0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas35 páginas

Modulo de Prevencion de La Violencia en El Noviazgo

este documento enfatiza en mantener relaciones interpersonales saludables desde un enfoque en el noviazgo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas35 páginas

Modulo de Prevencion de La Violencia en El Noviazgo

este documento enfatiza en mantener relaciones interpersonales saludables desde un enfoque en el noviazgo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

NO HAY BARRERA,

CERRADURA NI
CERROJO QUE PUEDAS
IMPONER A LA
LIBERTAD DE MI
MENTE.
(VIRGINIA WOOLF)
LA PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA EN EL
NOVIAZGO:
RELACIONES SANAS
INTRODUCCIÓN

Durante el desarrollo de un vínculo entre personas existen conflictos presentes que


muestran las diferentes perspectivas que tienen cada uno de los individuos en cuestión y que
hay maneras de solucionarlos, sin embargo, no es normal que los problemas sean constantes y
más aún cuando se presentan signos de agresiones, siendo así como la violencia se hace
presente como un problema social que perjudica el desarrollo y establecimiento de una relación
sana. Es así como a principios de los años 80 se realizó el primer estudio epidemiológico de la
violencia en el noviazgo (Makepeace, 1981), generando una oleada de estudios con
adolescentes y jóvenes que pusieron de manifiesto que el comienzo de la violencia en la pareja
era anterior de lo que inicialmente se pensaba, además de que la investigación también revela
que este tipo de violencia genera una amplia gama de problemas físicos, mentales y de salud
sexual, a corto y largo plazo (Heise y García-Moreno, 2002; Jewkes, Sen y García-Moreno,
2002).

Es por ello que con el siguiente módulo se presentará una guía metodológica y didáctica
para trabajar el tema "PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO", la cual
contiene cinco sesiones. En la primera sesión se hará una introducción al Noviazgo Saludable
y sus características, continuando con el Reconociendo la Violencia de Género en el Noviazgo
como segunda sesión, la tercera sesión tratará sobre la Comunicación Asertiva y Resolución
de Conflictos, después como cuarta sesión se socializará Estrategias de Prevención y Apoyo
finalizando con la quinta sesión de Cierre y Compromiso que realizará un repaso de los
conceptos clave y aprendizajes adquiridos a lo largo del módulo.

UTILIDAD DEL MÓDULO

El presente módulo nos servirá como una guía metodológica y didáctica para trabajar
el tema "PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO", con niñas/os y
adolescentes. Puesto que es un tema de mucha relevancia en los jóvenes, sin embargo, muchas
veces no se conoce como trabajarlo de una manera que no sea pesada ni aburrida para la
audiencia. Generalmente es un tema que se trabaja con población que supera la adolescencia,
sin embargo, es justo y necesario aplicar desde una edad más temprana para que sepan
identificar aquellas características que hacen que las relaciones no sean sanas y que nos llevan
a ejercer violencia en contra de nuestro par.
OBJETIVO GENERAL

● Promover la conciencia, el conocimiento y las habilidades necesarias para prevenir y


abordar la violencia en el noviazgo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Identificar los aspectos más relevantes en la relación de noviazgo que puedan propiciar
violencia en ella.
● Reconocer cuando se está una relación de violencia y formas de evitarla.

ESQUEMA DE CONTENIDO

Sesión 1

Tema: Introducción al Noviazgo Saludable

1 Actividad: Presentación y establecimiento de normas de convivencia en el grupo.

Técnica I PASARSE LA PELOTA

Objetivo Conocer al grupo con el que se trabajará así mismo se presentará al


encargado(a) de la sesión

Materiales Pelota pequeña

Tiempo 10 minutos.

Técnica II LLUVIA DE IDEAS

Objetivo Establecer las reglas básicas de trabajo en conjunto al grupo que se considere
necesarias y favorables para el desarrollo de las sesiones.

Materiales Papelógrafo
Cinta adhesiva
Marcadores.

Tiempo 10 minutos.

2 Actividad: Definición de noviazgo, tipos de noviazgo


Sesión 1

Tema: Introducción al Noviazgo Saludable

1 Actividad: Presentación y establecimiento de normas de convivencia en el grupo.

Técnica I PASARSE LA PELOTA

Objetivo Conocer al grupo con el que se trabajará así mismo se presentará al


encargado(a) de la sesión

Materiales Pelota pequeña

Tiempo 10 minutos.

Técnica II LLUVIA DE IDEAS

Objetivo Establecer las reglas básicas de trabajo en conjunto al grupo que se considere
necesarias y favorables para el desarrollo de las sesiones.

Materiales Papelógrafo
Cinta adhesiva
Marcadores.

Tiempo 10 minutos.

Técnica PRESENTACIÓN EN DIAPOSITIVAS

Objetivo Exponer la definición y los tipos de noviazgo que existen mediante


diapositivas

Materiales Diapositivas con información básica.


Computador.
Proyector.

Tiempo 10minutos

3 Actividad: Identificación de elementos clave de una relación de pareja saludable a través


de actividades interactivas y dinámicas de grupo.

Técnica EL BAILE DEL AMOR

Objetivo Identificar los actos de violencia encubiertos en el amor romántico a


diferencia del amor nutriente

Materiales Cinta Adhesiva


Cartulinas
Marcadores
Música

Tiempo 20minutos

4 Actividad: Promoción de la igualdad, el respeto y la comunicación en las relaciones de


noviazgo.

Técnica VISUALIZACIÓN DE UN VIDEO

Objetivo Identificar los valores claves en una relación de noviazgo sana.

Materiales Link del video (sugerencias):

https://youtu.be/uy6c0A4Pc4U

https://youtu.be/Qr49Fm22pjE

Tiempo 10 minutos

Sesión 2

Tema: Reconociendo la Violencia de Género en el Noviazgo

5 Actividad: Definición de violencia de género y explicación de los diferentes tipos de


violencia presentes en el noviazgo

Técnica PRESENTACIÓN EN DIAPOSITIVAS

Objetivo Exponer y explicar el concepto de violencia de género y los diferentes tipos


que hay.

