PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
TUTORÍA VI
PROYECTO DE AYUDA A LA COMUNIDAD
Recuperación de Áreas Verdes en el Paradero 5 Av. Canto Grande San Juan
de Lurigancho, 2024
AUTORES:
Alcantara Salvador, Maria Grecia
Garcìa Flores, Karen Yhojana
García Flores, Maryjóse
Huaylla Gonzales, Aizy Darcy
Huamani Paz, Angel Jair
Huamani Ore, Theylor Darin
Reyes Pozo. Lizeth Yohana
ASESORA:
Julia Judith Lau Martinez
LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
Promoción de la salud, nutrición y salud alimentaria
LIMA - PERÚ
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
1.1 Diagnóstico
1.1.1 Problema
1.1.2 Causas
1.1.3 Consecuencias en la Comunidad
II. DISEÑO DEL PROYECTO
2.1.Objetivo general
2.2.Objetivos específicos
2.3.Actividades
III. ESTRATEGIAS
IV. MARCO TEÓRICO
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
VI. RESULTADOS
VII. EVIDENCIAS DE LA APLICACIÓN DEL PROYECTO
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
I. INTRODUCCIÓN
1.1. Diagnóstico
El análisis de la situación en Paradero 5, Av. Canto Grande, pone de relieve la alarmante
ausencia de áreas verdes, lo cual tiene un efecto perjudicial en la calidad de vida de los
habitantes y en el entorno natural. La escasez de espacios recreativos fomenta un
incremento en la contaminación y provoca la disminución de la biodiversidad.
1.1.1. Problema
El problema principal a abordar es la inexistencia de áreas verdes en la comunidad de
Paradero 5, Av. Canto Grande. Esta carencia afecta negativamente el entorno y la
calidad de vida de los residentes, ya que limita los espacios de recreación y genera
consecuencias ambientales, como el aumento de la contaminación y la pérdida de
biodiversidad. Evaluar esta situación es crucial para identificar soluciones sostenibles
que permitan recuperar estos espacios, esenciales para el bienestar de la comunidad.
Tal lo menciona Magallanes (2020), que es muy importante cuidar los espacios
urbanos, ya que brindan muchos beneficios a la comunidad en términos sociales y
ambientales. Sin embargo, la acumulación de basura, como plásticos y papeles
desechados por las personas que atraviesan la zona, es una de las principales causas
del deterioro de estas áreas. Además, las emisiones de vehículos y fábricas depositan
partículas contaminantes en las plantas y el suelo, lo que agrava la situación. La falta
de cuidado y limpieza regular, tanto por parte de los residentes como de los
trabajadores municipales, refleja una falta de empatía hacia la naturaleza. Este
descuido no solo impacta negativamente en la salud del entorno, sino que también
tiene graves consecuencias para la comunidad. La pérdida de biodiversidad es una de
las consecuencias más notables, ya que las áreas verdes se deterioran y ya no
pueden sostener la vida de plantas y animales que antes tenían. Esto también puede
aumentar la propagación de enfermedades contagiosas, porque un ecosistema
saludable ayuda a controlar las poblaciones de insectos y gérmenes que pueden
causar enfermedades.
I.1.2. Causas
● La acumulación de basura como plásticos, papeles desechos de las
personas que atraviesan por aquel lugar.
● Emisiones de vehículos, fábricas pueden depositar partículas
contaminantes en las plantas y el suelo.
● La ausencia de cuidado y limpieza regular tanto por las personas de su
alrededor y los trabajadores de la municipalidad.
● Falta de empatía hacia la naturaleza. tiende a ignorar las
consecuencias negativas de sus comportamientos sobre los
ecosistemas y no se siente responsable de contribuir a su protección
I.1.3. Consecuencias en la comunidad
● Pérdida de biodiversidad.disminución de la variedad de especies de
plantas, animales y microorganismos en un ecosistema
● Aumento de enfermedades contagiosas e incremento en la incidencia
de enfermedades infecciosas
● Degradación de las áreas verdes.
