Preparación FASE I
Curso de
fomento de
trabajo seguro,
limpio y
saludable
Conociendo a
Plan de
ECOPETROL Comunicaciones..
OBJETIVO
Al finalizar ésta unidad Usted habrá fortalecido sus
conocimientos y estará en capacidad de aplicar los
lineamientos de la Misión, Visión y Política de
Responsabilidad Integral de Ecopetrol S.A.
Las actividades que le permitirán alcanzar este logro son:
-Identificar cada uno de los elementos de la Misión y Visión de Ecopetrol S.A.
-Identificar y reconocer cada uno de los elementos de la
Política de Responsabilidad Integral de Ecopetrol S.A.
3
POLÍTICA INTEGRAL DE ECOPETROL S.A.
Ecopetrol S.A., empresa enfocada a descubrir fuentes de
energía y a convertirlas en riqueza para garantizar su
sostenibilidad y el crecimiento constante, desarrolla sus
actividades dentro del cumplimiento de las normas legales
vigentes, las buenas prácticas de gobierno corporativo, el
respeto de los derechos humanos y los compromisos de
responsabilidad social empresarial.
Principios fundamentales:
1. Ética y transparencia
2. Compromiso con la vida
3. Ambiente de trabajo
4. Excelencia operacional
5. Desarrollo sostenible
6. Información y comunicación
7. Conocimiento e innovación
5
Normas Básicas HSE
Plan de
Comunicaciones..
OBJETIVO
Al finalizar ésta unidad el participante habrá fortalecido sus
conocimientos y estará en capacidad de:
-Reconocer la normatividad interna de Ecopetrol S.A. para
garantizar un trabajo seguro.
-Precisar cada una de las RQSV (reglas que salvan vidas)
-Conocer los lineamientos dados en el manual de permisos de trabajo.
-Aplicar el instructivo de análisis de riesgos.
-Conocer el instructivo de gestión de Incidentes y fallas de
control.
6
REGLAS QUE SALVAN VIDAS DE
ECOPETROL
7
10 REGLAS QUE SALVAN VIDAS
1. CONTROL DE TRABAJO
VERIFICO QUE TODOS LOS CONTROLES ASOCIADOS ALOS
RIEGOS DEL TRABAJO FUERONAPLICADOS.
• Obtengo un permiso de trabajo, si este es requerido.
• Identifico los peligros, evalúo el riesgo y aplico los controles para el desarrollo
del trabajo.
• Desarrollo solo la actividad definida en el permiso, en el equipo o área
indicada y cumplo el procedimiento.
• Desarrollo el trabajo solo si soy competente para realizarlo.
• Suspendo, analizo riesgos, informo y obtengo autorización para
continuar, si cambian las condiciones del trabajo.
• Suspendo el trabajo si hay alguna condición insegura.
2. CONDUCCIÓN SEGURA
CONDUZCO DE MANERA PREVENTIVA RESPETANDO TODASLAS
NORMAS DE TRÁNSITO Y A LOS DEMÁS USUARIOS DE LAVÍA.
Reviso los riesgos de mi desplazamiento y aseguro que mi supervisor sepa sobre mi
traslado y ruta a tomar.
Inspecciono el vehículo antes de conducir y verifico la revisión tecnomecánica.
Conduzco sin efectos del alcohol o sustancias psicoactivas.
Hago uso del cinturón de seguridad y aseguro que los pasajeros lo utilicen.
Llevo solo el número de pasajeros permitidos y si transporto carga verifico que esté
bien asegurada, sin exceder la capacidad del vehículo.
Mientras conduzco nunca hago uso de teléfono celular, radio de dos vías u otros
elementos que me distraigan.
No conduzco si estoy cansado o he tomado medicamentos que puedan afectar mis
condiciones de alerta.
3. LÍNEA DE PELIGRO
ME MANTENGO FUERA DE LA LÍNEA DE PELIGRO Y
GARANTIZO QUE LOS DEMÁS HAGAN LO MISMO.
Me ubico siempre de tal forma que evite:
• Objetos en movimiento.
• Vehículos.
• Liberación de presión.
• Liberación de tensión.
• Objetos que caigan.
• Liberación de resortes.
Establezco y respeto barreras y zonas de exclusión.
Reviso el estado de herramientas hidráulicas de alta presión.
No me ubico bajo cargas elevadas o en movimiento.
4. TRABAJOS EN ALTURA
UTILIZO UN SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRACAÍDAS
CUANDO TRABAJO A 1,5 METROS DE ALTURAO MÁS.
• Verifico mi certificación de competencia y solo trabajo en alturas si me
encuentro apto físicamente.
• Obtengo el permiso y certificado necesarios.
• Inspecciono mi equipo de protección contra caídas antes de
usarlo.
• Me mantengo siempre asegurado a un punto de anclaje validado como
seguro.
• Aseguro herramientas y materiales de trabajo para prevenir caída
de objetos.
• Verifico que haya un plan de rescate disponible y operativo.
5. AISLAMIENTOS DE ENERGÍA
GARANTIZO QUE TODA FUENTE DE ENERGÍA ESTÉAISLADA,
ANTES DE INTERVENIR UN EQUIPO O SISTEMA.
• Identifico todas las fuentes de energía.
• Confirmo que las fuentes de energía peligrosas se hayan aislado,
bloqueado y etiquetado.
• Compruebo que la energía sea cero y verifico que no haya
energía residual o almacenada.
• Verifico que los aislamientos estén registrados en el certificado
correspondiente.