Materiales Computadora, proyector y diapositivas.

Tiempo 10 minutos.

6 Actividad: Análisis de situaciones de violencia en el noviazgo a través de estudios de


caso y ejemplos concretos.

Técnica ROMPIENDO MITOS.

Objetivo Reconocer algunos mitos acerca de la violencia en el noviazgo.

Materiales Cartulinas, marcadores y cinta adhesiva.

Tiempo 15 minutos.
7 Actividad: Actividad: Identificación de señales de advertencia y comportamientos de
control en una relación de pareja.

Técnica EL VIOLENTÓMETRO.

Objetivo Identificar actos violentos, desde los más peligrosos hasta lo que tiene
menos proporción de violencia, mediante el uso del violentómetro.

Materiales Papelógrafo, marcadores, cinta, tijeras, cartulinas (frases).

Tiempo 15 minutos.

8 Actividad: Fomento del rechazo a la violencia y promoción de relaciones basadas en el


respeto mutuo y el amor propio.

Técnica VISUALIZACIÓN DE UN VIDEO.

Objetivo Identificar actos violentos en una relación de noviazgo y fomentar el amor


propio como prevención de ello.

Materiales Computadora, proyector y video


links (sugerencia):

https://fb.watch/lxQK7R0cKQ/

https://www.youtube.com/watch?v=zChNJE9svPs

Tiempo 15 minutos

Sesión 3

Tema: Comunicación Asertiva y Resolución de Conflictos

9 Actividad: Enseñanza de habilidades de comunicación asertiva y resolución de conflictos


en el noviazgo.

Técnica PRESENTACIÓN EN DIAPOSITIVAS

Objetivo Exponer el concepto y recomendaciones para una comunicación asertiva y


la resolución de conflictos en el noviazgo.

Materiales Computador, proyector y diapositivas.

Tiempo 15 minutos.

10 Actividad: Exploración de estrategias para expresar sentimientos y necesidades de


manera clara y respetuosa.
Técnica PONERSE EN LA PIEL.

Objetivo Sensibilizar la empatía en la expresión de sentimientos y necesidades

Materiales Hojas de papel y lápices.

Tiempo 20 minutos.

11 Actividad: Ejercicios de Role-Playing y escenarios para practicar habilidades de


comunicación asertiva y negociación en situaciones conflictivas.

Técnica ROLE-PLAYING.

Objetivo Sensibilizar mediante la actuación sobre cómo actuar en casos de violencia


durante el noviazgo, mediante la comunicación asertiva.

Materiales Hojas (con los testimonios), escenario, vestimenta (puede no ser necesaria).

Tiempo 30 minutos.

12 Actividad: Fomento de la empatía y el respeto como bases para una comunicación


saludable en las relaciones de pareja.

Técnica VISUALIZACIÓN DE UN VIDEO.

Objetivo Fomentar el valor de la responsabilidad afectiva como una de las


herramientas para lograr una comunicación saludable.

Materiales Computadora, proyector y video


Links (sugerencia): https://www.youtube.com/watch?v=NzruzFVLOKA
https://www.youtube.com/watch?v=2SKoxBq3nMU

Tiempo 15 minutos.

Sesión 4

Tema: Estrategias de Prevención y Apoyo

13 Actividad: Establecimiento de límites en una relación de noviazgo.

Técnica EL MEMOTEST DE LOS LÍMITES.

Objetivo Conocer los límites que podemos poner en las relaciones de noviazgo,
reconocer, reconociendo si son sanas o no.
Materiales 10 tarjetas con frases o imágenes relacionadas con los límites en una
relación en el noviazgo, un paño, afiche o cartulina sobre el cual apoyar las
tarjetas, cinta de embalar para proteger las tarjetas y nos duren más.

Tiempo 15 minutos.

15 Actividad: Fomento de la responsabilidad individual y colectiva en la prevención de la


violencia en el noviazgo y reflexión sobre la importancia de denunciar y apoyar a quienes
sufren violencia en el noviazgo.

Técnica VISUALIZACIÓN DE UN VIDEO.

Objetivo Sensibilizar la responsabilidad tanto colectiva como individual como


apoyo a prevenir y erradicar la violencia en el noviazgo.

Materiales Computador, proyector y video.


Links de sugerencia: https://www.youtube.com/watch?v=QkQZzvl0ja8
https://www.youtube.com/watch?v=rfmZvXtXsHI
https://www.youtube.com/watch?v=S6UGiX85Yv8
https://www.youtube.com/watch?v=6_htCR1q-RU

Tiempo 10 minutos.

Sesión 5

Tema: Cierre y Compromiso.

17 Actividad: Repaso de los conceptos clave y aprendizajes adquiridos a lo largo del


módulo.

Técnica EL GLOBO CALIENTE.

Objetivo Repasar de manera didáctica los conceptos clave y aprendizajes adquiridos


a lo largo de este módulo sobre la erradicación de la violencia en el
noviazgo.

Materiales Dos globos.

Tiempo 10 minutos.

18 Actividad: Elaboración de un compromiso personal o grupal para fomentar relaciones


saludables y prevenir la violencia de género en el entorno del grupo.

Técnica MI COMPROMISO…

Objetivo Elaborar con compromiso personal y grupal que fomente a erradicar la


violencia de género.
Materiales Hojas de papel bond, tijeras, lápices,

Tiempo 20 minutos.

CONTENIDO

SESIÓN 1

Tema: Introducción al Noviazgo Saludable

● Actividad: Presentación y establecimiento de normas de convivencia en el grupo.

Técnica: PASARSE LA PELOTA

Objetivo: Conocer al grupo con el que se trabajará así mismo se presentará al encargado(a) de
la sesión

Materiales: Pelota pequeña

Desarrollo:

- Los y las participantes deben formar un círculo, y en un primer momento cada miembro
del grupo, por turnos, va diciendo al resto su nombre.
- Tras ello, se coge una pelota que los integrantes del grupo deberán ir pasánd ose y quien
reciba la pelota deberá decir el nombre de quien se la ha pasado antes de lanzarla a otra
persona.
- Quien no identifique correctamente a la persona que se la ha pasado o bien no consiga
atrapar la pelota es eliminado.

