100% encontró este documento útil (1 voto)
51 vistas11 páginas

61 - Sluzki, C. (2017) - La Red Social Proposiciones Generales.

Editorial Gedisa presenta una variedad de títulos sobre terapia familiar que abordan diferentes aspectos de la práctica sistémica. El documento también discute el concepto de 'red social significativa', enfatizando su importancia en la terapia familiar y la salud mental, y cómo las interacciones dentro de estas redes afectan el bienestar y la identidad de los individuos. Se menciona la evolución y el resurgimiento del interés en el modelo de red social en el ámbito de la terapia familiar a lo largo de los años.

Cargado por

Agustina Milano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
51 vistas11 páginas

61 - Sluzki, C. (2017) - La Red Social Proposiciones Generales.

Editorial Gedisa presenta una variedad de títulos sobre terapia familiar que abordan diferentes aspectos de la práctica sistémica. El documento también discute el concepto de 'red social significativa', enfatizando su importancia en la terapia familiar y la salud mental, y cómo las interacciones dentro de estas redes afectan el bienestar y la identidad de los individuos. Se menciona la evolución y el resurgimiento del interés en el modelo de red social en el ámbito de la terapia familiar a lo largo de los años.

Cargado por

Agustina Milano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Editorial Gedisa ofrece

los siguientes títulos sobre

TERAPIA FAMILIAR
pertenecientes a sus diferentes
colecciones y series
(Grupo "Psicología")
IC
CARLOS E. SLUZKI La red social: frontera de
la práctica sistémica
ToM ANDERSEN (COMP.) El equipo reflexivo por
MICHAEL WHITE Guías para una terapia familiar
sistémica
JAY S. EFRAN, Lenguaje, estructura y cambio.
MICHAEL D. LUKENS y La estructuración del sentido
RüBERT J.
LUKENS en psicoterapia
RALPH E. ANDERSON La conducta humana en el Carlos E. Sluzki
E lRL CARTER medio social. Enfoque sistémico de la
sociedad
MICHAEL DURRANT Terapia del abuso sexual
Y CHERYL WHITE (COMPS.)

STEVE DE SHAZER Claves en psicoterapia breve. Una


teoría de la solución
HEINZ VON FOERSTER Las semillas de la cibernética
J. ELIZUR Y S. MINUCHIN La locura y las instituciones
E. IMBER-BLACK, Rituales terapéuticos
J. RüBERTS y y ritos en la familia
R. WHITING (COMPS.)

H. STIERLIN Y G. WEBER ¿Qué hay detrás de la puerta



ge isa
de la familia?
MoNY ELKAIM Si me amas, no me ames
(sigue en pág. 165)
editorial
2
La red social: proposiciones
generales