• Entrego el sitio luego de verificar el levantamiento de todos los
aislamientos.
6. ESPACIOS CONFINADOS
ENTRO A UN ESPACIO CONFINADO CUANDO ESTÉN APROBADOS
EL PERMISO DE TRABAJO Y EL
CERTIFICADO DE INGRESO CORRESPONDIENTES.
• Ingreso si estoy apto físicamente y he recibido entrenamiento.
• Confirmo que todas las fuentes de energía estén aisladas.
• Confirmo que la atmósfera fue probada y está monitoreada.
• Utilizo el medio de protección de respiración adecuado al riesgo.
• Confirmo que hay un vigía de seguridad siempre disponible y
mantengo comunicación permanente con él.
• Confirmo que haya un plan de rescate disponible y operativo.
7. LEVANTAMIENTO DE CARGAS MECÁNICAS
VERIFICO QUE EL IZAJE DE CARGA ESTÉ PLANEADO, TENGA
ANÁLISIS DE RIESGO Y CUENTE CON EQUIPOS CERTIFICADOS POR
PERSONAL COMPETENTE.
• Verifico certificación de los equipos utilizados durante el izaje.
• Verifico el plan de izaje y competencia de las personas que
realizarán y supervisarán el izaje.
• Verifico la estabilidad del terreno donde se instalará el equipo de
izaje.
• Defino áreas de exclusión alrededor del izaje para evitar la
presencia de personas bajo la carga.
• Verifico distancia de seguridad con torres, líneas eléctricas,
tuberías, edificios y demás estructuras.
• No desarrollo izajes si este excede el 85% de la capacidad de la
grúa.
8. EXCAVACIONES
HAGO O TRABAJO EN EXCAVACIONES SI HAY PERMISO Y
CERTIFICADO DE APOYO SEGÚN CORRESPONDA.
• Verifico la no existencia de ductos subterráneos donde se excavará y
obtengo las aprobaciones correspondientes con el certificado de apoyo.
• Aseguro la instalación del entibado apropiado en la excavación, según se
requiera.
• Mantengo señales y barreras efectivas que indiquen la existencia de la
excavación.
• Identifico diariamente los peligros asociados con la realización de la
excavación. Si hay cambios reevalúo las condiciones.
• Considero como espacio confinado las excavaciones superiores a 1,2
metros de profundidad.
• Aseguro mecanismos para el ingreso y salida de las excavaciones.
9. TRABAJOS EN CALIENTE
DESARROLLO TRABAJOS QUE GENEREN CHISPA O ALTAS TEMPERATURAS
SI SE CUENTA CON UN PERMISO DE TRABAJO EN CALIENTE.
• Tramito un permiso de trabajo en caliente.
• Verifico el aislamiento de las fuentes de material combustible.
• Monitoreo continuamente la no presencia de gases o vapores
inflamables.
• Instalo barreras para contener escorias o chispas.
• Retiro del área material combustible que pueda arder por efecto de las chispas.
• Cuento con un plan de emergencias operativo en sitio.
10. EQUIPOS CRÍTICOS DE SEGURIDAD
HAGO UN MANEJO ESPECIAL DEL CICLO DE VIDA DE LAS
INSTALACIONES PARA LOGRAR LA GESTIÓN DE INTEGRIDAD DE LOS
EQUIPOS CRÍTICOS DE SEGURIDAD.
• Cuento con un registro unificado de todos los equipos críticos de seguridad de
la facilidad.
• Establezco y cumplo los planes de inspección, prueba y mantenimiento.
• Defino los estándares de desempeño de los equipos críticos de seguridad.
• Requiero el desarrollo de un manejo de cambio formal y documentado para
cualquier reemplazo en un equipo crítico de seguridad.
• Reporto cualquier tipo de falla identificada en un equipo crítico de
seguridad.
• Requiero de una aprobación especial para cualquier aplazamiento en una
rutina de mantenimiento de un equipo crítico de seguridad.
Análisis de Riesgos
Plan de
Comunicaciones..
OBJETIVO
Establecer los lineamientos para la identificación de peligros, valoración
de riesgos y definición de medidas de control, para la ejecución de los
trabajos de forma segura, sin afectación a las personas, el medio
ambiente o la integridad de las instalaciones de Ecopetrol.
Identificación de peligros
El equipo que realiza el análisis de riesgos debe visitar el sitio exacto del
lugar del trabajo, analizar el procedimiento o instructivo del trabajo a utilizar
y las condiciones del área, con el fin de poder identificar los peligros
relacionados con el trabajo y el área donde se realizará.
Los peligros identificados en toda esta etapa se clasificarán de acuerdo con
la fuente (actividad, ambiente de trabajo, herramientas y equipos,
materiales, personas) y al tipo de peligro (físicos, locativos, químicos,
eléctricos, biológicos, mecánicos, ergonómicos y psicosociales.
Proceso de Análisis de Riesgos
1. Fuente de
1. Según jerarquía
peligro
de controles
2. Tipo de peligro
1. Planear la 2. Identificar 3. Definir
actividad peligros controles
5. Aprobar el 6. Comunicar
4. Evaluar el Análisis de
riesgo Análisis de
riesgos riesgos
1. Evaluar riesgo
residual para
cada peligro 7. Seguimiento a
2. Uso Matriz
Anexo 2. controles
22
Conceptos básicos
Peligro Riesgo Incidente Consecuencia Control
Tipos de peligros Fuentes de peligros Controles
Conceptos básicos
PELIGRO RIESGO
Fuente, elemento, condición o situación Concepto que surge de la
que tiene el potencial de causar daño. exposición a un peligro.