Técnica: LLUVIA DE IDEAS


Objetivo: Establecer las reglas básicas de trabajo en conjunto al grupo que se considere
necesarias y favorables para el desarrollo de las sesiones.

Materiales: Papelógrafo, cinta adhesiva y marcadores.

Desarrollo:

- La coordinadora(or) explica el objetivo general de la sesión tomando en cuenta las


opiniones o ideas que surjan de los participantes.
- Con la participación de los y las integrantes del grupo se propone un conjunto de reglas
que se desean seguir.
- Las reglas que se establezcan se escribirán en el papelógrafo y se pagarán en algún lugar
del salón, a la vista de todos.

Tiempo: 10 minutos.

● Actividad: Definición de noviazgo, tipos de noviazgo

Técnica: PRESENTACIÓN EN DIAPOSITIVAS

Objetivo: Exponer acerca del tema: que es el noviazgo y sus tipos.

Materiales: Computadora, proyector y diapositivas

- Referencia del contenido en las diapositivas:

¿QUÉ ES EL NOVIAZGO?
Se define al noviazgo como una relación social entre dos personas en donde se acompañan en
distintas etapas y comparten distintas actividades tanto recreativas como sociales, pero además
tienen momentos de intimidad en donde manifestamos sentimientos, intercambiamos
opiniones, llevar a cabo actividades en común, dialogar sobre sus sueños y aspiraciones, sobre
sus metas en la vida, compartir sus intereses y también compartir caricias, en el marco de la
expresión de su afectividad.

CARACTERÍSTICAS DE UN NOVIAZGO SALUDABLE


Las relaciones o noviazgos sanos se construyen sobre la base de una comunicación sana, el
respeto mutuo y la confianza. Ambos miembros de la pareja se sienten valorados y respetados,
y se respetan sus límites. Los límites pueden ser físicos, emocionales y sexuales. En una
relación saludable, cada uno de los miembros de la pareja respeta los objetivos del otro.
También es fundamental respetar la necesidad del otro de pasar tiempo con otras personas o a
solas. Es muy importante establecer una comunicación y mantener el equilibrio. Por eso es
clave hacer el uso de la empatía y saber abrir canales de escucha activa. Pues es muy importante
comprender los puntos de vista de cada uno y por qué hace lo que hace. Hemos de ser flexibles
y tolerantes, pese a no estar de acuerdo. Si no hay confianza entre ambas partes, rara vez se
podrán conseguir lugares comunes para los dos. Es importante crear un espacio positivo en el
que se sientan confiados y apoyados. Gracias a esto hará que cada uno tenga la confianza de
que cada vez que necesite contar con la otra persona esta va a responder, apoyando, ayudando
a avanzar, andar y caminar. Un punto importante es que, al existir confianza, esta alejará
problemas como los que traen los celos, golpes, insultos y más.

Desarrollo:

- La coordinadora(or) realiza preguntas previas a la presentación para evaluar los


conocimientos de los y las participantes.
- La coordinadora(or) expone las diapositivas y realiza preguntas generadoras.

Tiempo: 10min

● Actividad: Identificación de elementos clave de una relación de pareja saludable a


través de actividades interactivas y dinámicas de grupo.

Amor Romántico
En el amor romántico, todo acerca de la persona amada se filtra a través de una pantalla color
de rosa y él o ella puede parecer perfecta. Durante la etapa de enamoramiento las personas
pueden estar ciegas a aspectos desagradables y amenazantes de su pareja; solo enfocándose en
lo positivo.

Amor Nutriente

Promueve el espacio, libertad y respeto, incorpora el deseo de que la persona amada crezca y
desarrolle su potencial. Si la relación terminara, él o ella sentirán pena, pero no devastación.
Este amor es diferente y opuesto del amor dependiente promovido por el amor romántico, pues
este promueve la equidad en la pareja.

Técnica: EL BAILE DEL AMOR

Objetivo: Identificar los actos de violencia encubiertos en el amor romántico a diferencia del
amor nutriente

Materiales: Cartulinas, cinta adhesiva, tijera, música y marcadores.

Las siguientes palabras y frases van escritas en las cartulinas en forma de corazones, las que
tienen un asterisco corresponden al amor romántico, es decir al letrero (Amor no es…)

Paciencia

Respeto

Confianza

Generosidad

Compromiso

Compartir
Mostrar interés

Comprender

Escuchar

Sentirse bien

Pedir disculpas

Aceptar diferencias

Aceptar errores

Mostrar debilidad

Ponerse en los zapatos de tu pareja

Te quiero

Me gustas

Celos*

Tener que contarle todo*

Renunciar a los amigxs*

Conocer dónde está y que hace en todo el tiempo*

Dar explicaciones*

Poner a prueba su amor*

Sólo tú me haces feliz*

Eres todo para mi*

No puedes terminar conmigo*

Las siguientes palabras y frases van escritas en las formas de bombas, ya que corresponden al
amor romántico, es decir al letrero (Amor no es…)

Posesión

Chantaje
Presionar para tener relaciones sexuales

Ordenar

Mentir

Amenazar

Humillar

Vigilar

Ignorar

Golpear

Echar la culpa

Hacer dramas

Dejar plantado(a)

Prometer y no cumplir

No tomar en cuenta

Perdonar y olvidar

Tratar mal

Desarrollo:

- La coordinadora(or) explica el objetivo general del juego, luego esparcirá las figuras de
cartulina en el piso, de tal manera que las frases queden boca abajo.
- Cuando empiece la música el baile empieza y cuando pare cada participante se pondrá
de pie en una figura y la levantara del piso. Esto se repetirá hasta que se agoten todos
los corazones y las bombas (Al final cada participante tendrá un total de 3 f iguras)
- La coordinadora(or) pegara los dos letreros Amor es… y Amor no es… en la pared.
- La coordinadora(or) pedirá que decidan a cuál de los dos letreros, corresponden las
frases que tienen.
- Se revisa en grupo la posición de las cartulinas y si alguna se d ebe corregir.