será especificada en el capitulo 2. Su recorte deriva de la El constructo o supuesto conceptual de "red social
necesidad de definir, expandir y refinar este nivel de análisis personal" o "red social significativa" ancla la óptica sistémica
y explorar exhaustivamente el poder de su aplicación clínica, utilizada por la terapia familiar a las vicisitudes del entorno
lo cual, por cierto, merece hacerse con diferentes niveles microsocial. Resonando con la propuesta de Gregory Bateson
sistémicos. Al mismo tiempo, mantendré, espero, una visión -de que las fronteras del individuo no están limitadas por su
multinivel que nos recuerde una y otra vez las múltipl�s piel sino que incluyen a todo aquello con lo que el sujeto
variables más allá y más acá de la red social que constantemen­ interactúa-. -familia, entorno físico, etc.-podemos agregar
te afectan y son afectadas por la dinámica de red. Ycuando no que las fronteras del,,�iste!Ila s�g!3:ificativó del individuo no se
lo haga, ruego al lector que lo haga por mí ... y por él o ella limitan a la familia nuclear o extensa, sino que incluyen a
mismo/a. todo el conjunto de vínculos interpersonales del sttjeto:
familia, amigos, relaciones de trabajo, de estudio, de inser­
ción comunitaria y de prácticas sociales. Este nivel interme­
dio de la estructura social resulta crítico para una compren­
sión rriás acabada de los procesos de integración psicosocial,
de promoción del bienestar, de desarrollo de la identidad y
de consolidación de los potenciales de cambio, y, comple­
mentariamente, ilumina también los procesos de desintegra­
ción psicosociales, de malestar y del enfermar, de trastornos
de la identidad, y de perturbación de los procesos de adapta­
ción constructiva y de cambio. Constituye así una instancia
necesaria para poder desarrollar una labor clínica en el
campo de la salud mental, manteniendo una óptica eco­
sfstémica responsable.
Tal como lo discutía en el prólogo, merece recordarse
que la decisión acerca de en qué lugar trazar lafrontera de- la red
social significativa ( en otras palabras, la definición operacio-
37
36
nal de "significativa") es, en cierta medida, arbitraria, y se
lleva a cabo por razones más prácticas que conceptuales, a
saber, para no perdernos en la inmensidad de la red
macroecológica de la especie-en-contexto. Este nivel de pro­
cesos es intuitivamente especificable por el que informa u
observa: puedo percatarme sin mucha dificultad de que para
mí tendrá un impacto muy diferente una vicisitud perturba­
dora -un accidente de tránsito, por ejemplo- si éste le
ocurrió a mi madre, a mi mejor amigo, a un compañero de¡'
trabajo, al diariero de la esquina, o a un campesino que l
cruzaba distraído una calle de Lima (aun cuando la teoría deq
caos nos recuerda que toda perturbación tiene efectos im-j
previsibles: ¡considera el efecto que tendría ese campesino¡:
hipotético en tu vida si tienes la costumbre riesgosa de leed
mientras caminas por la calle, y estás leyendo precisamente·¡
esta frase acerca de ese campesino en este libro mientrasl·
cruzas distraídamente una bocacalle, y ocurre que te atrope-!
lla un automóvil!). Mediante una indagación apropiada e� f
posible discriminar entre la microrred social personal (entre ·
mi red social significativa, o la tuya, o la del sttjeto o subgrnpo
al que definamos como quien describe) y la red "macro" que
incluye la comunidad de la que formamos parte, nuestra
sociedad, nuestra especie y nuestra ecología. Para subrayar la Figura 1. Sistema de redes
naturaleza arbitraria de esa frontera basta traer a colación
que los paradigmas de red son también utilizados para . · 1. La red social personal, con el informante en el centro, y sus círculos
concéntricos de relaciones con intensidad e intimidad decreciente.
implementar acciones educativas y comunitarias movilizan­ 2. Una de las muchas redes de las que el individuo es miembro
do redes sociales mucho más vastas, lo que constituye el sello periférico (la red perteneciente a uno ele los miembros periféricos de la
distintivo de trabajos pioneros en lo que Elina Dabas y su red del informante).
equipo (Dabas, 1993) llama, apropiadamente, "red de redes". , 3. Una de las muchas redes supraindividuales a las que miembros
La complejidad de un trazado inclusivo de los sistemas de red · individuales pertenecen sin conocerse entre sí (red de todas las personas
social está esbozado en la figura 1, a su vez una simplificación
que son feligreses de una misma iglesia, o miembros de un mismo club, o
alumnos de una misma escuela, o miempros ele una misma minoría).
espartana de esa interpenetración (a la manera que las 4. Una de las muchas redes de las que el individuo no es miembro, aun
constelacio'nes simplifican la enorme complejidad del mapa cuando algunos miembros de su red lo son.
estelar). 5. Una de las muchas redes de las que el individuo es miembro, pero
El concepto de red social fue desarrollado y refinado de pocos o ninguno d½ los otros miembros de su red lo son.
6. Una de las muchas redes de las que ni el individuo ni otros miembros
manera acumulativa pero desordenada por una serie de
de su red forman parte, pero cuyas vicisitudes pueden afectar indirecta­
autores. Merece citarse entre ellos a Kurt Lewin (1952), cuya mente a la red del individuo.

