EVIDENCIA GA3-240201526-AA4-EV01. SOLUCIÓN DEL CASO.
KAREN ALEJANDRA PRECIADO NOY
INTRUCTOR: JOSÉ JULIÁN BRIÑEZ MARTÍNEZ
TÉCNICO EN PRESELECCIÓN DE TALENTO HUMANO MEDIADO POR
HERRAMIENTAS TIC
CENTRO DE FORMACIÓN AGROINDUSTRIAL
SENA REGIONAL HUILA
2024
1
INTRODUCCIÓN
En la historia contemporánea, el conflicto armado en Colombia se destaca como uno de los
desafíos más complejos y prolongados que ha enfrentado una nación en el siglo XXI. Este
conflicto, caracterizado por su intensidad y duración, ha generado profundas cicatrices en la
sociedad colombiana, afectando no solo la estabilidad política y económica del país, sino
también el tejido social de sus comunidades. En este contexto, la búsqueda de soluciones
efectivas y duraderas para alcanzar la paz se convierte en una prioridad ineludible para el
desarrollo y la reconciliación nacional.
Para abordar de manera integral este problema y diseñar estrategias que permitan superar las
barreras a la paz, es crucial aprender de las experiencias de otras naciones que han enfrentado
y superado conflictos similares. Los procesos de paz en países que han atravesado situaciones
comparables pueden ofrecer valiosas lecciones y perspectivas que podrían aplicarse en el
contexto colombiano. En particular, el proceso de paz en Sudáfrica, un país que también ha
lidiado con un pasado marcado por la violencia y la división, presenta una serie de mecanismos
y enfoques que han demostrado ser efectivos en la reconciliación y la construcción de una paz
sostenible.
Este documento tiene como objetivo ofrecer un análisis comparativo exhaustivo entre los
procesos de paz en Colombia y Sudáfrica. A través de esta comparación, se pretende identificar
y evaluar las estrategias, mecanismos y lecciones aprendidas en ambos contextos,
proporcionando una base sólida para la formulación de estrategias de paz en Colombia. El
análisis se centrará en los aspectos clave de cada proceso, incluyendo los enfoques de
negociación, la participación de actores clave, las iniciativas de reconciliación y los
mecanismos de implementación.
Al examinar estos dos casos en detalle, se busca no solo entender las particularidades y
diferencias entre los contextos, sino también extraer enseñanzas que puedan ser adaptadas y
aplicadas para enfrentar los desafíos específicos del conflicto colombiano.
2
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 2
OBJETIVO DEL DOCUMENTO ........................................................................................................... 4
CUADRO COMPARATIVO: COLOMBIA VS. SUDÁFRICA ........................................................... 4
CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 5
¿Cómo construimos paz? ........................................................................................................................ 5
¿Cuál es nuestra responsabilidad frente a esto? .................................................................................... 5
¿Nos corresponde a nosotros hacerlo?................................................................................................... 5
¿Quiénes son los agentes involucrados para hacerlo?............................................................................ 5
¿Cuál es su compromiso frente a la realidad de Colombia?.................................................................... 6
Bibliografía .............................................................................................................................................. 6
3
OBJETIVO DEL DOCUMENTO
1. Comparar los procesos de paz en Colombia y Sudáfrica.
2. Identificar los actores clave, sus intenciones y el impacto de las circunstancias socio-
políticas en la resolución de conflictos.
3. Reflexionar sobre cómo aplicar estas lecciones para la construcción de paz en Colombia.
CUADRO COMPARATIVO: COLOMBIA VS. SUDÁFRICA
ASPECTO COLOMBIA SUDÁFRICA
Gobierno sudafricano, ANC
Gobierno colombiano, FARC,
Actores Clave (Congreso Nacional Africano), y el
ELN, y otras guerrillas.
Partido Nacional.
Proceso de paz con diversos Proceso de negociación
Manera de Actuar y actores y acuerdos como los de multipartidaria con la mediación
Gestionar el Conflicto La Habana (2016). Se busca internacional que culminó en la
desmovilización y reintegración. Constitución de 1993.
Terminar el régimen del apartheid,
Poner fin al conflicto armado,
establecer una democracia inclusiva,
Intenciones e Intereses mejorar la seguridad, y promover
y garantizar derechos para todos los
la inclusión política y social.
ciudadanos.
Violencia prolongada,
Apartheid, represión racial, y una
Condicionantes narcotráfico, desigualdad social,
economía desigual.
y divisiones políticas.
Firma del acuerdo de paz con las Elecciones libres en 1994,
FARC en 2016, con un enfoque establecimiento de una democracia
Resolución del Conflicto
en justicia transicional y multipartidaria y verdad y
desarrollo rural. reconciliación bajo la TRC.
4
CONCLUSIONES
¿Cómo construimos paz?
Construir paz requiere un enfoque integral que incluya la negociación entre partes, el compromiso
con la justicia, la reconciliación y el desarrollo socioeconómico. La paz duradera se basa en la
reparación de las injusticias pasadas, la inclusión de todas las partes en el proceso de construcción
y el fortalecimiento de las instituciones democráticas.
¿Cuál es nuestra responsabilidad frente a esto?
Cada ciudadano y cada sector de la sociedad tiene un papel en la construcción de la paz. La
responsabilidad implica apoyar los procesos de reconciliación, participar en el fortalecimiento de
las instituciones democráticas y promover una cultura de diálogo y respeto. Además, es crucial
educar a las nuevas generaciones sobre la importancia de la paz y la resolución pacífica de
conflictos.
¿Nos corresponde a nosotros hacerlo?
Sí, la construcción de paz es una responsabilidad colectiva. Todos, desde el gobierno y las
instituciones hasta los ciudadanos individuales, tienen roles que desempeñar en la promoción de
un entorno pacífico y justo. Esto incluye no solo apoyar políticas y procesos de paz, sino también
adoptar actitudes y comportamientos que fomenten la armonía y el entendimiento.
¿Quiénes son los agentes involucrados para hacerlo?
Los agentes clave en el proceso de construcción de paz incluyen:
1. Gobierno: Debe liderar con políticas inclusivas y fomentar la reconciliación.
2. Sociedad Civil: Organizaciones no gubernamentales y comunidades locales juegan un
papel crucial en la promoción de la paz y la justicia.
3. Sectores Económicos: Empresas y actores económicos pueden contribuir al desarrollo
sostenible y la estabilidad.
5
4. Comunidad Internacional: La mediación y el apoyo de actores internacionales pueden
ser fundamentales para facilitar procesos de paz.
¿Cuál es su compromiso frente a la realidad de Colombia?
El compromiso frente a la realidad de Colombia debe ser integral y comprometido. Implica apoyar
y participar en procesos de paz, promover la justicia social y económica, y trabajar en la
construcción de una cultura de paz y respeto. La colaboración entre todos los actores sociales y
políticos es esencial para lograr una paz duradera y sostenible en Colombia.
Bibliografía
1. García, A. (2020). La paz en Colombia: Retos y oportunidades. Editorial Académica
Española.
2. Hamber, B., & Kelly, G. (2015). Beyond the Truth and Reconciliation Commission: The
South African Experience. Palgrave Macmillan.
3. Kritz, N. J. (1995). Transitional Justice: How Emerging Democracies Reckon with
Former Regimes. United States Institute of Peace Press.
4. International Crisis Group. (2017). The Peace Process in Colombia: Achievements and
Challenges. Retrieved from www.crisisgroup.org.
5. Morrow, R. (2012). From Apartheid to Democracy: The South African Experience.
Routledge.