Peligro periférico: fuente o situación que Riesgo Residual: Riesgo final o
se identifica en el lugar del trabajo, y se remanente que existe después de
genera por cambios en las condiciones la aplicación de controles o
iniciales del trabajo. Ejemplo: factores barreras; constituyéndose en el
climáticos, trabajos cercanos, peligros riesgo a asumir
bilógicos, entre otros
Conceptos Básicos
INCIDENTE CONSECUENCIA
Evento o cadena de eventos no
planeados, no deseados y todos Resultado de un evento
previsibles que podría tener o o incidente
tiene consecuencias.
Tipos de Peligros
¿Qué puede
causarnos
daño?
Identificación de peligros
La actividad: Son los peligros asociados con la
ejecución de la tarea o el paso a paso de las
actividades, según procedimiento o instructivo.
FUENTE DE PELIGRO El ambiente de trabajo: Son los peligros del sitio y
del entorno específico donde se va a realizar el
trabajo. La AAL deberá realizar la divulgación de los
peligros del lugar o área específica donde se
ejecutará el trabajo y garantizar el entendimiento
del Ejecutor-AE
Las herramientas y equipos: Son los peligros
derivados de las herramientas y equipos que se van
a utilizar para la realización del trabajo.
Los materiales: Son los peligros asociados a los
materiales e insumos con los cuales se va a realizar
el trabajo, así como las sustancias que se producen
al realizarlo.
Las personas: Son los peligros derivados de las
aptitudes, actitudes, estado de salud y
comportamientos que influyen significativamente
en el desarrollo de un trabajo seguro
Fuentes de peligro
El ambiente de trabajo
La actividad
¿Qué voy a hacer? ¿Dónde lo voy a hacer?
¿Cómo lo voy a hacer? ¿En que condiciones lo voy a
hacer?
Peligros asociados con la ejecución Peligros del sitio y del entorno
del paso a paso de las actividades. específico donde vas a realizar el
trabajo.
Por ejemplo: Peligros
ergonómicos, psicosociales, Por ejemplo: peligros locativos,
eléctricos. físicos, mecánicos, biológicos,
eléctricos.
Fuentes de peligro
Las herramientas y
equipos Los materiales
¿Qué materiales necesito?
¿Con qué lo voy a hacer? ¿Qué insumos y materias primas necesito?
¿Qué herramientas y equipos ¿Cuál es el producto final?
necesito?
Peligros derivados de las Peligros de los materiales e insumos
herramientas y equipos con los cuales vas a realizar tu
que vas a usar para la realización del trabajo y los que se producen al
trabajo. realizarlo.
Por ejemplo: peligros físicos, Por ejemplo: peligros químicos,
mecánicos, eléctricos. físicos, biológicos.
Fuentes de peligro
Las personas
¿Con quien lo voy a hacer? ¿Cómo están los
compañeros?
¿Son competentes los ejecutores?
Peligros derivados de las aptitudes, actitudes y
comportamientos que influyen significativamente
en el desarrollo de un trabajo seguro.
Por ejemplo: peligros psicosociales. .
Tipos de controles
Eliminación
Eliminar el peligro. Eliminar
la masa de tierra.
Sustitución
Sustituir al trabajador por
una maquina
Ingeniería
Implementar estructuras y
parales para estabilizar el
terreno
Administración
Establecer señalización,
¿Que controles puedo control de acceso y
procedimientos seguros
implementar?: EPP
Suministrar casco y
elementos de protección
personal
Valoración del riesgo
¿Qué herramienta debo
usar para tomar
decisiones?
Riesgo aceptable. Matriz de riesgos para
ejecución de trabajos
Riesgo que debe ser controlado.
Deben buscarse alternativas menos riesgosas. No se
recomienda realizar el trabajo.
Es intolerable, no se puede hacer.
Matriz de riesgos para ejecución de trabajos
Improbable Posible Ocasional Probable Evaluar el riesgo
Consecuencias Los controles y barreras
establecidos hacen i mprobabl e la
materialización d e la
Los controles y barreras
establecidos hacen posi bl e la
materialización d e la
Los controles y barreras
establecidos hacen
c o mp l et amen te probable la
Los controles y barreras
establecidos hacen i nmi nent e
la materialización d e la
asociado a cada
consecuencia. consecuencia. materialización d e la
Daño a personas Medio ambiente
N u n c a s e h a expresado.
Di f í cil q u e o c u r r a . P u e d e o c u r r i r
e n circunstancias excepcionales.
Y a s e h a expresado al guna vez.
M e d i a n a probabi l idad d e
ocurrencia.
consecuencia.
Si g n i f i cati va p r o b a b i l i d ad d e
ocurrencia.
consecuencia.
Alta probabilidad d e
ocurrencia.
peligro, incluyendo
los controles
existentes que
Muy alta
Daño extenso y disperso en un
área y q u e p u e d e rest aurarse en
U n a o m á s f at alidades d e
un periodo superior a 1 año a su
M H H VH
trabajadores (6) (7) (8) (9)
deberán estar
c o n d i c i ó n d e u s o i n i c i al .
D a ñ o localizado y ext enso en u n
implementados.
