DISPC-2025-1-GDEBA-DFDIDGCYE - PS 2025 JEFAS - ES ÁREA SUPERIOR INICIAL y Anexos
DISPC-2025-1-GDEBA-DFDIDGCYE - PS 2025 JEFAS - ES ÁREA SUPERIOR INICIAL y Anexos
Número: DISPC-2025-1-GDEBA-DFDIDGCYE
CONSIDERANDO:
Que, el artículo 75° del Estatuto del Docente Ley 10579 y sus Decretos Reglamentarios, los Acuerdos Paritarios, la
Resolución N° 824/05, y la Resolución N° 2767/22 establecen las pautas para la cobertura de cargos jerárquicos
transitorios;
Que la organización, funcionamiento y gestión de las instituciones educativas requiere de la plena conformación del
equipo de trabajo institucional;
Que, según lo establecido en el Reglamento General de las Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires,
Decreto N° 2299/11, es competencia del equipo de conducción, la supervisión, la organización, la articulación y la
orientación en la implementación del Proyecto Institucional;
Que, en tal sentido el ejercicio de los cargos de conducción requiere de posicionamientos y conocimientos que
permitan intervenir con respuestas acordes a la implementación de políticas educativas en el contexto de las
instituciones y de las comunidades;
Que, es oportuno considerar las necesidades de cobertura por más de 30 días, de los cargos de Jefas/es de Área
correspondientes al Ítem XIII del Escalafón Docente, según lo pautado en el Capítulo XIV - De los Ascensos, artículo
75° Inc.1 del Estatuto del Docente y su reglamentación;
Que, en atención a ello y en cumplimiento de las prescripciones estatutarias, corresponde proceder al llamado a
Pruebas de Selección a docentes titulares y provisionales con desempeño en servicios educativos pertenecientes a
la Dirección Provincial de Educación Superior, a efectos de conformar nóminas, según lo establecido en el artículo
75° Inc. 8 del Estatuto del Docente y en el marco de los Acuerdos Paritarios;
Que, en relación con los ascensos docentes, el Acuerdo Paritario celebrado el 3/6/09, establece la unificación de los
incisos a), b) y c) del artículo 11° del Estatuto del Docente y su Reglamentación, y determina la participación de las y
los docentes comprendidas/os en los mencionados incisos, en igualdad de condiciones para la presente
convocatoria a Pruebas de Selección;
Que, por los considerandos citados las y los aspirantes deben reunir los requisitos establecidos para el cargo y
contar asimismo con título docente habilitante;
Que, resulta aplicable la Resolución N° 2767/22 que establece las pautas relacionadas con la confección de las
nóminas de docentes merituadas/os;
Que a los efectos de la confección de nóminas también resulta de aplicación la Resolución N° 2767/22, la cual
establece en su artículo 14: “... finalizadas las Pruebas de Selección, las Comisiones Evaluadoras conformadas a tal
fin, confeccionarán una nómina de aspirantes aprobados por orden de mérito. Teniendo en cuenta el Escalafón
Docente -artículo 11 del Estatuto-, las nóminas de los ítems X al XIII se remitirán a la Jefatura Distrital respectiva; a
los efectos de tomar conocimiento e intervención junto a la Secretaría de Asuntos Docentes, a fin de incorporar a
las y los docentes en una única Nómina actualizada.”
Que la resolución mencionada en su artículo 12 establece que: “las y los docentes que deseen modificar su posición
en la misma nómina podrán presentarse nuevamente, renunciando al orden de mérito obtenido que los posiciona
en la nómina vigente, como medida previa a la inscripción ante el nuevo llamado.”
Que, asimismo el Acuerdo de Cogestión Educativa de marzo de 2012 determina: “Dicho listado caducará cuando se
haya conformado el nuevo listado de aspirantes producto de las Pruebas de Selección, en el marco del artículo 75°
inciso 8, realizadas con posterioridad a la nueva convocatoria y finalizadas todas las instancias de los Concursos de
Títulos, Antecedentes y Oposición de cada uno de los Niveles y Modalidades”;
Que, la Subsecretaría de Educación, las Direcciones de Niveles y Modalidades conjuntamente con la Dirección de
Concursos y la Dirección de Inspección General establecieron el marco normativo, el Temario y Bibliografía común
para la sustanciación de las diferentes pruebas, reservando a cada Dirección lo concerniente al orden específico;
Que, resulta oportuno fortalecer los procedimientos que así lo ameriten en formatos digitales y/o virtuales para la
concreción de acciones estatutarias;
Que, en virtud de lo expuesto, resulta viable el dictado del presente acto administrativo;
Por ello,
DISPONEN
ARTÍCULO 1°. Convocar a Pruebas de Selección para la cobertura transitoria, con carácter provisional y/o suplente
de cargos de Jefa/e de Área correspondientes a Servicios Educativos de la Dirección Provincial de Educación
Superior, a Docentes Titulares y Provisionales de los incisos a), b) y c) del artículo 12° del Estatuto del Docente,
según lo establecido en el artículo 75° Inc. 6.4.3: Ítem A.- Docentes titulares que cumplan con los requisitos de
antigüedad exigidos para el cargo, Ítem B.- Docentes titulares que no cumplan con los requisitos de antigüedad
exigidos para el cargo, e Ítem C.- Personal docente provisional del mismo inciso escalafonario del cargo a cubrir.
ARTÍCULO 2°. Determinar la aplicación del artículo 2 de la Resolución 2767/22 que dispone: “...a los efectos de la
aplicación del inciso 8° del artículo 75 de la Ley 10579, del Decreto N° 2485/92 y en el marco de lo establecido por
el artículo 75 inciso 6.4.3, se elaborará una única nómina de aspirantes, la que estará conformada por un listado A,
conformado con docentes titulares que cumplan con los requisitos de antigüedad requeridos para las funciones
docentes a cubrir; por un listado B, con aquellos docentes titulares que no cumplen con los requisitos de
antigüedad exigidos para las funciones docentes a cubrir, y, por un listado C, conformado con docentes
provisionales.”