Tiempo: 20 minutos.

● Actividad: Promoción de la igualdad, el respeto y la comunicación en las relaciones de


noviazgo.
Técnica: VISUALIZACIÓN DE UN VIDEO

Objetivo: Identificar los aspectos claves en una relación de noviazgo tóxica.

Materiales: Link del video (sugerencias): https://youtu.be/uy6c0A4Pc4U


https://youtu.be/Qr49Fm22pjE

Desarrollo:

- La coordinadora(or) proyecta un video y luego realiza preguntas generadoras

- Ejemplos de preguntas generadoras:

¿De qué manera los amigxs pueden influir en la pareja?


¿Qué roles de género creen que están presentes en el video?
¿Una infidelidad justifica la violencia?
¿La violencia es únicamente ejercida en la pareja de casados?
¿Las mujeres son culpables de que las violenten?
¿Sin importar que, como mujeres debemos satisfacer a nuestras parejas?
¿Si nuestras parejas desean tener relaciones sexuales y nosotrxs no, de igual manera debemos
acceder?
¿Cuáles creen que son algunos de los factores que conllevan a que las chicas (chicxs) no se
alejen de sus parejas violentas?
¿Los hombres también pueden sufrir violencia?

SESIÓN 2

Tema: Reconociendo la Violencia de Género en el Noviazgo


● Actividad: Definición de violencia de género y explicación de los diferentes tipos de
violencia presentes en el noviazgo (física, emocional, verbal, digital, etc.).

Técnica: PRESENTACIÓN EN DIAPOSITIVAS

Objetivo: Exponer y explicar el concepto de violencia de género y los diferentes tipos que hay.

Materiales: Computadora, proyector y diapositivas

- Referencia del contenido en las diapositivas:

VIOLENCIA:
Según la OMS, define la violencia como el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea
en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que
cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos
del desarrollo o privaciones. define la violencia como el uso deliberado de la fuerza física o el
poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o
comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.

VIOLENCIA DE GÉNERO:

Se refiere a todos los actos dañinos dirigidos contra una persona o un grupo de personas en
razón de su género. Tiene origen en la desigualdad de género, el abuso de poder y la existencia
de normas dañinas. Se enfoca en el hecho de que las diferencias estructurales de poder basadas
en el género ubican a las mujeres y niñas en situación de riesgo frente a las diferentes formas
de violencia. Si bien las mujeres y niñas sufren violencia de género de manera
desproporcionada, los hombres y los niños también pueden ser blanco de ella.

❖ TIPOS DE VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO:


- Violencia física: Este tipo de violencia se refiere a cualquier acto que inflige daño no
accidental, usando la fuerza física o algún tipo de arma u objeto que pueda provocar o
no lesiones ya sean internas o externas. Esta puede presentarse en diferentes ámbitos
como en la pareja, familia, escuela, trabajo, comunidad o instituciones y puede llegar
en último extremo a la muerte.
- Violencia emocional: Emocional o psicológica es una forma de maltrato en donde
existe gritos, insultos, amenazas, prohibiciones, intimidación, indiferencia, ignorancia,
abandono afectivo, celos patológicos, humillaciones, descalificaciones, chantajes,
manipulación y coacción. El fin del agresor es que pretende controlar a su par
provocando sentimientos de devaluación, inseguridad, minusvalía, dependencia, y baja
autoestima. Esta forma de violencia es más difícil de detectar que la violencia física,
pero puede llegar a ser muy perjudicial porque además de que es progresiva, en
ocasiones logra causar daños irreversibles en la personalidad del agredido.
- Violencia digital: Según ONU-Mujeres explica que es aquella violencia que se comete
y expande a través de medios digitales como redes sociales, correo electrónico o
aplicaciones de mensajería móvil que causa daños a la dignidad, la integridad y/o la
seguridad de las víctimas. Algunas formas de violencia digital son: monitoreo y acecho,
acoso, extorsión, desprestigio, amenazas, suplantación y robo de identidad, así como
abuso sexual relacionado con la tecnología, entre otras.
- Violencia sexual: Según la OMS la violencia sexual es todo acto sexual, o la tentativa
de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o
las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una
persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de esta
con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo.

Desarrollo:

- La coordinadora realiza preguntas previas a la presentación para evaluar los


conocimientos de los y las participantes.
- La coordinadora(or) expone las diapositivas y realiza preguntas generadoras.

Preguntas (sugerencias):

¿La violencia se refiere a las agresiones físicas únicamente?

¿Los hombres solo reciben violencia por parte de otros hombres y no de mujeres?

¿No se puede considerar violación, cuándo se obliga a tener relaciones sexuales en el noviazgo?

¿Si una chica envía una foto desnuda, la persona que recibe las mismas puede enviar las
fotografías a todos sus amigxs o venderlas?

¿La violencia psicológica no debe ser considerada un delito únicamente la física, debido a que
esta no hace daño?

¿Los hombres tienen todo el derecho a silbar y piropear a las chicas en la calle porque es una
forma de decirles que están hermosas?
Tiempo: 10min

● Actividad: Análisis de situaciones de violencia en el noviazgo a través de estudios de


caso y ejemplos concretos.

Técnica: Rompiendo Mitos

Objetivo: Reconocer algunos mitos acerca de la violencia en el noviazgo.

Materiales: Cartulinas, marcadores y cinta adhesiva

Desarrollo:

- La coordinadora(or) revela una por una cada cartulina con su frase y pregunta a los y
las participantes si es verdadero o falso, y se reflexiona sobre cada frase.

Mitos Realidades

Es fácil reconocer una relación Es difícil reconocer la violencia en sus propias


violenta relaciones, gran parte de la información puede estar
distorsionada por la televisión y por las ideas del amor
romántico.

La violencia hacia los adolescentes La violencia es severa y provoca los mismos efectos
no es tan severa como hacia la mujer destructivos, el mismo dolor, deterioro y confusión
adulta tanto en los y las adolescentes como en los adultos(as).

