0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas6 páginas

Bloque 11

El documento detalla el proceso de transición a la democracia en España entre 1975 y 1978, destacando la coronación de Don Juan Carlos I y las alternativas políticas que surgieron tras la dictadura franquista. Se describe la aprobación de la Constitución de 1978 y los primeros gobiernos democráticos, así como los desafíos económicos y sociales enfrentados durante este periodo. La etapa socialista bajo Felipe González se centra en la modernización y la integración europea, mientras que la alternancia política entre el PSOE y el PP se caracteriza por crisis económicas y cambios legislativos significativos.

Cargado por

roberto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas6 páginas

Bloque 11

El documento detalla el proceso de transición a la democracia en España entre 1975 y 1978, destacando la coronación de Don Juan Carlos I y las alternativas políticas que surgieron tras la dictadura franquista. Se describe la aprobación de la Constitución de 1978 y los primeros gobiernos democráticos, así como los desafíos económicos y sociales enfrentados durante este periodo. La etapa socialista bajo Felipe González se centra en la modernización y la integración europea, mientras que la alternancia política entre el PSOE y el PP se caracteriza por crisis económicas y cambios legislativos significativos.

Cargado por

roberto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Tema 10.

El proceso de transición a la democracia actual 1975-1978

El proceso se cambió entre la dictadura franquista y la democracia se denomina la


Transición

Don Juan Carlos I de Borbón fue coronado rey de España y asumió la Jefatura del Estado y
juró lealtad a los principios del Movimiento Nacional y a sus leyes fundamentales.

Lay Ley Orgánica del Estado determinaba que el régimen franquista tuviera continuidad a
su muerte sin embargo la oposición democrática, la opinión de la sociedad no sobrevivió.

Hubo tres alternativas posibles para el futuro del país:

A)​ Continuidad del régimen franquista conocido como búnker, integrado por sectores
más reaccionarios e inmovilistas del franquismo y ejército
B)​ Ruptura democrática
C)​ Reforma política que a partir de las leyes e instituciones se adaptan a las
democracias occidentales. Era propuesta por aperturistas del régimen franquista y el
Rey.

1)​ El Primer Gobierno de la monarquía: Carlos Arias Navarro (Noviembre 1975 a


Julio de 1976)

El rey deja a Arias Navarro como presidente de su primer gobierno para tranquilizar el
aparato franquista y el ejército. Sin embargo fue rodeado de asesores en el que destaca
Torcuato Fernández Miranda que diseñaron un plan de cambio político denominado la
reforma para aplicar cambios desde las propias leyes franquistas hasta la Democracia sin
embargo fracasó y respondió con represión a las protestas sociales y la respuesta represiva
culmina con los Incidentes de Vitoria en marzo de 1976.

Toda la oposición se agrupa en la Coordinadora Democrática conocida como Platajunta


compuesto por el PCE, PSOE, PNV y UGT. El rey forzó la dimisión de Arias Navarro en julio
de 1976,

2)​ Primer Gobierno de Adolfo Suárez y ley para la reforma política

El nuevo Gobierno adopta un programa reformista para pasar legalmente de la dictadura a


la democracia. Anuncia en un discurso presidencial una amnistía para los presos políticos y
de opinión, la reconciliación nacional, la libertad sindical y elecciones e inició el diálogo con
las fuerzas de oposición. Estos contactos serán con Felipe González del PSOE, y de forma
indirecta con Santiago Carrillo del PCE.

Fernando De Santiago, vicepresidente del gobierno para la Defensa dimite por la


legalización de los sindicatos de izquierda y la comunicación con los comunistas y se
sustituye por el general Guieterrez Mellado .

En septiembre de 1976, Suárez presenta el proyecto de Ley para la Reforma política,


reconocía la soberanía popular, la inviolabilidad de los derechos fundamentales, crea
nuevas cortes de carácter bicameral elegidas por sufragio universal directo. Una vez
aprobada por las cortes se sometió a un referéndum el 15 de diciembre de 1976.

Fue amenazado por los grupos terroristas nacionalistas como la ETA o de extrema izquierda
como el GRAPO, la ultraderecha como los Guerrilleros de Cristo Rey que alentaban un
golpe militar.

La mayor tensión se produjo con la matanza de 5 abogados laboralistas del PCE en la calle
Atocha el 24 de Enero de 1977 por pistoleros de extrema derecha y como respuesta popular
fue una gran manifestación de repulsa en Madrid.

Tras la legalización del Partido Comunista para suavizar las presiones el PCE renuncia el
uso de la bandera republicana y admite la bandera roja aceptando la monarquía.