● Contaminación del aire, causando enfermedades respiratorias y
cardiovasculares.
II. DISEÑO DEL PROYECTO
2.1.Objetivo general
● Desarrollar soluciones sostenibles para la recuperación de áreas verdes en el
Paradero 5 Av. Canto Grande, San Juan de Lurigancho, 2024.
2.2.Objetivos específicos
● Incrementar el conocimiento de la comunidad sobre los beneficios e
importancia de las áreas verdes.
● Fomentar el cuidado de las áreas verdes a través de la participación de la
limpieza.
● Restaurar la vegetación a través de la plantación de árboles.
● Incentivar al reciclaje y la responsabilidad ambiental en el área verde con
señalización clara
2.3.Actividades
● Promover la concientización sobre la importancia de las áreas verdes a través
de pancartas.
● Jornada de limpieza entre los integrantes de nuestro grupo.
● Reforestar las plantas que ya están devastadas.
● Instalar puntos de recolección de basura en las áreas verdes para una
disposición adecuada de residuos.
III. ESTRATÉGIAS
● Diseño atractivo: se crearán pancartas visualmente llamativas con imágenes
que representen la belleza y la importancia de las áreas verdes. Incluir
mensajes cortos y concisos que destaquen los beneficios para la comunidad.
● Motivación y participación activa: se creará un ambiente de trabajo en
equipo, reconociendo la importancia de la participación de cada miembro y el
beneficio que ocasiona participar es esta actividad.
● Selección de especies: se Investigará y seleccionará especies nativas y
adaptadas al clima local, que sean resistentes a las condiciones del área
verde.
● Ubicación geográfica: se instalarà los puntos de recolección en lugares
accesibles y visibles para los usuarios del área verde
IV. MARCO TEÓRICO
Según la OMS(s.f), el 88% de los habitantes de zonas urbanas están expuestos a unos
niveles de contaminación del aire exterior superiores a lo establecido en las Guías de la
Organización Mundial de la Salud (OMS). Así mismo los parques, los espacios verdes y los
cursos de agua son importantes espacios públicos en la mayoría de las ciudades. Es
fundamental establecer y mantener áreas verdes para promover la salud y el bienestar de la
comunidad. Los espacios verdes urbanos también ofrecen beneficios sociales y económicos
significativos, aportando a una mejor calidad de vida para todos.
Además Mapasin (2021), da a conocer que el mundo está cada vez está más urbanizado,
ya que desde 2007, más de la mitad de la población mundial ha estado viviendo en
ciudades, y se espera que dicha cantidad aumente hasta un 60% para 2030. En donde las
ciudades y las áreas metropolitanas contribuyen al 60% aproximadamente del PIB
(Producto Interno Bruto) mundial. Sin embargo, también representan alrededor del 70% de
las emisiones de carbono mundiales y más del 60% del uso de recursos. Por eso es
importante que en las ciudades siempre se encuentren en expansión y este desarrollo
muchas veces no contempla una buena cantidad de áreas verdes necesarias para cubrir
diferentes necesidades, como iniciar a plantar árboles dentro de la ciudad ya que brindarán
muchos beneficios.
Diversos estudios destacan que las áreas verdes ofrecen múltiples beneficios ambientales,
pues regulan las temperaturas, reducen la contaminación sonora y las concentraciones de
CO2, optimizan la calidad del aire, aumentan las zonas de captación y reserva de agua, y
fortalecen la estabilidad del suelo. Reconociendo su valor, Juca (2016) menciona que la
OMS recomienda que las ciudades dispongan entre 9 y 15 m² de áreas verdes por habitante
para garantizar la preservación de estos entornos naturales. A pesar de las enormes
ventajas que nos brinda mantener un sector de tierra verde cerca de nuestras casas, no
muchos entendemos la importancia de este tema. Desafortunadamente, las consecuencias
no serán visibles en el presente pero sí en el futuro, por lo tanto, los resultados serán tan
atroces que no tendrá reparo ni forma de disminuirlo. Rodriguez (2019) indica que los
parques urbanos se enfrentan a diversos retos que comprometen su integridad y propósito.
