0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas77 páginas

Acerca de Este Libro

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas77 páginas

Acerca de Este Libro

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 77

Acerca de este libro

Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir.
Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.

Normas de uso

Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:

+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares;
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos
propósitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de
autor puede ser muy grave.

Acerca de la Búsqueda de libros de Google

El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página http://books.google.com
4
RELACION HISTORICA
QUE DE LAS

MISIONES DEL CHACO


Y DE LA

ASOCIACION CATOLICO-CIVILIZADORA

EN FAVOR DE LOS INDIOS INFIELES

DE LA CONFEDERACION ARGENTINA

PRESENTA

EL P. FR. PEDRO MARIA PELICHI

DE LA REGULAR OBSERVANCIA DEL P. S. FRANCISCO


PREFECTO APOSTOLICO DE LAS MISIONES DEL COLEGIO DE SALTA

EN EL AÑO DE 1861

BIBLI
VIT
TOR
OTECA ΝΑΣ
ROOMA
I LE
CMANUE

GENOVA
IMPRENTA DE LOS JOVENES ARTESANOS

1862.
FR . BERNARDINUS A MONTEFRANCO
REGULARIS OBSERVAΝΤΙΛΕ

S. P. N. FRANCISCI
IAM S. THEOLOGIAE LECTOR, PROVINCIAE SERAPHICAE EX-MINISTER
EX- CUSTOS TERRAE SANCTAE, ETC.
SACRAE CONGREGATIONIS EPISCOPORUM ET REGULARIUM
CONSULTOR

TOTIUS ORDINIS MINORUM MINISTER GENERALIS

COMMISSARIUS, VISITATOR, REFORMATOR APOSTOLICUS


HUMILISQUE IN DOMINO SERVUS .

DECRETUM

Cum rite iam revisum et approbatum fuerit opus , cui


titulus Relacion historica que de las Misiones del Chaco
etc. a Rev. Patre Fr. Petro Maria Pellicci Regularis Ob-
servantiae Seraphici Ordinis nostri Missionum Collegii
Saltensis in America Meridionali Apostolico Praefecto lau-
dabili studio exaratum: Nos , harum vigore literarum ,
facultatem Auctori una cum salutaris obedientiae merito,
libenti animo elargimur ; ut, servatis ceteris de iure ser-
vandis, Opus ipsum typis edere quandocumque possit et
valeat.

Datum Romae, ad Aramcoeli , die 29 Januarii 1862.


F. BERNARDINUS M. Generalis

De mandato Paternitatis Suae Reverendissimae


Fr. ALEXANDER a Crechio Secr. Generalis Ordinis
:
Uno de los mas importantes objectos que debe intere-
sar el corazon de los verdaderos catolicos, y gobiernos
de la Confederacion Argentina es el sacar de la desnudez
y miseria , de la ignorancia y barbarie à tantas inume-
rables tribus de hombres salvages, que viven en el suelo
argentino , mejorar su desdichada suerte, y con suavidad
y amor atraerlos , y reducirlos à los goces de la vida
cristiana y civil. Esta proposicion no necesita de prueba
porque el corazon humano es naturalmente inclinado à la
compasion , aborrece la ignorancia , detesta la crueldad ,
desea la felicidad de sus semejantes, y anhela à la defensa
y progreso de su propio pais. Entre las diversas castas de
infieles y barbaros del territorio argentino , en las dos y
vastas riberas del Bermejo , desde el Pilcomayo al Salado,
y desde la nueva Oran al Paraguay y Corrientes, inume-
rables tribus se encuentran de selvages pobres, desnudos,
hambrientos , rudos, è ignorantes , cuyo miserable estado
conmueve el corazon humano , despierta el zelo del apo-
stol , y esto debería empeñar la caridad de todos los Fieles
catolicos para mejorar su suerte infeliz , è impedir los
daños que causan à la sociedad. Son estas las diversas
tribus de Indios Chiriguanos, Matacos, Tobas, y Belelas, y
otras castas , que necesitan de instruccion y de luz para
6

salir del estado de la barbarie , y partecipar de las ven-


tajas de la cristiana civilizacion. A esta grandiosa empresa
en estos ultimos tiempos por la parte de arriba dió principio
el P. José Puigdengolás Misionero Franciscano, nativo de
Cataloña. Iuzgo mi deber dar aqui una breve relacion de
sus peregrinaciones y trabajos, y de la Mision que fundó.
Este varon apostolico pertenecia antes al Colegio de
Tarata , y se ocupó por muchos años en las reducciones
de los Indios de Yuracarès en la republica de Bolivia.
Fue despues nombrado Prefecto de aquellas Misiones ;
pero cumplido su curso pasó à Jujui en la Confederacion
Argentina , donde debía establecerse un nuevo colegio de
Misioneros para la conversion y civilizacion de los Indios
del Chaco. Sus ardientes deseos eran de unirse à ellos
para ir à la reduccion de los barbaros Tobas. Los Tobas
fueron siempre el blanco de sus santas aspiraciones. En
esta expectacion, por no perder tiempo, se trasfirió à Salta
con el fin de gañar almas para el cielo. Ahí con otros
compañeros dió los espirituales ejercicios al pueblo, con
su paciencia y dulzura atraía à los pecadores , con sua-
vidad y amor trataba à los penitentes , y con el ejemplo
de sus virtudes edificaba à todos. El pueblo de Salta to-
davia con admiracion recuerda la humildad y sencillez ,
la caridad è invicta paciencia de este virtuoso varon.
Pero los pensamientos y miras del P. José se dirigían à
Ios Tobás. No verificandose por varias causas el estable-
cimiento del Colegio en Jujui dejó Salta , y se fué à las
riberas del Salado en la provincia de Santiago del Estéro
buscando un camino, y algun hombre que le acompañase
para entrar à los barbaros de su deseada cristiana con-
quista. Con este objecto y esperanza paró por algunos
meses en Matará, en Guaipe, y otros parages del Salado,
y entretanto catequizaba à los ignorantes , reducia à los
pecadores, consolaba à todos atrayendose de todos la ad-
miracion , y el amor. Hasta ahora en las orillas del Sa-
lado se oye con veneracion repetir su nombre , y ensal-
zar sus virtudes. No obstante todas sus diligencias , no
pudiendo por temor de los barbaros encontrar allá quien

:
7

se animase à acompañarle en su peligroso viage volvió à


Jujui , pasó al Rionegro, y desde S. Pedro con un com-
pañero, que encontró, contento y alegre se dirigió al Ber-
mejo. Pensaba poder en pocos dias llegar con su guía al
lugar deseado; pero hallandose en el camino abandonado
y solo le fué preciso regresarse à S. Pedro. Sin embargo,
no se desalentó , y animado de la esperanza se trasladó
à S. Lorenzo, que es una hacienda de caña en distancia
de 35 leguas de la nueva Oran; de alli, con un hombre
que se animó à acompañarle entre los montes y florestas,
emprendió su peligroso viage con direccion al Bermejo.
Despues de varios dias de dificil y penoso camino pudo
llegar à su deseado destino.

MISION DE LA ESQUINA GRANDE.


y

Es este un lugar en la ribera õecidental del rio Ber-


mejo distante 45 o 50 leguas de Oran, donde desemboca
el rio Dorado , que aunque unido con el rio del Valle
queda seco en tiempo de invierno. El terreno es arido
y salitroso, de consiguiente escasa su produccion; solo se

ven algunos arboles de espinillo , de palosanto y à las
orillas del rio no pocas plantas de sauces , y palobobo.
En diversos parages de la misma Esquina dispersos se
encuentran varias familias de Indios Matacos bajo la pro-
teccion de sus Casiques , cuyo numero puede ser como
de 500 entre chicos y grandes. Viven ellos en algunos
tiempos con la pesca , y en otros se alimentan con la caza
y los frutos silvestres del bosque. 'Este es el lugar tan
deseado , donde despues tantas peregrinaciones y trabajos
pudo penetrar el P. José Puigdengolas. En distancia de
dos cuadras del rio à la sombra de un arbol fijó su so-
litaria morada. Miradle allà solo en el mayor desambaro,
y sin alguno humano recurso pasar los meses enteros en
la mayor pobreza y privaciones de la vida , sin otra com-
pañia que de los salvages que le quitavan lo poco que
(

tenía, y de los insectos y mosquitos que dia y noche le


atormentaban. O virtuoso solitario solo Dios pudo inspi-
rarte tan heroicos sentimientos de humanidad y de amor
en favor de tus semejantes , y sostener tu debilidad y va-
lor en tanto abandono ! Pero que hacía El solitario en el
desierto ? Que hacia ! ... Con caridad instruía , y domi-
naba aquellos salvages, con dulzura suavizaba su costum-
bres , y con invicta paciencia , sufriendolo todo , se conci-
liaba de ellos el amor. Con ganado buscado por limosna
compró sus terrenos, los consiguió tambien en merced del
gobierno de Salta; alli con cerco formó su sembradío ,
edificó con palos su casa, en cuyo ingreso habiendo le-
vantado un altar cada dia al amenecer atormentado de
inumerables insectos ofrecía al Señor el sacrificio de mor-
tificacion para si , y de propiciacion para tantos infelices
que se hallan en las tinieblas del error. No teniendo como
sustentarse pensó pasar à Yungas en la republica de Bo-
livia con el objecto de traer a la Esquina plantas y se-
millas de platanos , cacao , café , y piñas , y asi con el
cultivo de estas plantas promover la agricultura, y tener
despues lo necesario para si , y para los Indios de su
nueva reduccion. 1

Salió de la Esquina en el mes de Abril de 1857 ,


cuando por solicitud del Gobierno Nacional , y de la
provincia de Salta , y per el empeño del Presbitero D.
Don Isidoro Fernandez habían llegado desde Italia los Re-
ligiosos Misioneros de la regular observancia de N. P. S.
Francisco, y establecido en la ciudad de Salta el Colegio
apostolico de Propaganda Fide para la conversion y ci-
vilizacion de los infieles salvages del Chaco. Apenas en
el camino tuyo esta consolante noticia desde Potosi so-
licito me dirigió la siguiente : - R. P. Pedro Pelichi. Potosí
13 de Mayo de 1857. Estimado y respetado P. Prefecto. -
Pongo en su conocimiento como mientras me dirigía há-
cia Bolivia con el fin de traer algunas plantas de mucha
estimacion para la nueva reduccion de la Esquina grande ,
supe que V. P. habia llegado con algunos religiosos à
Salta, lo que me causó sumo jubilo y contento. Pude esta
9

blecer en el rio Bermejo la Reduccion indicada habiendo


conseguido del Gobierno de esa Provincia la adjudicacion
de cuatro leguas de terreno de Sur à Norte , y otras cua-
tro de Naciente à Poniente para la misma Reduccion. Mas
estando allá hubo una alarma de parte de los Tobas , y
me fué preciso salir à verme con el Exmo S. Goberna-
dor , y suplicarle se dignase concederme algunas armas
y municiones para que distribuidas entre los habitantes
cristianos mas inmediatos nos sirvan de defensa de los
barbaros , y todo se ha conseguido. A mi regreso le ma-
nifestaré los documentos del Gobierno , en los que V. P.
verá los vivos deseos que tiene para que active la obra
principiada , lo que haré à mi llegada con las semillas
y plantio quedando al mismo tiempo incorporado en el
nuevo Colegio. Fr. José Puigdengolas .
Volvió de Bolivia à los cuatro meses , y desde Oran
con fecha 10 de Setiembre me escribía dandome aviso
de su feliz viage , y que pronto regresaba à la Esquina
con las deseadas plantas y semillas para poner los alma-
cícos y plantio , y asi evitar el peligro de perder su tra-
bajo: me pedía las facultades que como Comisario Pre-
fecto podía comunicarle , y me indicaba el proyecto de
establecer cerca de su nueva reduccion una colonia de
cristianos , que le ayudasen en su empresa. Grandes eran
las ideas del P. José en favor de los Indios , de la pro-
vincia , y de la nacion. Quería trasformar aquellas secas
y aridas tierras en fertiles huertas , y amenos jardines ,
poblar aquellas desiertas regiones , y procurar la prospe-
ridad de aquellos infelices que gimen en la miseria. Mas
en todo no tuvieron efecto sus progresivos deseos. La co-
lonia de cristianos no se verificó por defecto de los que
se comprometieron , el terreno por falta de lluvia y de
riego no correspondía à su trabajo è industria, los Indios
con su poca docilidad no secundavan sus filantropicas mi-
ras. Sin embargo algo consiguió con su constante trabajo.
En el año de 1858 al principio de Agosto visité: la
Esquina grande , y observé con placer su huerta provi-
sta de varias especies de verdura , ví su plantio de al-
10

godon , mandioja , piñas, platanos , y café , que à causa


de lo salóbre y arido del terreno no prometían mucha
prosperidad. Pero no era esta la unica y principal ocu-
pacion de P. José en el desierto. Animado del espiritu
de caridad se trasladaba frecuentemente à la banda occi-
dental del Bermejo , y à la frontera de Salta del rio del
Valle, y visitando las diversas estancias de los cristianos
erigía allí su altar, reunía à los vecinos , ofrecía el divin
sacrificio , administraba los sacramentos , assistía à los en-
fermos , y despues de haber consolado à todos volvía à
su solitaria morada. Se había ganado la estimacion , y el
afecto de los salvages aun mas remotos , y servía de cen-
tinela avanzada mas fuerte y poderosa en su humildad y
caridad que todas las armas , y piquetes militares del Chaco
para impedir el robo , el homicidio , y las incursiones de
los barbaros. El daba afable hospitalidad al pasagero , y
su casa era el asilo y el refugio donde recurrían todos ,

el cristiano y aun el salvage. En el mismo año de 1858


habiendose barado en distancia de la Esquina como 50 ,
ò mas leguas el Vapor Bermejo con peligro de ser aco-
metido por los barbaros , era entonces continuo el tran-
sito por allá de soldados y de gente que iban en su so-
corro; pero la casa del pobre Misionero era la casa có-
mun, à todos recibía con amor, y en su escasez él mi-
smo se privaba del alimento necesario para socorrer à
sus famelicos huespedes. Enviados llegaron tambien à su
casa como 60 Indios Belelas , y por saciar su hambre
łes cedió toda su provision de un año , que consistía en
dos novillos que poco antes habia recibido por su sustento
en limosna; mas no contentos de estos se llevaron aun
los pocos caballos que tenía, y un cautivo que habia re-
scatado. Paró el vapor en proximidad de la Esquina grande
mas de un año , y siendo frecuente el paso de los que
iban y volvían , se le acababa lo poco que tenía para
socorrer a los transeuntes en el desierto. Mas cuales eran
los recursos del P. Jose para proveer à sus necesidades ,
y de otros ? Confiaba en la Providencia , y solo en algu-
nos meses de 1858 y 59, pudo conseguir diez pesos
11

mensuales , que eran el sueldo de un soldato raso del


Chaco. Su pobreza è indigencia fué el motivo, por el cual
no pudo adelantar la parte material de su reduccion. Y
en efecto sin los necesarios auxilios & como edificar igle-
sia, casas, y formar un pueblo ? ¿ Como vestir à tantos
desnudos , saciar à tantos hambrientos , cuales eran los
Indios de la Esquina ? Pero non se descuidaba en cuanto
à lo espiritual. Cuando sabía que alguno de sus indios
estaba enfermo le visitaba y consolaba, cuando podía re-
unía à los chicos y grandes , los instruía , los regalaba ,
y prometía dar un premio à quien primero aprendía una
parte de la doctrina cristiana. Quería bautizar à muchos ,
mas no bautizaba sino à los que se hallaban en el peli-
gro de muerte ; porque bien sabía que es preciso esperar
que los salvages se hagan primero hombres paraque sean
despues verdaderos cristianos , y no apostatas o barbaros
bautizados , como à muchos Indios de America llamaba
Benedicto XIV. Segun la relacion que me dió bautizó en
la Esquina à ocho individuos en el articulo de muerte ,
à tres hombres , à una muger , y à cuatro criaturas ; dos
hombres de estos murieron con las disposiciones de fer-
vorosos cristianos , y los demas con las criaturas bautiza-
das viven.
Mas no solo estos servicios prestó él à la humanidad
y à la religion , sino otros mas en favor de la Provincia
de Salta , y de la Nacion. En la Esquina era el organo
por quien se comunicaban al Gobierno todas las noticias
y movimientos del Chaco , y como antes sus aspiraciones
habian sido à los Tobas , no se olvidó de ellos. Regre-
sado de Bolivia , por desiertos y montes emprendió su
primero viage , y despues de haber andado 80 ò mas
leguas entre diversas tribus salvages los encontró mas ar-
riba de un lugar llamado la Cangallé , donde en tiempos
pasados había una Reduccion de Indios Belelas. Se con-
cilió luego su afecto , le significaron el deseo de tener
tambien ellos un Padre Misionero , redimió dos cautivos
de la provincia de Santiago , y celebró entre ellos , y la
provincia de Salta un tratado de paz comprometiendose
12

bajo algunas condiciones à no hostilizar à aquella provin-


cia. Salta las admitió , y ellos hasta ahora no han faltado
à su compromiso. Desde entonces eran frecuentes las co-
municaciones entre él y los Tobas. Deseaba redimir à to-
dos los cautivos pertenecientes à las provincias de San-
tiago , y de Cordova , que entre ellos se hallaban ; mas
entonces no pudo por sus escasos recursos. Sin embargo no
perdió la esperanza. Vuelto à la Esquina puso todo empeño
para efectuar su deseo. Recorrió à las diversas estancias
de la frontera de Salta del Rio del Valle , y de la banda
occidental del Bermeio pidiendo limosna para redimir los
cautivos ; escribió à Salta , y por orden del Gobierno se
abrió una suscripcion en la Ciudad à favor de los mis-
mos ; y habiendo reunido ganado, ponchos , cuchillos , y
otros regalos , con ellos à la fin del año 1859 se mar-
chó de nuevo à los Tobas. Mas que sucedió ! ... Despues
de tantas diligencias y penas no pudo conseguir su in-
tento , porque los Tobas con sus cautivos se habían ido à
pelear con otros Indios , y solo pudo encontrar à un Ca-
sique de ellos , segun el mismo Padre me refería en su
carta del 19 de Mayode 1860 , que es del modo si-
guiente : - En orden à mi viage à los Tobas le diré que
mas paciencia necesita para sufrir la majadería ò imper-
tinencia de los salvages del transito que para sufrir los
trabajos del viage. No pude entonces sacar cautivos por-
que fueron à pelear con los Indios Belelas , à causa de
sus robos , y solo pude conversar con uno de los Casi-
ques Tobas , quien me prometió entregarmelos... Si quiere
V. P. una relacion de la indole , costumbres , y preocu-
paciones de los Indios pida al S. Ex-Gobernador Güemes
el dialogo , quele mandé , entre el Indio del Bermejo ,
y el Mayordomo. - Pero esta relacion no se ha podido
conseguir.
Volvió el P. José triste y afligido à la Esquina conti-
nuamente pensando en los cautivos que deseaba rescatar.
Con este fin seguía teniendo sus comunicaciones con los
Tobas , quienes pocos meses despues le dieron aviso de
mandar los cavallos necesarios para enviarselos. Se de-
13

terminò à ir en persona, y por evitar las molestias del ca-


mino de tierra, y de los barbaros del transito esperaba
en la Esquina à D. Emilio Palacios , que por el rio con
botes y madera se marchaba à Corrientes para acompa-
ñarse con él. Era entonces el mes d'Agosto del año 60
cuando yo despues de haber visitado la banda oriental
del Bermejo , y sus diversos Casiques pasé el mismo rio ,
y llegué à la Esquina. Encontré à D. Santiago , y à D.
Emilio. Palacios , pero no al P. José, que por no sé cual
diligencia se habia ido en distancia de 25 o 50 leguas :