Incapacidad p e r m a n e nt e área y q u e p u e d e rest aurarse en
M M H H
Alta
(total o parcial) d e un periodo de meses a su
trabajadores. c o n d i c i ó n d e u s o i n i c i al . (5) (6) (7) (8)
D a ñ o localizado en u n area
Se debería
sensible o al entorno inmediato
y que puede restaurarse en un considerar la
Media
Incapacidad t emporal
peri odo d e días o s e m a n a s a s u L M M H
( m a y o r o igual a 1 día) d e
eficacia de dichos
c o n d i c i ó n d e u s o i n i c i al .
trabajadores (4) (5) (6) (7)
Afectación en predi os d e
terceros (fuera d e lo cercado por
Ecopetrol).
controles, así como
D a ñ o localizado y q u e p u e d e
Trabajo restringido o restaurarse en un periodo de
L L M M la probabilidad y las
Baja
tratamiento m é d i c o o lesión días o s e m a n a s a s u condi ción d e
leve d e p ri me r auxilio u s o i n i c i al . A f e c t a c i ó n d e n t r o d e (3) (4) (5) (6)
l as i ns t al aci ones .
consecuencias si
éstos fallan.
Matriz de riesgos para ejecución de trabajos
Cambios Instructivo Análisis de Riesgos
VALORACIÓN DEL RIESGO RESIDUAL
Si el riesgo residual de la actividad es VH o H, se debe revisar nuevamente la
jerarquía de controles, para identificar posibles controles adicionales que permitan
la reducción del riesgo.
VH: En presencia de un riesgo así, no se debe realizar ningún trabajo. El
responsable de la aprobación del análisis de riesgo deberá solicitar una nueva
planeación del trabajo, consultar con expertos y considerar la utilización de otras
metodologías de análisis de riesgo para incorporar controles adicionales y reducir
el nivel del riesgo.
H:En presencia de un riesgo así, se recomienda no realizar el trabajo. Se debe
revisar nuevamente la jerarquía de controles, dando prioridad a los controles de
eliminación y sustitución que permitan la reducción efectiva del riesgo. Si las
medidas adicionales de control no pueden reducir el riesgo a un nivel ALARP, el
responsable de la aprobación del análisis de riesgo deberá solicitar ajustes a la
planeación del trabajo y considerar la utilización de otras metodologías de análisis
de riesgo para incorporar controles adicionales y reducir el nivel del riesgo.
Formato de Análisis HSE-F-160
Formato Análisis de Riesgos para la Ejecución de un Trabajo Valoración
Sistema de Gestión H S E
Gerencia H S E
riesgo residual
HSE-F-160
Elaborado de lVaeras2iócnt:ividad
28/05/2021
C o n s u l t e e l in s t ru c tivo a n á l i s i s d e r i e s g o s p a ra la e j e c u c i ó n d e t ra b a j o s H S E -I -0 3 3 . D e b e rá id en t ific a r lo s p e lig ro s e s p ec í f i c o s d el s i t i o e x a c t o d e l t ra b a j o , p a ra lo c u a l s e d e b e p re g u n t a r: ¿ Q u é p a s a s í ? ¿ H a y in t e rfe re n c ia s c o n o t ro s t r a b a j o s ?
¿ I d e n t i f i q u e p elig ro s : m ire arriba, a b a j o , a la d e re c h a , a la iz q u ie rd a , a d e l a n t e y a t r á s ? ¿ C ó m o lo c o n t ro lo ? ¿ E s s u f i c i e n t e ?
FECHA DE ELABORACIÓN : Listado de
DD/MM/AA
FECHA DE VIGENCIA
DE S DE :
DD/MM/AA FECHA VIGENTE HASTA: DD/MM/AA
PLANTA / LUGAR : peligros LUGAR ESPECIFICO:
VALORACIÓN DE RIESGOS
RESIDUAL DE LA
DEPENDENCIA : E M P R E S A E J E C U TO R A :
ACTI VI DAD MEDIO
E Q U I P O (S) O S I S TE M A O B J E T O D E L T R A B A J O : TRABAJO A REALIZAR :
PROC EDIMIENTO (NOMBRE Y C ÓDIGO): HERRAMIENTAS PRINCIPALES Y/O EQUIPOS:
CONSECUENCIA P OTENC I AL VALORACIÓN DE
F UENTE DE PELIGRO PELIGRO CONTROLES RIESGO RESIDUAL C A R G O RESPONSABLE
( Q u é y p o r q u é p u e d e p a s ar ?)
Peligros as o ci ad o s c o n la
Consecuencia Valoración Ries go
actividad Residual
Peligros as o ci ad o s c o n el
Fuentes de
amb i en te d e tr ab ajo
peligro
Peligros as o ci ad o s c o n
h er r ami en tas y eq u i p o s
Peligros as o ci ad o s c o n los
mater i ales
Peligros as o ci ad o s c o n las
p e r s o n as
Antes de iniciar la act ividad verifique las condiciones del área y actualice el análisis de riesgo con los PELIGROS PERIFÉRICOS que identifique y lístelos a continuación:
Peligro
CONSECUENCIA P OTENC I AL
VALORACIÓN DE REVISIÓN EMISOR-AAL
PELIGRO
periférico
(Qué y por qué puede pasar?)
CONTROLES
RIESGO RESIDUAL ( F i r ma y registro)
Formato de Análisis HSE-F-160
APROBACIÓN DEL ANÁLISIS DE RIESGO
Aprobación del análisis de riesgos – Valoración del riesgo
VALORACIÓN DE RIESGO
RESIDUAL RESPONSABLE DE LA APROBACIÓN
VH* Vicepresidente o Gerente
H* Jefe departamento o Coordinador o Company Man
M Supervisor – AA o Líder de construcción
L Emisor - AAL
*Antes de aceptar el trabajo asegúrese de revisar nuevamente la jerarquía de controles, para
identificar posibles controles adicionales que permitan la reducción del riesgo a un nivel ALARP.