ARTÍCULO 5°. Determinar que cada Jefatura de Inspección Regional de Gestión Estatal definirá la conformación y
las sedes de las Comisiones Evaluadoras que corresponden a cada uno de los distritos de la Región, las que se
notificarán en simultáneo con el presente acto administrativo.
ARTÍCULO 7°. Considerar como antecedente de valoración, el puntaje y la antigüedad docente al 31 de diciembre
del año anterior a la convocatoria, determinando que a los fines de la conversión del puntaje será utilizada la tabla
obrante en el Anexo 4, IF-2025-04959950-GDEBA-SDCDYPSDGCYE, que consta de 2 (dos) hojas, de la Resolución N°
824/05.
ARTÍCULO 8°. Aprobar los Anexos 5, IF-2025-04963718-GDEBA-SDCDYPSDGCYE, que consta de 3 (tres) hojas,
Anexo 6, IF-2025-04965530-GDEBA-SDCDYPSDGCYE, que consta de 2 (dos) hojas, los cuales contienen el formulario
de evaluación de las pruebas, Anexo 7, IF-2025-04967520-GDEBA-SDCDYPSDGCYE, que consta de 2 (dos) hojas y
contiene la Planilla de Notificación, y Anexo 8, IF-2025-04968813-GDEBA-SDCDYPSDGCYE, que consta de 1 (una)
hoja y contiene la Planilla Resumen, y que serán utilizados en cada caso, según lo prescripto en la Resolución
824/05 y forman parte de la presente Disposición.
ARTÍCULO 9°. Aprobar los Anexos 9, IF-2025-04971491-GDEBA-SDCDYPSDGCYE, Acta de Ofrecimiento, que consta
de 2 (dos) hojas, Anexo 10, IF-2025-04973304-GDEBA-SDCDYPSDGCYE, Formulario de Propuesta de Asignación de
Funciones Jerárquicas, que consta de 3 (tres) hojas, y Anexo 11, IF-2025-04975261-GDEBA-SDCDYPSDGCYE,
Indicación de Limitación de Funciones, que consta de 2 (dos) hojas, los cuales integran la presente Disposición.
ARTÍCULO 10°. Determinar que, finalizadas las Pruebas, la Comisión Evaluadora confeccionará las planillas resumen
de aspirantes aprobadas/os, según corresponda la selección al ítem A o B y C, las que serán remitidas a las Jefaturas
de Inspección Distrital.
ARTÍCULO 11°. Establecer que las Jefaturas de Inspección Distrital y las Secretarías de Asuntos Docentes
confeccionarán una nueva y única nómina de aspirantes aprobadas/os según estricto orden de mérito, resultante
de las planillas resumen de la presente convocatoria y de la nómina anterior, previa actualización según Resolución
N° 2767/22.
Digitally signed by CONTINI Susana Noemi Digitally signed by TAYLOR Viviana Raquel
Date: 2025.04.22 09:55:40 ART Date: 2025.04.23 10:11:30 ART
Location: Provincia de Buenos Aires Location: Provincia de Buenos Aires
Susana Contini Viviana Taylor
Directora Directora
Dirección de Concursos (Docente) Dirección de Formación Docente Inicial (Docente)
Dirección General de Cultura y Educación Dirección General de Cultura y Educación
Informe
Número: IF-2025-12545207-GDEBA-SDCDYPSDGCYE
ANEXO 1
CRONOGRAMA DE ACCIONES
JEFAS/ES DE ÁREA
FECHA ACCIONES
23/04 AL 29/04 Difusión y notificación a través de la Secretaría de Asuntos Docentes.
(5 días hábiles)
30/04 AL 06/05 Inscripción de aspirantes por aplicativo ABC
(3 días hábiles)
07/05 AL 09/05 Confección y remisión de nóminas de inscriptas/os a la Comisión
Evaluadora por parte de la Secretaría de Asuntos Docentes indicando:
(3 días hábiles)
a. inscriptas/os en condiciones de aspirar.
b. inscriptas/os que no reúnen condiciones.
Informe
Número: IF-2025-04957997-GDEBA-SDCDYPSDGCYE
ANEXO 2
PLANILLA DE INSCRIPCIÓN
DATOS PERSONALES:
Localidad:.............................................Partido:....................... ......................TEL:.................................
SITUACIÓN DE REVISTA: (La información que aquí se consigne deberá ser validada por autoridad
competente).
CARGO PUNTAJE
ESTABLE- ASIGNA CANT. CANT CARGO QUE
NIVEL/ SIT. DE
DISTRITO DESEMPEÑA
MODALIDAD / REVISTA AL
CIMIENTO ÁREA -TURA MOD HS ACTUALMENTE
31/12/24
Cambio de funciones: SI NO
Actuaciones Presumariales: SI NO
Actuaciones Sumariales: SI NO
Los datos consignados en la presente inscripción tienen carácter de declaración jurada. La comprobación de
falseamiento de datos eliminará a la/el aspirante.
Lugar y Fecha:………………………...………………………………….……………………………
Informe
Número: IF-2025-12768539-GDEBA-SDCDYPSDGCYE
COBERTURA DE CARGOS DE
NIVEL SUPERIOR
ANEXO 3
Estado, sociedad y Educación. La educación en y para la democracia: derechos humanos, justicia social, igualdad y
no discriminación. La educación y el mundo del trabajo. Configuración del sistema educativo nacional y provincial.