à una estancia del rio del Valle llamada la Trampa det


toro. Fuí à su casa y ví el adelanto que había hecho :
había dado principio à la formacion de una escuela , y
de una capilla. Despues de haber esperado viendo que no
podía hablarle en persona le escribí lo siguiente : -

R.
P. José: Los terrenos que V. P. había comprado de los
Indios , y conseguido del Gobierno de Salta no pertene-
cen mas à la Mision; con escritura publica han sido adju-
dicados al General Miler ; de consiguiente por no perder
mas su trabajo , y sin renunciar al derecho que tiene la
Mision sobre los terrenos de la Esquina , estimo conve-.
niente que se pase à la otra banda del rio, donde viven
los Indios de los Casiques Escalante, Joaquin, y Nicolas;
allí el terreno es mas fertil, y yo le ayudaré por cuanto .
pueda. - Esta noticia debía sin duda haber causado no
leve sensacion en el tierno corazon del P. José viendo la
perdida de todos sus trabajos , y de tantas almas que
pensaba ganar para el cielo. En el año de 1825 fueron
concedidas cuatro leguas de terreno de frente al rio Ber-
mejo al mismo General sin determinacion de lugar; fue-
ron despues medidos los terrenos acerca de la Esquina
grande; pero no fueron ocupados sino 50 años despues
algunas tierras à la distancia de dos leguas y media de
la parte de arriba cuando desde varios años los ocupaba
el P. José que allí habia formado su reduccion. A demas
én el año 1858 habiendo sabido que el General Miler ,
y su apoderado pretendian los mismos terrenos escribió
al S. Gobernador D. Martin Guëmes, y à mi como Pre-
14

fecto para pasarse à la otra banda del rio; pero el mi-


smo Exmo Gobernador le dió orden de no abandonar la
Esquina , y por estar lejos en el desierto le autorizaba à
medir los terrenos de la Mision encargandole mandar su
mensura para darle el titulo de posesion. Se mudó el Go-
bierno, y sin consultar con nadie en el modo mas incon-
seguente , è ingrato el año 60 se despojó al pobre Mi-
sionero , que con tantas privaciones y sacrificios había ser-
vido à la Provincia , y asi se perdieron las tierras com-
pradas , y concedidas para aquella Mision. Esta incon-
stancia y contradiccion en las disposiciones gubernativas
hace perder la confianza en el gobierno , frustra los in-
tereses y esperanzas de la Nacion , compromete el honor
d̀e los Misioneros , los hace titubear à proseguir su la-
boriosa empresa , y causa la mayor desconfianza en los
mismos Indios, que sospechan que delos Padres Misione-
ros el Gobierno se sirva para despojarlos de su tierra
natal. Si no hay estabilidad de leyes y concesiones todo
se pierde , como se ha perdido la Mision de la Esquina
grande; y por causa de quien ? ...
Mas prosiguamos la relacion. Despues de haber aban-
donado la Esquina para volverme à la Mision de la otra
banda del rio , y salido D. Emilio Palacios con sus botes
⚫y madera para Corrientes regresó el P. José, y sin resen-
tirse de la ingrata noticia recibida luego asi me contestó.
- Esquina grande 13 Agosto de 1860. Muy Reverendo
-

y apreciado P. Prefecto. - Al momento que he visto su apre-


ciable escrita en mi casa, sin perdida de tiempo mando
mis petacas y demas cosas à S. Julian con el fin de pasar
à la banda del mismo frente y establecer la Mision del
Casique Escalante y Nicolas, que los considero mas hu-
mildes y obedientes que estos. Mientras V. P. suplicará
al Gobierno la concesion de las cuatro leguas de frente
y cuatro de fondo..... yo alcanzaré las angadas para ter-
minar de una vez el asunto de los cautivos , y salir de
este laberinto que tanto trabajo y gasto me ha causado. -
Fr. José Puigdengolas .
Salio luego de la Esquina y emprendió su viage por
15
tierra para alcanzar à D. Emilio Palacios, y con . èl pro-
seguir por el rio. Le alcanzó pocos dias despues. Pero
oh! cuan trabajoso fué este viage ! Eran todavía distantes
del Paraguay cuando ya se habían acabado los viveres;
para no morirse todos de hambre en el desierto fué preciso
abandonar la madera y todo lo demas, y con los botes
apurarse mucho para llegar vivos al Paraguay, adonde
despues de 14 dias llegaron extenuados y hambrientos.
Mas otros trabajos le esperaban para completar su corona.
Veamos su regreso. Pensaba volverse por Cordova como
mas seguro camino; sin embargo, habiendo sabido que
Don José Maria Arze encargado por el Gobierno Na-
cional con otros compañeros debía explorar la ribera oc-
cidental del Bermeio con el objecto de abrir un camino
desde Corrientes à la nueva Oran quiso arrostrar los pe-
ligros , exponer su vida, y acompañarse con ellos para
acabar de una vez el asunto de los cautivos , y prestar
tambiem este servicio à la Nacion. Segun la relación que
dió el mismo S. Arze salieron de Corrientes el 16de No-
viembre con 30 hombres armados ; marcharon seis dias
seguidos por bañados dandoles el agua cerca del estribo.
Habían andado como 50 leguas cuando encontraron el
terreno firme , y la primera ranchería de los Tobas. Fué
entonces que la mayor parte de la gente à causa de los
pasados trabajos , y del terror que se les infundía al
verse entre los barbaros en el desierto se acobardaron , y
17 de ellos volvieron atras. Sin embargo el S. Arze con
el Padre Puigdengolas , y los pocos que quedaron se ani-
maron à proseguir la marcha en compañia de tres Ca-
sique Tobas, dos de los cuales habían salido con ellos de
Corrientes, y prometido de llevarlos con seguridad hasta
cerca de la Cangallé. Se unieron tambien à estos otros
65 Indios con el pretexto de acompañar à sus Casiques ,
y volverse con ellos.
Era el dia 30 de noviembre y se hallaban mas de 50
leguas distantes de Corrientes, y 5 del rio cuando à las
diez de la mañana por los mismos Indios de la comitiva
fueron de repente y simultaneamente acometidos con fre-
16

chas y lanzas : asi de improviso embestidos quien quedó


herido , quien muerto , y entre ellos el P. José Puigden-
golas herido de un golpe de una macana en la cabeza por
el mismo Casique, al cual en Corrientes con especial amor
había curado sus llagas. Oh ! barbaro ingrato come te
atreviste à ensañarte contro un Sacerdote sexagenario ,
manso, è inocente, tu amoroso bienbechor ! Oh ! victima
de caridad sacrificada por mano cruel ! La caridad te in-
dujo à este peñoso viage, la caridad te movió à arrostrar
los mas graves peligros para redimir à tus hermanos
cautivos, la caridad forma tu mas gloriosa è inmortal co-
rona. Hieiste el sacrificio por aquellos que tanto amaste ,
y ellos con darte la muerte te han abierto las puertas de
la inmortalidad. Siempre anhelaste à los Tobas , y los
Tobas han sido el instrumento de tu glorioso martirio.
Pero adviertase que los que le mataron no son los Tobas,
con quienes El tenía relacion amistosa. Murió el P. José ,
mas su espiritu vive en las eternas moradas de una vida
perenne y feliz. Murió , sin embargo El aun vive y vi-
virá sobre la tierra en la memoria y benedicion de los
hombres. Apenas en Salta se supo su muerte se despertó
un general sentimiento , quien lloraba su perdida , quien
alababa sus virtudes , quien recordaba sus servicios. El
mismo Gobierno no se descuydó en reconocerlos , y en
señal de gratitud quizo honrarle como uno de los mas
grandes hombres benemeritos de la patria. A su costa se
erigió un suntuoso y magnificó tumulo, con la asistencia
de todas las autoridades civiles y militares, y del mismo
Gobierno se celebraron con solemnidad sus honras , y el
Gobernador del Obispado rezó su elogio funebre. Cele-
braron tambien sus funerales solemnes sobre sus restos
los religiosos Misioneros de Corrientes , y en el Paraná el
Gobierno Nacional. Murió el P. Puigdengolas, mas su sangre
no se ha derramado en vano ; ella es el presagio de fe-
lices sucesos futuros; la tierra de los infieles bañada con
la sangre de este apostol y martir de la caridad brotará
nuevas plantas de cristianismo, se iluminará la ciega mente
del infiel, se ablandará el duro corazon del salvage y del
17

barbaro , y producirá à su tiempo frutos copiosos de re-


ligion y piedad: la sangre de los martires, decía Tertu-
liano , es la semilla que produce cristianos. La misma
sangre tiene una voz fuerte y elocuente que despierta y
llama à todos los Misioneros , especialmente à los del
Colegio de Salta paraque llenos de fortaleza y valor, ar-
dientes de charidad y de zelo, sin temor de trabajos, pe-
ligros, y muerte vayan animosos entre las tribus infieles,
y barbaras à anunciar la luz del Evangelio , y allí esta-
blecer la verdadera religion civilizadora. Esta es la mi-
sion mas augusta, el honor el mas grande, el mas gran-
dioso triunfo de un soldado de Cristo. Pereció el P. José, 1

y su cuerpo fué pasto de las aves carnivoras , y de las


fieras del bosque ; pero sus restos ya recogidos por los
mismos infieles seran siempre venerados , y se espera el
dichoso momento, en que trasferidos de Corrientes à Salta
puedan con mayor honor colocarse en la iglesia de su
propio Colegio con la siguiente lapidaria inscripcion para
su perpetua memoria : - Aqui se conservan los restos
del Padre José Puigdengolas Misionero Franciscano, nativo
de Cataloña, Apostol de la Esquina grande, que para re-
dimir à los cristianos cautivos , y servir à la religion y
à la patria expuso su vida, y cayó martir de caridad por
mano de los barbaros Tobas el 30 noviembre de 1860.
Estos restos de Corrientes han sido acá trasladados para
que su memoria sirva à todos los Misioneros de estimulo
à imitar su ejemplo , y practicar sus virtudes 一. Estos
son lor deseos de todos los Misioneros, del pueblo, y del
Gobierno de Salta. En confirmacion de lo referido no puedo
menos de no trascribir lo que del P. José Puigdengolas ,
dando noticia de su muerte , publicó un Salteño en el
Boletin oficial de Salta del 9 de enero de 1861 : -
Este
Sacerdote que con una abnegacion evangelica digna de
su santa mision y de su sagrado caracter se había con-
sagrado hace años à servir al cristianismo , y à la civi-
lizacion , viviendo en el desierto con la vida mas pobre
y fatigosa que puede imaginarse, con el esclusivo propo-
sito de convertir à la Religion y à la sociedad à los
2
18
barbaros infieles del Chaco: ese Sacerdote que arrostrando
los mas inminentes è instantaneos peligros, injurias , pri-
vaciones, y contradicciones infinitas se mantenía solo en-
tre los barbaros para apaciguarlos è impedir sus incur-
siones y depredaciones contra las poblaciones cristianas ,
el Padre Puigdengolas enfin que era la centinela avanzada
que se tenía para contener y vigilar las tentativas de los
salvages , ha perecido al furor de ellos y dejado un in-
menso vacío que dificultamos pueda llenarse , porque di-
fieil, sinó imposible será que haya quien le subrogue en
ese puesto, el que solo puede ser ocupado fructuosamente
por quien , come el Padre Puigdengolas , esté penetrado
que esa es la mision mas augusta de quien quiera ser-
vir bien à los mas positivos intereses della Religion de
Cristo 一.
Pasamos ahora à la otra banda del mismo rio.

MISIÓN EN LA RIBERA ORIENTAL DEL BERMEJO.

La banda oriental , que lleva el nombre de Gran Cha-


có, ó Llanos de Manso , es una vasta y fertil planicie ,
que de Norte al Sud se extiende desde las lomas de 0-
ran hasta el Paraguay , y de Naciente à Poniente se di-
lata desde el rio Pilcomayo al Bermejo. Es esta mas de-
spejada y abierta que la occidental, y de mejores pa-
stos. Hay inmensos campos , y espesos bosques. La tierra
nunca viste el aspecto de invierno , el clima ventilado y
sano , la vejetacion siempre fresca. El rio Bermejo con
sus crecientes inunda esta gran planicie , y extendiendose
por muchas leguas forma del Chaco como un vasto mar;
todo queda sepultado bajo las aguas, y solo descubiertos
se ven algunos parages mas altos : al retirarse deja gran-
des bañados , lagunas , y cauces llenos de agua , que en
algunos lugares corre la mayor parte del año , y se pierde
despues en los ultimos meses de seca. En esta dilatada
extension se encuentra una multitud de Indios Chiriguanos,
Matacos, y Tobas , que sin mucha dificultad pudieran
19

reducirse à la sociedad cristiana y civil si hubiesen su-


ficientes Misioneros y recursos , y se quitasen los im-
pedimentos que ponen los mismos cristianos.
En el año de 1856 à la distancia de 40 ó mas le-
guas de Oran , y 8 al frente de la Esquina grande em-
pezó à formarse una Colonia de Bolivianos , à la cual se
dió el nombre de S. Felipe y Santiago. Hácia el fin del
siguiente año de 1857 à peticion del Exmo Gobierno de
la Provincia marcharon à Oran dos Misioneros del Cole-
gio de Salta , el Padre Maseo Masei , y el P. Daniel Mi-
quelini, que por aquel Teniente Gobernador fueron en-
viados à la misma Colonia , asignandoles diez pesos men-
suales para su sustento. Llegaron el 27 de Diciembre , y
fueron recibidos , asi por los Colonos, como por los In-
dios, con señales de veneracion, y afecto. Formaron allí
su casa provisoria , y una pequeña Capilla. Mas pocos
dias despues de su llegada , à causa de una extraordina-
ria inundacion del Bermejo , que cubrió como un mar
todo el Chaco à excepcion de pocos mas altos sitios , se
hallaron los pobres Misioneros aislados sin tener adonde
recurrir. Les faltaba lo necesario para ofrecer el divin
sacrificio , y para su sustento. Se habian acabado los vi-
veres , y por no morirse de hambre fué preciso ir bajo
de los arboles à buscar algarroba y otros frutos silve-
stres , y comer de aquellos alimentos propios de los In-
dios , y de los animales. Vivieron asi en esta inedia ha-
sta la Pascua , y en el mes de Abril el P. Daniel se re-
solvió de ir à Oran para proveer con los diez pesos ,
que les daba el Gobierno , las cosas necesarias para su
sustento , y para vestir à tantos Indios chicos y grandes,
hombres y mugeres , que se hallaban del todo desnudos.
Dificil era el camino: le fué preciso pasar por bañados
y pantanos , atravesar montes y cañadas de agua, que
todavia estaban à nado , y buscar hombres diestros y na-
dadores para ir adelante. Entre tantas privaciones , y pa-
decimientos algun consuelo tenían los Misioneros que los
animaba a sufrir , y era el ver el afecto de los Indios ,
y el deseo que manifestaban de recibir el bautismo ; mas
20

oyendo que era necesario, aprender primero la doctrina


y oraciones, y saber los deberes del hombre cristiano ,
desde entonces los jovenes y muchachos de ambos sexos
todos los dias, mañana y tarde, asistían à las instrucciones,
pero los grandes, las mugeres, y los que se hallaban del todo
desnudos se avergonzaban de asistir. Estos son como 800
ómas Indiós Matacos Chaguares de la parcialidad del Casique
principal Ignacio , de cuya capacidad , vida , y costumbres
me dió una breve relacion el P. Daniel Miquelini que
-

juzgo util aqui referir. Son estos indios pobres y


rudos , ignoran toda ciencia y arte, ni saben contar, ha-
sta veinte. No tienen otras ideas sino de aquellas cosas
materiales que han percibido con los sentidos; de con-
siguiente su lengua se compone de pocas palabras y vo-
ces. No tienen alguna religion, sin embargo son super-
sticiosos: en sus reuniones y bayles llaman con gritos al
demonio, y por medio de un brujo, que es el medico
de ellos, le consultan sobre la enfermedad de alguno , ò
sobre los sucesos futuros. No reconocen la indisolubilidad
del matrimonio , mas tampoco admiten la poligamía :
cuando no les gusta vivir mas con una muger se casan
con otra; pero si han tenido de ella algun hijo , en-
tonces es muy dificil que se séparen ; separandose y
casandose con otra, en talcaso la muger para vengarse de
su marido mata à la criatura, aunque este caso muy ras
ras veces sucede, y easi nunca llegan à este extremo.
Viven en la mayor pobreza è indigencia que pueda ima-
ginarse sobre la tierra; sin embargo no se afligen , ni
se desesperan, mas bien viven muy tranquilos y alegres,
contentos de lo que diariamente le suministra la Provi-
dencia. Su vestido consiste en un pedazo de jerga, ò de
otros pañales andrajosos, con que se envuelven. Su casa
no es mas sino una choza formada con ramas en forma
de media naranja, donde hechan arriba yerba ó paja. Su
alimento varía segun las diversas estaciones del año: eu
el mes de Noviembre se alimentan con chanar; acabado
este tienen algarroba en abundancia hasta los fines de
Febrero; despues siguen con el mistol y legumbres del
21

monte hasta que se bajen las inundaciones y cañadas de


agua, y luego empieza la toma del pescado, que hay en
mucha cantidad hasta las nuevas crecientes. La pesca es
oficio exclusivo de los varones, y todo lo demas perte-
nece à las mugeres. Aunque vivan ellos siempre en un
mismo parage, sin embargo mudan frecuentemente de si-
tio; cada dos ó tres semanas pegan fuego à sus ranchos,
y el dia siguente los hacen de nuevo algunas varas di
stantes, y despues de varios meses vuelven al mismo si-
tio anterior. Cuando algun de ellos se enferma el medico
le está curando con soplos y gritos parecidos à los bra-
midos del toro ; de este modo continúa dias y noches
seguidas sin otra ganancia que un poco de algarroba, ó
pescado. Cuando el enfermo se halla en el articulo de
muerte, entonces empiezan a gritar tambien los mucha-
chos, y se hace una bulla muy grande. Si se muere le 1

llevan al monte, le ponen en el suelo, y le hechan ar-


riba ramas de arboles. Entonces las mugeres parientas
del difunto empiezan à Horarle con un canto muy lugubre
que dura como ocho dias tocando al mismo tiempo el
Pinpin, que es un mortero de madera lleno de agua, à
cuya boca tienen un cuerito bien atado. Ellos viven per-
suadidos que el alma no se muere con el cuerpo, mas
ignoran su destino. Cuando los Misioneros visitan a los
enfermos, los Indios entonces se callan, y cesa luego toda
bulla y gritería. Un dia fuí còn el P. Maseo à visitar à
una enferma, y le preguntamos si querría ser bautizada,
y ella contestó que sí; empezamos entonces à enseñarle
las cosas mas necesarias para bautizarla en el caso que
empeorase; mas la enferma con mucha ansia insistía que
se le hiciese el favor de bautizarla luego, porque quería .
morir cristiana: mientras el P. Maseo la instruía y ex-
hortaba, fuí pronto à la Capilla, traje agua bendita, y la
bautizé: pero cosa admirable ! apenas acabé las ultimas
palabras de la forma exhaló ella el ultimo aliento y ex-
piró. Sí tardaba un solo minuto ya no había mas tiempo.
O momento dichoso, en que un alma logró bienes in-
mensos y eternos! Se hízo entonces una alocucion à los
22