Aprobó la disolución del Trbunal de Orden Público, del sindicato Vertical


Y del Movimiento Nacional, una amplia amnistía y convocó elecciones para elegir cortes
constituyentes.

En Mayo de 1977 Don Juan se Borbon cede a su hijo Carlos sus derechos a la Corona.

Se celebró el 15 de junio de 1977 las primeras elecciones plenamente democráticas en las


que ganó la Unión del Centro democrático, el segundo fue el PSOE de Felipe González y
por detrás el PCE De Santiago Carrillo y Alianza Popular de Manuel Fraga.
Convergència i Unió de ajordi Pujol y PNV se constituyeron como las principales fuerzas
nacionalistas.

Tema 11. La Constitución de 1978 y primeros gobiernos democráticos (1978-1982)

Para hacer frente a los desafíos elabora una Constitución y hace frente al terrorismo y al
peligro golpista.

1)​ Pactos de Moncloa: Firmado en octubre de 1977 eran medidas económicas para
reducir la inflación y el déficit exterior, establecer límites a los aumentos salariales,
redujeron el desempleo y aprobaron medidas para la reforma fiscal, reestructuraron
la Seguridad Social y crearon el INEM.
2)​ Constitución de 1978: Se creó una ponencia que fue integrada por diputados de
tres de UCD y uno de Alianza Popular.
El PNV de los nacionalistas vascos no votaron en la constitución.

Definía a España como un Estado social y democrático de Derecho que proclama la


soberanía nacional residía en el pueblo, es una monarquía parlamentaria, establece la no
confesionalidad del Estado.

Se establece la mayoría de edad a los 18, derecho a la vida, libertad ideológica, religiosa y
de culto, libertad de expresión, derecho de reunión, manifestación, asociación,
sindicalización y huelga, derecho a la integridad física y moral, derecho a la educación y a la
libertad de enseñanza, derecho a la propiedad y a la obligación de pagar gastos públicas.
El rey es el Jefe de Estado que carece de Poder ejecutivo.

Se establece la separación de poderes:

1)​ Las cortes formadas por dos cámaras: El Congreso de los Diputados y el Senado
elegidos por sufragio universal y ejercen el poder legislativo.
2)​ El gobierno ejerce el poder ejecutivo, dirige la política. El presidente del Gobierno
es investido por el poder legislativo.
3)​ Los jueces ejercen el poder judicial y crean el Tribunal Constitucional.

Hace compatible la unidad de la Nación con el derecho a las autonomías de las naciones y
regiones. Se reconocen las diferentes comunidades históricas.

Los Primeros Gobiernos democráticos:

En marzo de 1979 Adolfo Suárez forma su tercer gobierno al frente de la UCD.

Estuvo sometido al incremento del proceso de descentralización autonómica. Se


desintegraba su partido, debió hacer frente a la crisis económico y contra el azote del
terrorismo. Y se sintió amenazado por el involucionismo.

En enero de 1981 Adolfo Suárez dimitió y pocos días después los reyes visitaron la Casa de
Juntas de Guernica donde fueron agraviados por los gritos de los representantes de Herri
Batasuna.

El 23 de febrero de 1981 se debatía el sucesor de Suárez Leopoldo Calvo Sotelo que fue
interrumpido por guardias civiles bajo el mando del teniente coronel Antonio Tejero que
irrumpió en el Congreso de los Diputados iniciando un golpe de Estado y la operación se
interrumpió.

El gobierno de Calvo Sotelo y el fin de la UCD (1981-1982)

Aprobó la ley de Divorcio y en mayo de 1982 con la oposición de los partidos de Izquierda,
España ingresó en la OTAN. El PSOE promueve un referéndum Popular.

En Octubre de 1982 el PSOE triunfa y la UCD que casi desapareció se sustituye por la
Alianza Popular de Manuel Fraga.

Tema 12. La etapa socialista: Modernización e integración europea (1982-1996)

El Gobierno de González aprueba un plan de estabilización económica que implica un


proceso de reconversión industrial cerrando muchas industrias obsoletas y provocando el
desconcierto entre las centrales sindicales pero permitieron sanear la economía.

Tuvo que hacer frente al terrorismo y reformó el Ejército para acabar con el golpismo. Las
Fuerzas Armadas quedaron sujetas al poder civil y el ejército se preparó para integrase en
la OTAN. Se aprueba la Ley de Objeción de Conciencia y de la Prestación Social
Sustitutoria (1984) para suprimir el servicio militar obligatorio.

En Andalucía y Extremadura se aplica el Plan de Empleo rural para facilitar unos fondos a
los ayuntamientos para contratar trabajadores para realizar obras en sus municipios.

Se aprobó la reforma universitaria, la LODE, establece la enseñanza obligatoria y gratuita


hasta los 16 años, se despenaliza parcialmente el aborto.