La Ley de Educación Nacional N°26.206 y la Ley de Educación Provincial N°13688 como marcos regulatorios y
pautas programáticas. Fundamentos filosóficos, éticos, políticos y pedagógicos de la Educación. El Estado, las
políticas públicas y el derecho a la educación. Las políticas educativas como políticas públicas. La democratización
del sistema educativo, lo común y lo público. Leyes que fortalecen el ejercicio del derecho a la educación: Ley
Nacional de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes; Ley Provincial de Promoción y
Protección Integral de los Derechos de los Niños; Ley de Educación Sexual Integral, Ley Provincial de Educación
Sexual Integral. Lineamientos de política educativa: la democratización como principio y la articulación como
estrategia; el carácter integral de las políticas: la construcción de una perspectiva común.
Estructura y funciones del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires. Configuración del Nivel Central. La
Región y el Distrito como Unidades de Gestión Territorial. La conformación de la gestión intermedia: Jefaturas
Regionales y Distritales, Consejos Escolares, Secretarías de Asuntos Docentes y Centros de Capacitación,
Información e Investigación Educativa (CIIEs), UEGD, Tribunales Descentralizados de Clasificación. La articulación
con otros organismos y áreas de gobierno a nivel local.
Marco normativo
-Constitución de la Provincia de Buenos Aires. Cap. I, art 198; Cap. II, art 199, 200; Cap. II, art 201- 204; Cap. IV, art
205
-Ley 24521 de Educación Superior y modificatoria 27204 de implementación efectiva de la responsabilidad del
estado en el Nivel de Educación Superior.
-Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes N° 26061/05.
-Ley Provincial de Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños 13.298/05-Decreto N°300/05
-Ley N°27.360 – Convención Interamericana sobre protección de los Derechos Humanos de las personas mayores.
-Ley para la implementación de la Educación Ambiental Integral en la República Argentina, Ley 27621.
-Ley 10.579 y sus modificatorias. Estatuto del Docente de la Provincia de Bs. As.
-Ley 10.430: Estatuto y Escalafón para el Empleado de la Administración Pública. Decreto reglamentario 4161/96.
-Decreto 2299/11 Reglamento Gral de las instituciones educativas de la provincia de Buenos Aires.
-CFE 476/24 - Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación Docente Inicial (Septiembre, 2024)
Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1NXcOt6bfqX4GgwVMf9sNzDbpcdeJ1Slm/view?usp=sharing
Bibliografía
Feldfeber M. y Gluz N. (2011). Las políticas educativas en Argentina: herencias de los ’90, contradicciones y
tendencias de “nuevo signo”. Educ. Soc., vol. 32, n. 115. pp. 339-346. Disponible en https://mapeal.cippec.org/wp-
content/uploads/2014/05/Feldfeber-y-Gluz-Las-pol%C3%ADtic as-educ-en-Argentina.pdf
Jaime, F. [et.al.] (2013). Conceptos introductorios en Introducción al análisis de políticas públicas. Florencio Varela:
Universidad Nacional Arturo Jauretche, pp. 11 a 29. Disponible en: https://www.unaj.edu.ar/wp-
content/uploads/2017/02/Pol%C3%ADticas-p%C3%BAblicas2013.pd f
López N y Corbetta S (2009). Hacia una nueva generación de políticas. Una invitación a revisar viejas tensiones en el
campo de las políticas sociales y educativas. En N. López (coord.). De relaciones, actores y territorios: hacia nuevas
políticas en torno a la educación en América Latina. Buenos Aires: IIPE-UNESCO, pps. 305-325. Disponible en:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000189502
Rivadulla, P. Reglamento General de Instituciones de la Provincia de Buenos Aires. Editorial Maipue, La Plata, 2013
(Reglamento comentado).
La tarea de enseñar y la formación de futuros docentes y profesionales. La enseñanza como problema político.
Pensar la enseñanza desde la mirada del equipo de conducción. La relación pedagógica como un encuentro de
trayectorias. El trabajo colectivo y territorial en la construcción de la propuesta en la formación docente inicial y en
la educación superior técnica. Relación entre la oferta de la formación docente y las transformaciones
contemporáneas. Relación entre la oferta de la formación técnica y las demandas del sector socio productivo.
Nuevas agendas de la gestión institucional y curricular. Identidades y ampliación de derechos. Políticas de inclusión
en el Nivel Superior. Educación Sexual Integral y perspectivas de géneros. Formar para enseñar en la cultura digital.
Dilemas de la cultura digital. Nuevas y viejas tecnologías para el fortalecimiento de la enseñanza. Propuestas
formativas combinadas. Brecha digital y desigualdad.
Conceptos claves para pensar la formación docente: autoridad y enseñanza, transmisión, emancipación, confianza,
reconocimiento, identidad y cultura profesionales. El trabajo colectivo y territorial en la construcción de la
propuesta formativa. Relación entre la formación docente y las transformaciones contemporáneas. Conceptos
claves para pensar la formación técnica: prácticas profesionalizantes, vinculación institucional con el sistema socio-
productivo local, incumbencias y capacidades profesionales, relación educación- trabajo.
La evaluación institucional. Construcción y lectura de indicadores. Objetivos y Metas. Registro y archivo de:
experiencias pedagógicas, acompañamiento a las trayectorias educativas y acuerdos institucionales.
Conceptualización y perspectivas acerca del currículum. Currículum como política pública, como síntesis cultural y
como espacio de disputa en torno a la transmisión histórico-cultural. El currículum y la construcción de lo común.
Diseños curriculares de la Provincia de Buenos Aires.