Indíos sobre la dicha de la difunta, y la deplorable des-


gracia de los que mueren sin bautismo; se les dijo que
no debían llorar por su muerte, mas bien alegrarse de
tener una parienta, y una amiga en el cielo, que rogaría
-

à Dios para todos ellos, y su felicidad. Hasta aqui el


P. Miquelini ; mas veamos ahora los impedimentos y ob-
staculos que se encontraron para la fundacion y progreso
de esta y otras Misiones.
En el mes de Julio de 1858 fuí al Chaco , visité la
Colonia de S. Felipe, y Santiago, vî los Indios mesclados
con los cristianos , que à demas de los propios contraían
aun los muchos vicios de estos , observé sus desordenes
opuestos à una sana civilizacion. Los Indios tenidos como
esclavos, ò considerados como animales salvages. Los Pa-
dres Misioneros aunque se ocupasen gratuitamente en la
escuela elementar de los hijos de los colonos, sin embargo
no podían conseguir de ellos ni un animal, ni un hombre
practico para irse à otra parte y no perderse en aquellos
desiertos; por lo que sucedió que por causa urgente habiendo
salido una vez el P. Maseo para Oran, en su regreso se
perdió por un dia entero en el desierto del Chaco. Las
tierras de aquellos parages eran todas ocupadas por los
colonos, que à causa de la extraordinaria inundacion del
Bermejo no contentos de las cuatro leguas, que les con-
cedió el gobierno, pidieron y consiguiron una legua mas
por la parte de arriba, à donde se mudaron. No habiendo
allí un lugar alto y libre de inundaciones para la Mision
y pueblo de los Indios recorri aquellas tierras por espe-
sos montes ; mas no encontrando un sitio aparente dejé
la colonia, pasé à la otra banda del rio, y despues de
haber visitado la Esquina grande regresé à Oran. Hice
presente al Teniente Gobernador el estado de las cosas ,
y se determinó separar los Indios de los colonos. Entre-
tanto encargué à los Padres Misioneros , que averiguasen
en cual punto se podría formar la reduccion. Anduvieron
ellos con mucho trabajo por aquellos desiertos y florestas,
y revisandolo todo encontraron en fin un lugar en di-
stancia de unas tres leguas al norte de la colonia , donde
23

en los años anteriores había vivido un cierto Martiarena,


que fué despues matado por los Indios. Se combinó con
el Gobierno de establecer allí la Mision. Los Indios ha-
bían prometido trasladarse à aquel sitio; se había empe-
zado el trabajo; mas despues salieron con dificultades y
escusas hasta que finalmente dijeron que de ningun modo
saldrían de aquella tierra que habian heredado de sus an-
tepasados, y donde habían vivido hasta entonces. Empe-
zaron à quejarse de las barbaridades, engaños, injurias ,
è injusticias de los cristianos, que querían despojarlos de
todos los derechos que habían recibido por la misma na-
turaleza. Escucharon los colonos aquellos lamentos y recla-
mos con la mayor indiferencia; pero los Misioneros con
con la mas tierna conpasion. Tristes estos y afligidos por
no saber donde formar la Mision conferenciaron entre si,
y despues de haberlo todo seriamente pensado determi-
naron enviarme un informe para que representase al Ex-
mo Gobierno de la Provincia el estado de las cosas , y
concediese las tierras necesarias para aquella Misión.
Mas los tres Misioneros, que alli estaban, no sabiendo
como ir adelante pedían volverse à Salta , porque cansa-
dos de tantas molestias no podían conseguir el fin, por
el cual habían ido , y estaban padeciendo en el Chaco.
Recibí el informe , y expuse al Gobierno cuanto sigue:
Al Exmo Señor Gobernador de la Provincia de Salta,.
Exmo Señor. -

En los Llanos de Manso cerca la Cabeza


del Tigre desde el deslinde de la merced de D. Marcos
Aparicio , y varias leguas por abajo vivieron como 800
ò mas Indios Chaguares de la parcialidad del Casique I-
gnacio, que los Padres Misioneros han empezado a in-
struir , y reducir à la vida cristiana y civil. Desde los
mas remotos tiempos fueron ello los pacificos y legitimos
poseedores de aquellas tierras hasta que D. Andrés Mi-
randa representando al Gobierno aquellos terrenos como
valdíos los pidió y consiguió en merced. Pero se atienda
el modo con que vino à la consecucion de su intento.
Con motivo y titulo de aparente amistad se acercó a los
Indios, allí fijó su morada, les entregó algunas vacas al
24

partir, y despues, uniendose con varios otros hasta el nu-


mero de diez y siete, pidió y alcanzó del Gobierno cua-
tro léguas de frente al rio Bermejo , y cuatro de fondo
para la formacion de una Colonia desde el deslinde de la
merced de José Guerreros hasta una legua , mas abajo del
lugar llamado el Nado del gallo , y asi los infelices In-
dios en reconpensa de la amistad con los cristianos , y
de los servicios à ellos prestados perdieron aquellas tier-
ras , que desde un tiempo inmemorial habían por natural
derecho poseido sus padres y abuelos sin haber tenido
hasta ahora persona y modo de reclamar.
Ademas en el año corriente à causa de las exstraor-
dinarias inundaciones del Bermejo , que no llegó à
inundar el lugar donde estaban situadas las casas de la
‫و‬

Colonia, pidieron los colonos y consiguieron dos estancias


mas, una de José Guerreros, y la otra de Maria Cruz
Guerreros , consiguiendo de este modo dos mercedes , es
à saber, cuatro leguas en comun, y media legua en par-
ticular D. Andrés Miranda , y D. Marcos Aparicio. Se dan
cinco leguas de terreno à pocos individuos, cuales son
los que al presente tienen ganado en aquellos parages, y
entretanto 800 y mas Indios pacificos y antiguos posee-
dores de las mismas tierras se quedan sin un palmo de
terreno, donde formar sus casas y sembrados ! ... En la
visita de las dos bandas del Chaco asisti con el agrimen-
sor D. Luis Lopez à la delineacion del nuevo pueblo de
la Colonia, que con mis consejos procuré animar y fa-
vorecer; mas observando que algun terreno no quedaba
para la formacion del pueblo de los Indios, y oyendo
que los mismos no se animaban à pasarse con los Padres
Misioneros à otra parte, reclamé à favor de aquellos in-
felices , y protesté de elevar sus justas quejas y lamentos
al Exmo Gobierno de la Provincia. Pero como el Teniente
Gobernador de la ciudad de Oran con la Municipalidad
para conciliar las cosas determinó de suplicar al Gobierno
de la Provincia a ceder para la Mision de los Indios
una media legua de la merced de Ordoñes, y otra media
de los Menores del finado Martiarena, terrenos que desde
25

muchos años se hallan desamparados, con la esperanza


de inducir los Indios a pasarse , como me aseguraban los
Padres Misioneros, y por no perder tiempo, ni la siembra
y cosecha de este año, bajo la palabra de seguridad del
mismo Teniente Gobernador de Oran ordené à los Padres
mismos que luego con todos los Indios se trasladasen al
lugar destinado para la nueva Mision. El dia cuatro de
Octubre de este año 1858 se empezó el trabajo abriendo
un camino entre los montes que impedían el transito al
dicho parage , se hicieron varios gastos; pero cuando los
Padres intimaron al Casique que con todos los Indios se
fuese al lugar determinado para la reduccion , empezaron
a tocarse dificultades y obstaculos. Todos los mayores y
ancianos se reunieron , y despues de haber consultado entre
ellos por el espacio de tres dias, se presentaron todos
juntos à la casa de los Padres Misioneros , y tomando
la palabra el mas capaz, è instruido en el castellano
idioma, que en la milicia había servido en el Tucuman
con extraordinaria energía, y con las lagrimas à los ojos
en nombre de todos asi se expresó: - Somos nosotros
pobres, pero no inutiles, ni vivintos en un perpetuo
descanso ; mas bien nosotros somos la fuerza de los cri-
stianos , y los brazos de la industria. A caso hay cri-
stiano que adelante con su hacienda y labranza sin los In-
dios ? Nosotros trabajamos , y la paga de uno, ò dos meses
no es sino un par de calzones, ò una camisa usada , ò
tres baras de jerga, y muchas veces nada. Los cristianos
se enriquecen con nuestros brazos, y al mismo tiempo
cierran los oios para no ver nuestra pobreza y miseria;
se engordan con chupar de continuo nuestra sangre. Hasta
aqui serta poco: han puesto aqui unas pocas cabezas de
ganado entregandolas à nosotros paraque las cuidemos,
pero nos han recompensado este favor con hacerse
dueños de nuestras tierras, y buscan pretextos y modos para
botarnos de aqui. Mas nosotros no haremos cuenta de la
vida, y nuestra sangre toda se ha de derramar para defender
nuestros derechos; ni vivos, ni muertos, no han de sacarnos
de nuestra tierra. Padres , aqui queremos la Mision, y no
26

en otros lugares. Padres , no se vayan, ni nos desam-


paren dejandonos al furor de los milicianos. Es verdad
que sabemos emborracharnos, de ahi pelear, y matarnos ;
mas queremos ser arreglados , queremos trabajar aun de
valde para la reduccion , queremos hacer casas para los
Padres , y para nosotros , y trabajar una iglesia con media
naranja, como la del Tucuman; pero todo esto en nuestra
tierra. - Aqui añaden los Padres Misioneros ; si Dios hace
expeditas las lenguas de los niños paraque hablen la ver-
dad, en este dia hizo expedita la lengua de este indio
paraque defienda su derecho natural. Este pobre hablaba
con tal energía que nos parecía escuchar un Ciceron. -

Asi en nombre de todos los Indios él habló, y manifestó


sus sentimientos y reclamos , que por no saber escribir,
y por no tener modo, ni persona en quien confiar, no
pudieron anteriormente manifestar .
Ahora pues en nombre de los mismos como Prefecto
de las Misiones , y defensor de ellos recurro al Exmo Go-
bierno reclamando contra la injusta usurpacion de los di-
chos terrenos, como contraria al derecho natural, y al bien
publico de la Confederacion Argentina. Y en primero Ju-
gar, segun el derecho natural el legitimo dueño de los
terrenos desamparados y desiertos es el primero posesor
y occupante : el primero ocupante no puede perder su
derecho sino à titulo de conquista en una justa guerra ,
!
ò por volontaria venta , o cesion, y siendo inviolable el
derecho de propiedad nadie puede disponer de ellos , ni
quitarlos al legitimo poseedor y dueño para darlos à o-
tros sin violar el derecho de naturaleza , y propiedad.
Por esto el Gobierno en las donaciones y mercedes , que
concede, pone siempre la siguiente condicion: « Sin per-
juicio de tercero, ò de anterior posesor que mejor dere.
cho tenga. >> Mas los referidos Indios fueron de las dichas
tierras los primeros poseedores y ocupantes ; allí desde
un tiempo inmemorial vivieron ellos , y sus antepasados ;
à nadie cedieron, ò vendieron sus tierras, ni fueron por
justa guerra conquistadas ; no son hostiles à los cristianos,
mas bien deseosos de unirse à su religion y sociedad ,

1
27

cuando al contrario los cristianos con el pretexto de apa-


rente y fingida amistad engañandolos se han hecho dueños
de sus bienes , que por natural derecho poseían , de con-
seguiente el despojarlos de sus terrenos , no siendo hosti-
les , es una usurpacion contraria y opuesto al derecho
natural y la concesion hecha por el Gobierno à favor de
los colonos es nula , è invalida , porque no se verifica la
tacita ò expresa condicion que no sea con perjuicio de
tercero , ò de anterior posesor. Ni se diga que los Indios
no tienen derecho a poseer , porque aunque infieles son
hombres , son argentinos , y pueden y deben gozar de
los mismos derechos , que la Constitucion de la Republica
concede à los extrangeros Judios , Turcos , Protestantes ,
hereges , è incredulos, y el ser cristiano catolico no puede
ser un titulo ò privilegio para despojar à los infieles de
sus derechos naturales, ò para violar el derecho de pro-
piedad fundado en la naturaleza. A demas el despojar à
los Indios de sus terrenos sería obrar contra el bien pu-
blico de la Confederacion Argentina. En efecto supongames
que el Gobierno se niegue à la restitucion de sus tierras,
y luego vereis perdida la esperanza de la pacificacion
del Chaco, de la conversion y civilizacion de los infieles;
vereis unirse todos los Indios para defender el derecho
de su tierra natal, armarse contra los cristianos , aumen-
tarse los hurtos, derramarse la sangre, destrozarse las ha-
ciendas, ni será segura la vida de los cristianos mismos,
todo con perturbacion, y grave daño de la Argentina Re-
publica.
En consideracion pués de cuanto arriba he expuesto ,
deseoso del progreso de la civil sociedad, y de la dilata-
cion de la fé catolica, en nombre de los referidos Indios
Chaguares suplico al Exmo Gobierno que se digne orde-
nar la restitucion de sus tierras à los Indios mismos, y se
concedan desde la estancia de D. Marcos Aparicio cuatro
leguas por abajo de frente al rio Bermejo , y cuatro de
fondo, no contando los terrenos bañados para la Mision de
los indios Chaguares de la parcialidad del Casique Ignacio.
A. demas pido y suplico que se concedan desde el des
28

linde de la Mision de los Indios Chaguares otras cuatro


leguas por abajo de frente al rio mismo, y cuatro tambien
de fondo para la formacion de la Mision de otros como
500 indios de la parcialidad del Casique Patio , que de-
muestran deseo de reducirse à la cristiana y civil so-
ciedad.

Todo esto pide y confia alcanzar de la rectitud y ju-


sticia de Vuestra Excelencia que Dios guarde etc.
Salta, noviembre 22 de 1858.
Fr. PEDRO MARIA PELICHI
Prefecto de Misiones.

A esta solecitud contestó el Gobierno del modo siguiente :


Salta diciembre 1 de 1858. -

No previsto por la ley


relativa el caso, à que se refiere este reclamo, pasese à
la Honorable Representacion de la Provincia con la cor
respondiente nota de atencion.
GÜEMES
CASIANO J. GOYTIA

SALA DE RAPRESENTATES. Se autoriza al poder Ejecu-


tivo para negociar los terrenos que esta parte solicita en
favor de la Mision religiosa, a que se refiere, ya sea per-
mutandolos con otros de propiedad publica, ó en el caso
de no ser aquello asequible otorgando à los legitimos po-
seedores la indemnizacion que corresponda. Agreguese à
sus antecedentes , y devuelvase - Sala de Sesiones en
Salta, dicembre 17 de 1858.
১ JUAN N. DE URIBURU
YSIDORO-LOPEZ Secretario.

Salta, diciembre 23 de 1858. -Cumplase la resolu-


cion que antecede de la H.ble Representacion de la Pro-
vincia, y es al efecto encargado especialmente el S. Te-
niente Gobernador del Distrito de Oran, à quien se re-
mitirá original con la correspondiente nota , excitando su
zelo y patriotismo paraque proceda en este asunto con la
prudencia que le distingue, de modo que se concilien los
29

intereses comprometidos en el , y con lo que obrare en


su respecto dará cuenta para la debida aprobacion ó re-
forma segun convenga -
GÜEMES
CASIANO J. GOYΤΙΑ.

Despues à 5 de Enero de 1859 la Representacion ge-


neral de la Provincia de Salta sancionó la ley, adicional
à la de tierras publicas dictada en 16 de Diciembre de
1856.
ART. 1º. En las tierras de propiedad publica , ha-
bitualmente ocupadas por tribus de Indios nomades , ten-
dran estos la preferencia en caso de merced , si la soli-
citaren, en favor de la comunidad para establecerse en
ellas en la condiciou de colonos , sometiendose à las le-
yes , y autoridades de la Provincia, bajo la direccion de
Sacerdotes Misioneros , que los instruyan en la moral y
doctrinas evangelicas.
ART. 2°. La merced, que en el caso del articulo ante-"
rior se acordare à una tribu queda sugeta à las mismas
condiciones establecidas por la ley para casos semejantes
en cuanto à dimensiones y demas.
ART. 3º. No se otorgará merced en lo sucesivo sobre
tierras ocupadas por salvages amigos sin que la Munici-
palidad, que ha de informar , oiga previamente à estos
por medio del que los representa.
ART. 4°. A los efectos del articulo precedente se esta-
blece el cargo de protector de Indios , con la facultad y
deber de representarlos en comun ó individualmente en
todos los asuntos y casos, en que la comunidad ó el in-
dividuo deban figurar en juicio como parte.
ART. 5º. En los departamentos limitrofes al Chaco ejer-
cerá este cargo el Sindico Procurador de la Municipali-
dad respectiva , y en la Capital él del Consejo de esta.
En las Misiones establecidas , ó que se establecieren será
Protector el Padre Conversor Gefe de la Mision , mientras
los Indios se conserven en la condicion de neofitos.
ART. 6°. El Ejecutivo dictará las medidas convenientes
30

para que esta ley llegue à conocimiento de los Indios


à fin de que en su caso puedan usar de los derechos ,
que ella les acorda.
ART. 7°. Comuniquese. ۱

Sala de Sesiones en Salta a 3 de Enero de 1859 . .

JUAN N. DE URIBURU.
ISIDORO LOPEZ , Secretario:

Salta Enero 7 de 1859.


Ejecutese y promulgese come Ley de la Provincia.
GÜEMES
CASIANO J. GOYTIA.