En una relación de noviazgo no Tener relaciones sexuales con una mujer sin su
existe la violación consentimiento es violación, aunque sea amiga, novia o
esposa.

La violencia en la pareja se resuelve La violencia en la pareja no es un asunto privado, ya


sin ayuda de otras personas que tiene consecuencias sociales muy graves.
Los hombres son violentos por Los hombres aprenden a ser violentos por los mensajes
naturaleza sociales y familiares.

Las mujeres violadas se lo han La mujer puede ser violada sin importar la edad que
buscado tenga o como esté vestida. El acto de violación no es el
resultado de una provocación sexual, sino que tiene el
objetivo de ejercer control y dominio.

El adolescente violento no es tan El varón adolescente al igual que el adulto puede


peligroso como un adulto violento causar el mismo daño a su pareja.

El alcohol causa la violencia Un hombre violento generalmente se pondrá más


violento cuando toma, pero se sabe que en sí el alcohol
no causa la violencia.

Los hombres violentos pierden el Una persona violenta no está fuera de control pues son
control selectivamente violentos.

La violencia es responsabilidad de La violencia es responsabilidad de quien la ejerce, ya


quien la provoca que se utiliza con la intención de dominar y controlar.

Una mujer se queda en una relación Existen muchas razones por las que una mujer
violenta porque le gusta permanece en una relación violenta, entre ellas está el
miedo.

Una mujer que ya aceptó tener Cualquier situación en que una persona no quiera tener
relaciones sexuales con alguien no relaciones sexuales, pero este forzada a hacerlo es
puede ser violada por él violación.

Los hombres violentos son enfermos La violencia no es una enfermedad mental, pues hay
mentales hombres que sufrieron violencia en la infancia y no son
violentos-

Es normal que un hombre golpee a En ninguna circunstancia se tiene derecho de abusar de


su novia en ciertas ocasiones otra persona.

Las mujeres están más seguras en el Las niñas, adolescentes y adultas tienden a correr más
hogar, corren más riesgo de riesgo de violencia en sus propios hogares.
violencia con extraños o fuera de
casa

Las mujeres golpean a los hombres Cuando hay violencia en el noviazgo generalmente es
tanto como los hombres a las más severa de parte del hombre hacia la mujer.
mujeres

Tiempo: 15 minutos

● Actividad: Identificación de señales de advertencia y comportamientos de control en


una relación de pareja.
Técnica: El Violentómetro.

Objetivo: Identificar actos violentos, desde los más peligrosos hasta lo que tiene menos
proporción de violencia, mediante el uso del violentómetro.

Materiales: Papelógrafo, marcadores, cinta, tijeras, cartulinas (frases).

Desarrollo:

- La coordinadora(or) explica el objetivo general del juego.


- Se procede a repartir las tarjetas con las frases para el violentómetro.
- La coordinadora(or) pegara el papelógrafo con la plantilla del Violentómetro vacío, en
la pared.
- La coordinadora(or) pedirá que decidan cuál es el orden en el que podrían ir las tarjetas,
posteriormente cada persona pasará a pegar en el orden que haya elegido.
- Se revisa en grupo la posición de las cartulinas y si alguna se debe corregir.
- La coordinadora (or), corrige y explica más sobre el violentómetro.

Imagen de sugerencia:
Tiempo: 15 minutos

● Actividad: Fomento del rechazo a la violencia y promoción de relaciones basadas en el


respeto mutuo y el amor propio.

Técnica: VISUALIZACIÓN DE UN VIDEO.

Objetivo: Identificar actos violentos en una relación de noviazgo y fomentar el amor propio
como prevención de ello.

Materiales: Computadora, proyector y video


links (sugerencia):

https://fb.watch/lxQK7R0cKQ/
https://www.youtube.com/watch?v=zChNJE9svPs

Desarrollo:
- La coordinadora(or) proyecta un video y luego realiza reflexiones sobre el video.

- Ejemplos de preguntas generadoras:

¿Se puede amar a alguien sin amarse a uno mismo?

¿Amo mi forma de ser?

¿Reconozco mis virtudes y defectos?

¿Una persona violenta puede dejar de serlo?

¿Puedo cambiar malas actitudes de mi pareja?

¿Estoy consciente de que las heridas de un acto violento no son siempre visibles?

¿Alguna vez he ejercido o me han ejercido violencia en una relación?

Tiempo: 15 minutos.

SESIÓN 3

Tema: Comunicación Asertiva y Resolución de Conflictos

● Actividad: Enseñanza de habilidades de comunicación asertiva y resolución de


conflictos en el noviazgo.

Técnica: PRESENTACIÓN EN DIAPOSITIVAS

Objetivo: Exponer el concepto y recomendaciones para una comunicación asertiva y la


resolución de conflictos en el noviazgo.

Materiales: Computador, proyector y diapositivas.

- Contenido referencial de las diapositivas:


¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN ASERTIVA?

La comunicación asertiva se basa en una actitud personal positiva a la hora de relacionarse


con los demás. También consiste en expresar opiniones y valoraciones evitando descalificar
la opinión contraria, reproches y enfrentamientos. Es una de las formas más adecuadas para
interactuar con personas a la hora de expresar deseos y sentimientos, tanto placenteros, de
una forma directa, sin negar o menospreciar los derechos de los otros y sin crear ansiedad
desadaptativa (que impida relacionarse con los demás). Por otro lado, en palabras más fáciles
la comunidad asertiva es una forma de defenderse, sin agredir ni ser pasivo, frente a
conductas de otros que consideramos poco cooperadoras, inapropiadas o poco razonables.
Estar conscientes de que tenemos derechos y debemos respetarlos, para no dejarnos avasallar
como personas.

¿CÓMO COMUNICARTE DE MANERA ASERTIVA?