38 39
teoría del campo incluye explícitamente variables centradas clínicas por el campo de la salud mental en general, y el de la
en las relacionessocialesinformales.Jacob L. Moreno (1951), terapia familiar en particular, ha fluctuado dramáticamente
el creador del psicodrama, desarrolló el concepto de psicolo­ en el curso de los últimos treinta años. Así, el modelo de red
gía geográfica y una técnica sociométrica, el sociograma, para tuvo u11a centralidad inicial notoria con la publicación de los
esbozar un mapa de la red de relaciones-del tipo dea-quién trabajos arriba mencionados de Speck y Attneave, resonando
conoce a quién"� en grupos y en comunidades. El antropó­ con la ideología y las prácticas del movimiento de salud
logo social norteamericano John Barnes (1954, 1972) llevó a mental comunitaria. Con todo, con el aumento de la especia­
cabo un estudio pionero acerca de redes informales y forma­ lización territorial del campo de la terapia familiar, y con la
les, familiares y extrafamiliares, en la vida diaria de un pueblo involución progresiva de los proyectos de psiquiatría comu­
aislado de pescadores en Noruega, que puso en evidencia la nitaria, estos modelos perdieron visibilidad. Esto se expresó
importancia de los vínculos sociales extrafamiliares en la en una reducción llamativa de las contribuciones acerca de la
cotidianeidad. Elisabeth Bott (1957), a su vez, llevó a cabo en red social en el conjunto creciente de publicaciones profesio­
Inglaterra un estudio acerca de las relaciones externas de nales sobre terapia familiar y sobre salud mental. Hubo un
familias urbanas, y durante ese proceso desarrolló metodolo­ esfuerzo fallido de revitalización por parte de los fieles al
gías pioneras para analizar las prácticas de interacción infor­ modelo a través de la creación de un par de revistas destin,adas
mal de la red familiar extendida, diferenciando la composi­ a los trabajos sobre red, pero estas publicaciones desaparecie­
ción de la red (aspectos tales como el porcentaje de la red que ron al poco tiempo, yíctimas de la baja demanda temática
está constituida por familia o que pertenecen a la misma especializada, algo bastante razonable, considerando que las
religión, la distancia geográfica entre el informante y los terapias de red no son intervenciones exclusivas sino inclusivas.
miembros significativos de su red, etc.), la estructura de la red Con todo, en épocas recientes ha tenido lugar un cierto
(rasgos tales como densidad, agrupamiento en subredes o renacimiento del interés en ese tema en diversas partes del
conjuntos, etc.) y los contenidos de las interacciones (aspec­ mundo, incluyendo publicaciones en Suecia (Klefbeck et al.,
tos tales como el apoyo que se brindan, la información 1986), Holanda (Baars et al., 1990), Bélgica (Elkaim, 1987),
práctica, los consejos, etc.). Erich Lindemann (1979), el los Estados Unidos (Anderson y Carter, 1990; Pilsuk y Hiller
creador de la "teoría de crisis", resaltó a través de sus escritos Parks, 1986; Whittaker y Garbarino, 1983) y Argentina (Da­
la posició11 central de la red social personal-familiar y extra­ bas, op. cit.). A esta lista merecen agregarse las estrategias
familiar- de un individuo en la codeterminación de los "macro" desarrolladas en la actualidad en el ejido de Nueva
efectos a corto y largo plazo de una situación de crisis. York por Salvador Minuchin y su equipo para transformar los
Finalmente, Ross Speck y Carolyn Attneave (1973; véase procesos y los objetivos de agencias públicas de servicios
también Speck 1987), trabajando originariamente en las sociales de protección al menor, experiencia que será publi­
mismas comunas contraculturales en .las que Speck vivía; así cada en un futuro cercano (cfr. también Fine, 1993), así como
como Uri Rueveni (1979), aplicaron estas nociones de mane­ muchos experimentos terapéuticos que tienen lugar, casi en
ra pionera al combinar en reuniones terapéuticas a la familia secreto para no molestar al "establishment" psiquiátrico, en
extensa con la red informal de relaciones, para el manejo de servicios de psiquiatría, salud mental y trabajo social en
pacientes
· en crisis. muchas partes del mundo.
El grado de visibilidad del lenguaje de "red social", y la
atención que le ha sido prestada en términos de prácticas
40 41