RESPONSABLE DE LA APROBACIÓN
TIPO DE TRABAJO
CRÍTICO VRP VDP OTRAS ÁREAS
Conexión con HOT-TAP Jefe de Jefe de Jefe de
en líneas, equipos y departament departament departament
tanques o o o
Línea viva - Trabajos con
Autoridad
tensión a contacto y a
técnica
distancia en redes eléctrica No aplica No aplica
eléctrica en
aéreas de distribución de
trabajos con
media tensión
tensión
Formato de Análisis HSE-F-160
COMUNICAR EL ANÁLISIS DE RIESGO
Comunicar el análisis de riesgos.
La lectura, comprensión y firma del contenido del formato de análisis de riesgos
para la ejecución de trabajos HSE-F-160, es responsabilidad del Autoridad
Ejecutante -AE.
Al inicio del turno, el Ejecutor-AE deberá divulgar los peligros de la actividad
específica a desarrollar para recordar a todos los trabajadores los peligros a los
cuales están expuestos y verificar el cumplimiento de los controles allí definidos.
SEGUIMIENTO A CONTROLES
Seguimiento a controles
Si se detecta la necesidad de incluir, peligros periféricos o nuevos peligros del
trabajo y controles adicionales a los originalmente previstos, el trabajo debe ser
suspendido temporalmente y la autoridad ejecutante (AE) debe reunirse con la
Autoridad de Área Local -AAL
Roles y responsabilidades
Presidente, Viscepresidente, y Gerente
Asegurar la implementación y sostenibilidad de la Práctica de Control de Trabajo en
Ecopetrol.
Asignar oportunamente los recursos requeridos para la implementación y cumplimiento
de la Práctica de Control de Trabajo.
Definir, documentar y comunicar la estructura de control de trabajo y su alcance.
Asegurar la implementación y sostenibilidad de la Práctica de Control de Trabajo en su
área de responsabilidad.
Asignar oportunamente los recursos requeridos para la implementación y cumplimiento
de la Práctica de Control de Trabajo.
Riesgo VH: En presencia de un riesgo así, no se debe realizar ningún trabajo.
El responsable de la aprobación del análisis de riesgo (Vicepresidente, gerentes) deberá solicitar una nueva
planeación del trabajo, consultar con expertos y considerar la utilización de otras metodologías de análisis de riesgo
para incorporar controles adicionales y reducir el nivel del riesgo.
Roles y responsabilidades
Jefes de departamento , Coordinador y lides de perforacion
• Revisar y aprobar los Análisis de Riesgos para Ejecución de un Trabajo, con nivel de riesgo
residual H.
* Implementar la Práctica de Control de Trabajo en su área de responsabilidad.
• Asegurar que las personas designadas como Autoridad de área y/o Autoridad de área local,
Autoridad ejecutante, directas o contratistas o socio, tengan la competencia requerida para el rol.
• Asegurar los recursos requeridos para la implementación y cumplimiento de la Práctica de
Control de Trabajo.
• Realizar el seguimiento a la implementación y sostenibilidad operativa de la Práctica de Control
de Trabajo.
• Comunicar y formalizar los peligros existentes de cada una de sus áreas de responsabilidad.
• Asegurar que la planeación, programación y alistamiento de los trabajos se desarrollen de
acuerdo con las disposiciones establecidas en la Práctica de Control de Trabajo.
• De acuerdo con las necesidades operacionales podrá delegar la Autoridad de área y/o Autoridad
de área local a terceros o a personal de Ecopetrol.
Riesgo H: En presencia de un riesgo así, se recomienda no realizar el trabajo. Se debe revisar nuevamente la
jerarquía de controles, dando prioridad a los controles de eliminación y sustitución que permitan la reducción
efectiva del riesgo. Si las medidas adicionales de control no pueden reducir el riesgo a un nivel ALARP, el
responsable de la aprobación del análisis de riesgo (Jefes de departamento/ Coordinadores) deberá solicitar
ajustes a la planeación del trabajo y considerar la utilización de otras metodologías de análisis de riesgo para
incorporar controles adicionales y reducir el nivel del riesgo.
Roles y responsabilidades
Autoridad de área (AA)
ReGestionar oportunamente los recursos requeridos para la implementación y cumplimiento de la
Práctica de Control de Trabajo.
Asegurar que en los trabajos que se requieren autorizar se ha surtido la etapa de planeación y
programación requerida.
Liderar la reunión de permisos de trabajos de su área de responsabilidad.
Verificar que se identifiquen los peligros y se establezcan los controles necesarios en el Análisis de
Riesgos para Ejecución de un Trabajo.
Identificar posibles interferencias de las actividades que se esperan desarrollar en su área de
responsabilidad y los controles requeridos para la gestión del riesgo.
Asegurar que se realicen los SIMOPS6 requeridos en su área de responsabilidad.
Autorizar los trabajos que serán ejecutados en su área de responsabilidad.
Verificar que el cambio de turno de la Autoridad de área local, se realice de acuerdo a lo establecido
en la Guía de entrega de turno Ecopetrol S.A. En caso de empresas contratistas de acuerdo con lo
estipulado en su Sistema de Gestión HSE.
Aplicar las listas de verificación operativas de la Práctica de Control de Trabajo, así como las acciones
de cierre para las desviaciones identificadas que sean de su alcance.