• Observa y comunica los hechos sin juzgar: describiendo lo que has observado sin
añadir ninguna evaluación personal. Con esto aumentarás las probabilidades de que te
escuchen.
• Identifica y expresa tus sentimientos: Esto implica un proceso mental que implica un
camino a la acción, en el que:

a) Recibir una información


b) La mezclas con tus conocimientos y necesidades para transformarla en pensamientos
c) Esos pensamientos te causan sentimientos
d) Actúas en función de esos sentimientos

• Encuentra tus necesidades no satisfechas: La clave es centrarse en describir tus


sensaciones internas en lugar de explicar tus pensamientos o interpretaciones de los
actos de los demás.
• Haz una petición activa y concreta: Céntrate en lo que quieres y sé lo más específico
posible. Convierte tus peticiones en acciones concretas que los demás puedan realizar.
Cuanto más claro seas, más probabilidades tendrás de que satisfagan tus necesidades.
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

A continuación, enumeramos una serie de puntos que nos ayudarán en la resolución de


conflictos en el noviazgo, no solo en esta esta etapa si no en todas las etapas de pareja:
• Discutir, no pelear: Mantener discusiones no es sinónimo de una mala relación, pero
si es muy importante el cómo discutimos y el evitar que se produzcan peleas.
• Comunicación: la pareja debe mantener buena comunicación en donde las dos partes
no tengan el temor a decir lo que piensan o les molesta.
• Hablar de los problemas: Si algo nos preocupa es bueno decírselo a nuestra pareja,
pero eligiendo un buen momento en el que ambos estén en una buena predisposición
emocional, es muy importante no usar lenguaje no ofensivo, pues hay que tener
cuidado, ya que las palabras que elijamos pueden abrir profundas heridas.
• Escucha activa: Si nuestra pareja se siente escuchada y percibe que estamos haciendo
esfuerzos por entenderla, ya habremos dado un gran paso hacia la solución del
problema.
• Centrarse en un único tema: Cuando se está discutiendo sobre un asunto debe ser
conciso y objetivo, y no derivar hacia otros temas conflictivos y sacar otros “trapos
sucios” del pasado para recriminar y aumentar la tensión.
• Centrarse en la solución del conflicto: ser constructivos, evitando los reproches, y
buscar los aportes necesarios para llegar a una solución satisfactoria y sobre todo
conjunta.
• Respeto: Evitar caer en la falta de respeto. Si se llega al insulto es señal inequívoca
que la discusión no va a ser productiva, todo lo contrario.
• Evitar arrastrar problemas exteriores a nuestra relación. Es muy común que un
conflicto en el trabajo o con amigos, lo traigamos a nuestro hogar y lo hagamos
extensible a nuestra relación.

Desarrollo:
- La coordinadora(or) expone las diapositivas
- La coordinadora(or) realiza preguntas generadoras

Ejemplos de preguntas generadoras:

¿Qué otras estrategias conoces para solucionar un conflicto?


¿He descalificado alguna vez la opinión de mi pareja?
¿Me comunico con mi pareja?
¿He dedicado tiempo en evaluar mi relación?
¿Es más fácil resolver un problema que huir de ello?

Tiempo: 15 minutos.

● Actividad: Exploración de estrategias para expresar sentimientos y necesidades de


manera clara y respetuosa.
Técnica: PONERSE EN LA PIEL.

Objetivo: Sensibilizar la empatía en la expresión de sentimientos y necesidades.

Materiales: Hojas de papel y lápices.

Desarrollo:

- Entregue una hoja blanca a cada participante.


- Cada integrante del grupo utiliza la mitad de una hoja para escribir en tres líneas -de
manera anónima- un conflicto que haya tenido en una relación de noviazgo.
- En una bolsa negra cada persona deposita su papel arrugado, en forma de pelota.
- Una vez que todos los papeles se encuentren en la bolsa, la coordinadora(or) revuelve
los papeles.
- Reúnan por parejas al grupo y pida que se sienten frente a frente.
- Entregue a cada equipo una bola de papel y pida que no lo lean hasta que todas las bolas
de papel sean entregadas a los equipos.
- Cuando todos los equipos tengan las bolas de papel, cada integrante de la pareja elige
ser una letra “a” o “b”, después “a” abre su papel, lo lee en silencio y asume el problema
como propio y empieza a decírselo a “b” en dos minutos, mientras su compañera o
compañero sólo escucha.
- Cuando termina el tiempo se intercambian los papeles y ahora “b” hace lo mismo que
su pareja: lee, asume el problema como propio y habla de éste durante dos minutos.
- Una vez que ambas personas realizaron el ejercicio se pregunta al grupo ¿cómo estás?,
¿qué se siente hablar de un problema como el que te tocó?, ¿qué se siente hablar y que
sólo te escuchen?, ¿qué se siente escuchar sin hablar?
- Una vez que todas y todos participaron se les pregunta si conocen la empatía y se
explica el término.

De acuerdo con la Guía metodológica Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo
saludable de niños y adolescentes (OPS, 2001), la empatía es “una capacidad innata de las personas
que permite tender puentes hacia universos distintos al propio, para imaginar y sentir cómo es el
mundo desde la perspectiva de la otra persona. Poder sentir con la otra persona facilita comprender
mejor las reacciones, emociones y opiniones ajenas, e ir más allá de las diferencias, lo que nos hace
más tolerantes en las interacciones sociales. “Ponerse en la piel” de la otra persona para
comprenderla mejor y responder de forma solidaria, de acuerdo con las circunstancias”.

- Para finalizar, se solicita al grupo que lean las tres líneas del problema y expresen una
solución creativa y no violenta a ese conflicto.

Tiempo: 20 minutos

● Actividad: Ejercicios de Role-Playing y escenarios para practicar habilidades de


comunicación asertiva y negociación en situaciones conflictivas.

Técnica: ROLE-PLAYING

Objetivo: Sensibilizar mediante la actuación sobre cómo actuar en casos de violencia durante
el noviazgo, mediante la comunicación asertiva.

Materiales: Hojas (con los testimonios), escenario, vestimenta.