El modelo de la "red social" menor grado de compromiso (tales como relaciones sociales
0 profesionales con
contacto personal pero sin intimidad,
Los contextos culturales y subculturales en los que es� "amistades sociales", y familiares intermedios), y
tamos sumergidos, los contextos históricos, políticos, econó� • un círculo externo de conocidos y relaciones ocasiona­
micos, religiosos, de circunstancias medioambientales, de les (tales c�mo conocidos de escuela o trabajo, buenos
existencia o carencia de servicios públicos, de idiosincrasias vecinos, familiares lejanos, o cofeligreses).
de una región o un país o un hemisferio, sostienen y forman
parte del universo relacional del individuo. En un nivel más: El conjunto de los habitantes de ese mapa mm1mo
microscópico, a su vez, la red social personal puede ser de�\ (marcados con puntos), o, aun mejor, de esos vínculos (mar­
finida como la suma de todas las relaciones que un individuo J cados con líneas entre dos o más puntos), constituye la red
percibe· como-significativas o define como diferenciadas de laJ social personal del informante (véase figura 2 en pág. 44).
masa anónima de la sociedad. Esta red corresponde al nicho¡ Este mapa constituye, por cierto, un registro estático del
interpersonal de la persona, y contribuye substancialmente a} momento que se releva o de algún momento del pasado
reconstruido por el informan te.
1
su propio reconocimiento como individuo y a su imagen del
sí. Constituye una de las claves centrales de la experienciaf
individual de identidad, bienestar, competencia y:¡ La frontera de la red social informal posee una
protagonismo o autoría, incluyendo los hábitos de cuidado� operacionalización de hecho más borrosa que la frontera de
de la salud y la capacidad de adaptación en una crisis (Sluzki1 la familia, cuyos vínculos se caracterizan por poseer nombre
1979; Steinmetz, 1988). . ("primo", "tío segundo", "aun 'ex cónyuge"'). Esto hace ne-
La red social persmial puede ser registrada en forma de� cesario especificar en cada caso, al menos con propósitos de
niapa mínimo que incluye a todos los individuos con los que1 investigación, los criterios de inclusión en red. Por ejemplo,
interactúa una persona dada. El mapa puede ser sistematizadof cuando se evalúa la red social de un niño, ¿se incluye a todos
en cuatro cuadrantes, a saber: · los compañeros de la :scuela o sólo a aquellos con los que
1

i interactúa también fuera de la escuela?; cuando se evalúa a


• familia, un anciano que vive solo, ¿incluimos al diariero de la esquina?
0 amistades, ¿Y si ese diariero fuera una de las pocas. personas que lo
• relaciones laborales o escolares (compañeros de traba­ saludan por su nombre? En la práctica clíníca, la frontera de
jo o estudios), y la red puede ser establecida a través de preguntas destinadas
• relaciones comunitarias, de servicio (por ejemplo,
servicios de salud) o de credo. 1 Bronfenbrenner (1979), en su discusión acerca de los procesos

evolutivos del niño desde una perspectiva sistémica, propone un mapa de


Sobre estos cuadrantes se inscriben tres áreas, a saber: red que sigue ejes más tradicionales: un círculo interior microsistémico,
correspondiente a la familia, un círculo intermedio o mesosistémico,
correspondiente a la red social personal, y un círculo externo o macro­
• un círculo interior de relaciones íntimas (tales como sistémico, correspondiente a la sociedad, incluyendo los valores de la
familiares directos con contacto cotidiano, y amigos cerca­ cultura, el poder político y económico, etc. Cada nivel tiene su dinámica
nos); y su tempo propios, si bien se ven afectados y pueden a su vez afectar a los
• un círculo intermedio de relaciones personales con otros.

42 43
a definir sus integrantes, tales como: "¿Quiénes son la gente
importante en tu vida?" "¿Con quién has hablado, o te has
visto, esta última semana?" "Cuando tienes ganas de hacer un
· AMISTADES FAMILIA poco de vida social, ¿a quién llamas?" "¿Quién es, o podría ser,
. tu paño. de lágrimas?" "¿Con quién te ves regularmente?"
etcétera.
Ese registro puede enriquecerse (y a veces esto constitu­
ye de por sí una intervención terapéutica importante) me­
diante la pregunta: "¿En qué dirección crees que se está
moviendo tu relación con esta persona, hacia un aumento de
la intimidad ('hacia adentro'), hacia una reducción de la
intimidad ('hacia afuera'), o sin cambiosprevisibles?", después
de lo cual se puede agregar al punto que indica al individuo
o a la línea que denota a la relación una flecha qu� indica la
"dirección" del movimiento de la relación con el informante.
La red puede ser evaluada en términos de sus características
estructurales (propiedades de la red en su coajunto), de las
funciones de los vínculos (tipo prevalente de intercambio
interpersonal característico de vínculos específicos y de la
suma o combinación del conjunto de vínculos) y de los
atributos de cada vínculo (propiedades específicas de cada
relación).
RELACIONES RELACIONES DE
COMUNITARlAS TRABAJO O
ESTUDIOS Características estructurales

Las características estructurales de la red son:

0 tamaño, es decir, número de personas en la red. Hay


indicaciones de que las redes de tamaño mediano son más
efectivas que las pequeñas o las muy numerosas. Las redes
mínimas son menos eficaces en situaciones de sobrecarga o
tensión de larga duración, ya que los miembros comienzan a
evitar el contacto para evitar la sobrecarga ("¡Cada vez que me
encuentro con él, se queja y me llora por horas! ¡No lo puedo
Figura 2. Mapa de red aguantar más ... por lo que dejo el teléfono descolgado!") o,
en caso contrario, tienden a sobrecargarse (el caso típico es
44 la cónyuge de un paciente anciano con enfermedad de
45
bros -presión para la adaptación del individuo a las reglas
tamaño del grupo-y, si la desviación individual persiste, favorece la
exclusión del individuo de la red, y tiene asimismo más
densidad inercia y un nivel de efectividad más bajo; un nivel de
densidad m_uy bajo reduce la efectividad por la falta del efecto
composición ( distribución) potenciante del cotejamiento; con todo, la evaluación de la
dimensión "densidad" debe complementarse con análisis
dispersión
más cualitativos, tales como detectar la presencia de subsis­
homogeneidad/heterogeneidad temas coherentes o conjuntos ( clusters) en la red ( que poseen
en general mayor poder e influencia) y su relación con el
atributos de.vínculos específicos individuo;
. .,
tipo de funciones • composición o distribución, es decir, qué proporción del
total de miembros de la red está localizada en cada cuadrante
y cada_círculo; las redes muy localizadas son menos flexibles
Figura 3. Características estructurales de la red y efectivas, y generan- menos opciones que las redes de
distribución más amplia; esto se aplica tanto a la distribución
Alzheimer sin mucha otra familia en derredor, esclavizada en en cuadrantes como en círculos; así, hay gente cuya red
todos los cuidados básicos de una persona totalmente incapa­ significativa se centra en "familia", de la que dos miembros
citada; se los llama, con razón, "las víctimas ocultas de la (por ejemplo, una hermana y el marido) se localizan en el
enfermedad"). Las redes muy numerosas, a su vez, corren el círculo interior y el resto en el círculo intermedio, cosa que
riesgo de la inacción basadas en el supuesto de que "ya hace a la informante muy dependiente de esas dos personas
alguien se debe estar ocupando del problema". Factores que centrales, y de la familia en general; con todo, debe también
afectan el tamaño de la red incluyen las migraciones y recordarse que las redes muy amplias pero homogéneas (tal
relocaciones (que reducen dramáticamente el tamaúo, si no como el caso de las sectas o cultos fanáticos) muestran más
el acceso, de la red), y el paso del tiempo (la red social de las inercia y por lo tanto menos reactividad;
personas ancianas se reduce por desgaste, elegante eufemis­
mo por·"debilitación o muerte de sus habitantes", y por falta e dispersión, es decir, la distancia geográfica entre los

de acceso a la renovación; cfr. capítulo 7); miembros, lo que, obviamente, afecta la facilidad de acceso al
y del informante, y por lo tanto afecta tanto la sensibilidad de
• densidad, es decir, conexión entre miembros indepen­ la red a las variaciones del individuo como la eficacia y
dientemente del informante (amigos míos que son amigós velocidad de respuesta a las situaciones de crisis. Otros
entre sí; parientes cercanos que son a su vez íntimos entrec sí; autores prefieren definir esta variable como accesibilidad, es
etc.); un nivel de densidad medio favorece la máxiII?-a é:fe 'ti­ decir, facilidad de acceso o contacto para generar comporta­
vidad del grupo al permitir cotejamiento de impresiones mientos efectivos. La utilización de la distancia geográfica
( "La noto deprimida. ¿A ti qué te parece?"); una red con nivel para evaluar esta variable está en proceso de revisión constan­
de densidad muy alto favorece la conformidad en sus mie'm- te, gracias a adelantos recientes tales como las redes de

46 47
computadoras tipo Internet, que generan nuevas posibilida­ • compañía social, es decir, la realización de actividades
des de acceso a redes intensas, altamente reactivas y poten­ conjuntas o simplemente el estar juntos; ciertas re�cciones de
cialmente sensibles; duelo extremo de individuos a continuación de la muerte de
un cónyuge con quien "hablaban poco y tenían pocos intere­
0 homogeneidad o heterogeneidad demográfica y so­ ses en común" se liga a la pérdida de la compañía social de esa
ciocultural, es decir, según edad, sexo, cultura y nivel so­ persona con quien, simplemente, compartían la rutina coti­
cioeconómico, con ventajas e inconvenientes en términos de diana;
identidad, reconocimiento de señales de estrés, activación y
utilización;
''HASTA AQUÍ NOMÁS ": UN E]E,MPLO DE COMPAÑÍA SOCIAL