Entre estos retos se incluyen el deterioro de la vegetación, la modificación de la
biodiversidad y la polución causada por residuos. Además, la presencia de ocupaciones
ilegales y la delincuencia e inseguridad que se manifiestan en estos espacios también
representan problemas significativos que constituyen riesgos considerables. Estas
problemáticas no solo obstaculizan la conservación de la naturaleza, sino que también
ponen en peligro el bienestar de la población, reduciendo los beneficios que estos espacios
deberían ofrecer en términos de calidad de vida y recreación para la comunidad.
Villafuerte (2023) menciona que es crucial que las autoridades tomen medidas legales para
mejorar los asentamientos urbanos que invaden espacios verdes, ya que esto contribuye a
una mala imagen en cualquier ciudad. Esta situación se agrava porque el ser humano
influye tanto en el crecimiento como en la disminución de las áreas verdes que se originan
de forma natural. Por un lado, las decisiones de planificación urbana, el desarrollo de
infraestructuras y la expansión de las ciudades pueden llevar a la reducción de espacios
verdes. A medida que se construyen nuevos edificios, carreteras y otras infraestructuras,
muchas veces se talan árboles y se destruyen hábitats naturales, lo que disminuye la
cantidad de áreas verdes disponibles. En los ambientes urbanos, estas áreas son
fundamentales para mitigar el impacto de la contaminación. Las grandes ciudades,
caracterizadas por un fuerte desarrollo industrial y un alto volumen de tráfico vehicular,
dependen de los árboles y plantas en sus áreas verdes, que absorben parte del dióxido de
carbono (CO₂) que se produce y lo convierten en oxígeno.
Vargas (2005), menciona que la contaminación evidencia un gran impacto sobre la salud y
cada vez son más consistentes. Además después de muchas investigaciones sobre la
contaminación se ha concluido que nuestro país es uno de los más vulnerables al cambio
climático y se está viendo afectado por los impactos de este cambio. En donde los impactos
sobre la salud humana se refieren a un aumento de la morbimortalidad por olas de calor que
pueden ser más frecuentes en intensidad y duración los próximos años. Y los efectos están
en aumento por la contaminación ya que por esos existen partículas finas en el ozono lo
que provoca el aumento de la incidencia de enfermedades como el dengue, enfermedad del
Nilo Occidental, malaria y encefalitis transmitida por garrapatas. Así mismo el aumento de
las temperaturas extremas (calor y frío) están asociadas con aumentos de mortalidad, y en
la mayoría de los casos por enfermedades cardiovasculares y respiratorias.
Aldo Leopold llega a ser un pionero de la ética ambiental, en su obra "Una arena condesa"
es un referente en la restauración ecológica, enfatizando la importancia de la salud de los
ecosistemas y la conexión entre el ser humano y la naturaleza. La recuperación de áreas
verdes cuenta con un respaldo legal y social cada vez mayor. A nivel internacional,
convenios como el de Diversidad Biológica y el Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático establecen las bases para la conservación y restauración de los
ecosistemas. A nivel nacional y local, leyes y políticas específicas complementan este
marco, promoviendo la protección y recuperación de los espacios verdes, por esa razón la
participación ciudadana llega a ser un pilar fundamental ya que la participación activa de la
comunidad es esencial para el éxito de cualquier proyecto de restauración. Involucrar a la
ciudadanía en todas las etapas del proceso, desde la planificación hasta el monitoreo, no
solo garantiza una mayor aceptación social, sino que también enriquece el proyecto con
conocimientos locales y fortalece el sentido de pertenencia.