Posibles ejemplos:

Texto: Testimonio de una adolescente de 15 años

Un 18 de mayo empecé una relación con un chico de mi barrio. Todo iba bien hasta que cumplimos
tres meses. Llegó un día en que empezó a prohibirme que me maquille, me decía que era más
linda sin maquillaje. Más tarde que no me pusiera polleras ni vestidos cortos, decía que así iban “las
trolas”, que si acaso quería parecerme a ellas. Al mes comenzó a decirme que no les hablara a los
chicos con los que había salido o amigos, en definitiva, a ningún conocido, hasta el punto de que
no podía saludar hasta mi propio primo…bueno, así empezó todo… A los cuatro meses era la comunión
de mi hermano y me prohibió que saludara a mis primos de mí misma edad, dijo que como no eran
primos hermanos eran tipos como cualquier otro y podía tener algo con ellos, yo por no discutir ni
provocar una pelea entre nosotros me callaba. Así siguió el tema, me acompañaba hasta cuando
iba al médico, decía que era para cuidarme. Cuando discutimos, a veces llegaba a golpearse la
cabeza contra la pared. Por supuesto que en mi casa era otra persona, como que tenía dos caras,
se hacía el bueno con mis padres, pero cuando estábamos en su casa o solos me gritaba o insultaba.
A los ocho meses me metió el primer cachetazo, luego de una discusión porque yo quería ir al
cumpleaños de una amiga, me quedé bloqueada, no lo me esperaba de él, justo de él que tanto
decía que me quería y cuidaba, pero no sé por qué lo seguí viendo….

Desarrollo:

- La coordinadora(or) explica de qué tratará el tema a dramatizar.


- Repartición de temas, para que en grupos puedan planificar su dramatización.
- La coordinadora(or) vigilará y apoyará a cada grupo.
- Cada grupo se organizará y planificará la repartición de personajes y cómo solucionará
la problemática.
- Repaso y preparación para la dramatización.
- Presentación de las dramatizaciones.
- Se revisa en grupo la posición de las cartulinas y si alguna se debe corregir.
- Análisis de los casos, en conjunto.

Tiempo: 30 minutos

● Actividad: Fomento de la empatía y el respeto como bases para una comunicación


saludable en las relaciones de pareja.

Técnica: VISUALIZACIÓN DE UN VIDEO

Objetivo: Fomentar el valor de la responsabilidad afectiva como una de las herramientas para
lograr una comunicación saludable.

Materiales: Computadora, proyector y video


Links (sugerencia): https://www.youtube.com/watch?v=NzruzFVLOKA
https://www.youtube.com/watch?v=2SKoxBq3nMU

Desarrollo:

- Reproducción del video seleccionado y luego se realizan preguntas generadoras

Ejemplos de preguntas generadoras:

¿Por qué es importante la responsabilidad afectiva?

¿Soy consciente de que algunos actos pueden lastimar a mi pareja?

¿Es necesario tener un vínculo íntimo para el respeto?

¿Existe violencia en una relación abierta?

Tiempo: 15 minutos

SESIÓN 4

Tema: Estrategias de Prevención y Apoyo

● Actividad: El establecimiento de límites en una relación de noviazgo

Técnica: EL MEMOTEST DE LOS LÍMITES.

Objetivo: Conocer los límites que podemos poner en las relaciones de noviazgo, reconocer,
reconociendo si son sanas o no.

Materiales: 10 tarjetas con frases o imágenes relacionadas con los límites en una relación en el
noviazgo, un paño, afiche o cartulina sobre el cual apoyar las tarjetas, cinta de embalar para
proteger las tarjetas y nos duren más.

Desarrollo:
1- Se disponen todas las tarjetas mezcladas con la imagen boca abajo.
2- Por turnos se van eligiendo dos tarjetas al azar, se dan vuelta y si coinciden se dejan
cara arriba y esa participante sigue jugando. De lo contrario, si no coinciden, se vuelven
a poner cara abajo y pierde el turno el o la participante, con lo que continúa la otra
eligiendo.
3- Se reitera esta dinámica hasta que quedan todas imágenes caras arriba.
4- La coordinadora (or) se les pregunta a los y las participantes:
¿Qué crees que quiere transmitir la frase/imagen? ¿Qué representan para ti?
¿Crees que es bueno o malo?, ¿Qué reflexión te merece?
5- La coordinadora (or), al finalizar el juego, realiza una reflexión y explicación más
profunda sobre los límites en el noviazgo.

Sugerencia de frases/imágenes de las cartas:

Límites poco saludables: son aquellos que pueden afectar de manera negativa el bienestar de
la relación. Por ejemplo: el control excesivo, la dependencia emocional, las faltas de respeto,
los maltratos, no tener privacidad, etc.

Límites sanos: son los que promueven el bienestar de las partes involucradas. Estos límites
deben proteger la relación y fomentar la individualidad. Por ejemplo, el respeto, la
comunicación asertiva, los límites sexuales y económicos, la privacidad, etc.

Tiempo: 15 minutos.

● Actividad: Fomento de la responsabilidad individual y colectiva en la prevención de la


violencia en el noviazgo y la reflexión sobre la importancia de denunciar y apoyar a
quienes sufren violencia en el noviazgo.

Técnica: VISUALIZACIÓN DE UN VIDEO


Objetivo: Sensibilizar la responsabilidad tanto colectiva como individual como apoyo a
prevenir y erradicar la violencia en el noviazgo.

Materiales: Computador, proyector y video


Links de sugerencia: https://www.youtube.com/watch?v=QkQZzvl0ja8
https://www.youtube.com/watch?v=rfmZvXtXsHI
https://www.youtube.com/watch?v=S6UGiX85Yv8
https://www.youtube.com/watch?v=6_htCR1q-RU

Desarrollo:

- Presentación de videos y exposición de preguntas generadoras


Ejemplo de preguntas generadoras:
¿He sentido miedo alguna vez en mi vida?
¿Qué siento que el miedo me impide hacer, puedo relacionarlo con la violencia
en el noviazgo?
¿Conozco a alguien que sufra violencia?
¿Soy capaz de reconocer una situación de violencia?
¿A dónde debo recurrir para apoyar a mi ser querido o amigx que sufre de
violencia?
Tiempo: 10 minutos

Sesión 5: Cierre y Compromiso

● Actividad: Repaso de los conceptos clave y aprendizajes adquiridos a lo largo del


módulo.