Mientras tenian efecto estas disposiciones gubernativas


en favor de los Indios , y de la Misiones dí á luz una
exhortacion a los pueblos catolicos de la Provincia de Salta,
llamando la atencion sobre el estado infeliz de tantos in-
fieles errantes del Chaco, que perecen en su ceguedad y
miseria, cuando se podría facilmente mejorar su desdichada
suerte, si la caridad cristiana con sus oblaciones gratuitas
cooperase a esta grandiosa empresa. Les hice conocer la
necesidad, que había, de vestir à tantos desnudos, dar
de comer à tantos hambrientos, edificar casas para repa-
rase de las lluvias y ardientes rayos del sol, formar igle-
sias para reunir, è instruir à aquellos infelices ignorantes,
y en el mismo tiempo la impotencia de los PP. Misio-
neros para proveer à tantas necesidades, hallandose tam-
bien ellos en la mayor escasez y miseria. A esta exhor-
tacion respondió el tierno y caritativo corazon de los
Fieles Salteños con oblaciones en plata, y en generos, de
las que daré cuenta al fin de esta relacion. Por el mismo
objecto determiné pasar al Paraná y ocurrir al supremo
Gobierno Nacional. Al principio de Enero del año 59 dejé
Salta, pasé a Oran, de Oran à la Esquina grande, me em-
barqué alli en el Vapor Bermejo con direccion à Corrientes,
y con el fin de visitar las dos riberas del rio, tener co-
nocimiento de las diversas tribus salvages, y asi ahor-
rando gastos conseguir mi intento. Pero se frustraron aris
31

concebidos designios ; por falta de mayores crecientes


no pudiendo el Vapor bajar en aquel año , a los 15
dias de navigacion me fué preciso regresar por tierra à
la Esquina. Abandoné entonces el Bermejo, atravesé por
bañados y pantános la frontera de Salta del rio del Valle,
bajé al Pasage, y à las orillas del Salado prosiguiendo
mi marcha , despues de 600 leguas de vueltas, y cuatro
meses de penoso viage llegué à la Capital provisoria de
la Confederacion Argentina. Conseguí del Gobierno Na-
cional auxilios, y ordenes al Gobierno de Salta para que
se asegurasen de una vez los terrenos de las Misiones,
instituí una Asociacion catolico- civilizadora en favor de
los. Indios del Chaco, y por el mismo camino con dos
maestros, albañil el uno, y el otro maquinista, volví de
nuevo à la Esquina, y á 15 de Octobre llegué a la Mi-
sion de la otra banda del rio. Encontré à los Padres Mi-
sioneros en el mismo lugar, y nada se habia adelantado,..
porque el Gobierno no había dado todavia la posesion de
los terrenos concedidos por aquella Mision. Sin embargo
por ahorrar tiempo hice revisar por el mismo maqui-
nista todos los lugares mas proximos, y las diversas ca-
ñadas con el fin de ver si fuese posible formar desde el
rio hasta los sitios de las Reducciones una canal de agua
para riego y molino; y visto por su relacion no ser
imposible marché luego con el mismo à Oran para con-
seguir la pronta posesion de las tierras, y entretanto hacer
construir un bote para que aun en tiempo de las cre-
cientes se pudiera tener comunicaciones con las Misiones
del Chaco. El Teniente Gobernador de Oran dispuso que
pronto marchase el Agrimensor à mensurar , y dar po-
sesion de las ocho leguas ya concedidas, y yo con el fin
de conseguir los recursos necesarios, y dar principio luego
à las obras de civilizacion pasé en el mes de Noviembre
à Salta, y para prevenir y evitar todos los impedimentos
y obstaculos que podrian oponerse al establecimiento y
progreso de las Misiones presenté al Exmo Gobierno de
la Provincia el siguiente Programa, que con su aproba- :

cion y declaracion pongo en conocimiento de todos. :


52
AL EXMO GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SALTA.
1

El P. Fray Pedro Maria Pelichi Prefecto Apostolico de


las Misiones del Chaco proponiendose dilatar en ambas
riberas del Bermejo la religion y la moral, promover la
agricoltura y las artes, poner las nuevas poblaciones en
comunicacion con el rio Bermejo por medio de una ca-
nal navegable, formar acequias de riego , construir moli-
nos, y explanar mas la accion civilizzadora de los Indios,
antes de dar principio à sus progresivos trabajos se pre-
senta ante el Exmo Gobierno de esta Provincia, y suplica
que para proceder con seguridad, sin impedimento alguno
ni demora ahora ni despues, la Autoridad competente se
digne decretar, y declarar cuanto sigue :
1.º Los Indios que se quieren reducir, y las poblacio-
nes que se desean formar , no siendo aun unidas à la
sociedad cristiana y eivil , estaran bajo de leyes conve-
nientes à su condicion , la espiritual y civil direccion y
gobierno del Gefe de las Misiones, y respectivos Misione-
ros, que de los mismos Indios mas intelligentes y morales
escogeran y nombreran à uno que sea Gobernador, à otro
que sea su Teniente , y à los que juzgue mas idoneos
para formar un cuerpo de justicia , que aunque al prin-
cipio non tengan mas que el nombre , procuraran los
PP. Misioneros de enseñarles el metodo de gobernar con
autoridad , y hacerse respetables entre la multitud , diri-
giendolós en todo lo que deberan hacer paraque el go-
bierno de los pueblos sea con orden, justicia , y acierto,
y para la publica tranquilidad.
2.º Bajo de este regimen de los PP. Misioneros esta-
ran los Indios , y pueblos hasta que suficientemente in-
struidos , moralizados , y civilmente formados el Gefe de
las Misiones los entregue al gobierno de la Provincia re-
spectiva paraque determine lo que estime mas conveniente,
y al Diocesano para que ponga Parroco.
3.º Los Padres Misioneros , y las poblaciones que se
iran formando en la Provincia estaran bajo la especial
è inmediata proteccion y amparo del Gobierno de la Ca
33
pital, sin depender à ocurrir à otras Municipalidades , y
autoridades inferiores. El Gefe de las Misiones ocurrirá
directamente à El en los casos necesarios, y el Gobierno
dirigirá al mismo sus comunicaciones,
4.° En conformidad de la suplica presentada en el año
anterior, y del articulo precedente, el mismo Gobierno se
dignará ordenar que ninguna autoridad civil , militar , y
judicial se entremeta en la direccion , y gobierno de las
Misiones , ni se atrevan perturbarlas , ni molestar à los
Padres Misioneros , catecumenos , y neofitos , ni sacar In-
dios sin licencia de los mismos Padres. Pero en el caso .
de incursion, o levantamiento de Indios, ò cuando lo pida
la necesidad, al primero aviso de los PP. Misioneros las
autoridades militares con sus fuerzas respectivas acudiran
prontamente al socorro de las Misiones.
5.º Las culpas y delitos seran juzgados y punidos con ca-
stigo conveniente por el cuerpo de justicia, que se establecerá
en cada pueblo; sin embargo si alcun indio cometiese al-
guna muerte , ò delito semejante , por el cual se temiese
que los parientes del difunto , u otros agraviados le qui-
tasen la vida , los Misioneros le remitiran al Juez mas
inmediato , protestando que no quieren tener parte en el
castigo que merece, y que el fin de remetirselo es para
librarle de los peligros que correría en las Misiones , y
paraque le aplique alguna pena moderada. En cualquiera
caso de castigo deberan siempre los Misioneros llevarse
como padres haciendo que resplandesca en ellos la con-
miseracion .
6.° Ninguno indio podrá salir fuera del territorio de
su mision sin licencia del P. Misionero. Los que necesiten
Indios para sus haciendas y labranzas ocurriran à los
respectivos Misioneros que sin violentar à nadie les en-
viaran con licencia escrita todos aquellos, que no se hal-
len ocupados en los trabajos y oficios de la misma mi-
sion, pero previo aviso de la merced, que en plata ò en
genero correspondiente se comprometen pagar à cada uno
por el trabajo de cada mes.
7.° Que de una vez, y de un modo cierto , y no su-
3
34
geto a pendencias de pretendientes se aseguren las tierras
que se destinan para cada reduccion, y se dé y confirme
la posesion de las ocho leguas de terreno ya concedidas
en favor de los Indios de los Casiques Ignacio y Patio.
8.° Mas abajo de las referidas tierras en la misma
banda oriental viven varias tribus de Indios de los Casi-
ques Escalante , Anselmo , y Antonino , donde el mismo
Prefecto desea formar pueblos , y para facilitar la comu-
nicacion , y conseguir acequias de riego abrir una canal
navegable , que tendrá su desembocadero mas abajo de
la Esquina grande, antes que aquellos terrenos valdios se
concedan à particulares individuos, y que de frente al rio
Bermejo se extienden desde el deslinde de las tierras del
Casique Patio hasta el desembocadero de la misma canal
por el espacio de varias leguas se concedan para las re-
ducciones de los Indios de los referidos Casiques.
9°. Pero como la mencionada canal debe tener ori-
gen, y pasar por los terrenos pertenecientes à la, Colonia
de S. Felipe, y Santiago, y necesitan gastos enormes para
abrirla, y ponerla en comunicacion con otros canales lla-
mados madregones se, pide y suplica que el Ex.mo. Go-
bierno se sirva decretar 1º. ninguno pueda ni ahora, ni
despues oponerse à la formacion y conservacion de dicha
canal, como los mismos Colonos protestan, cuya protesta
aqui juntamente presenta, sin derecho de servidumbre.
Los que ayudaren para su formacion y conservacion po-
dran tener derecho de riego en los terrenos, por donde
pasa, y en conformidad del trabajo que cadauno pone,
sin, privar las misiones del agua necesaria: 2°. que el
derecho de navigacion sea exclusivo y à favor de las
mismas.Misiones que costean el trabajo, hasta que esten
bajo la direccion de los Padres Misioneros..
10°. En conformidad del articulo 1º. de la ley adi-
cional à la de tierras publicas dictada á 3 de Enero de
este año corriente 1859 las tierras otorgadas à cada re-
duccion de Indios en favor de la Comunidad seran ad-
ministradas por el Prefecto de Misiones y respectivos Mi-
sioneros, hasta que los Indios se conserven en la condicion
:
35

de neofitos bajo su direccion y gobierno: pero entregan-


dose las Misiones à la respectiva autoridad civil y ecle-
siastica, las mismas tierras seran repartidas entre los mo-
radores de cada reduccion como colonos, y los estableci-
mientos ahi formados.
11°. Mientras esten en este estado de neofitos ninguno
extraño podrá poner, ni eriar ganado en las tierras de
los Indios, ni ahi fijar su morada, ni hacer contratos con
ellos sin licencia del Gefe de las Misiones, ὁ respectivos
Misioneros, que solo permitiran y llamaran e establecerse
ahi à las personas utiles y morales, y no à los ociosos
y desmoralizados.
12º. Tambien en conformidad del art.º 3º de la misma
ley se suplica que en lo sucesivo no se otorgue merced,
ni se enagenen las tierras ocupadas por salvages sin oyr
previamente tambien al Prefecto y Misioneros mas pro-
ximos à las mismas para que como mas inmediatos in-
formen si aquellas tierras son valdías, y si los Indios que
allí víven quieran reducirse à la vida cristiana y civil.
13º. En fin para evitar cualquiera contraste con los
respectivos Parrocos proximos à las Misiones, y para que
el Prefecto pueda establecerlas, y dirigirlas segun las
Bulas y facultades apostolicas, se suplica que el Ex.mo
Gobierno en union con la Autoridad diocesana determine
el deslinde del territorio perteneciente en ambas riberas
del rio Bermejo à la ordinaria jurisdiccion del Prefecto
de las Misiones, distinto y separado del territorio de las
Parroquias pertenecientes al Obispado. Pero debe adver-
tirse que en ambas riberas del Bermejo desde Oran hasta
las primeras reducciones, que se van formando , se halla
una multitud de Indios, que reunidos en varios puntos
pudieran facilmente reducirse à la vida cristiana y civil.
Todo esto à la debida y competente autoridad de la
Provincia expone el referido Prefecto para su concesion,
declaracion, y decreto.
Dios guarde a V. E.
Salta Diciembre 22 de 1859 .
Fr. PEDRO MARIA PELICHI
Prefecto de Misiones.
36

LA REPRESENTACION PROVINCIAL

Decreta.

ARTº. 1°. Apruebase el programa presentado al Exmo


Gobierno por el Reverendo P. Prefecto de Misiones Fray
Pedro Maria Pelichi con fecha 22 de Diciembre de 1859
para civilizar las tribus salvages de las dos orillas del
Bermejo.
2º. Se le conceden todas las inmunidades y facultades
que contiene dicho programa en los trece articulos de su
solicitud, por el termino de veinte años prorogables.
3°. El Gobierno de la Provincia ejercerá inspeccion
sobre las colonias ó Misiones, que en virtud de la pre-
sente autorizacion se formasen, en conformidad al arti-
culo 3º del referido programa.
4°. Comuniquese al P. E. para su cumplimiento.
Salta Enero 12 de 1860.
JOSE MANUEL ARIAS.
ISIDORO LOPEZ, Secretario.

EL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

Decreta

1º. Cumplase la honorable sancion que precede, de la


cual y del presente decreto se insertarà copia legalizada
à continuacion de las bases à que se refiere aquella.
2º. Devuelvase el original de las bases al P. Prefecto
de las Misiones Frai Pedro Maria Pelichi, dejando copia
legalizada en Secretaria, y publiquese todo por la prensa.
Salta, Enero 17 de 1860.
SOLA' .
CASIANO J. GOYTIA.

Es copia. JOSE MANUEL OUTES Oficial 1º.


37

PRESIDENCIA DE LA H. REPRESENTACION

AL EXMO S. GOBERNADOR DE LA PROVINCIA


:

Salta Febrero 2 de 1860.

La Representacion general ha examinado los puntos con-


sultados por el R. P. Prefecto de Misiones F. Pedro Ma-
ria Pelichi , contenidos en la ley de 12 de Enero ppdo
aprobatoria del programa presentado por aquel para el
establecimiento de reducciones en el Chaco, y para ab-
solver la consulta ha dictado la declaratoria contenida en
el Decreto adiunto , que ha tenido a bien expedir con
fecha de hoy. Lo que trasmitese à V. E. con la referida
consulta, à los objectos consiguientes..
El suscrito saluda à V. E. con alto respeto y estimacion.
JOSE S. GARCIA YZAZA.
ISIDORO LOPEZ Secretorio.

LA REPRESENTACION GENERAL DE LA PROVINCIA

Decreta
:

ARTO. 1°. El Articulo 2º. de la Ley 12 de Enero proximo


pasado se limita à fijar el plazo en que las Misiones deben
ser puestas bajo la autoridad civil y eclesiastica, supo-
niendo que à los veinte años de establecida cada una de
ellas, se encuentren ya bastante civilizadas , como para
entrar en sociedad.
2º. La inspeccion del Gobierno será protectora hasta
donde las leyes lo permitan ; sin que esto importe impedir
la libre accion civilizadora de los Padres Misioneros.
3º. Comuniquese.
Salta, Febrero 2 de 1860. ol
JOSE,S. GARCIA YZAZA.
ISIDORO LOPEZ Secretario.
38

EL GOBIERNO DE LA PROVINCIA.

Decreta

ARTO. UNICO. - Cumplase la honorable sancion que pre-


cede , trascribase à continuacion de la consulta elevada por
el Reverendo Padre Prefecto de las Misiones Fray Pedro
Maria Pelichi , y devuelvasele , dejando copia legal en Se-
cretaria, y publiquese.
SOLA' .
CASIANO J. GOYTIA.
Con estas concesiones del Gobierno parecian allanarse
todas las dificultades para el prospero progreso de las
Misiones cuando de repente se suscitó en el Chaco una
tormenta quc amenazaba ruina. En el mes de Diciembre
del mismo año 59 fué el Agrimensor para mensurar con
orden del Gobierno las ocho leguas de terreno concedido
por aquellas Reducciones; mas todavia no había mensu-
rado las cuatro primeras cuando los Colonos de S. Felipe,
'y Santiago , à los cuales el mismo Gobierno daba tres le- 1

guas de terreno por arriba, se levantaron contra los Pa-


dres Misioneros como usurpadores de sus tierras, mien-
tras ellos no habían sino vindicado los derechos de los
Indios. Uno de los colonos se fué à los Indios del Ca-
sique Patio, los sedujo, engañó diciendoles que impidan
la mensura , y no admitan à los PP. Misioneros , porque
vienen para quitarles sus tierras, vender sus hijos à los
cristianos , y sugetar à ellos mismos como esclavos al
trabajo. A estas voces seductoras, que luego como cen-
tella electrica se extendió en ambas riberas del Ber-
mejo , se levantaron todos, se armaron con arcos, fle-
chas , y lanzas, e impedieron la mensura diciendo que
no querían Misiones, ni Misioneros. Eran estos los mismos
Indios, que antes habian hecho pedir al Gobierno las tier-
ras para reducirse à la sociedad cristiana, y civil. Estos
son los que conociendo despues su error me lo confesaron
en presencia de testigos competentes, nombrando tambien la
39

persona que los había engañado , y me pidieron que fuese


un Padre Misionero a vivir entre ellos. Reclamé al Go-
bierno contra quien por solo privado interes habia suble-
vado los Indios con daño de las almas, y de la civili-
zacion del pais; pero hasta ahora ha quedado este crimen
impune. Es talla codicia de estos hombres, que para se-
cundarla no temen de sacrificar el bien publico, la pa-
tria, la religion, las almas, y el mismo Dios. En vista
de esta impunidad no contentos los cristianos y colonos
de haber impedido la mensura llenaron de ganado ageno
los terrenos mensurados de la reduccion, amenazaban de
quemar las nuevas casas de los Indios, y buscan todos los
modos de molestar à los inermes Misioneros, rodear por todas
partes las Misiones, hostilizarlas para que los Padres Sacerdo-
tes, enviados tambion para su salud, se aburran, las abando-
nen, y se destruyan de una vez. De aqui se conoce por la mis-
ma experiencia que no pueden conciliarse Misiones y Colo-
nias. El intento de los Misioneros es de atraer à los Indios
con dulzura y amor, suavizar sus costumbres salvages, y
defender sus derechos. Con la instruccion y doétrina
hacerles conocer los deberes, que tienen con Dios, con
la sociedad, y con sigo mismos; con las artes y agricul-
tura prepararlos à la civilizacion y progreso del pais ,
con los colegios de educacion de la iuventud de ambos
sexos, separando los chicos del influjo de sus padres in-
fieles y barbaros, formar una nueva generacion de hom-
bres civiles y cristianos , laboriosos y utiles à la sociedad,
yà la patria. Pero no puede darse verdadera civilizacion
sin religion y sana moral, y la religion que defiende los
derechos de caduno se propone hacer à los hombres li-
bres y felices , y no esclavos. Al contrario el intento de
las colonias es primero despojar à los moradorés de su
tierra natal , tiranizar à los Indios con la fuerza brutal ,
servirse de ellos hasta que secunden, y fomenten su par-
ticular interes , y en caso contrario botarlos como animales
salvages , y amenazarlos de muerte , como sucedió en la
Colonia de S. Felipe, y Santiago. En el año de 1858,
y en ausencia de los Padres Misioneros , una muger in-
40
fiel, habiendo robado un mantel del altar, uno de los
colonos no contento de castigarla con azotes, con tiros.
de pistola la dejò muerta en el suelo. En el año pasado
de 1860 un indio infiel, que vivía en la misma colonia
por solos indicios y sospecha de haber golpeado à una
muger cristiana fué lanceado y muerto por los colonos
sin juicio legal , y certeza del cometido delito. Por este
motivo todos los Indios que vivían en la referida colonia
atemorizados se refugiaron à la Mision bajo el amparo
de los Padres Misioneros. Todo esto prueba que el Go-
bierno de las colonias es absoluto y despotico. A demas
las colonias comunemente se forman de hombres aventu-
reros sin religion , sin moral , inciviles, corrumpidos , y
entregados à la ebriedad, y otros vicios infames , preten-
diendo que los Padres Misioneros consientan , aprueben ,
y fomenten con pretexto religioso sus disolutas y nocivas
reuniones. Su programa es de admitir à todos los crimi-
nosos , solo exceptuando à los ladrones y homicidas. Su
unico objecto es el privado interes; de consiguiente no
respetan los deberes y derechos del hombre, no se curan
de la propagacion de la fè, ni de la salvacion de las almas,
ni de la civilizacion y progreso del pais. En proximidad
de esta gente se hallan los PP. Misioneros en la mayor
afliccion y amargura , sufriendo no solo las mas penosas
privaciones de la vida, las continuas, molestias de los
Indios; pero, lo que es mas sensible, las persecuciones
de los mismos cristianos catolicos, que en lugar de coo--
perar à esta empresa tan noble, y santa sirven mas bien
para embrutecer mas à los moradores del Chaco , sedu-
cirlos , sublevarlos, è impedir la dilatacion de la religion
.
catolica, y el bien comun de la Confederacion Argentina
Estos son los reclamos que antes de mi salida presenté
al Gobierno de la Provincia de Salta, y que presento
tambien al Exmo Gobierno de la Nacion. Imploro la coo-
peracion de ambos Gobiernos, y de todos los amantes de
su propio pais , y espero que de un modo eficaz y co-
stante se quitaran los obstaculos, se dictaran las medidas
necesarias para el exito feliz de las Misiones, que son y
deben formar el objecto de su especial atencion y cuidado.
44