El 1 de Enero de 1986, España accede a la Comunidad Económica Europea. Felipe


González convoca un referéndum y vota en favor del acceso de la OTAN.

En 1986 el PSOE ganó las elecciones. Fraga propició una larga crisis por repetir resultados,
el PCE se une con fuerzas menores configurando la Izquierda Unida.

La segunda legislatura socialista (1986-1989) tuvo un crecimiento económico y realizaron


una política de inversiones públicas en infraestructura. Se hablaba de un Estado del
Bienestar en España.

Trajeron un aumento de las diferencias de riqueza y los sindicatos CC.OO. y UGT


organizaron una huelga general el 14 de Diciembre de 1988. El país se paraliza y Felipe
González retiró parcialmente su programa liberador.

En 1989 el PSOE ganó su tercera legislatura de 1989 hasta 1993. Hubo dos
acontecimientos internacionales, los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Expo de Sevilla. A
principios de los noventa se disparó la inflación y el paro.

Los escándalos de corrupción afectaron al gobierno socialista. A ellas se vino a unir el


escándalo de los GAL que llevó a cabo la guerra sucia contra la ETA.

EN 1993 el PSOE vuelve a vencer pero sin mayoría absoluta, necesita el apoyo
parlamentario de Convergència i Unió de Pujol. Las fuerzas de derecha se reorganizan en el
Partido Popular dirigido desde 1989 por José María Aznar y así se inició la cuarta legislatura
con Felipe González (1993-1996).

Las dificultades económicas: Los escándalos como el de Mariano Rubio como gobernador
del Banco de España y el director de la Guardia Civil, Luis Roldán.
El juez Garzón ordena la entrada en prisión de altos cargos del ministerio de interior
acusados de haber participado en la guerra sucia.

Felipe González convocó las elecciones en 1996.

Tema 13. La alternancia política en democracia (1996-2012)

Los gobiernos del PP de José Mª Aznar (1996-2004)


Aznar se vio obligado a pactar con las minorías nacionalistas para entrar en la presidencia
del gobierno. Implantó una política económica para reducir el déficit público y reactivar la
actividad económica privada.

En el Tratado de Maastricht de 1991 el objetivo era cumplir con los criterios (inflación,deuda,
déficit….) para que España pudiera unirse a la nueva divisa europea, el Euro.

En verano de 1997 la ETA asesinó al concejal del PP en el ayuntamiento vasco de Ermua,


Miguel Ángel Blanco lo que desencadenó en una importante reacción popular denominada
el espíritu de Ermua.

Aznar decidió hacer frente a ETA y la reacción en el campo Abertzale fue el Pacto de
Lizarra-Estella de 1998, para avanzar hacia la independencia y la ETA declara una tregua
indefinida y sin condiciones.

Un año después ETA vuelve a la actividad armada tras la nula comunicación entre el
gobierno de Aznar y el grupo terrorista.

El gobierno de PP:

Se vio salpicado por la catástrofe del petrolero Prestige, las protestas ciudadanas por el
apoyo de España a EEUU en el conflicto Iraki y por el atentado terrorista integrista islámico
el 11 de Marzo de 2004,

Se celebran nuevas elecciones y triunfa el PSOE liderado por José Luis Rodríguez
Zapatero.

Gobierno del PSOE:

El gobierno de Zapatero fue un gabinete paritario, su primera medida fue retirar las tropas
de Irak.

En su labor en legislación de carácter social también destaca la ley Integral contra la


Violencia de Genero,la ley de matrimonio entre personas del mismo sexo, la ley de
Dependenia.

Zapatero entabla conversaciones con ETA que se rompen con una atentado en Barajas que
causó dos víctimas mortales. El 20 de Octubre de 2011 la banda anuncia el cese definitivo y
en 2018 su disolución.

Destaca las reformas de numerosos Estatuto de Autonomía como el catalán en 2006 y el


plan Ibarretxe, que fue rechazado.

En el ámbito económico el desempleo fue mínimo aunque el elevado precio de la vivienda y


la facilidad de acceso al crédito provocaron la burbuja inmobiliaria. Aumenta el paro y se
multiplican los impagos y desahucios. Las entidades financieras se fusionan y se rescatan
con dinero público en 2012.
El aumento del déficit público se situó en el final de la legislatura de Zapatero. La Unión
Europea obliga a España a realizar recortes para controlar la deuda afectando a las
pensiones y a los sueldos de los funcionarios surgiendo el llamado 15-M y apareciendo
partidos como Podemos y la victoria del Partido Popular en las elecciones generales de
Noviembre de 2011.

También podría gustarte