• atributos de vínculos específicos, tales como intensidad o


Juana, quien fue mi niñera y que actualmente está prome­
tropismo, es decir, compromiso y carga de la relación,
diando sus 80 años, cuando le pregunté hace poco tiempo qu.é
durabilidad, historia en común; y
era de la vida de una amiga suya con la que se reunía eón
bastante frecuencia desde hacía un número de años, me
• tipo de funciones cumplidas por cada vínculo y por el
respondió: "Dejé de verla. Y no es para menos. ¡Mira qué
conjunto, lo que será discutido a continuación.
atrevida: se puso a darme consejos de qué hacer con mi
Funciones de la red apartamento!¿ Quién se cree que es?Está bien que salíamos casi
todas las semanas a dar una vuelta, tomar un té, ir al cine,
¡pero eso no le daba derecho a decirme qué hacer!"
El tipo prevalente de intercambio interpersonal entre.
Este comentario establece bien en claro que ese vínculo
los miembros de la red determina las llamadas funciones de
había sido definido por Juana como gozando de los rasgos y
la red. Un listado discreto de esas funciones incluye:
privilegios de la "compañía social", y definitivamente no de
"guía cognitiva y de consejos", y que de alguna manera esa
compañía social restricción no había sido discriminada tan refinadamente por
esa buena señora, la que fue expulsada de la red sin mira­
apoyo emocional mientos.

guía cognitiva y consejos • apoyo emocional, es decir, intercambios que connotan


una actitµd emocional positiva, clima de comprensión, sim­
regulación socia]
patía, empatía, estímulo y apoyo; es el poder contar con la
. ayuda material y de servicios resonancia emocional y la buena voluntad del otro; es el tipo
de función característica de las amistades íntimas y las relacio­
acceso a nuevos contactos nes familiares cercanas con un nivel bajo de ambivalencia;
para subrayar la diferencia entre esta función y la anterior,
algunos autores diferencian entre "interactores frecuentes"y
Figura 4. Funciones de la red "relaciones de intimidad" (algunos compañeros de trabajo,
48 49
por ejemplo, pueden ser in teractores frecuentes �ero no "Sosn'NÉME QUE SI NO JE PEGO": UN EJEJvIPLO DE REGULACIÓN
íntimos, algunos familiares íntimos pueden ser tanto mterac­ SOCIAL
tores frecuentes como íntimos, etcétera);
Tomando el desayuno con un amigo y colega una mañana
"UN RAYO DE LUZ EN LA OSCURIDAD": UN EJEMPLO CA.SI PURO DE temprano en la vereda de una de esas hermosas plazas
APOYO EMOCIONAL pequeñas de Barcelona rodeada de edificios, fuimos testigos y
participantes de una situación insólita para nosotros, a saber,
. Un amigo querido que jJasó tres semanas de terror "desapa­ el desarrollo de una pelea violenta entre una prostituta y su
recido" en un centro de torturas hace ya un núrnero de años me macró, ambos borrachos o drogados. Comenzó con ambos
comentó con emoción lo importante que había sido para él la sentados en un banco de la plaza, él bebiendo de una botella de
presencia de uno de los carceleros (a quien sólo reconocía por la vino o licor. Ella le pidió bruscamente que le pasara la botella
voz, ya que los prisioneros estaban en todo momento (su brusquedad vociferante fue lo que comenzó a atraer la
encapuchados y con los ojos vendados) quien, por alguna atención pública), él siguió bebiendo impertérrito) ella le tiró un
razón o ninguna se comportó de manera compasiva con él, manotazo, y él le pegó una cachetada que la dejó de bruces en
trayéndole, por ejemplo, una frazada para cubrirse cuando el suelo, donde quedó inmóvil por unos diez segundos mientras
yacía tiritando en el piso de la celda, recomendándole en voz que él, siempre sentado en ese banco de plaza, seguía bebiendo
baja técnicas para reducir el dolor d'llrante las sesiones d� con indiferencia. Ella se levantó, y de atrás le pegó una
tortura, y otros actos caritativos de índole similar. Para mz trompada en la nuca y después salió corriendo. El se lanzó tras
amigo, esa voz y esa presencia constituyeron un puente de ella y le hizo una zancadilla certera que la plantó nuevamente
humanidad en ese mundo inhimiano, y esos actos fueron de bruces en el suelo -la cara de ella ya marcada por el
cruciales no sólo por su valor ''práctico" sino, fundamental­ pedregullo- mientras él retornaba al banco. Ella se quedó
mente, por su valor emocional en ese contexto terrible. nuevamente inmóvil en el suelo por unos diez segundos, luego
se levantó, corrió hasta el banco, cogió la botella que estaba
junto a él y se la partió por la cabeza, para después salir
® guía cognitiva y consejos, es decir, interacciones destina­
corriendo otra vez. El se puso de pie, corrió una vez niás tras
das a compartir información personal o social, aclarar expec­ ella, le hizo otra zancadilla que la arrojó nuevamente de bruces
tativas, y proveer modelos ele tol; al suelo, y le pegó iln par de puntapiés mientras ella yacía
inmóvil. Todo esto ocurrió con una alternancia de periodos de
regulación (o control) socfal, es decir, interacciones que
@
_ violencia silenciosa y de insultó" a los gritos, predominantemente
recuerdan y reafirman responsabilidades y roles, neutralizan por parte de ella.
las desviaciones de comportamiento que se apartan de las Querría poner el acento en el comportamiento de la treintena
expectativas colectivas, permiten una disipa�fón de lafr:1stra­ de testigos de ese episodio, nosotros dos incluidos. El corrillo
ción y de la violencia, y favorecen la resoluc1on de conflictos. funcionaba como un sistema homeostático de doble relay. Por
Muchos de los ritos y rituales sociales actúan como recor­ una parte, la apariencia facinerosa y el nivel de intoxicación
datorio de esas restricciones. de los protagonistas poseía un efecto aversivo: era mejor man­
tenerse a prudencial distancia para evitar tornarse uno