Pero veamos ahora cual es su progreso. En medio de


tantas contradicciones, y contrastes que han hecho, diran
algunos, y que hacen los Misioneros en el Chaco? Que
han hecho ! .. Con dulzura y amor se ganaron primero
la estimacion, y el afecto de los Indios de modo que, se-
gun me refería el P. Miquelini, para afligirlos, y atemo-
rizarlos bastava dicirles que los Padres se van à mudar,
y se vuelven à Salta: una sola palabra del Misionero.
basta para que cesen las peleas, los gritos nocturnos, las
bullas, u otras barbaras costumbres. Que han hecho ? No
obstante tantas contrariedades apenas al fin del año 59
se mensuraron las primeras leguas, de terreno se trasla-
daron con todos los Indios en distancia de una legua de
la antigua Colonia à un lugar el mas alto de aquellos
parages llamado la Cabeza del tigre, donde al presente
se levanta un pueblo que lleva el glorioso nombre de la
Inmaculada Concepcion de Maria. Desmontaron al prin-
cipio aquellos espesos è impenetrables bosques, habitual
morada de las serpientes, leones, y tigres, abrieron di-
versos caminos, cabaron pozos de valde, edificaron una
casa provisoria de 24 baras de largo, divisa en varios
cuartos, uno de los cuales servia de Capilla para la ce-
lebracion del divino sacrificio, y los otros para habitacion
de los Padres, maestros, y peones: formaron cercos, sem-
braron, y haciendo cortar adobes y madera prepararon
los materiales necesarios, y dieron principio à la edifi-
cacion de una decente Capilla de 16 baras de largo. Eran
las paredes altas cinco varas cuando de repente por la
Pascua de Resurreccion levantadose una impetuosa tor-
menta con aguas, granizo, relampagos, truenos, y un viento
fuerte y vehemente volteó las paredes, se desplomó la
tierra, se obstruió un pozo 10 baras profundo , y se
perdió tambien toda la cosecha del año por la continua
seca anterior. Sin embargo no se perdieron de animo,
volvieron à cortar, y cocer materiales, y sobre los mismos
cimientos no solo la levantaron de nuevo, pero con ma-
terial crudo y cocido edificaron tambien 35 varas en
largo de casas al frente de la plaza del nuevo pueblo.
42

Los Indios imitando à los Misioneros yà se olvidan de sus


chozas y ranchos, y construyen sus moradas con pilares
y tijeras, deseosos de formar un pueblo con casas me-
jores de aquellas de los mismos cristianos. Que han hecho
hasta ahora los Padres ? Han introducido en el Chaco las
artes mas necesarias, han provisto aquella Mision de los
herramientas de carpinteria, herreria, de fhachas, palas,
picos, azadones, y demas instrumentos para el cultivo de
la tierra. Hay maestros albañil, carpintero, herrero, y cor-
tadores de materiales, bajo cuya direccion y enseñanza van
aprendiendo, y ejercitandose los jovenes infieles en di
versos oficios. A fines del año anterior el salario de los
maestros , y peones cristianos ascendía à mas de 140
pesos mensuales no contando el salario, que se paga à
los mismos Indios, y la manutencion de los maestros y
peones. Fueron algunos de estos despedidos por haber
salido el año muy lluvioso, y por falta de majores re-
cursos y viveres, que con dificultad se encuentran, y à
caro precio se compran en Oran. A causa de las inun-
daciones ó de la mucha seca dificilmente se puede con
seguir cosecha en el Chaco, y se pierde el trabajo, como
se ha perdido tambien en el proximo pasado Noviembre
por la extraordinaria creciente del rio, que todo lo inundó.
Por estos motivos se deseaba abrir una canal navegable,
y formar una acequia de riego; pero sin explorar primero,
y nivelar bien el terreno, y sin certeza de un exito feliz
no hemos querido exponernos à gastos enormes. Que han
hecho à demas, y que hacen los Misioneros en el Chaco ?
Que han hecho! .. Se ha construido un bote que aunque
por la enfermedad, o impericia del maquinista no haya
salido segun se deseaba, sin embargo surcando las aguas
del Bermejo ha servido y sirve para el trasporte de
generos, para tener comunicacion con otros lugares, y
en tiempo de inundaciones poder acudir à otra parte. Se
ha celebrado un contrato de sociedad de cria de ganado
para proveer à las necesidades de aquella Mision, y de
las otras que se fundaran despues. Se han fundido dos
campanas paraque su penetrante sonido despierte de su
43

sueño à los Indios, y se acostumbren à obedecer à la voz


de Dios, que con estas los llama à la oracion, al trabajo,
à oir y aprender las saludables instrucciones de la reli-
gion de Cristo. Se ha provisto la Iglesia de decentes or-
namentos para celebrar con magestad y decoro el divino
sacrificio, y las sagradas funciones, que sirven de edifi-
eacion y piedad al cristiano, y al salvage. Esto es lo que
se ha hecho en el Chaco en menos de un año. Mas que
hacen ahora ? Frecuentemente los Misioneros acorren à di-
versas y distantes estancias para consolar à los afligidos,
administrar los espirituales auxilios à los cristianos en-
fermos, y muchas veces à sus mismos enemigos. Sirven
de consuelo , consejo , y socorro à todos los que recurren
à ellos. Disponen con la cotidiana instruccion, y preparan,
los Indios al Sacramento regenerador del bautismo, que
muchos de los jovenes y ancianos desean recibir ; pero
se quiere primero probar su firmeza, y se espera su ma-
yor instruccion. Se administra à los que se hallan en el
articulo de la muerte; solo en estos ultimos tiempos una
muger adulta fué con solemnidad bautizada, y contrajo
el matrimonio con un cristiano. Siguen preparando mate-
riales para la edificacion de dos colegios de educacion
para la juventud de ambos sexos, donde con la religion
y piedad aprendan los diversos oficios y artes mas ne-
cesarias à la vida civil y social. Esto es lo que hasta el
mes de Marzo de este año 1861 han hecho y hacen los
Misioneros en el desierto del Chaco à favor de los infe-
lices salvages, y mucho mas habrían hecho si no hubie-
sen tenido lugar las referidas oposiciones, contrastes, y
atrazos.
44

ASOCIACION CATOLICO - CIVILIZADORA

EN FAVOR DE LOS INDIOS INFIELES DEL CHACO.


:

El Prefecto de Misioneros del apostolico Colegio de Salta


habiendo expuesto el estado infeliz de miseria, ignorancia,
y barbarie, en que se hallan las inumerables tribus sel-
vages del Chaco en las dos bandas del Bermejo , y al
mismo tiempo por falta de recursos su insuficiencia para
erigir casas , iglesias , colegios de educacion para reducir
aquellos infelices à la sociedad cristiana y civil, y pro-
veer de un mayor numero de operarios evangelicos y de
las artes mas necesarias aquellas nacientes misiones , el
Exmo y Rmo Señor Delegado Apostolico en la Confede-
racion Argentma, deseoso de ver realizados tan piadosos
designios de la conversion y civilizacion de los pueblos
infieles y barbaros, à fin de animar à todos los fieles
cristianos à cooperar con oblaciones gratuitas à esta obra
tan util y santa, se ha dignado conceder indulgencias ,
benediciones, y gracias, remunerando con espirituales te-
soros su caritativo y catolico zelo , como consta por sus
letras en forma de Breve, que para satisfaccion de las be-
neficas y devotas personas fielmente referimos.
Nos él Doctor MARINO MARINI por la gracia de Dios y
de la Santa Sede Arzobispo de Palmira , Delegado
Apostolico en la Confederacion Argentina , y en las
Republicas del Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile ec. ec.
*
Deseando fomentar por los medios , que estan à
nuestro alcance la piadosa obra de la reduccion à la
« fé catolica, y civilizacion de las inumerables Tribus de
infieles, que habitan en el Chaco en ambas riberas del
- -

* Rio Bermejo, y ayudar en cuanto podamos à los Pa-


45-

< dres Misioneros del Colegio Apostolico de San Diego


⚫ de la Ciudad de Salta, que con todo zelo han tomado
* à su cargo la conversion de dichos infieles , hemos
⚫ determinado conceder algunas gracias espirituales à los
• Fieles Cristianos , que contribuyan con alguna limosna
para facilitar la consecucion, y llevar à cabo tan gran-
* diosa y caritativa empresa. Por tanto, haciendo uso de
< las facultades à Nos cometidas por Nuestro SSmo Padre
el Señor Pio IX (q. D. g.) , concedemos à cada uno de
* los Fieles las siguientes gracias, que podran ganar , a
< saber: cien dias de Indulgencias por cada vez que
contribuyan con alguna limosna : los que se subscrivie-
A
ren en dar alguna limosna por semana , mes , ó año ,
en el dia que se alisten lograrán cinquenta dias de
< Indulgencias , y à demas durante el tiempo de su sub-
• scripcion, y cumpliendo con ella, confesando, comul-
«
gando, visitando una Iglesia publica, y rogando en ella
«

por el feliz estado de la Iglesia, y segun la intencion


del Sumo Pontifice por algun espacio de tiempo, ga-
naran Indulgencia Plenaria en los dias de la Nativi-
• dad, Epifania, y Resurreccion de Nuestro Señor Jesu-
< cristo, Pentecostes, y Corpus Christi ; igualmente en los
dias de la Purisima Concepcion, Natividad, Anuncia-
* cion, Purificacion, y Asuncion de Maria Santisima, y
en el dia de los Santos Apostoles Pedro y Pablo.
Y para que esta nuestra concesion tenga cumpli-
miento el P. Prefecto del citado Colegio de Salta pre-
«
sentará estas nuestras letras à los Rmos Ordinarios exi-
< stentes dentro de los limites de nuestra Delegacion
«
Apostolica, solicitando de ellos la debida publicacion de
las mismas, y ejecucion conforme à derecho, especial-
«
mente en lo que se refiere à la colectacion de las so-
< bredichas limosnas, las que deberán ponerse à disposi-
«
cion del referido P. Prefecto à fin de que las invierta
< enteramente en el expresado objecto. Los colectores nom-
< brados para recibir las limosnas ganarán por este ser-
« vicio, que prestarán gratuitamente, las Indulgencias ar-
riba concedidas.
46
α
Confiados en la piedad y religion de estos Pueblos
esperamos que todos ellos à porfia contribuyrán ge-
< nerosamente à tan laudable Obra, y que Dios derra-
mará sin duda su benedicion acompañada de abundantes
< gracias sobre los que ejerzan este acto de caridad,
< cuyo objecto es su mayor gloria en traer al conocimiento
de su Santo Nombre, por medio de la predicacion del
<< Evanjelio, à esos pobres infieles, que lo desconocen,
moralizando y civilizandolos.
«
Dado en la Ciudad del Paraná, nuestra residencia,
α
en 5 de Iulio de 1859 .

< + MARINO Arzobispo de Palmira


Delegado Apostolico
α
Loco + sigilli Por mandado etc..

α
LUIS DEL VECCHIO - Canónigo Secretario »

Para que las referidas Letras Apostolicas consigan el


deseado intento, y con mayor facilidad puedan reunirse
las gratuitas oblaciones de los Fieles para tan grandiosa
empresa, se establece una benefica y catolica Sociedad
con el titulo de Asociacion Catolico- civilizadora, que bajo
los auspicios de la Inmaculada Concepcion de Maria San-
tissima, y de San Francisco Solano Apostol de esta Ame-
rica, Patronos de esta misma Asociacion , proteccion , di-
reccion, y amparo de los Illmos Ordinarios se propone con
sus oraciones, auxilios, y limosnas promover la dilatacion
de la cristiana religion, y civilizacion entre los pueblos
salvages del Chaco en las dos bandas del Bermejo. Todos
los Cristianos Catolicos, de toda edad y sexo, son llamados
à tomar parte en ella; porque todos estan obligados à
trabajar segun sus fuerzas para la salvacion de sus her-
manos, evitar los daños, y promover el progreso de la
sociedad cristiana y civil. No todos pueden dejar familia
y casa para ir à llevar la civilizacion, y la fé à los pue
47

blos infieles y barbaros; pero todos pueden rogar, y coo-


perar, y pocos hay que à sus oraciones no puedan a-
ñadir una pequeña limosna para la felicidad de sus se-
mejantes, dilatacion y defensa de la catolica fé, y del
territorio cristiano. Algunos quieren conquistar à los in-
fieles con las armas, nosotros los conquistaremos con la
oracion, persuasion, y amor. A este efecto exhortamos à
todos los Fieles Catolicos à levantar su corazon al cielo,
y repetir frecuentemente : Virgen Inmaculada, y San
Francisco Solano Apostol de esta America rogad por no-
sotros » .

Para la perfecta organizacion y progreso de esta aso-


ciacion, y para que las limosnas de los fieles sean fiel y
utilmente administradas, se forman los estatutos siguientes:

CAPITULO 1º.

OBJECTO DE LA ASOCIACION.

ARTO. 1°. El objecto primordial y unico de esta


catolica asociacion consiste en proveer las Misiones de
mayor numero de operarios evangelicos, fundar y esta-
blecer otras nuevas, para explanar mas la accion civili-
zadora de los pobres Indios.

CAPITULO 2°.

REGIMEN Y GOBIERNO DE LA MISMA .

ARTO. 2°. -
Como toda asociacion es necesario que
tenga autoridades que la gobiernen, y miembros que la
constituyan, esta asociacion catolica se compondrá:
1º. En las capitales de çada diocesis de un consejo
nombrado y presidido por el Diocesano, de un tesorero
general, y de un secretario. 2º. En las Ciudades y po-
blaciones donde hubiere Parroco, este à nombre del Con-
sejo publicarà el establecimiento de esta piadosa asocia-
cion, reasumiendose en él las atribuciones de aquel. 5º.
48

Pueden pertenecer à ellas todos los fieles cristianos, que


animados de la honra y gloria de Dios, desean propa-
garla, contribuyendo con sus plegarias y oblaciones à la
consecucion de tan santo fin.

CAPITULO 3º.
ATRIBUCIONES DE LOS CONSEJOS,

ART . 3°. -

Corresponde al Consejo de cada Diocesis


promover el establecimiento y propagacion de esta cato-
lica sociedad por cuantos medios le sugiera su zelo, ha-
ciendo conocer sus ventajas, y la grandiosa obra de mi-
sericordia que por medio de ella se practica.
ARTº. 4°. -
Cuidar de la recta administracion de
sus fondos, haciendo que se inviertan fielmente en el pia-
doso objecto à que se destinan.
ARTO. 5°. -

Dictar las providencias ordinarias y ex


traordinarias que fuesen necesarias para el buen gobierno
de la adıministracion, o con cualquierà otro objecto lau-
dable y justificado.

CAPITULO 4°.

OBLIGACIONES DE LOS ASOCIADOS .

ARTO. 6°. - Rogar à Dios con todas las veras de un


corazon católico por la conversion de los infelices Indios ,
que gimen en las sombras de la muerte, paraque vean
con la clara luz de la santa fé catolica las ventajas, y
beneficios incalculables de la sana civilizacion.
ART . 7°. Entregar con tan laudable fin tres cen-
tavos ó un cuartillo por semana, en las Capitales al Te-
sorero, y en las demas poblaciones al Señor Cura Par- :
roco, o en su defecto à otra persona designada.
ART . 8°. - Aprovecharse de las gracias é indulgen-
cias, que, llevado de los mas catolicos y santos deseos,
ha concedido el Exmo é Illmo Sr. Arzobispo de Palmira,
Delegado Apostolico en la Confederacion Argentina.
49

CAPITULO 5°.

DEBERES DEL TESORERO GENERAL .

ARTO. 9°. -

Será obligacion del Tesorero general llevar


un libro de caja para asentar las partidas de cargo por
las cantidades que reciba, y las de data por las que, siem-
pre con órden del Consejo, entregue ò libre en favor del
Rev. P. Prefecto de las Misiones.
ARTO. 10°. -

Nombrar con acuerdo del Consejo uno


ò mas colectores que le auxilien en caso necesario en la
percepcion de las limosnas, y en los demas trabajos que
en bien de la asociacion tuviere que practicar.

CAPITULO 6° .

DEBERES DEL SECRETARIO .

ARTO. 11°. Será obligacion del Secretario llevar un


libro donde extienda con escrupolosa exactitud los acuerdos
del Consejo, y las comunicaciones, y actos que tuvieran
lugar. Su cargo asi como del Tesorero es gratuito y ho-
norifico.
CAPITULO 7°.