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Fuente de NOVIEMBRE
Actividades verificación
1 2 3 4
Promover la Fotografías y X
concientización evidencias visuales
sobre la de las pancartas
importancia de las instaladas en
áreas verdes a diferentes puntos
través de estratégicos de la
pancartas. comunidad.
Jornada de Registro fotográfico X
limpieza entre los de las áreas
integrantes de limpiadas.
nuestro grupo.
Restaurar la Registro fotográfico X
vegetación a de la restauración de
través de la la vegetación.
plantación de
árboles.
Instalar puntos de Fotografías de los X
recolección de contenedores
basura en las instalados y
áreas verdes para seguimiento periódico
una disposición para verificar su uso
adecuada de adecuado.
residuos.
VI. RECURSOS MATERIALES
Insumo/ material Cantidad Costo Unitario Costo total
Papelotes 10 S1 S10
Hojas de colores 10 S/3.50 S35
Cinta de agua 4 S/ 2.5 S/ 12.50
Pavi hilo 5 S/ 1.50 S/ 25.00
Plumones 6 S/ 15.00 S/90.00
Cartulina 6 S/1 S/6
Papel crepe 6 S/1 S/6
Planta 6 S/8 S/48
Abono 5 S/2 S/10
TOTAL 93 S/ 35.90 S/ 256.50
REFERENCIAS
● Consejo de Evaluación Ambiental de España. (2016). Manejo y conservación de Áreas
Verdes. Recuperado de paot.org.mx(PAOT).
● Huillca, M., & Ticona, M. (2022). Estrategias de conservación de las áreas verdes del
distrito de El Agustino. Universidad César Vallejo. [Tesis de licenciatura] Universidad
César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/104058
● Juca, G. E. F., & Carmona, J. G. C. (2016). La pérdida de las áreas verdes privadas
como consecuencia de la construcción irregular. El caso de Cuenca - Ecuador.
Estudios sobre arte actual, (4), 10.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5634812
● Magallanes Guncay, M. F. (2020). Áreas verdes y su sustentabilidad en la ciudadela
Jaime Roldós Aguilera de Machala.
https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/15525
● Morales-Gallegos, L. M., Martínez-Trinidad, T., Gómez-Guerrero, A., Alvarado-Rosales,
D., & Saavedra-Romero, L. D. L. (2023). Diversidad, estructura y salud del arbolado en
áreas verdes de la ciudad de Texcoco, México. Bosque (Valdivia), 44(2), 401-414.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-92002023000200401&script=sci_arttext
● United Nations. (s. f.). Los espacios verdes: un recurso indispensable para lograr una
salud sostenible en las zonas urbanas | Naciones Unidas.
https://www.un.org/es/chronicle/article/los-espacios-verdes-un-recurso-indispensable-p
ara-lograr-una-salud-sostenible-en-las-zonas-urbanas
● Universidad Nacional Autónoma de México. (2023). Programa 4.1: Ordenamiento
territorial y manejo sustentable de suelos, áreas verdes y reservas naturales.
https://cous.sdi.unam.mx/sites/default/files/2023-08/P4_1_CampusAreasVerdes.pdf
● Importancia de las áreas verdes en las ciudades | Mapasin. (2023, 12 octubre).
Mapasin.
https://mapasin.org/importancia-de-las-areas-verdes-en-las-ciudades-mapasin/
● Villafuerte, G. R. V. (2023). La regeneración de áreas verdes y urbanas en los Altos de
Chiapas. Revista Latinoamericana de Investigación Educativa, 1(3), 35-44.
https://unimeso.edu.mx/ojs/index.php/ReLIE/article/view/49
● Vargas Marcos, F. (2005). La contaminación ambiental como factor determinante de la
salud. Revista española de salud pública, 79,
117-127.https://www.scielosp.org/pdf/resp/2005.v79n2/117-127/es
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS DE LAS ACTIVIDADES
Actividad 3: Reforestar las plantas que ya están devastadas.