Las trayectorias formativas en la Formación Docente y en la Formación Técnica. Enseñar y aprender en la cultura
digital. La alfabetización académica en el Nivel Superior. La conformación de los Equipos de fortalecimiento de
experiencias pedagógicas. Los Equipos de Investigación y Extensión. Proyectos de extensión. Actividades de
investigación. Acciones que fortalezcan experiencias pedagógicas. El campo de las Prácticas Docentes y el Equipo
Institucional de Práctica. Proyecto de evaluación institucional.
Reconocimiento de saberes a partir de los recorridos previos en la ETP. La integralidad como eje de trabajo en la
Educación Técnico Profesional.
Los Proyectos institucionales y curriculares teniendo en cuenta la ESI y la Perspectiva de Género, Diversidades, la
Cultura digital y la Educación ambiental integral. Proyectos y Prácticas que favorecen la inclusión en el Nivel
Superior. El eje sociotécnico en las Tecnicaturas Superiores.
Enfoques que problematizan las prácticas institucionales. La cultura digital y la Educación Ambiental Integral en el
Proyecto Institucional. La intervención del equipo de conducción en la construcción de proyectos pedagógicos e
institucionales que propicien trayectorias más inclusivas.
El trabajo con las organizaciones empresarias, de profesionales y de trabajadores, participación de las Federaciones
y Cámaras empresarias, los Consejos Profesionales y las asociaciones intermedias en la toma de decisiones referidas
a la formación técnica. Área ocupacional y ámbitos de desempeño. Áreas de competencia y ámbitos de
incumbencia. El análisis de las capacidades profesionales para la definición de competencias en proyectos de
formación. La articulación de los distintos niveles de la Educación Técnico Profesional y el Nivel Superior. La
acreditación externa y las prácticas profesionalizantes. Las mesas COPRET.
Las articulaciones con las Universidades. Relaciones de vinculación y cooperación entre ramas y niveles educativos.
La gestión institucional y las estrategias para la mejora continua de la calidad de la educación técnico profesional.
La especificidad de los Recursos Humanos. El aprovechamiento del Crédito Fiscal Educativo.
-Resolución N° 2383/05 Dirección de Educación Superior. DGCyE. Reglamento General de Institutos de Educación
Superior.
-Resolución N° 4044/09 Reorganización de los Consejos Académicos Institucionales en los ISFD y en los ISFT de la
Provincia de Buenos Aires. Dirección de Educación Superior. DGCyE. La Plata, diciembre de 2009.
-Resolución N° 3759/01 Pautas de Funcionamiento de las Escuelas Normales Superiores, Escuelas Superiores de
Comercio, Institutos Superiores del Profesorado y Colegios Superiores. DGCyE.
-Resolución 5886/03 y 1161/20. Cobertura de cátedras. Provisionales y suplentes. DGCyE. La Plata 2003.
-Resolución 3121/04. Constitución de la cátedra en el nivel superior. Dirección de Educación Superior DGCyE.
-Manual de procedimientos administrativos para los institutos de Educación Superior. La Plata, Septiembre de
2004.
-Disposición N° 30/05. Proyectos de cátedra.
-Resolución 246/2023 Anexos 1 a 11. Reasignaciones docentes en el marco de la implementación de los nuevos
diseños curriculares
-DISPC 02-2023 GDEBA-DFDIDGCYE Pautas de implementación de los nuevos Diseños Curriculares (CO 28-2023
DFDI) Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1RyXaGpRjpyAxNIiTPH8QRrx-hooC9qui/view?usp=sharing
-DISPO 10-2023 GDBA-DGCYE Condiciones Institucionales para la continuidad académica de las y los estudiantes en
el marco de la implementación de nuevos diseños curriculares de Profesorados de Educación Secundaria
Disponible en: https://drive.google.com/drive/folders/1R-VbpaYCsTnBi80FhdOp8bfROD0A7KNX
-RESOC-2024- 1283 - Pautas para la Reasignación en los Profesorados de E.T.P (Mayo, 2024)
-Comunicación Conjunta N° 01/22. La Educación Superior como Derecho. (La Plata, 31/05/22) DGCyE. Disponible
en: https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2022-07/Educaci%C3%B3n%20Superior%2
0como20Derecho.pdf
-Comunicación Conjunta N°03/22. Comunicación sobre situaciones académicas en Instituciones de NIvel Superior
de Gestión Estatal y Privada. (La Plata, 28/04/2022). En: https://drive.google.com/file/d/1OkcIn99hIR8Cla-
Kk5HgdyZ7dkMLaPqB/view?usp=sharing
-DFDI (2022) Comunicación 82/22 Acompañamiento de trayectorias de estudiantes que adeudan cursada y/o
acreditación de asignaturas correspondientes a los diseños curriculares Resoluciones N° 1862, 1861 y 1860 de 2017
-DPES (2022) Documento Marco para la creación de Protocolos Guía de actuación con el fin de prevenir, orientar y
abordar situaciones de violencias por razones de géneros Disponible:
https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2023-08/Protocolo%20gu%C3%ADa%20de%
20actuaci%C3%B3n.pdf
-DPES-DFDI (2023). Documento de Trabajo: Repensando la formación de las y los docentes bonaerenses para la
Patria. 1ra. Jornada Institucional 2023. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1porJVpI7EE3FmS5JEu95sWkNEJQgn03A/view?usp=sharing
-DPES-DFDI (2023) Los desafíos de la formación docente inicial. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1wprt6EtDBMtzUmdvh9QIimeUeclN2YNR/view?usp=drive_link
-DPES-DFDI (2023) ENTRE AULAS Corresponsabilidades entre la formación docente inicial y la tarea de enseñar a
leer y escribir en la escuela primaria. Disponible en: https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2024-
09/ENTRE%20AULAS%20Corresponsa
bilidades%20entre%20la%20formaci%C3%B3n%20docente%20inicial%20y%20la%20tarea%20de%20en
se%C3%B1ar%20a%20leer%20y%20escribir%20en%20la%20escuela%20primaria.pdf
-DPES-DFDI (2024) Formar para enseñar a leer. La Formación Inicial de maestras y maestros para la enseñanza de la
lectura en el Primer ciclo de la Escuela Primaria. Disponible en:
https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2024-09/Formaci%C3%B3n%20inicial%20
en%20la%20ense%C3%B1anza%20de%20la%20lectura.pdf
-DPES-DFDI (2024) Formar para enseñar a escribir. La Formación inicial de maestras y maestros para la enseñanza
de la lectura en el Primer ciclo de la Escuela Primaria. Disponible en:
https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2024-09/La%20formaci%C3%B3n%20inici
al%20de%20la%20ense%C3%B1anza%20de%20la%20escritura.pdf
-DPES-DIEGEP (2024) Documento de trabajo: Los TAIN, Espacios de construcción político-pedagógica colectiva en
los ISFD e ISFDyT. Material de trabajo en el marco de la primera jornada TAIN (Marzo, 2024). Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1VtNbsECO7B7KqjQ3XjVIf8J-scEhwuwd/view?usp=sharing
-DFDI-DESI (2024) Documento de trabajo Educación Sexual Integral. Material de trabajo en el marco de la segunda
jornada TAIN (abril, 2024) Disponible en: https://drive.google.com/file/d/162YyGw-rH11bB_n_oOYONg-
sfc0HeCSn/view?usp=sharing
-DPES-DEES (2024) Documento de Trabajo: “La Perspectiva de discapacidad en el sistema educativo provincial”.