Asegurar que el rol de Autoridad de Área Local cuenta con las competencias requeridas.
Roles y responsabilidades
Autoridad de área local (AAL)
Divulgar y documentar los peligros de su área, especificando los del lugar donde se
ejecutará el trabajo.
• Acompañar las visitas y/o inspecciones que se realicen en su área de responsabilidad.
• Revisar y verificar la correcta identificación de peligros y controles establecidos en el
análisis de riesgo entregado por la Autoridad ejecutante (AE).
• Aprobar los análisis de riesgos de acuerdo con el Instructivo de análisis de riesgos para
le ejecución de trabajos en Ecopetrol S.A.
• Asegurar que el monitoreo de atmósferas que está a su cargo sea confiable, con la
frecuencia establecida y que sean registrados.
• Entregar el área, el equipo o sistema a ser intervenido por la AE, en condiciones
seguras, igualmente asegurar la aplicación adecuada y oportuna de los procedimientos
del SAS y/o SAES, monitorear su vigencia, estado y garantizar los registros.
• Verificar que la AE entiende el alcance del trabajo, los equipos a intervenir y los
controles previstos.
• Verificar el correcto diligenciamiento del permiso de trabajo y certificados de apoyo.
• Revisar antes de emitir un permiso de trabajo que se encuentre autorizado por la AA, y
que los controles que son de su responsabilidad directa se estén cumpliendo y sean
efectivos, así como comprobar que existen condiciones seguras para iniciar el trabajo.
Roles y responsabilidades
Autoridad de área local (AAL)
Emitir, revalidar, suspender o cerrar los permisos de trabajo y certificados de apoyo de su
área de responsabilidad.
• Comunicar a la AE sobre cualquier situación especial o interferencia en el área durante la
vigencia del permiso o autorización de trabajo.
• Mantener una comunicación permanente con la AE durante la vigencia del permiso de
trabajo.
• Realizar la entrega de turno efectiva (Resaltando entre otras, el número de permisos de
trabajo emitidos, permisos en planeación, actividades suspendidas temporal y
definitivamente y cerradas).
• Realizar recorridos a su área de trabajo de acuerdo con los definidos en la ronda
estructurada, inspeccionando los sitios donde se encuentran en ejecución trabajos, para
garantizar que los controles especificados en el permiso se mantienen y que las condiciones
del sitio permanecen seguras.
• Recibir de la AE el trabajo realizado y verificar que el sitio queda en condiciones seguras.
Roles y responsabilidades
Autoridad ejecutante (AE)
Desarrollar la planeación, programación y alistamiento del trabajo de acuerdo con las
disposiciones establecidas en la Práctica de Control de Trabajo.
• Garantizar la competencia requerida por los ejecutores para la ejecución del trabajo y en
el entrenamiento relacionado a la Práctica de Control de Trabajo.
• Elaborar y documentar con un equipo con conocimiento y experiencia en el trabajo a
realizar, el análisis de riesgos y el permiso de trabajo.
• Revisar y firmar como AE en la emisión, revalidación y cierre de los permisos de trabajo y
certificados de apoyo.
• Asegurar que se disponga en sitio del permiso de trabajo y los documentos mínimos
requeridos definidos en el numeral 3.1.3.1.
• Divulgar y asegurar que todos los trabajadores que conforman el grupo de los ejecutores
conocen el alcance del trabajo y el análisis de riesgos para la ejecución de un trabajo.
• Asegurar el cumplimiento de todos los requisitos establecidos en el permiso de trabajo,
análisis de riesgo, certificados de apoyo, listas de verificación y procedimiento o instructivo
de trabajo durante toda la vigencia de la autorización.
• Garantizar que las herramientas y equipos a utilizar sean las adecuadas, estén en óptimas
condiciones para su uso y cuenten con las certificaciones que aplique, de acuerdo con el
programa de mantenimiento del equipo.
• Estar en el sitio de trabajo durante la ejecución de la actividad de forma permanente
cuando el análisis de riesgos así lo considere.
• Liderar la charla de inicio de trabajo, comunicando el alcance del día, los peligros y las
medidas de control y definidas para la actividad.
Control del trabajo
Plan de
Comunicaciones..
Objetivos
Definir los requisitos básicos para el desarrollo seguro de una actividad a
través de un control efectivo del trabajo que permita la gestión de los
riesgos y que las actividades se lleven a cabo sin afectación a las
personas, el medio ambiente, la integridad de las instalaciones de
Ecopetrol y sus áreas de influencia.
48
Alcance
La Práctica de Control de Trabajo aplica a todas las actividades
operativas, de mantenimiento, construcción, modificación,
desmantelamiento, sísmicas, perforación, completamiento e
intervenciones a pozo entre otros, necesarios para llevar a cabo los
procesos de exploración, producción, almacenamiento, transporte,
refinación, transformación y comercialización, ejecutadas en activos
industriales, en activos no industriales, en las instalaciones y en áreas
o actividades que estén bajo el control de Ecopetrol, desarrolladas con
personal directo, socio , contratista y/o proveedor.
La presente Práctica de Control de Trabajo de Ecopetrol, responde al
requisito descrito en el numeral 2.1.2 de la Guía de la práctica de
control de trabajo del Grupo Ecopetrol GEE-G-036.
49
Permisos de trabajo
Un permiso de trabajo se autoriza y emite para realizar una actividad específica, con un
alcance limitado, en un equipo o sistema definido, en una fecha y horario establecido, y
bajo unas condiciones previamente acordadas y emitido por una única autoridad de área
local.