ADMINISTRACION DE LA ASOCIACION.

ARTO. 12°. -

Cada seis meses el Tesorero general con


acuerdo y autorizacion del Consejo librará à la orden
del Reverendo P. Prefecto de las Misiones todas las canti-
dades que hubiere percebido, deducidos los gastos indis-
pensables que deberá justificar.
ART°. 15°. -

El Rev. P. Prefecto llevará un libro


para asentar con la debida exactitud y claridad las sumas
que lleguen à su poder, con expresion de la Diocesis, de
que proceden.
ARTº. 14°. -

El mismo P. Prefecto rendirá cada año


3
50

sin falta alguna à los respectivos Consejos cuenta minu-


ciosa y justificada de la inversion de los fondos, que de
cada Diocesis hubiese recibido.
ART . 15°. Los Consejos revisarán escrupolosamente
las indicadas cuentas, y les acordarán su aprobacion con
las observaciones y reparos, à que el examen de las mis-
mas , y el estado de ellas diere lugar.
ARTO. 16°. -

En las ciudades y pueblos fuera de la


Capital, los Señores Curas Parrocos publicarán con man-
dado del Prelado la instalacion de esta Catolica Sociedad,
la recomendarán eficazmente à los fieles, y percibirán sus
limosnas, que anotarán en un libro, remetiendolas por
conducto seguro al Tesorero general.
ARTO. 17°. Cuidará que los Fieles catolicos asociados
-

lucren las indulgencias y gracias, que para su espiritual


aprovechamento el Exmo y Venerable Delegado Aposto-
lico les ha otorgado en la mejor forma, y con la mas
piadosa y eficaz recomendacion.

CAPITULO 8 ° .

DISPOSICIONES GENERALES .

ART . 18°. Esta Catolica Asociacion no podrá esta-


-

blecerse en ninguna Diocesis sin que anteceda la apro-


bacion, y consentimiento de los Illmos Diocesanos segun
corresponde.
ARTO. 19°. -

El Reverendo P. Prefecto publicará cada


año en cuadernos, que se repartirán à quienes corresponda,
el estado general de la Asociacion con las noticias y
datos convenientes para dar una idea exacta del adelanto
de las Misiones, y de los beneficios, que de las mismas,
y de las limosnas recolectadas hayan recibido los pobres
Indios del Chaco.
Que se despierte la fé y caridad de los Fieles Catolicos
para esta Obra tan grandiosa, util, y santa son nuestros
unicos deseos. Si en Europa se recogen cada año muchos
millones de oblaciones gratuitas para la dilatacion de la
51

catolica fé y moral en Asia, Africa, y otras partes del


mundo ; nosotros, Catolicos de la Confederacion Argentina,
quedaremos indiferentes sin cooperar à la salvacion de
nuestros hermanos, sin ayudar à propagar nuestra fé, y
dilatar la civilizacion en nuestro mismo territorio ? Pró-
curemos, pues, nuestra felicidad y la de nuestros seme-
jantes; salvando à nuestros hermanos, ademas de los espi-
rituales tesoros de Indulgencias concedidas, alcanzaremos
misericordia y salvaremos nuestra alma. La Escritura Santa
nos enseña que si asistimos à los Apostoles recibiremos
un dia la misma recompensa reservada à sus tabajos.
Paraná, Julio 12 de 1859.
FR. PEDRO MARIA PELICHI
Prefecto de Misiones .

APROBACIONES DE LOS ORDINARIOS .

RMO SOR VICARIO APOSTOLICO PARANAENSE

Paranà, 13 de Julio de 1859.

Tengo el honor de presentar à V. S. Rma los adjuntos


documentos y estatutos para el establecimiento de una
Asociacion catolico civilizadora en favor de los Indios
del Chaco , paraque V. S. Rma se digne aprobarlos , pu-
blicar y proteger en su jurisdiccion tan benefica Socie-
dad. -

Dios N. S. gue à V. S. Rma ms. años.


Fr. PEDRO MARIA PELICHI
Prefecto de la Misiones de Salta.

Paraná 14 de Julio de 1859. Pase esta solicitud con


los antecedentes , que la acompañan, al Sr. Fiscal Ecle-
siastico paraque en su vista exponga en derecho lo que
se le ofresca y paresca -

Miguel Vidal -
Lo decretó
52

y firmò S. S. Rma el Vicario Apostolico Paranaense ,


de que doy fé Domingo Balugera Notario mayor
-

eclesiastico -
Paraná 15 de Julio de 1859 . Rmo
Sr. El Fiscal eclesiastico con vista de la presente
solicitud , de los Estatutos y demas documentos , que
à ella acompañan , a V. S. Rma respetuosa y atentamente
expone: que el objecto altamente piadoso de la asociacion
catolico-civilizadora en favor de los Indios del Chaco se
recomienda por si mismo, y sus ventajas en la parte
religiosa y social son demasiado palpables paraque el Fi-
scal se detenga en pondérarlas: que los Estatutos pre-
sentados por el Rev. Padre Prefecto de las Misiones de
Salta los encuentra juiciosa y legalmente formados; di-
spuestos con notable sencillez, abrazan sin embargo todos
los requisitos indispensables para su puntual observancia,
y para la recta y economica administracion de la Socie-
dad. Ademas de lo expuesto, el Fiscal ha leido con sin-
gular complacencia el Rescripto de indulgencias (que debe
cumplimentarse en forma de derecho) expedido en cinco
del presente por el Exmo é Illmo Señor Arzobispo de
Palmira, Delegado Apostolico en la Confederacion, en el
que S. E. I. llevado de piadoso celo exhorta à los fieles
cristianos en los terminos mas expresivos à que cooperen
con sus oraciones y auxilios à la meritoria è imponde-
rable obra de la conversion y cultura de los Indíos. Con
tales antecedentes, è impulsado por su propia conciencia
se congratula muy cordialmente el Fiscal en aconsejar à
V. S. Rma que, por lo tocante à su autoridad puede a-
probar con sus estatutos, en el mejor modo que haya
lugar, la referida Asociacion, interponiendo para la mayor
validez y en forma de derecho su judicial Decreto, per-
mitiendo a su tiempo la percepcion de las limosnas, nom-
brando el Consejo que ha de regirla segun sus estatutos
y cuidando V. S. Rma de propagar tan santa y benefica
Asociacion, por cuantos medios le sugiera su caritativo
celo, sin olvidar la especialisima proteccion, que tan de
justicia merecen los infatigables Misioneros establecidos en
el territorio de este Vicariato por su apostolica constancia
53

en la reduccion de los Indios, y por los servicios ex-


traordinarios que tan laboriosos sacerdotes prestan en estas
Provincias de la jurisdiccion espiritual de V. S. Rma à
la causa preciosa de la Religion y de la humanidad. No
obstante lo expuesto V. S. Rma resolverà en su ilustra-
cion y prudencia lo que estime mas justo y acertado
JOSÉ MARIA VELASCO Fiscal Eclesiastico. -

Paranà, 16 de Julio de 1859. -


Conforme en 'todo
con el dictamen Fiscal, cumplase con el debito respeto el
Rescripto de indulgencias expedido por S. E. L. el muy digno
Delegado Apostolico, publicandose enla forma acostumbrada,
y teniendo presente para su observancia las disposiciones
en el mismo contenidas. Y por lo que respecta à la A-
sociacion civilizadora catolica, que el Reverendo P. Pre-
fecto de las Misiones de Salta desea establecer, la apro-
bamos con sus Estatutos por lo tocante a nuestra juri-
sdiccion en el mejor modo y forma que hubiera lugar en
derecho ; permitimos la percepcion de las limosnas, que
se colectarán en tiempo oportuno, y nos reservamos nom- :

brar el consejo que ha de regirla, con sugecion à sus


reglamentos, cuya impresion con los demas documentos
relativos à la instalacion de esta benefica sociedad , que
recomendamos eficazmeute, permitimos, y en debida forma
autorizamos. -

MIGUEL VIDAL -

Vicario Apostolico -
Lo mandó y firmó S. S. Rma el Vicario Apostolico, de
que doy fé
-

DOMINGO BALUGERA -

Notario mayor ecle-


siastico.

CURIA ECLESIASTICA DE CORDOVA.

Cordova 27 Agosto de 1859. - Tomada en consideracion


la solecitud que à Nos ha presentado el R. P. Prefecto de
las Misiones de Salta Fr. Pedro Maria Pelichi , Sacerdote.
Religioso de la Orden Serafica; para el establecimento en
Nuestra Diocesis de la Asociacion Catolica civilizadora en
favor de los Indios del Chaco, de cuyas reducciones está
completamente encargado; y à mas del Rescripto de 5.de
:
54

Julio del presente año del Exmo S. Delegado Apostolico ,


Arzobispo de Palmira , residente en la Capital Provisoria
de la Republica D. D. Marino Marini , cuyas respetables
letras en su tenor expresan, y conceden tantas gracias espi-
rituales en favor de las personas que fueran asociadas se-
gun las bases que estan presentadas ; todo lo que ofrece
un gran consuelo à nuestro espiritu , pues que todo ello
es en gloria de Dios, salvacion de las almas y civiliza-
cion de los miserables habitantes del Chaco , los que como
nuestros semejantes son llamados à los goces de la vida
cristiana y civil , y de la que no pueden participar por
la vida errante y miserable que llevan , de la que espe-
ramos en Dios Nuestro Señor sean reparados con tan pe-
queño contingente , à que exhortamos contribuya el pueblo
cristiano de nuestra comprension: por el presente hemos
acordado prestar toda nuestra cooperacion à tan piadoso
y ventajoso establecimiento para que todos lo ficles del
Obispado. puedan incorporarse en el , y erogar la muy
modica limosna de doce reales por año que se requiere:
para todo lo que exhortamos à nuestro amado pueblo en
el Señor , y esperamos de su piadosa comportacion que
asi lo harán y aprovecharán las gracias, que estan otor-
gadas. En su merito nombramos , segun el derecho que
nos asiste, para formar el Consejo de la Asociacion, co-
mo su Presidente à nuestro Provisor , y Vicario General,
à los Sres D. D. José Saturnino Allende , D. D. Fenelon
Zuviría , D. Augusto Lopez , D. Juan Antonio Alvarez , D.
Felix Garzon Miguez , y D. Apolinario Rivas como Teso-
rero y miembro del Consejo que requiere la institucion.
Y ordenamos à todos nuestros Curas y Vicarios publiquen
este nuestro auto en sus respectivas Parroquias , y empe-
ñen el celo, con que proceden , paraque sus respectivos
feligreses contribuyan segun sus medios à tan laudable
objecto , instruyendoles cuidosamente de la importancia que
todo ello tiene: y durará este auto en nuestra Diocesis
para la recolecion de la predicha limosna , que será re-
mitida al indicado Padre Prefecto , mientras no fuera pre-
ciso disponer de la misma en favor de otra institucion
55 -

semejante , que debemos formar en este Obispado , y en


oportunidad para fomentar las Misiones de esta Provincia
que tiene en la frontera del Sud sobre los miserables In-
dios de la Pampa , cuya vida desgraciada tanto conmueve
nuestro espiritu. Désele testimonio de este auto al expre-
sado P. Prefecto , y el Notario Mayor de la Curia lo cir-
culará à todos nuestros Parrocos del Obispado. - Dado
en el dia de la fecha JOSÉ VICENTE Obispo de Cor-
-

dova Por mandado de S. S. Illma GERONIMO E. CLARA


Secretario interino. Es copia - ANGEL M. MORON Notario
eclesiastico..

Cordova , Agosto 29 de 1859 .


EL GOBIERNO .

A merito de la solicitud del P. Prefecto de Misiones


Fray Pedro Maria Pelichi , para fundar en la Provincia
una Asociacion Catolico-civilizadora para la Reduccion de
los Indios del Chaco , conforme à los estatutos presenta-
dos: en vista tambien del Accessit de la Autoridad Dio-
cesana .
Decreta .

ART. 1°. -

Autorizase la Asociacion Catolico-civiliza-


dora como asociacion civil presidida por un Consejo en
la forma prevenida por los estatutos de la asociacion, con
cargo de conformarse à los expresados estatutos , que se
aprueban por el presente decreto.
20. Es entendido que el reconocimiento civil de la
-

Asociacion Catolico-civilizadora envuelve la limitacion con-


tenida en el auto aprobatorio de la misma , expedido por .
el Illmo S. Obispo Diocesano con fecha 27 del corrente.
3°. -

Comuniquese , publiquese , y dése al Boletin


Oficial.
FRAGUEIRO

LUIS CACERES LEUCRECIO VASQUEZ.


-
56

CURIA ECLESIASTICA DE SALTA .

Diciembre 10 de 1859 .

En vista de la solicitud evangelica que à Nos ha diri-


gido el muy celoso Reverendo Padre Prefecto del Colegio
de Misiones de esta Capital Fray Pedro Maria Pelichi, pa-
raque sean aprobados , protegidos , y propagados en todo
el Obispado , y muy especialmente en esta provincia, los
adjuntos documentos y estatutos del nuevo y grandioso
establecimiento de la Asociacion Catolico- civilizadora en
favor de los Indios del Chaco; como tambien del Re-
scripto de Indulgencias que ha expedido , llevado del celo
de la salvacion de las almas , el Exmo è Illmo S. Arzo-
bispo de Palmira , Delegado Apostolico cerca del Gobierno
Nacional de la Confederacion Argentina, no hemos podido
menos de exclamar en nuestro corazon : Digitus Dei est
hic, esta es obra de Dios , et manus Dei non est abbre-
viata , y el Señor va à hacer una grande obra en favor
de los redimidos en las aras del Calvario. Ya es tiempo
que las voz civilizadora del cristianismo , que salva á los
esclavos y redime los cautivos , resuene en esas fértiles
y vastas márgenes del Bermejo , paraque esas tribus que
duermen por tantos siglos entre las sombras de la muerte
espiritual , y en las tinieblas de la ignorancia , abran los
ojos à la fé, reciban el agua salvadora del Bautismo , y
obtengan su eterna salvacion. Con la paz de la Confede-
racion ha llegado el momento destinado en las miras eter-
nas de la Providencia para que se tremole el estendarte
de la Cruz en esas inmensas è incultas regiones , para
que al través de algunos años aparezcan pueblos y cam-
pos cultivados , demostrandose à todas luces la gran ver-
dad de que el instituto cristiano , ademas del amor à nue-
stro Criador , tiene por base la caridad para con el pro-
jimo , y por consiguiente , ademas de la felicidad sempi-
terna , tiene tambien por objecto la temporal. Por tanto ,
57

en estos dias consagrados por nuestra madre la Iglesia à


la Inmaculada Concepcion de Maria Santisima, bajo cuyos
auspicios , amparo , y proteccion, como tambien bajo los
de San Francisco Solano , apostol de esta America , se
funda y erige esta obra ; aprobamos y aceptamos gustosos
la Asociacion y sus estatutos. Cumplase el Rescripto de
S. E. el Illmo Arzobispo de Palmira , Delegado Apostolico,
expedido misericordiosamente en favor de la empresa : y
nombramos , segun nos favorece el derecho, los individuos
que deben formar el Consejo de la expresada Asociacion.
Por Presidente de él al ordinario de la Diocesis pro tem-
pore, y por Vocales à los Señores Arcediano D. Pio Ho-
yos , Canonigo Magistral D. Alejo Ignacio Marquiegui, Cura
Parroco D. Pasqual Arze, Presbitero D. D. José Sixto Garcia
de Izaza , Reverendo Padre Fray Pedro M. Pelichi, D. Bal-
tasar Usandivaras, vocal y Tesorero del Consejo, D. José
Maria Tood , D. Miguel Francisco Araos , D. Juan Pablo
Figueroa , vocal y Secretario del Consejo , y de Pro-Se-
cretario D. N. Herrera , D. Juan Cornejo, D. José Valdés,
D. Atanasio Ojeda , y D. Juan Gualberto Escaléra , quie-
-

nes confiamos aceptarán el nombramiento. Impulsado


por el celo de la salvacion de las almas acordamos à esta
empresa toda nuestra cooperacion por cuantos medios esten
en la esfera de nuestras atribuciones : exhortamos y pedi-
mos encarecidamente por la sangre preciosa del Salvador
à todos los fieles de nuestra jurisdiccion , especialmente de
esta Provincia , à que tomen parte en esta Propaganda tan
del agrado de Dios: à que protegan , ayuden , y favore-
scan à los piadosos Misioneros , en especial al infaticable
Reverendo Padre Prefecto tan benemerito à la Religion
como à la Provincia. Ordenamos à nuestros Vicarios Fo-
raneos y Parrocos de nuestra jurisdiccion publiquen y ex- .
plíquen à los fieles este nuestro auto con el celo que aco-
stumbran , y con el sagrado entusiasmo que demanda la
propagacion de la fé en nuestras fronteras , y la conqui-
sta de tantas almas para el Cielo. Publiquese en la forma
acostumbrada , hagase saber à quienes incumbe , y entre-
guese al Reverendo Padre Prefecto copia legal de este
58

nuestro auto expedido en. esta Ciudad de Salta dia y año


ya citados.
LORENZO ASNARES.

Proveyó , mandó , y firmó el auto que antecede S. S.


el Provisor, y Vicario Capitular Gobernador Eclesiastico
Delegado D. Lorenzo Asnares , de que doy fé RUFINO
-

LOPEZ -

Notario Mayor.
Es copia fiel del original.
NICOLAS HERRERA Pro-Notario.

Salta Diciembre 16 de 1859 .

EL GOBIERNO

Vista la precedente solicitud y demas documentos ad-


juntos del Padre Prefecto de las Misiones Fray Pedro
Maria Pelichi, cuyo proposito es el de fundar en la Pro-
vincia una Asociacion bajo el titulo de Catolico-civilizadora
para reducir al cristianismo y à la civilizacion las tribus
salvages del Chaco : atendiendo à los piadosos y huma-
nitarios fines à que se dirige esta institucion, y las gra-
cias y concesiones que por tal motivo le han sido acor-
dadas por la Autoridad del Exmo y Rmo Sr. Delegado Apo-
stolico en la Confederacion; y en virtud del auto expe-
dido en 10 del corriente por S. S. el Vicario Capitular
y Gobernador Delegado de la Diocesis, aprobando la in-
stitucion de la preindicada Asociacion Catolico-civilizadora
ha venido en acordar y
1

Decreta.