Material de trabajo en la jornada Tain octubre/24. (Septiembre, 2024) Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1LEGGPq403ML6wotNpZuuncaj_FCImoKH/view?usp=sharing
-DPES-DFDI (2024) Documento de Trabajo “Hacia una agenda de lo común” (Com 5/24 marzo, 2024) Disponible
en: https://drive.google.com/file/d/1kbzmWCyRVcXUHiD5nZLfPTLZf8ts_33a/view
-DFDI-DESFT-DEAR-DIEGEP (2024) Documento “El Primer año como filiación institucional y académica”
(Comunicación Conjunta 123/24. diciembre 2024) Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/16VXpTgHaot5R3GdrZE-3JiX0C4ZItFgz/view?usp=sharing
-DFDI (2024) Documento de trabajo para la implementación del nuevo RAM (Diciembre, 2024) Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1a3zogYppSpWrjOEkLezm7fShJYbmiYWS/view?usp=sharing
-Resolución N° 5173/08: Formación Profesional en Instituciones de ETP de Nivel Secundario y Superior. La Plata,
2008.
-Resolución CFE N° 47/08 y Anexo - Lineamientos y criterios para la organización institucional y curricular de la
educación técnico profesional correspondiente a la Educación Secundaria y la Educación Superior.
-Resolución CFE N° 91/09 Lineamientos y Criterios para la inclusión de Títulos de Nivel Secundario y Nivel Superior
y Certificados de Formación Profesional en el proceso de Homologación.
-Resolución CFE N° 151/11 y Anexos - “Lineamientos generales para la Educación Superior Técnica Social y
Humanística” y “Definiciones generales del Campo Social y Humanístico y los Subcampos”.
-Resolución CFE N° 209/13 Sustituye párrafo 68 del Anexo I de la Res. CFE No 47/08, sobre la trayectoria formativa
de la Educación Técnica en el Nivel Superior.
-Resolución CFE N° 213/13 Aprueba para el ciclo lectivo 2014, un mecanismo de ejecución que permita a las
instituciones de ETP de gestión estatal disponer de un aporte económico básico, destinado a la adquisición de
insumos para la realización de prácticas formativas.
-Resolución CFE N° 283/16 Aprueba el documento “Mejora Integral de la Calidad de la Educación Técnico
Profesional” en reemplazo del documento aprobado por Resolución N° 175/12.
-Resolución CFE N°305/16 Aprueba el Programa Federal “Unidades Integrales de la Educación Técnico Profesional”.
-Resolución N° 736/07 Plan de Fortalecimiento, Constitución y Estatuto Consejo Consultivo Técnico. Dirección de
Educación Superior. DGCyE. La Plata, marzo de 2007.
-Disposición Conjunta 1-2023 DPESEC/DPETP: Educación Profesional Secundaria – Criterios para la inscripción de
docentes en Formación Profesional
-DESFT (2023) DOCUMENTO DE TRABAJO N°1/23: LA ESI EN LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LOS ISFT
Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1D0EEnkn8Nl4frpmdUYhXDxcfmlHtl0GU/view
-Comunicación 9/23 DESFT “Aportes para la implementación de Tecnicaturas Superiores en la Provincia de Buenos
Aires”. -DESFT (2024) Documento de desarrollo curricular que integra la serie “Desarrollo curricular para
Tecnicaturas Superiores: La perspectiva socio-técnica en la formación superior” Disponible en:
https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/la-perspectiva-socio-tecnica-en-la- formacion-
superior/s://drive.google.com/file/d/14bz5NjM3VLVoZEf7fQORotSDz91huHkR/view
-RESFC-2024-5356. “Prácticas Educativas en ambientes de trabajo”. DGCyE, La Plata, diciembre 2024. Disponible
en: https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2024-12/RESOLUCI%C3%93N%205356-2024
%20PEAT%20%281%29_1.pdf
Bibliografía
Antelo, E. y Alliaud, A. (2009) Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación, B., Aique.
Birgin, A., y Pineau, P. (2015) Posiciones docentes del profesorado para la enseñanza secundaria en Argentina. Rev.