Las visitas e inspecciones visuales, así como las necesarias para la planeación de los
trabajos, no requieren un permiso de trabajo, para esto cada área de Ecopetrol S.A, debe
asegurar protocolos de ingreso a instalaciones, donde se puedan registrar, controlar y
garantizar requisitos mínimos como inducción de seguridad del área y acompañamiento
de una persona que conozca la instalación.
Las actividades operacionales, no requieren autorización mediante un permiso de trabajo,
siempre y cuando:
• Cumplan los requisitos de una actividad operacional descritos en la Figura 2 y estén
formalizadas por el gerente del área, en el caso de las actividades operacionales eléctricas
debe ser revisado por el líder de seguridad eléctrica o representante del área eléctrica de
la gerencia correspondiente.
• Cuenten con procedimiento o instructivo operativo que cumpla los lineamientos
descritos en la Guía para la gestión de Información documentada operacional (HSE-G-
137) o el documento que lo sustituya, complemente o mejore; y se garantice que estos
documentos incluyan los peligros y medidas de control asociados a la actividad y el área,
así como los protocolos de maniobras para las actividades de operación en redes
eléctricas.
Si para ejecutar una actividad operacional, se ve necesario solicitar el apoyo de un
tercero, para que desarrolle actividades complementarias, éste debe diligenciar un
permiso de trabajo.
49
Permisos de trabajo
Para la aplicación de este documento se definen 4 tipos de permisos de trabajo:
Permiso en Frío: Se usa para aquellas actividades, en donde durante su
ejecución puede:
Para la aplicación de este documento se definen 4 tipos de permisos de trabajo:
• Existir la probabilidad de presencia de gases, vapores o materiales inflamables,
y la actividad a ejecutar no involucra el uso de herramientas, equipos o
procedimientos que generen llama abierta, alta temperatura, alto nivel de energía
o calor o produzcan chispa.
Permiso en Caliente: Se usa para aquellas actividades que involucran el uso de
herramientas, equipos o procedimientos que generan llama abierta, alta
temperatura, alto nivel de energía o calor o producen chispa. Ejemplos: Soldar,
esmerilar, limpiar con chorro de arena, romper concreto, cortar con
oxicombustible, cortar por plasma, alivio térmico, realizar procesos de pre o post
calentamiento con equipo oxicombustible. Operar vehículos, equipos o
maquinaria (eléctricos o de combustión interna), equipos portátiles que tengan
otras fuentes de energía en áreas con probabilidad de presencia de gases,
vapores o materiales inflamables. Para complementar consultar el Manual técnico
de clasificación de áreas para instalaciones eléctricas (ECP-VST-P-ELE-MT-004) o
la norma que lo modifique, complemente o derogue.
49
Permisos de trabajo
Permiso Eléctrico: Se usa para aquellas actividades que se realizan en los equipos o
componentes que hacen parte del área eléctrica y en cualquier actividad donde el
análisis de riesgos determine que existe la probabilidad de liberar un peligro de tipo
eléctrico y están definidas en el Manual manejo seguro del sistema eléctrico en
ECOPETROL S.A. - MASE (GHS-M-001) o la norma que lo modifique, complemente o
derogue.
Permiso de alta frecuencia: Se usa para actividades repetitivas y específicas que se
ejecutan en un área determinada, con un alcance limitado, en un equipo o sistema
específico, bajo condiciones previamente acordadas, estas actividades deben estar
registradas en un memorando con un listado previamente revisado por el
Departamento de Seguridad Industrial de Ecopetrol y aprobado por la Gerencia de
Seguridad Industrial y de Procesos, asegurando que se cumplan con todos y cada uno
de los siguientes requisitos:
• Nivel de riesgo residual de la actividad con valoración inferior a M.
• Se ejecuta durante una jornada laboral de máximo 12 horas.
• No está presente el riesgo de origen eléctrico.
• No requiere de la utilización de certificados de apoyo.
• No son actividades intrusivas.
• No afectan la operación normal de un sistema o planta (incluyendo dispositivos de
seguridad como salvaguardas de proceso o sistemas de protección y control de equipos
o procesos).
49
Permisos de trabajo
3.6.2. Vigencia
La vigencia del permiso de trabajo en frío, caliente y eléctrico no debe superar los 14 días
calendario, contados a partir del momento en que se emitió el permiso de trabajo por primera
vez, garantizando el cumplimiento del proceso de revalidación.
El permiso de trabajo de alta frecuencia tiene una vigencia de máximo un 1 año, contados a
partir del momento en que se emitió por primera vez.
3.6.3. Validez
La validez es el período de tiempo autorizado en el permiso de trabajo para ejecutar una
actividad. No debe superar la jornada laboral de la AE responsable de la actividad relacionada
en el mismo.
3.6.4. Revalidación
La revalidación de un permiso de trabajo frio, en caliente, eléctrico o de alta frecuencia, es la
extensión del tiempo de validez del permiso de trabajo inicialmente definido, hasta llegar a la
vigencia del mismo. Un permiso de trabajo se debe revalidar cuando:
• Cambia la Autoridad ejecutante.
• Cambia más del 50% de los trabajadores del frente ejecutor o cualquiera de los miembros
que ejecuta la tarea crítica para la ejecución de la actividad.
• Finaliza el tiempo de validez establecido en el permiso de trabajo.
• Después de una emergencia en las instalaciones.