1°. -

Se aprueba y autoriza la Asociacion Catolico-


civilizadora como asociacion civil , regida en la forma
que prescriben los estatutos formulados para su regimen
y gobierno, à los cuales comprende tambien la expre-
sada aprobacion , en todos y cada uno de los 19 arti-
59

culos que contienen, y por consecuencia deben observarse


y cumplirse dichos estatutos como regla de la Asociacion,
à cuyo efecto y para facilitar la consecucion de los cri-
stianos y filantropicos objectos que se propone realizar,
. se le declara bajo la inmediata proteccion del Gobierno
de la Provincia.
2º. Confirmase el nombramiento de los miembros, que .
han de formar el Consejo de la Asociacion, hecho por S.
S. el Vicario Capitular y Gobernador Delegado de la
Diocesis en su citado auto de 10 del corriente.
3°. -

Reconocido el caracter civil que reviste la


asociacion Catolico- civilizadora, en virtud del derecho
de asociarse con fines utiles, que la Constitucion Na-
cional estatuye à favor de todos los habitantes de la Con-
federacion, se recomienda la referida Asociacion Catolico.
civilizadora à las autoridades civiles y militares de la
Provincia, à quienes se exhorta à prestarle el apoyo y
auxilios, de que puede necesitar para alcanzar los fines de
su institucion.
4°. Devuelvase tomada razon.
-

SOLA'
CASIANO J. GOYTIA.
:

4
Esta misma Asociacion fué aprobada tambien en la
Provincia de Tucuman, y ultimamente en toda la Confe-
deracion Argentina por el Gobierno Nacional. Hubo su
principio en la Ciudad de Salta. En el dia 6 de Enero
de 1860 , dia de la Epifania del Señor, y de la voca-
cion de los infieles à la Fé, convocados en Salta los
Señores nombrados para componer el Consejo al Templo
de los PP. Misioneros del Serafico Padre San Francisco,
estando presentes el Exmo Gobierno de la Provincia, y
casi todos los Vocales electos, se cantó primero el himno
Veni Creator Spiritus, se leyó despues la coneesion de
Indulgencias hecha por el Exmo, y Illmo Señor Arzobi-
spo de Palmira, Delegado Apostolico en la Confederacion
Argentina, los Estatutos de la Asociacion, la aprobacion
60

de la Autoridad eclesiastica y civil, y se proclamó por el


Señor Presidente quedar instalado el Consejo de la A-
sociacion Catolico-civilizadora. En seguida S. S. R. el
Vicario Capitular D. D. Isidoro Fernandez, Presidente del
Consejo, celebró con la exposicion de SS. Sacramento la
Misa solemne, y pronunció del Altar una elocuente ora-
cion demonstrando la grandeza y conveniencia espiritual
y temporal de la referida Asociacion, en que la Religion,
y la sociedad ganarían inmensamente. Terminada la fun-
cion se firmó la Acta de instalacion por todos los Señores
Vocales presentes. El pueblo catolico de Salta, animado
de los nobles sentimientos de humanidad y religion con
placer y santo entusiasmo se alistó en gran numero à
esta benefica Sociedad deseoso de socorrer à tantos infe-
lices, pobres, y desnudos; cooperar con sus oraciones y
limosnas à abrir los ojos à tantos ciegos è ignorantes
paraque vean la clara luz de la fé y salvacion, y asi
enviando inumerables almas al cielo, con la temporal
prosperidad propia y de la patria asegurar su eterna fe-
licidad. Este es el modo paraque alcanzen misericordia y
perdon tambien aquellos que con sus sugestiones, y escan-
dalos han seducido y engañado à otros, y han sido la
causa de su perdicion: ayudando à salvar à otros resti-
tuyran à Dios las almas que perdieron, y que habían
sido compradas y redemidas con la sangre preciosa del
mismo Dios hecho hombre. Sin restitucion no hay sal-
vacion; pero Dios no permite que perezca quien à otros
ba salvado.
Gracias pues à todos los miembros de la Asociacion
que fieles y constantes han cumplido con sus obligaciones ;
gracias y honor à las Señoras de la Ciudad de Salta que
:
se ofrecieron gustosas, y fielmente con empeño recolecta-
ron las oblaciones de los demas asociados ; gracias y
laude al caritativo zelo de los Señores Parrocos D. Fran-
cisco Antonio Molina, y D. Ramon Rosa Vera, el primero
del Curato de S. Maria, el secundo de la Piedrablanca
en la Provincia de Catamarca, que ansiosos de la mayor &

gloria de Dios y salvacion de las almas promovieron en


61

sus Parroquias esta piadosa Asociacion ; gracias en fin à


todos los cooperadores para la propagacion de la fé , y
sana civilizacion de los miserables moradores del Chaco.
Si todos los Vicarios y Parrocos, Eclesiasticos y Fieles
Catolicos obedientes, como los referidos, à las voces y
exhortaciones de sus respectivos Diocesanos Pastores pro-
moviesen con empeño y zelo esta catolica y benefica So-
ciedad, se vería al través de pocos años tremolar el e-
stendarte de la Cruz en todo el vasto è inmenso desierto
del Chaco, aumentarse el numero de los Operarios evan-
gelicos civilizarse los barbaros, convertirse los infieles,
cultivarse los bosques, introducirse las artes, establecerse
colegios, abrirse caminos, extenderse el comercio, asegu-
rarse las personas y bienes, dilatarse la Republica, y con
la temporal prosperidad comun'è individual librando las
inumerables tribus salvages del estado infeliz de la infi-
delidad, miseria, y barbarie abrirles las puertas de la
felicidad.
Mas no solo estos resultados beneficos podrían con fun-
damento esperarse; pero otros mas en favor de los mis-
mos Asociados. Ejercitandose en actos de humanidad y
religion, cooperando con limosnas à la salvacion y feli-
cidad de sus semejantes se vería tambien mejorarse las
costumbres de los cristianos, convertirse los pecadores,
desterrarse el vicio y el desorden, tranquilizarse la Re-
publica, y los mismos Fieles volverse Coadjutores de los
Apostoles y Misioneros , que han derramado'su sangre y
exponen su vida para la salvacion de las almas parteci-
pando asi de sus mismos meritos y recompensa, y de
todas las óraciones, gracias, y bienes de la Sociedad ca-
tolico-civilizadora.. Eu Salta, y asi deberá hacerse en
cada Capital donde está establecida la Asociacion, con la
asistencia de los miembros del Consejo, de los Colectores
y colectoras, de los Asociados y Fieles se celebró el dia
aniversario de su fundacion con Misasolemne para la sa-
lud y felicidad de todos los Asociados, cantada por S. S.
Rma el Vicario Capitular y Presidente del Consejo , con
Sermon analogo, con la exposicion del SS. Sacramento
62

por todo el dia à fin de alcanzar de Dios la conversion


de los infieles salvages à la ſé; y en el dia proximo no
impedido se celebraron las honras funebres con Vigilia
y Misa solemne de Requie cantada por el Señor Vice-Pre-
sidente Canonigo D. Alejo 1. Marquiegui para todos los
difuntos de la misma Asociacion; y lo mismo se prac-
tiquará cada año.
A demas de las referidas gracias y beneficios la San-
tidad de Nuestro Señor el Papa Pio IX à fin de animar siem-
pre mas los Fieles Catolicos à cooperar con sus obla-
ciones à la propagacion de la Fé, y conversion de los
infieles , por organo de la S. Congregacion de Propa-
ganda Fide se dignó conceder para siempre à todos los
alistados à esta misma pia sociedad la indulgencia ple-
naria en el dia 24 de Julio, Fiesta de S. Francisco So-
lano, y la misma indulgencia una vez cada mes, en aquel
dia, en que cadauno de los Socios verdaderamente arré-
pentido , confesado , y alimentado con el pan eucaristico
visite,divotamente alguna Iglesia y ruegue à Dios segun la
intencion del. Sumo Pontifice, y para la propagacion de
la Fé. El mismo Sumo Pontifice. benignamente tambien
concedió que, acaeciendo la muerte de alguno de los So-
cios el Altar, sobre el cual la referida Sociedad hace cе-
lebrar la Misa de Requie en su sufragio, sea privilegiado,
como consta por el Rescripto siguiente dado en Roma à 29
de Diciembre de 1861 .

Ex. Audientia Sanctissimi habita die 29 Decembris 1861 .

Sanctissimus Dominus Noster Pius , Divina Providentia


PP. IX, referente me infrascripto S. Congregationis de
Propaganda Fide Secretario, Fidelibus utriusque sexus
adscriptis piae sodalitati sub titulo Immaculatae Con-
ceptionis B. M. V. et S. Francisci Solani in Republica
Argentina institutae pro conversione Infidelium plenariam
Indulgentiam in perpetuum benigne concessit semel in
mense, nec non in die festo praedicti S. Francisci So-
lani lucrandam, dummodo vere poenitentes confessi ac
63

sacra Communione refecti aliquam Ecclesiam devote visi-


taverint ibique per aliquod temporis spatium pias ad
Deum preces effuderint juxta mentem summi Pontificis
ac pro Sanctae Fidei propagatione.
Insuper benigne indulgit ut eveniente morte alicujus
sedalis, altare super quo Missa de Requie in ejus suf-
fragium a praedicia sodalitate fit celebrari sit pro ea
vice privilegiatum. Contrariis quibuscunque minime obstan-
tibus .
Dat. Romae ex Aedibus dictae S. Congregationis die
et anno praedictis. Gratis sine ulla solutione quocunque
titulo.
H. CAPALTI Secretarius .

En vista pues de estos beneficos resultados, que con funda-


mento se espéran en favor de la religion, de la Sociedad,
y de los mismos asociados, se exhortan, y envidan todos los
Fieles Catolicos, y amantes del progreso de su patria à
⚫tomar parte en ella; y no dudamos que todos los Pa-
stores de almas, Eclesiasticos, y Fieles de la Confederacion
Argentina, que de veras desean la conversion de los pe-
cadores è infieles, la civilizacion del Chaco, y su misma
salvacion se alistarán gustosos à esta Asociacion tan util
y santa, y procurarán promoverla con empeño y celo.
Asi del corazon catolico y generoso de los Argentinos con
firme fiducia lo espera el Prefecto de las Misiones, que
aqui presenta el estado de las limosnas recibidas , del
ingreso y egreso de la misma Sociedad, examinado y a-
probado por los miembros del Consejo en la Sesion del
18 de Marzo del corriente año de 1861 .
64

PROSPЕСТО

DE LAS OBLACIONES DE LOS FIELES CATOLICOS PARA LA PROPAGA-

CION DE LA FÉ Y CIVILIZACION ENTRE LOS PUEBLOS INFIELES ,


Y BARBAROS , QUE AL PUBLICO PRESENTA EL P.. PREFECTO DE
LAS MISIONES DEL CHACO .

OBLACIONES EN GENEROS , Y EN PLATA


DE LOS FIELES CATOLICOS DE LA PROVINCIA DE SALTA

en los años de 1858 y 59.

La ciudad de Salta .

Pesos R. C.s
El Exmo Gobierno de la Provincia de Salta entregó al
P. Yucundo 'Consani : .' . 50 " "

El S. Colombres Obispo electo dió 9 camisas , y 5 pares


de calzones .

El D. D. Isidoro Fernandez una casulla de hilo de plata


con alba, amito, un caliz pequeño , copon, vinageras
de cristal, una pieza de encaje , cinta , imagenes de
N. Señora y seis cuñas
El D. D. Sixto Garcia de Yzaza . 35 " "
La Madre Rectora del Colegio de Educandas 50 " "
Las Maestras del mismo Colegio media carga de mais ,
y 2 ps .. 2" "
El Arcediano D. Pio Hoyos dos casullas usadas , dos ca-
jones para el Altar portatil con manteles , portaviatico
etc. y 18 ps.. 18 "
D. Saturnino Sanmiguel , D. Serapio Ortiz , D. Francisco 100 ۱۱ ۱۱
Ortiz , y D. Juan Cornejo 25 ps. cadauno. 2011
D. Francisco Tejada 20 ps.
D. Alejo Arias una onza de oro que se entregó para el
Convento de S. Francisco , y otra para las Misiones 18 " "
12 " 11
D. Juan Manuel Cornejo 10 " 11
El General D. Rudesindo Albarado .
D. Andres Ugariza dos casullas nuevas , y 10 ps. 10 " "

Suma . .
505 " "
65
Pesos R. C.s
Suma del frente. 305 " "
D. Florencio Peralta, D. Luis Araos , y D. Baltasar Usan-
divaras con su esposa 10 ps. cadauno . 50 " 11
D. Rosa Barnechea de Ojeda una pieza de lienzo , dos
piezas de piel azul y 10 ps. plata . 10 " "
D. Benjamina Tejada, y otra devota persona 10 ps. ca-
dauna 20 " 11
D. Secundo Bedoya una pieza de zaraza en 5 p. , 10
varas cotin americano en 2 ps. 4 r. , una docena de
pañuelos en 6 r. , 9 varas de manipolan ancho en un
peso y 4 r. , y una gruesa de hormillas en 2 r.: en
todo 8 p.
D. Francisco Costa de la Peña una pieza de piel de pobre.
D. Laurencia Brun del Castillo .
9 11 "

D. Camilo Uriburu una pieza de 43 yardas de piel azul,


dos docenas de pañuelos , y varios pedazos de lienzo.
D. Carolina Zubiria de Escalera dos piezas de lienzo ,
una pieza de bramante, y una alba.
D. Calixta Campero 100 mazos de tabaco

65
D. Manuela Antonia Moldes 6 " ۱۲

D. Benito Cornejo . 5 " "


19
D. Teresa Cornejo , y otra persona devota 5 p. cadauna. 10
44 "
El S. Canonigo Magistral D. Alejo I. Marquiegui 5 " "
D. Isabel Lesama de Zubiria 100 mazos de tabaco, у 3 р.
D. Gregoria Beche de Garcia , D. Isabel Lesama de Zu-
biria, y D. Jacoba Sarabia con otras devotas algunas
camisas , camisetas , calzones , y vestidos de mugeres. 5 11 ۱۱
D. Francisca Solá
D. Micaela Cornejo una pieza de lienzo , y D. Juana
Cerda 12 r. en generos 34 11
El S. Cura D. José Maria Gustamante .
D. Josefa Arenales de Uriburu 9 camisas
D. Manuel Ant. Tejada una pieza genero de pantalones.
D. Juliana del Castillo , D. Lucia Uriburu y D. Juana
6 " "
H. de Cevallos dos p. cadauna.
Las Señoras Gutierres 2camisas,ydos pares de calzoncillos.
D. Encarnacion Corbalan una casulla colorada
4 " "
D. Mariano Gonzales , y otro bienhechor 2 p. cadauno.
D. Baldomero Castro 14 r. én tucuyo; y D. José M. Arias,
una docena de pañuelos .
D. Faustino Maldonato un poncho de seis pesos
D. Nicolasa Archondo 14 11

1 11 ก
El S. Can. D. José Marina •

D. Maxima Ojeda, D. Carmen Sanchez, y otra pia per- 5 11 11


sona un peso cadauna
D. Carlos Costas de la Peña una docena de abolorios ,
1 11 ۱۱
y un peso .
6
Peregrina Costas de la Peña, medio real .
El P. Yucundo Consani entregó tres y medio reales 36
24
Escolastica Rojo
Suma total de limosnas recidibas en la Ciu dad de Salta. 428 4

i.
66
Pesos R. C.

OBLACIONES DE LOS VALLES DE SALTA


EN EL AÑO DE 1858.

Payogasta.
10η
Q. Bonifacio Ruiz ...
Cachi.
25 1 "

D. Felipe Aramburu..
D. Maria Cruz Rojo , D. Pedro José Frias, y D. Pio Gu- 61
stamante 2 ps. cadauno 10 "
D. Beliziaria. Ibarburen .
D. Maria Transito Dias , D. Encarnacion Perez , D. Mi-
guel Sandoval , D. Carmelo Dias , y D. Jeronima Dias, 24 "

4 r. cada persona .
D. Delfina Sandoval 2 r. plata , y D. Petrona Corales 2 "

4 varas de piel blanco


Seclantas.
10 "
D. Antonino Ibarburen

Los. Molinos.

El S. Cara D. Faustino Alvarez .. 5 " "


D. Indalecio Gomez . 25 " 11

D. Jacoba Ysasmendi de Gorostiaga 10 p. y su hijo 10 " 6


José Ignacio medio real 5 11
D. Salvador Lopez 3 p. , y D. Basilio Ybarbas 2 ps. 11 10
D. Jorge Ybarbas, D. Cornelio Ybarbas , D. Francisco 4 11
Pilora , y D. Rafael Diez Gomez un peso cadauno...
D. Eustaquio Lopez un corte de vestido de dos p. , y
D. Isaac Royo una pieza de lienzo de dos pesos a

4" "
D. Trifon Peña , y D. Miguel Lopez 4 r. cadauno
D. Rafaela Surlin 2 pares de pantalones en 20 r., y
un peso en abalorios .
D. Feliz Mena, D. Ana Suarez , D. Andres Gonzales , D.
Claudio Ybarbas , D. Narciso Gusman, y D. Maria del 14 11
Corazon del Jesus y M. 2 r. cadauno 2 Π

D. Felipa Suleta , y D. Catalina Toran, un r. cadauna . 10 "


Escolastico Troncoso de Angostura .
El Carmen.
10 " 1
D. Martin Gomez Sanchez una pieza de bramante, y10p.
D. Francisco Garcia un pieza de bramante , y D. Be-
nito Pacin 2 varas de vayeta .
6 "
D. Maria Casimira Cordova 4 r., y Calixto Escalante 2 r.
Suma 118 26
67
Pesos RC.
Suma del frente .. 118 26
D. Luciana Sueldo de Angastajo un peso, y D. Pascual
14 11
Villagra, y Petrona Lopez 2 r. cadauno.
La Merced anejo de S. Carlos.
D. Luis Ochoa un peso , D. Gregorio Sueldo , D. M. del
Rosario Tejerina , y D. Jeronima Ochoa 4 r. cada

42
persona. 24 "

H
D. Maria Dolores Lopez .
San Carlos.

El S. Cura D. Francisco Niño una carga de vino , y


de harina , y 20 р. 20 " "
D. Perfecta Sanchez de Aramburu una carga de vino , 10
у 20 р. 20 "
D. Gregorio Perez una carga de trigo por la cosecha ,

у10 р. :
10 " "
D. Ubalda Dias de Cordova. 5 p. , y D. Isidro Serrano,
2 р. 51 "

D. Solano Sueldo una carga de trigo , y Nicanor Cuello 11


una carga de trigo y. 41
D. Manuela Ant. Ruiz , y Pascual Choquobar 4 r. ca-
dauno 1 1217

Suma total de las limosnas de los Valles de Salta . 1824 6


RESUMEN DE LAS OBLACIONES EN PLATA
DE LA PROVINCIA DE SALTA EN LOS AÑOS DE 1858 x 59.
La Ciudad de Salta. .
42840 103

Payogasta .
,

Cachi. 546
Seclantas 40 п.п.
Los Molinos 526-69
El Carmen . . 12 2
San Carlos . 60. "
La Merced anejo de S. Carlos 260

Suma total de la Provincia de Salta. 611 6


LIMOSNAS DE OTRAS PROVINCIAS
EN EL AÑO DE 1859.