Teoria e Prática da Educação, v. 18, n.1, p.47-61, Janeiro/Abril 2015. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1QUtuy7BK4KnIwbn514qQGZSy2KoszfCw/view?usp=sharing
Carlino, P. (2013) Leer y escribir para aprender en las diversas carreras y asignaturas de los IFD que forman a
profesores de enseñanza media. Concepciones y prácticas declaradas de los formadores de docentes. Serie 07 de
estudios nacionales, Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires. Disponible en:
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005906.pdf
Davini, M. C. (2015) La formación en la práctica docente. Paidós, Buenos Aires. Capítulo 1. Acerca de la formación y
la práctica docente. Pp. 13-44.
Dussel, I. (2021) La cultura digital en la formación docente: mapear el debate. En Apuntes pedagógicos de la
Formación Docente. Publicación de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires,
realizada por la Dirección Provincial de Educación Superior. Disponible en:
https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2021-10/apuntes-pedagogicos-07.pdf
Edelstein, G. (2015) “La enseñanza en la formación para la práctica”. En: Educación, Formación e Investigación, Vol
1, N° 1. Abril, 2015. Disponible en: https://isef27-sfe.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2018/10/LA-
ENSE%C3%91ANZA-EN-L A-FORMACI%C3%93N-PARA-LA-PR%C3%81CTICA.pdf
Greco, M. (2012) Emancipación, educación y autoridad. Prácticas de formación y transmisión democráticas. Buenos
Aires. Noveduc.
Litwin, E. (2018) El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Editorial Paidos. Buenos Aires.
Meirieu, P. (2018) Recuperar la Pedagogía. De lugares comunes a conceptos claves. Editorial. Paidós. Buenos Aires.
Morgade, G. et al. (2018) Doce años de la ley de Educación Sexual Integral. Las políticas, el movimiento pedagógico
y el discurso anti ESI recargado. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Navarro, M., Sánchez, L., y Herrera, M. (2013) Políticas de inclusión en la formación docente: las trayectorias
culturales de los alumnos en los institutos de formación. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, [S.l.], p. 119-139, june 2013. ISSN 1668-8104.
Nicastro, S. y Greco, M. (2012) Entre trayectorias. Homo Sapiens, Buenos Aires.
Nicollazo, M, Onraita, S y Sammartino, S. (2014). No es lo que hay. Palimpsestos, huellas y relatos. UNLZ, I.C.E. Prov
Bs. As. Colección Relatos en educación. Capítulo 2. Habitar el estado y la escuela. Págs. 49 a 79.
Perrenoud, P. (2018) Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica.
Grao. Buenos Aires.
Pineau, P., Dussel, I. y Caruso, M. (2001) La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la
modernidad. Paidós, Buenos Aires. Capítulo 1. ¿Por qué triunfó la escuela?, o la modernidad dijo: “Esto es
educación” y la escuela respondió: “Yo me ocupo”, por Pablo Pineau.
Sanjurjo, L. (2018) Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales. Editorial Homo Sapiens
Ediciones. Santa Fe.
Steiman, J. (2008) Más didáctica (en la educación superior). Buenos Aires, Miño y Dávila. Capítulo 1. Los proyectos
de cátedra. Págs. 17-74.
Terigi, F. (2010) Conferencia Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares.
Santa Rosa. Argentina.
Terigi, F. (2012) Los saberes docentes. Formación, elaboración de la experiencia e investigación. Documento Básico.
Buenos Aires: Fundación Santillana.
Zorzoli. N y Sánchez (2024) El Proyecto Institucional (PI). Gestión de la participación y de los acuerdos en
comunidades pedagógicas. Editorial Noveduc. Buenos Aires
https://abc.gob.ar/secretarias/areas/subsecretaria-de-educacion/educacion-superior/edu cacion-superior/de-
autoras-y-autores
Andreozzi, M. (2011) Las prácticas profesionales de formación como experiencias de pasaje y tránsito identitario
[En línea] Archivos de Ciencias de la Educación, 4a. época, 5(5). Disponible en Memoria Académica:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5431/pr.5431.pdf
Barato J. Formación Profesional (2005). ¿Saberes del ocio o saberes del trabajo? Disponible en:
https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/barato.pdf
Dussel, I. y Pineau, P. (1995) “De cómo la clase obrera entró al paraíso: la educación técnica estatal en el primer
peronismo” en A. PUIGGROS (dir). Historia de la Educación Argentina; Tomo VI, Discursos pedagógicos e imaginario
social en el peronismo (1945- 1955), Galerna, Buenos Aires.
Grinberg, S. (2003) El Mundo del Trabajo en la Escuela. La producción de significados en los campos curriculares.
UNSAM, Cuadernos de Cátedra, Buenos Aires.
Jacinto, C. (coord.). (2004) ¿Educar para qué Trabajo? Discutiendo rumbos en América Latina. RedEtis - La Crujía,
Buenos Aires.
DESFT. Desarrollo Curricular: La perspectiva socio-técnica en la formación superior. La Plata, diciembre de 2024.
https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/la-perspectiva-socio-tecnica-en-la- formacion-superior/
El jefe y la jefa de Área como agente estatal, productor de conocimiento y trabajador de la educación. El trabajo de
los Equipos de conducción como garantes de la justicia educativa en el gobierno escolar y en la democratización de
las instituciones: La actuación del jefe y jefa de área en la promoción del derecho a la educación.
El jefe y jefa de área como articulador de proyectos socio-comunitario que favorezcan la participación democrática,
la inclusión, la diversidad socio cultural. Agente para la promoción de propuestas intrainstitucionales que
fortalezcan la comunicación entre pares y la formación docente y formación técnica.