50 51
Un tercer ejemplo, esta vez "por la negativa" (es decir, en
en blanco de su violencia (fantaseando un "¿ Y tú quién te el que lo típico es la ausencia de red social y por lo tanto de
crees que eres para... ?'J Por otra parte, la responsabilidad control social) lo proveen las familias en las que ocurre
social nos lleva a intentar interferir en actos de violencia para incesto o violencia. Una de sus características más salientes es
con el prójimo, aun más cuando la violencia escala hasta que se mantienen consistentemente aisladas de toda red
adquirir dimensiones realmente peligrosas. Esto impulsaba a social, es decir, sin establecer o aceptar contacto con gente
la gente a acercarse para interponerse entre los actores prin­ que vive en la vecindad, y manteniéndose a distancia geográ­
cipales (además de que varios dieron instrucciones a viva voz fica y emocional de sus familias de origen, con poca actividad
a diversas personas que aparecieron en los balcones, atraídos social y pocas visitas. La rigidez de fronteras y pobreza de red,
por la alharaca, de llamar a la policía). Así, en aquellos su fraccionamiento y su baja densidad reduce al mínimo la
momentos de la pelea en los que la violencia arreciaba, el presencia del exogrupo. Esto reduce a su vez la presión para
corrillo de espectadores, que se había mantenido a prudencial el mantenimiento de las normas sociales, ya que el ojo del
distancia desde las veredas y como haciéndose los distraídos, prójimo contribuye a controlar o cuestionar los comporta­
reducían su distancia con la pareja, cosa que tenía el efecto mientos desviados. Aun más, el aislamiento social acaba por
claro de generar una masa de testigos que, por mera presencia generar las condiciones que favorecen precisamente dichos
así como por nuestras exhortaciqnes, extinguía la escalada de comportamientos desviados: la falta de_ todo otro contacto
la violencia. En cambio, nuestra distancia del centro de la social nutritivo transforma a la familia nuclear en un sistema
acción aumentaba notoriamente cuando ocurrían los cerrado autoabastecido y sin opciones, lo que favorece el
intervalos entre los episodios de violencia. Ese cuerpo de ballet incesto así como la violencia. Un fenómeno similar suele
envuelto en movimientos consunos de acercamiento y distancia ocurrir también en las familias en las que el uso de alcohol y
se disolvió en el momento en que apareció la guardia civil (ella drogas está sumamente difundido.
estaba para entonces sentada en el suelo y él nuevamente en el
banco, ambos sangrando) para transformarse en pequeños · 0ayuda material y de servicios, es decir, colaboración es­
corrillos que quedaron comentando animadamente los pecífica sobre la base de conocimiento experto o ayuda fisica,
sucesos. incluyendo los servicios de salud. De hecho, los terapeutas y
otros trabajadores de salud mental suelen constituir un com­
Otro ejemplo igualmente gráfico de control social lo ponente importante de la red de muchos pacientes psiquiátri­
constituye una práctica característica.de las sectas, a saber, la cos crónicos (lo que será ilustrado más adelante con el ejem­
de no permitir que ninguno de sus conversos recientes plo clínico "No hay nada como el hogar" del capítulo 3); y
tengan un encuentro con familiares o amigos "de antes de la
conversión" a menos que el contacto tenga lugar en una de • acceso a nuevos contactos, es decir, la apertura de puertas
las sedes del culto y con la presencia obligatoria de un para conexión con personas y redes que hasta entonces no
representante sólido de la secta que "lo cuide de las contami­ eran parte de la red social del individuo; éste es potencial­
naciones y los riesgos del contacto con esa gente". Habitual­ mente un atributo de toda relación, pero aparece como rasgo
mente ese representante opera con poder de veto otorgado, importante sólo en algunas.
como prueba de su buenafe,por elnuevo miembro reclutado
(Singer, 1995).
52 53
Cada vínculo de la red puede cumplir muchas de estas
Íunciones. Así, tal vez tienes una hermana con la que no Los TES11GOS: UNA EXPERJl,,NC!A PER-;ONAL