En el Carmen, Provincia de Santiago, D. Mariano Sarabia. 4 " "

Cordova. D. Fenelon Zubiria 10 p. y 4 r. , y D. Feliz


124
Garzon Miguez , 2 p.. .

El D. Allende 4 r. , y el D. Castillanos de Cordova un 2 " "


peso y 4 r.
Suma . 184 "
68
Pesos R. C.
Suma antecedente de las Prov. de Santiago y Cordova 184 11

Cordova. D. Feliza Gonzales , y una persona devota un


peso cadauna. 20 "

Suma de las limosnas de las Provincias de Santia-


go , y de Cordova 204
Suma de las limosnas de la Provincia de Salta . 6116

Suma total de las oblaciones en plata en el año 58 у 59. 631 4 6


Aprobacion de la Comision.
Aprobamos estás cuentas per estar muy exactas.
Salta Marzo 18 de 1861 .
JOSÉ VALDES. ATANASIO OJEDA .

PROSPECTO .:
DEL INGRESO DE LA ASOCIACION CATOLICO - CIVILIZADORA
EN EL AÑO DE 1860 HASTA EL 15 DE MARZÓ DE 1861

La Ciudad de Salta.
Pesos R. C.
1. Las Colectoras D. Is abel Lesama de Zubiria , y D. Be-
nigna Sarabia .
278 715
2. Dňa Francisca Valdes entregó al Tesorero. 8719
3. D. Teresa Cornejo 816 "
4. D. Jacoba Sarabia y D. Manuela Lopez 7776
5. D. Encarnacion Corbalan , y D. Monica Rodriguez 70 "
6. D. Benigna Fernandez , D. Josefa Gonzales, y D. Ama-
lia Martinez . 657
7. D. Rosa Barnecbea de Ojeda. 633
8. D. Isidora Linares de Benites 589
9. D. Josefa Arenales de Uriburu 5579
10. D. Manuela Salverri de Gonzales 5051
11. D. Rosa Toledo , D. Romana Uriarte , y D. Isaula
Corbalan con los 10 ps. 1 r. , 5 cent. colectados
por D. Irene Alberro . 4828
12. D. Feliciana Sarabia de Tejada . 4222
13. D. Transito Romero . 402.5
14. D. Leandra Obejero , y D. Catalina Pino entregaron
al Tesorero 395 "
15. D. Nieves Avila de Figueroa. 36
16. D. Paolina Matorra 25 2 "
17. D. Basilio Aumada y su esposa. 245 "

Suma . 1145 72
69
Pesos R. C.
Suma del frente. .- 1445 72
24 23
18. D. Serapia Outes , y D. Concepcion Jimenes .

2125
19. D. Micaela Leser de Outes, y D. Carmen Otarula 201 19
20. D. Clara Ubierna de Ortiz , y su hija D. Dolores 1

21. D. Sixta Chavarria de Tejada .


1971
1729
22. D. Francisca Paz de la Croix, y D. Solana Arze 465 11
23. D. Josefa Goyochea de Sierra
1629
24. D. Manuela Antonia Ravago . .

25. D. Francisea Fresco 14 p. , 5 r., y la nueva Colect. 1659


D. Irene Belarde 2 p, 9 cent. 1426
26. D. Maria Nuñes
27. D. Nicolosa Patron de Chavarria con los 4 p. que 14
entregó al Prefecto de Misiones D. Casimiro Uriburu. 1275
28. D. Juana Salgcro de Obejero 425 "
29. D. Pilar Fernandez .
30. D. Angela Usandivaras . 1233
31. D. Benita Villalba de Corales 936
32. D. Encarnacion Torres de Estrada. 81 "
53 "
33. D. Josefa Sanchez de Alfaro , y su hija D. Susana 226
34. D. Demetria Pereda .
661 11
El Prefectode Misiones de varios socios entregó
LIMOSNAS ESPECIALES .

El S. Arcediano y Gobernador del Obispado D. D. Isi- 10 "


doro Fernandez .
6 "
El General Albarado para él , su hija , y yerno 6" ۱.
El Sr. Can. Magistral D. Alejo I. Marquiegui 12" "
D. Valentin Gauregui
D. Joaquina Plazaula de Sarabia , y D. Serafina Uriburu, 2" "
un peso cadauna
Por la limosna dada por los Padrinos en la bendicion
de las campanas del Chaco recibí del P. Yucundo Con- 104 11
sani 10 p. , 4. Г.
Suma del ingreso en la Ciudad de Salta 1500 42

La Ciudad de Oran
en la Provincia de Salta.
La Colectora D. Secunda Heredia 34 1
El Colector D. Andrés Audivert . 63 19
El P. Prefecto de Misiones de varios Socios . 46.14
6" "
El S. Canonigo D. Mariano Medrano 10 " 1"
D. Daniel Barnechea dió per limosna .
Suma. 1025 4

Pajogasta.
D. Gregoria Sanchez de Aranda dió por limosna espe-
cial 12 pares de calzones , y 12 camisas •
70
Pesos R SC.S
D. Desiderio Aranda por limosna especial 10
22 17
D. Juan Aranda por limosna especial .
La Viña de Guacipas .
El S. Parroco D. José Julian Terán recolectó y envió
> al Tesorero 64 1
:

Chicoana.
Y

D. Gregoria Legarrivay ... 14 "

Rio del Valle.

D. Severo Centeno, ysu esposa D. Francisca Javiera Valdes.5 "

Suma del ingreso de Payogasta, Viña de Guacipas,


Chicoana etc. 23 2 "

r La Ciudad de Oran 40254


:
La Ciudad de Salta'. 4500 42
:

Suma total del ingreso en la Provincia de Salta 162636

Provincia de Catamarca.

El S. D. Francisco Antonio Molina Parroco del Curato


de S. Maria envió al Tesorero de la Asociacion 80 19

El S. D. Ramon Rosa Vera Parroco del Curato de la


Piedrablanca . 75 11

Suma total del ingreso de la Asociacion 1781 3 6

Esta cuenta ha sido sacada del Libro de la Tesoreria y


aprobada por los miembros de la Comision revisora co-
me sigue.
Estando conformes las partidas de esta cuenta con el
Libro de su referencia los Comisionados aconsejamos al
Consejo que debe aprobarla.
Salta Marzo 18 de 1861 .
JOSÉ VALDES. ATANASIO OJEDA.
71

PROSPЕСТО

DE LOS GASTOS HECHOS PARA LAS MISIONES CON LAS LIMOSNAS


DE LOS FIELES CATOLICOS , QUE PRESENTA EL PREFECTO DE LAS
MISIONES DEL CHACO EN EL AÑO DE 1861 .
1

:
GASTOS

HECHOS EN LOS AÑOS DE 1858 Y 59 ANTES DEL ESTABLECIMIENTO


DE LA ASOCIACION CATOLICO- CIVILIZADORA.

Aqui se advierte que en el principio de algunos gastos hechos con


las oblaciones gratuitas de los Fieles non se tubo la advertencia
de sacar los comprobantes documentos para presentarlos .
:

Pesos R.5 C.
Año de 1858. En el mese de Julio por 12 r. gastados
en el viage del P. Prefecto desde Oran à la Mision
de la Inmaculada Concepcion, y à la Esquina grande
por comida y recompensa a los peones que le acom-
pañaron 14
En el mes de Agosto por 12 r. flete de un cavallo desde
la Piedra grande hasta Oran 14 "

En el mes de Oct. y Nov. Por 2 pesos , 6 r. flete de


una mula de silla y para los alimentos en el viage
desde Salta à Payogasta . : 26 11

Por flete de una mula de silla desde Payogasta hasta


S. Carlos 12 r. y por un pèon que acompañó al P.
Prefecto un peso 24 ۱۱

Por compra en Cachi de un almud de semilla de alfalfa


para las Misiones 14 11

Por fléte de un cavallo de silla desde S. Carlos hasta


Salta 3 p. por un peon que le acompañó 2 p.; y por
los alimentos en el camino un peso. : . 6n "
En el mes de Diciembre. A D. José Maria Arias por
compra de varios candeleros rotos para las Misiones. 44 "

Por compra de tres bariles vacíos enviados al Chaco 8" "


Por flete de una carga de vino desde S. Carlos à Salta. 41 10

Por la conduccion de una carga de harina desde S. Car.


los à Salta . 3η 19
Por compra en Salta de vino y aguardiente para lavar
y llenar los bariles de vino destinado para las Misio-
nes 2 p. , 2 r. 22 1
"

Suma. . 37 4
72
Pesos R. C.
Suma anterior de los gastos de la vuelta 37 4 "
Por la impresion de una exhortacion à los Pueblos cato-
licos en favor de los infieles del Chaco pagado à D.
Pedro Soliver 4 p.. 41
Por compra de un poncho de vayeta colorada para el 16 "
Casique Ignacio pagado à D. Rosa Barnechea de Ojeda.
En el año de4859. Por el viage del P. Joaquin Remedi
desde el Paraná à S. Fé para conseguir del S. Vidal
Vicario Apostolico la firma de aprobacion de la Aso-
ciacion catolico-civilizadora . 1 "
Pagado al Camarero del Delegado Apostolico para poner
el sello à un Breve de Indulgencias concedidas à los
1 "
que socorren con limosnas à las Misiones
24 "
Por compra de una aguja de marear para las Misiones.
Al Casique Patio y à su hijo por haber acompañado al
Prefecto desdes sus ranchos hasta la Mision de la In-
maculada Concepcion 16 "
Al Indio Laureano por haber acompañado el P. Prefecto
hasta el Chaco ... 4

Suma de los gastos sin documentos 534 "

GASTOS CON DOCUMENTOS COMPROBANTES .

Por compra de varias cosas, y'gastos hechos en el 1858,


enviadas á la Esquina grande al P. José Puigdengo-
las, como consta por nota y recibo Num. 1, 35 р., 7 г. 357 "
Por gastos hechos à favor de la Mision de la Inmacu-
lada Concepcion en la banda oriental del Bermejo en
el año 1858, 241 p. , 2 r.; y en el año 1859 , 155 р.,
2 r.; en todo 396 p., 4. r. come consta por nota y 3964 "
recibo Num . 2
En el año 1859. Por la impresion de mil ejemplares de
los Estatutos de la Asociacion Catolico-civilizadora pa- "

gado a D. E. Carrasco (Recibo Num. 3) 18


Por la impresion en Salta de 500 ejemplares de le apro-
bacion de la misma Asociacion pagado à D. Pedro 8 "
Soliver (Recibo Num. 4) .
En el 1860 , Junio 19. Por 2 p. , pagados por costura,
é hilo de 7 pares de calzones à D. Mercedes Arenales 11
(Recibo Num. 5). 2
Agosto 12. Por 79 pesos entregados al P. Yucundo Con-
sani para los gastos siguientes: por una carga de ha-
rina de trigo y su conduccion hasta Oran 18 p. , 4 r.;
por flete de dos cargas de generos enviados à Oran
12 p. , 4 r.; y por compra de 3 bariles de vino con
sus vasos , y conduccion hasta Oran 48 p, (Recibo
Num. 6. 79 "

Nov. 19. Por 7 p. , 4 r. pagados à D. Gualberto Esca-


lera, emporte de una pieza de lienzo (Rec. Num. 7). 74 "

Suma de los gastos . 600 5


73
Pese RC.
Suma de los gastos del frente. 600 5 ۹۱
Dic. 8. Por 37 p. , 4 r. pagados al S. Navea para las
cosas siguientes: por dos docenas aleayatas , y dos do-
cenas azadas 28 p.; por 10 docenas tijeras y 14 ma- 374 1
zos de abalorios 9 p. , 4 r. (Rec. Num. 8).
Suma de los gastos .
637 7 11
Ingreso en los años 1858 y 59 63146

Es mayor el egreso de seis pesos , dos rs., 6, cent.


la cual suma sè pone à cargo de la Asociacion
Catolico-civilizadora 626

GASTOS

HECHOS A FAVOR DE LAS MISIONES DEL CHA CÓ CON LAS LI-


MOSNAS DE LA ASOCIACIGN CATOLICO-CIVILIZADORA EN EL AÑO
DE 1860 HASTA EL 15 DE MARZO DE 1861 .

Sobrante de los gastor anteriores .. 626


Diciembre 7 de 1860. Pagado à D. José M. Tood 15 p.
7 r. por las cosas signientes: por un barreno 10 r.;
por 24 docenas abalorios 4 p. , 4 r.; por 3 gurbias
10 r.; por 2 escoplos 1 peso ; por 2 sierras 2 p.;
por un martillo 4 r.; y por una docena limas surti-
das 5 p. , 3. r. (Rec. Num. 9) . 157
Die. 20. A D. Desiderio Ceballos 110 p. , 6 r. en el modo
que sigue: por 6 hachas Norte americanas 12 p.; por
otras 6 hachas finas 8 p.; por dos docenas idem cuñas
32 p.; por 7 docenas cuchillos 50 p. ; 20 sartas gualcas 6
p.; una arroba clavos 8 p.; 6 picos 8 p.; media gruesa
anzuelos 10 r.; una docena platos de lata 2 p. , 6 г.;
por error en la cuenta 10 r.; y por agujas 12 r.
(Recibo Num. 10) 4106
Dic. 11. Al S. Ormacchea por media docena cerraduras
de puertas (Rec. Num. 11) 4"
A los Sres Torino por 6 formones surtidos 2 p. , 2 г. (Rec.
Num. 12 : 22 "

Dic. 12. Por dos valdes pagado à Ambrosio Castillanos


3 p. (Rec. Num. 14) . 5 "
Por 4 docenas peines 2 p. (Rec. Num. 14) 2"
Por un mazo peola un peso (Rec. Num. 15) 1η
Por 3 docenas ponchos Santiagueños à 14 p. docena 42
p. (Rec. Num. 16) 42 "

Dic. 12. Por 81 p., 1 r. pagados à D. Juan Pablo Figue-


roa por visagras , compas , azuclas , azadones , dos do-
cenas frenos, palas, clavos etc. como consta por nota
y recibo Num. 17 . . 811 11

Suma de los gastos 268 26


:
74
Pesos R. C.
Suma de los gastos de la vuelta 268 26
Dic. 14. Por flete de 5 cargas de mula à 6 p. carga
desde Salta a Oran pagado 30 p. (Rec. Num . 18) . 30 "
Dic. 17. Por compra de una carga de vino para Misas
pagado 24 p. (Rec. Num. 19) 24 "
Por dos piezas capricho à 7 r. pieza pagado à D. Rosa 16
B. de Ojeda (Rec. Num. 20) "

Marzo 14 de 1864. Por la fundicion de dos campanas


para las Misiones pagado à los fundidores 45 p. (Rec.
Num. 21 45 "

GASTOS HECHOS POR EL TESORERO .

Por importe de un libro blanco para asentar los acuer-


dos del Consejo 12 r. y por una mano de papel para
su consumo 2 r. 16 11

A D. Pedro Soliver para imprimir 150 ejemplares de la


circular dirigida por el Gobernador del obispado à los 6" 11
Vicarios, y Curas de la Diocesis 6 p. .

Suma total de los gastos de la Asociacion hasta el


16 de Marzo 1861 376 6 6.-

RESUMEN.

Suma total del ingreso de la Asociacion hasta el 15


de Marzo de 1861 1781 36
Suma total del egreso de la Asociacion hasta la mis- 37666
ma fecha.

1404 5 "
Queda en favor de la Asociacion •

Esta suma se entregó por orden del Consejo al Pre-


fecto de las Misiones para proveer las cosas necesarias
para las Misiones , y conduccion de Misioneros.
Este prospecto de las oblaciones de los Fieles , del
ingreso , y egreso presenta el mismo Prefecto de las
Misiones del Chaco à los miembros del Consejo de la Aso-
ciacion Catolico-civilizadora para su aprobacion.
Salta Marzo 16 de 1861.
:

Fr. PEDRO MARIA PELICHI


Prefecto de las Misiones.
75

LA COMISION DEL CONSEJO .

Con, demasiada prolijdad hemos examinado estas cuen-


tas, y encontrandolas en todo conformes las aprobamos.
Salta Marzo 18 de 1861 . :

JOSÉ VALDÉS. ATANASIO OJEDA.

APROBACION DEL CONSEJO .


Sesion del 18 de Marzo de 1861 .

Reunidos los Señores Vocales del Consejo , à saber Presi-


dente D. D. Isidoro Fernandez, Can. Marquiegui Vice-Pres., P.
Pelichi, D. B. Usaudivaras , D. Atanasio Ojeda , D. José
Valles , D. Juan Pablo Figueroa, D. Jo-é Arnaut, D. D.
Jenaro Feijóo, y D. J. Miguel Geralos en la casa del S.
Can. Magistral D. Alejo I. Marquiegui se leyó y aprobó
la acta del anterior, se presentaron los Sres Canonico Do-
ctoral D. D. Jenaro Feijoó, D. José Miguel Ceballos que
habiendo aceptado sus respectivos nombramientos se incor-
poraron à los demas Vocales del Consejo. Acto continuo
los Señores encargados de examinar las cuentas tanto las
del S. Tesorero, como las del R. P. Prefecto de Misiones,
expusieron: que con escrupoloso examen habian recorrido
los respectivos libros , en que estaban las partidas tanto
de cargo , como de data , y que todas ellas estaban
comprobadas con toda regularidad , y para mayor demon-
stracion el S. Ojeda (D. Atanasio) abrió dichos libros , y
manifestó de un modo claro y terminante el buen orden
y regularidad , con que el Padre Prefecto las había pre-
sentado , dijo : à pesar que se podría suponer por su ejer-
cicio no estar tan al corriente , como se mostraba estarlo,
lo que no era extraño en el S. Tesorero , y por lo mi-
smo insistió en que dichas cuentas debían ser aprobadas.
Penetrado el Consejo de esta conviccion unanimente aprobó
76

dichas cuentas y ordenó asi se consignase en el acta, de


la cual podrían los interesados pedir copias autorizadas
por el Secretario para los fines que creyeren convenirles.
En este estado , y no habiendo mas asunto , de que ocu-
parse se levantó la Sesion .
Aprobada FERNANDEZ.
FIGUEROA.

Es copia fiel. FIGUEROA Secretario.

Despues en el mes de Mayo el referido Prefecto pasando por la


Ciudad de Cordova recibió del S. Cura de S. Javier Padre Mario
Bonfiglioli tres pesos recolectados en el modo que sigue: D. Pe-
dro Castellanos dió 12 r.; D. Javier Arias un peso ; N. N. 2 r.;
N. N. 1.1,2 r.; N. N. medio real: en todo 3 pesos.
En Luca el S. Abogado D. D. Antonio Giannelli Caballero del Or-
den Gerosolimitano dió para las Misiones del Chaco la limosna de
40 francos.

MAG 2025 Om

Visis etc.

Nihil obstat quominus suprascriptum opus typis mandetur.


:
Genuae die 22 Martii 1862.

C. ANDREAS CHIARELLA Prov. G.

También podría gustarte