La convivencia, la construcción de lazos de confianza y la participación real para la democratización de las prácticas.
La promoción de la participación organizada de la comunidad educativa en el marco del proyecto institucional.
La organización y coordinación institucional de los tiempos, los espacios y agrupamientos para el desarrollo
curricular. La construcción colectiva del proyecto institucional de prácticas docentes y profesionalizantes.
La construcción de proyectos de articulación y trabajo colaborativo con otros organismos de la DGCyE: CIIE,
escuelas asociadas -entre otros-.
El plan de fortalecimiento institucional. La construcción de sus líneas de acción para la provisión de insumos y
equipamiento que impacten en las prácticas educativas. Orientaciones para el desarrollo de propuestas de
enseñanza y aprendizaje con herramientas digitales. Relación entre condiciones institucionales y trayectorias
estudiantiles.
Plan de continuidad pedagógica: la distribución de tareas y la organización de los espacios, tiempos y recursos
como optimizadores de la enseñanza. Acompañamiento en la implementación de la cultura digital en las
propuestas de enseñanza
Informes y registros documentales en la tarea del equipo de conducción en el marco del asesoramiento, el
acompañamiento, la orientación y la evaluación de las prácticas de enseñanza.
La prevención del riesgo en el ámbito de la escuela: el plan de prevención del riesgo como política de cuidado.
Plan de continuidad pedagógica: la distribución de tareas y la organización de los espacios, tiempos y recursos
como optimizadores de la enseñanza.
La participación del equipo de conducción en la construcción del discurso político pedagógico en relación con las
líneas jurisdiccionales. La comunicación de las políticas educativas desde la perspectiva de derechos. Generación de
políticas de comunicación institucional para la puesta en valor de la Educación pública. Asesoramiento,
acompañamiento y evaluación de las prácticas comunicacionales institucionales. El diseño de prácticas
comunicativas para mejorar la comunicación. Formatos y canales formales.
El equipo de conducción como garante de la comunicación institucional: la circulación de la información como
estrategia para la construcción de consensos en la toma de decisiones. El derecho a la información de todos los
actores institucionales: docentes, no docentes, estudiantes. La enseñanza en relación al ejercicio de las prácticas
comunicacionales en los procesos de participación.
Documentos
DGCyE (2022) Comunicación Conjunta N° 01/22. La Educación Superior como Derecho. Disponible en:
https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2022-07/Educaci%C3%B3n%20Superior%2
0como%20Derecho.pdf
DGCyE, DPES (2021), Comunicación Conjunta N°6/21: “El Campo de la práctica: continuidades y propuestas para la
formación docente” Disponible en: https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2021-
09/El%20Campo%20de%20la%20Pr%C
3%A1ctica.%20Continuidades%20y%20propuestas%20para%20la%20formaci%C3%B3n%20docente%20-
%20834%20KB_0.pdf
DGCyE, DPES, DFDI (2020) “El campo de la Práctica: proyectos de co-formación centrados en la reflexión
pedagógica. Encuentros docentes y solidaridad en el contexto de ASPO” Disponible en:
https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2021-09/El%20Campo%20de%20la%20Pr%C
3%A1ctica.%20Proyectos%20de%20co%20formaci%C3%B3n%20centrados%20en%20la%20reflexi%C3%B
3n%20pedag%C3%B3gica%20-%20461%20KB_0.pdf
DGCyE (2020), Programa de Acompañamiento a las Trayectorias y Revinculación (ATR). Disponible en:
https://atr.abc.gob.ar/
Ministerio de Educación de la Nación. (2021) La ESI y los equipos de Supervisión. Disponible en:
https://www.educ.ar/recursos/158252/la-esi-y-los-equipos-de-supervision
-DISPC 02-2023 GDEBA-DFDIDGCYE Pautas de implementación de los nuevos Diseños Curriculares (CO 28-2023
DFDI) Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1RyXaGpRjpyAxNIiTPH8QRrx-hooC9qui/view?usp=sharing
-DISPO 10-2023 GDBA-DGCYE Condiciones Institucionales para la continuidad académica de las y los estudiantes en
el marco de la implementación de nuevos diseños curriculares de Profesorados de Educación Secundaria
Disponible en: https://drive.google.com/drive/folders/1R-VbpaYCsTnBi80FhdOp8bfROD0A7KNX
Comunicación Conjunta N° 5/23: Documento de orientación para la cobertura de Intérprete pedagógico de LSA.
Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1qqMBlshF2kSw-WOlB32nHvEuh0CCFjsA/view
Comunicación N° 10/23: Cobertura de unidades curriculares ESI y Cultura Digital de los nuevos diseños curriculares
de Profesorados de Educación Secundaria. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1lLyRaNPb5z9k2e7tPr9aPZfMlznhoBda/view
DESFT. Desarrollo Curricular: La perspectiva socio-técnica en la formación superior. La Plata, diciembre de 2024.
https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/la-perspectiva-socio-tecnica-en-la- formacion-superior/
Bibliografía
Alliaud, A. y Suárez, D. (coords.). (2011) El saber de la experiencia. Narrativa, investigación y formación docente.
FFyL-UBA/CLACSO. Buenos Aires.
Alliaud, A. (2014), El Campo de la práctica como instancia privilegiada para la transmisión del oficio de enseñar.
Jornadas sobre el Campo de la Formación para la práctica Profesional-23 y 24 de octubre de 2014. INFD. Disponible
en: https://cedoc.infd.edu.ar/wp-content/uploads/2020/01/030108El_Campo_de_la_Practica__A. _Alliaud.pdf
Anijovich, R y Cappelletti, G. (comps). (2021) Formar en práctica reflexiva, Aique. Buenos Aires.