Es condición para revalidar un permiso de trabajo que se continúe la misma actividad inicial y
se mantengan el análisis de riesgos expuestos en el permiso de trabajo y los documentos
adjuntos, que apliquen. La hora de la revalidación será concertada entre AAL y AE.
51
Actividades en frio:
Son aquellas actividades que se ejecutan en sitios donde:
52
Actividades en caliente:
53
Actividades eléctricas:
54
RELACIÓN CERTIFICADOS DE APOYO
55
RELACIÓN CERTIFICADOS DE APOYO
Todos los certificados de apoyo deben ser diligenciados en la herramienta de permisos de
trabajo digital (herramienta corporativa) disponible, o en caso de no tener acceso a la
misma se deben diligenciar en los formatos mencionados utilizando bolígrafo de tinta, en
letra clara y sin enmendaduras, y diligenciar todas las secciones y casillas. El original debe
permanecer en la herramienta de permiso de trabajo digital, o disponible en la sede de la
AAL cuando no se disponga de acceso a internet. La copia en todos los casos debe estar
disponible y permanecer visible en el sitio de ejecución del trabajo. Estos certificados van
adjuntos al permiso de trabajo de la AE (copia). Para las actividades que requieren SAS
y/o SAES, no se requiere que la AE conserve copia de estos certificados (SAS y/o SAES),
esto por cuanto el original de estos certificados debe permanecer archivado en la sede de
AAL, y la copia la conserva quien aplicó el aislamiento.
Prácticas seguras y listas de chequeo
Se deben revisar y analizar los procedimientos y/o instructivos de las diferentes prácticas
seguras que tiene Ecopetrol, para incorporar en la planeación, alistamiento y ejecución de
los trabajos los controles respectivos, y las listas de chequeo definidas en las prácticas
seguras, así como las reglas que salvan vidas en Ecopetrol.
Los certificados de apoyo son listas de verificación o chequeo que se deben usar de forma
previa para asegurar y autorizar la ejecución de actividades críticas; para aquellas
actividades donde no exista certificado de apoyo se podrá usar una lista de chequeo para
realizar el respectivo aseguramiento.
56
Archivo permisos
Una vez cerrado el permiso, la AAL asegura el paquete de originales
(permiso de trabajo papel químico, impreso o digital y sus documentos
adjuntos si aplica) en una carpeta destinada exclusivamente para tal fin y
allí los archivará para su consulta. Los permisos deben permanecer al
menos durante 30 días calendario contados a partir del momento del cierre
en dicha carpeta.
64
Gestión de
Plan de
incidentes y Fallas Comunicaciones..
de control
¿ Qué es una falla de control?
59
¿ Qué es un Incidente?
Evento o Cadena de Eventos no planeados, no deseados
y todos previsibles que Generaron o que, bajo
circunstancias ligeramente diferentes, pudieron haber
generado: lesiones, enfermedades o muerte a las personas, daño a los bienes,
al medio ambiente, a la imagen de la Empresa y/o a la satisfacción del cliente.
Se presenta por la coincidencia en el tiempo y en el espacio de varias fallas de
control.
60
¿ Qué es un Incidente?
61
Notificación de incidentes y fallas de control
Todo incidente o falla de controldebe ser notificado y
gestionado, una vez sea identificado por cualquier
funcionario de ECOPETROL S.A., contratista, socio o visitante
62
Gestión de Incidente
63
Gestión de Incidente y fallas de control
64
Reporte inicial de un incidente
65
Gestión Ambiental
Plan de
Comunicaciones..
¿ Cómo disminuir los residuos?
¡Practicando todos las 5R!
67
Código de colores
Código de colores – Segregación de residuos en las áreas
68
Código de colores
Código de colores y clasificación de residuos
69
Puntos de Reunión y
Plan de
Evacuación para la Comunicaciones..
GDP
En caso de escuchar la alarma o evidenciar
una emergencia:
Active la alarma y notifique a las personas presentes en el área y al
centro de comunicaciones.
Si tiene visitantes llévelos con usted.
Evacue por la ruta mas corta.
Siga las instrucciones del coordinador de evacuación de brigadistas.
Acuda al punto de reunión y colabore con el reporte de novedades.
Ruta de evacuación CPF Cusiana
Puntos de reunión
Punto de evacuación
Ruta de evacuación Llenadero Cusiana
Punto de reunión
Punto de evacuación
Ruta de evacuación CPF Cupiagua
Punto de reunión
Punto de evacuación
Ruta de evacuación CPF Floreña
Puntos de reunión
Punto de evacuación
Políticas
Plan de
Corporativas Comunicaciones..
Políticas Corporativas
1. Política integral de operaciones
2. Política de derechos humanos
3. Política de sostenibilidad
4. Política de SST(Seguridad y salud en el trabajo)
5. Política de consumo de alcohol y SPA(sustancias psicoactivas)
6. Política de prevención al tabaquismo
7. Política de seguridad vial
8. Política de calidad
9. Política TIC(Tecnología de la información y comunicaciones)
10. Política de seguridad física y viajes
11. Política de abastecimiento
12. Política cadena de abastecimiento
13. Política continuidad de negocio
14. Política de desconexión laboral
15. Política de prevención de lavado de activos
16. Política diversidad , equidad e inclusión
17. Política de prevención del acoso laboral.
Nota: para poder visualizar las políticas desde los hipervínculos, la carpeta no debe estar
comprimida (ver carpeta de políticas)
Evaluación
Plan de
conocimientos Comunicaciones..
Gracias
Plan de
Comunicaciones..