compartes tus intimidades pero que es perfecta como acom­


pañante cuando estás enferma: se constituye en interlocutor A partir de la muerte de mis padres en un accidente durante
apto para charlas livianas, mientras pone un poco de orden mi adolescencia, mi a!Juelo materno adquirió, sin que me
en tu dormitorio ( compañía social y ayuda material). En diera mucha cuenta de ello, una función extremadamente
cambio, una amiga tuya íntima es tu pafio de lágrimas para las importante para mí, que hasta entonces había estado cubierta
penas del alma ( apoyo emocional), pero no para las miserias obviamente por mis padres, o tal vez por uno de ellos: cada vez
del cuerpo, que no puede entender porque ella no se enfer­ que aprobaba un examen en la universidad y, más adelante,
ma nunca; con todo, es ella quien te ha invitado a su círculo que presentaba mis primeras conferencias y publicaba mis
de lectura, que incluye a seis mujeres a quienes no conocías primeros artículos, mi abuelo era el primero en saberlo. Y no
y que se están transformando en buenas amigas tuyas (acceso es que yo carecía de una red extensa. Por el contrario, gozaba
a nuevos contactos). Y, cuando tú entras a tu lugar de trabajo, de una familia extensa amplia y presente, y de un conjunto
el saludo deferente del recepcionista te recuerda quién eres sólido de amigos y compañeros. Con todo, mi impulso era
desde el punto de vista del rol social (regulación social), aun siempre de apresurarme a compartirlo con él, quien me
cuando esa misma persona puede ofrecerte recomendacio­ felicitaba calurosamente y, en el caso de las conferencias y los
nes acerca de un problema que tienes con tu automóvil artículos, leía el texto y me comentaba anécdotas de su vida
(ayuda material), o pedirte que le escribas una recomenda­ pertinentes al tema. Con todo, cuando promedió su novena
ción para otro trabajo (también ayuda material, pero en la década de vida, mi abuelo tendió sabiamente a replegarse y a
otra dirección). dedicar más atención a poner en orden sus propios recuerdos
Naturalmente, las relaciones íntimas familiares y de y conclusiones de una vida larga y rica, a expensas de dejar
amistad suelen cubrir simultáneamente un número impor­ de prestar atención a eventos menores tales como mis pequeños
tante de funciones, muchas de las cuales, por su riqueza, logros. Al poco tiempo noté que yo había dejado de pasarle
complejidad o idiosincrasia, trascienden las especificaciones artículos y hacerle comentarios al respecto y que, por el
de este listado. contrario, parecía más interesado en las reacciones y los
comentarios de uno de mis tíos, un profesional intelectual­
mente vigoroso e inquisitivo, que acabó recibiendo cuanta
separata de artículo y copia de conferencia podía enviarle. Si
bien era profesor de geología y cosas así, sus comentarios me
resultaban siempre interesantes, pertinentes (a pesar de la
distancia entre nuestras disciplinas) y bienvenidos. Su muerte
relativamente temprana me devastó, no sólo porque le tenía
cari?io, sino porque su desaparición me deprivó de quien
resultó ser el último de esa serie transgeneracional de espejos
cálidos y generosos que habían contribuido a una suerte de
historia evolutiva de yo-en-el-mundo, es deci1; me confrontó con
la realidad de que esa función, que podría llamar de "el

54 55

También podría gustarte