Anijovich, R. (2016). Gestionar una escuela con aulas heterogéneas. Enseñar y aprender en la diversidad. Buenos
Aires: Paidós. Colección voces de la educación. Caps. 1, 2, 4 y 6
Diez Tetamanti J.M. (2018) Cartografía Social. Claves para el trabajo en la escuela y organizaciones sociales.
Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/324170212_Cartografia_Social_claves_para_el_t
rabajo_en_escuelas_y_organizaciones_sociales
Meirieu, P. (2020) La escuela después... ¿Con la pedagogía de antes? Disponible en:
https://www.exactas.unlp.edu.ar/articulo/2020/4/22/la_esuela_despues_con_la_pedagogia_ de_antes
Ministerio de Educación de la Nación Argentina. (2022) Colección Derechos Humanos, Género y ESI en la escuela.
Tardif, M y Nunez Moscoso, J (2018) “La noción de profesional reflexivo”, Cadernos de Pesquisa, vol. 48, No. 158,
388-411
Zorzoli, N y Sánchez. (2023) El Proyecto Educativo (PES): Una herramienta de gestión para directivos y supervisores.
El oficio de la intervención. Editorial Noveduc. Buenos Aires.
Informe
Número: IF-2025-04959950-GDEBA-SDCDYPSDGCYE
ANEXO 4
Puntaje docente Puntaje por conversión Puntaje docente Puntaje por conversión
NOTA: El puntaje docente se utilizará aunque se encuentre recurrido. Si la/el docente no contare con
puntaje docente, se le asignarán siete puntos.-
Informe
Número: IF-2025-04963718-GDEBA-SDCDYPSDGCYE
ANEXO 5
EVALUACIÓN COLOQUIO
Fecha:................................................................................ ......................................................................
Terna Nº:
Prácticas de intervención
Puntaje máximo: 5
Equilibrio en la participación.
CALIFICACIÓN PARCIAL
Puntaje máximo: 5
CALIFICACIÓN TOTAL:
Informe
Número: IF-2025-04965530-GDEBA-SDCDYPSDGCYE
ANEXO 6
EVALUACIÓN ENTREVISTA
Fecha:................................................................................ ......................................................................
Capacidad comunicacional
Puntaje obtenido:
Informe
Número: IF-2025-04967520-GDEBA-SDCDYPSDGCYE
ANEXO 7
PLANILLA NOTIFICACIÓN
RESULTADOS OBTENIDOS:
COLOQUIO: (1)
ENTREVISTA: (2)
PUNTAJE CONVERTIDO: (3)
PROMEDIO GENERAL: (1, 2, 3)
Comisión Evaluadora
Informe
Número: IF-2025-04968813-GDEBA-SDCDYPSDGCYE
ANEXO 8
PLANILLA RESUMEN
REGIÓN:….……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……
FECHA:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...…..
DISTRITO:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……..
CALIFICACIÓN
SITUACIÓN DE REVISTA FINAL
Nº de CONVER PROME-
DOC N° CON PUNTAJE DIO OBESERVACIONES
orden APELLIDO Y CARGO COLO- ENTRE-
TIT PROV FUNC /MOD ESC DISTRITO QUIO VISTA
NOMBRE TRANS
Informe
Número: IF-2025-04971491-GDEBA-SDCDYPSDGCYE
ANEXO 9
ACTA DE OFRECIMIENTO
...................................................................................... ...........................................................................
Titular/Provisional..............................................del ....................................................N°.........................
propuesto, dejándose aclarado que en caso de no aceptación igualmente permanece en el mismo lugar del listado
para futuras designaciones.
Se deja constancia de que la aceptación implica la obligación (si corresponde) de efectuar rotación periódica de
turnos y el cumplimiento de las restantes obligaciones establecidas en la normativa docente del Nivel o Modalidad
correspondiente.-
Asimismo el Sr. / la Sra. ....................................... solicita se releve a dicho cargo, de conformidad con el Art. 75 inc
4° del Decreto 2485/92 y la Resolución 4088/04, los módulos y /o horas cátedra y/o cargos que a continuación se
detallan:
...................................................................................... ......................................................................................
...................................................................................... ......................................................................................
...................................................................................... ...........................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….......
Informe
Número: IF-2025-04973304-GDEBA-SDCDYPSDGCYE
ANEXO 10
FORMULARIO DE PROPUESTA
A LA SECRETARÍA DE INSPECCIÓN de
DISTRITO:………………………………………………………………………………………..……
ESTABLECIMIENTO: ………………………………………………………………………………...
DISTRITO:……………………………………………….REGIÓN………………………..…………
Visto la necesidad de cubrir el cargo de referencia, esta Inspección de Educación informa que
corresponde la asignación de funciones a la/el docente cuyos datos se consignan, habiéndose cumplido
las pautas de la normativa vigente.
APELLIDO Y NOMBRE………………………………………..……………...…………………….
………………………………………………………………………………………………………......
ESTABLECIMIENTO:……………………………… DISTRITO:………………………………..…
…………………………………………………………………………..……………..........................
Se procede a comunicarlo a esa Secretaría de Inspección a efectos del dictado de la Disposición respectiva.
Informe
Número: IF-2025-04975261-GDEBA-SDCDYPSDGCYE
ANEXO 11
A LA SECRETARÍA DE INSPECCIÓN
DISTRITO: ………………………………………………………….....…………………………….
Secretaría de Inspección el dictado del acto administrativo que convalide la limitación de funciones
docente………………………………………………………………………………………….............
...................................................................................... ..............................................................................
...................................................................................... .............................................................................
…………………………………………………………………………………………………………....
DE…………………….………………………………………………....Nº:………………….………...
Lugar y Fecha:………………………………………………………………………………………......
…………………………………………….