Técnica: EL GLOBO CALIENTE.


Objetivo: Repasar de manera didáctica los conceptos clave y aprendizajes adquiridos a lo largo
de este módulo sobre la erradicación de la violencia en el noviazgo.

Materiales: dos globos.

Desarrollo:

- La coordinadora (or) explicará de qué trata la dinámica.


- Los y las participantes deberán sentarse en círculo.
- Se dará un globo a un participante, el guía contará hasta tres y empezarán a
pasarse en globo por cada participante, cuando el guía diga "aprendizaje ya",
deberán parar y quien se quede con el globo deberá decir algo que haya
aprendido durante todas las sesiones. En caso de que el guía grite
"deconstrucción”, el participante con el globo deberá decir algo que le parecía
correcto, pero que ahora ya no lo es.
- Agradecimiento y reflexiones.

Para guiarnos más, se debe tomar como referencia el juego llamado "pato, pato, ganso".

Tiempo: 10 minutos.

● Actividad: Elaboración de un compromiso personal o grupal para fomentar relaciones

saludables y prevenir la violencia de género en el entorno del grupo.

Técnica: MI COMPROMISO…
Objetivo: Elaborar con compromiso personal y grupal que fomente a erradicar la violencia de
género.

Materiales: Hojas de papel bond, tijeras, lápices.

Desarrollo:

- La hoja de papel bond se divide en 4 partes y se entrega dos partes a cada


participante.
- Luego la coordinadora(or) explica la actividad en donde cada uno debe
comprometerse en algo personal y grupal para prevenir la violencia.
- Una vez acabado el tiempo se pide a algunos participantes voluntariamente que
lean sus compromisos.

Tiempo: 20 minutos
BIBLIOGRAFÍA

Gutiérrez, X, Roger, D., Carrero, E.(n.d.). El Noviazgo. Recuperado el 2 de julio de 2023, de


https://nicaragua.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/El%20Noviazgo_1.pdf

Evelia, S. (2020). Noviazgos saludables: propuesta psicoeducativa con enfoque de Derechos


Humanos y Género para prevención de violencia en noviazgos adolescentes. Recuperado el 2
de julio de 2023, de Uacj.mx. http://hdl.handle.net/20.500.11961/6596

González, P. (2017, April 26). 5 características para conseguir una buena relación de pareja.
La Mente Es Maravillosa. Recuperado el 2 de julio de 2023, de
https://lamenteesmaravillosa.com/caracteristicas-relacion-de-pareja-sana/

The SAFE Alliance. (2018, Septiembre 5). Cómo desarrollar relaciones saludables.
Recuperado el 2 de julio de 2023, de https://www.safeaustin.org/es/our-issues/how-to-develop-
healthy-
relationships/#:~:text=Las%20relaciones%20sanas%20se%20construyen,ser%20f%C3%ADs
icos%2C%20emocionales%20y%20sexuales

ONU Mujeres. (2022). Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas.
Recuperado el 2 de julio de 2023, de https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-
violence-against-women/faqs/types-of-violence

Argumedo, R. (2023). Secretaría de Gobernación: Violencia emocional, física, sexual y


económica. Recuperado el 2 de julio de 2023, de Conapo.gob.mx.
http://www.violenciaenlafamilia.conapo.gob.mx/en/Violencia_Familiar/Violencia_emocional
_fsica_sexual_y_econmica

(n.d.). NOVIAZGO ENTRE ADOLESCENTES. IAM INSTITUTO AGUASCALENTENSE


DE LAS MUJERES. Recuperado el 2 de julio de 2023, de
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/insp/taller_noviazgo.pdf

S/N. (2022). Violencia Digital: ¿qué es? Instituto de Las Personas Con Discapacidad.
Recuperado el 2 de julio de 2023, de
https://www.indiscapacidad.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/violencia-digital-parte-
1#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20violencia%20digital,la%20seguridad%20
de%20las%20v%C3%ADctimas

(n.d.). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres Violencia sexual. Recuperado el
2 de julio de 2023, de https://oig.cepal.org/sites/default/files/20184_violenciasexual.pdf
Marta., G. (2022). ▷ Comunicación asertiva: ¿Qué es y cómo mejorarla?. PsicoActiva.com:
Psicología, Test Y Ocio Inteligente. Recuperado el 2 de julio de 2023, de
https://www.psicoactiva.com/blog/en-que-consiste-ser-asertivo/

Escudero, M. (2018, Mayo 11). ¿Cómo solucionar problemas de pareja con madurez y
comprensión? Psicólogos En Madrid; Centro de psicología y psiquiatría Manuel Escudero.
Recuperado el 2 de julio de 2023, de https://www.manuelescudero.com/como-solucionar-
problemas-de-pareja-con-madurez-y-comprension/

ACNUR. (2022).Violencia de género. Recuperado el 2 de julio de 2023, de


https://www.acnur.org/violencia-sexual-y-de-genero

Escaño, A. (2016, Diciembre 25). ¿Cuáles son los límites en la relación de pareja? La Mente
Es maravillosa. Recuperado el 2 de julio de 2023, de https://lamenteesmaravillosa.com/cua les-
son-los-limites-en-mi-relacion-de-pareja/

IAM. (s.f). MANUAL DEL TALLER: NOVIAZGO ENTRE ADOLESCENTES. Recuperado


2 de julio de 2023, de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/insp/taller_noviazgo.pdf

Vargas, M. Fèrnandez, M. Ayllon, R. (2015). APRENDIENDO A QUERER. Recuperado 2 de


julio de 2023, de http://www.cobaev.edu.mx/Dies1/archivos/AprendiendoaQuerer.pdf

Villalba, M. (2018). Salir Conmigo. Recuperado 2 de julio de 2023, de


https://www.unc.edu.ar/sites/default/files/Cartilla%20Salir%20Conmigo_0.pdf

También podría gustarte