ENSEÑANZA DEL NÚMERO
Y del sistema de NUMERACIÓN
NIVEL INICIAL Y PRIMER
AÑO DE LA E.G.B
INTEGRANTES
PALOMA ESTRELLA MARTINEZ JIMENEZ
STEFANY YANETH GARCÍA DÍAZ
XOCHITL NIEVES PLANCARTE BETANCOURT
LAURA KARINA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ
FABIOLA MORALES ZUÑIGA
PUNTOS CLAVE 06 Problemas 12 La numeración
01 Introducción 07 Puesta en el aula
02 Enfoques enseñanza 08 Cuándo introducir
03 Enseñanza clásica P 09 Conocimientos
04 Matemática moderna 10 El recitado
05 Didáctica matemática 11 El conteo
01 INTRODUCCIÓN
Sobre la lectura:
la enseñanza del número y del sistema de numeración es
una de las tareas fundamentales en la educación inicial y
los primeros años de la escuela primaria (E.G.B.). Lejos
de ser una enseñanza “natural” o automática, implica
decisiones pedagógicas importantes, ya que no basta
con enseñar a contar o reconocer cifras: se trata de
ayudar a los niños a comprender el sentido profundo de
los números y su funcionamiento en el sistema de
numeración.
03
ENSEÑANZA
CLÁSICA
Se enfoca en enseñar los números uno por
uno, siguiendo el orden de la serie
numérica, no se puede presentar un
número hasta que se haya enseñado el
anterior.
La escritura convencional de los números
es central, con actividades como copiar,
dibujar, pintar los números.
Se concibe el aprendizaje como algo
acumulativo, sumando pequeñas
porciones de conocimiento.
Se asume que el alumno es una "tabla rasa"
sin conocimientos previos sobre números.
PROBLEMAS Y CONCEPCIÓN
DE "SABER" MATEMÁTICA
Los problemas se utilizan solo como "excusa" para
01 practicar procedimientos aprendidos, no como medio
de enseñanza.
La idea de "saber" matemática se reduce al dominio
02 de procedimientos formales como hacer cuentas, sin
atender a la comprensión conceptual.
Se prioriza enseñar contenidos que servirán para que
03 los alumnos aprendan a hacer cálculos en los primeros
grados, sin considerar los conocimientos previos de los
niños
REFORMA DE LA
04 MATEMÁTICA
MODERNA
Este enfoque supone que:
Los niños aprenden los números por observación de
conjuntos de objetos o imágenes .
La noción de número es la síntesis entre las
operaciones de clasificación y seriación. “Los niños
no pueden utilizar los números en el trabajo
numérico”
04 CONCEPCIÓN ENSEÑANZA -
APRENDIZAJE
Jean Piaget, basándose en la psicología genética y la
pregunta “¿Cómo se incrementan los conocimientos?”
Afirmó que el conocimiento era el resultado de una
construcción llevada a cabo por medio de interacciones con
la realidad.
El alumno debe llevar a cabo “acciones” que no sólo se
limiten a lo material, es necesario también un proceso
dialéctico de pensamiento y acción.
El alumno no aprende porque construya el conocimiento
de manera “natural” sólo por acciones. Es necesaria una
intencionalidad didáctica por parte del profesor y no sólo
esperar hasta que el sujeto construya estructuras por
medio de lógica.
04
CLASIFICACIÓN Y
SERIACIÓN
Lenguaje de la teoría de
Clasificación
conjuntos
El número se entiende como la síntesis
entre las operaciones de clasificación y Propiedades
seriación cualitativas y
cuantitativas
Seriación
05
DIDÁCTICA DE LA
MATEMÁTICA
Interés de la didáctica
Estudiar los sistemas didácticos:
Alumno, docente, saber
Y la interrelación de estos dentro de un contexto con
intencionalidad de incidir sobre los conocimientos
previos del alumno.
Brousseau define al aprendizaje como un medio en el
que el alumno aprende adaptándose , pero con factores
contradictorios, de dificultades y de desequilibrios .
05
CONOCIMIENTO
MATEMÁTICO
Sujeto didáctico Construir conocimientos
Aquel que busca dentro de todo lo Nivel sintáctico (interno)
que sabe, lo que el maestro le Nievel semántico (externo)
plantea, decide qué es lo más
pertinente y lo pone en juego. Hacer que aparezca cada noción
matemática como una herramienta
Trabajo del maestro para resolver problemas.
Proponer situaciones de aprendizaje al
alumno para producir sus
conocimientos por búsqueda personal
de procedimientos que le permitan
encontrar respuesta al problema.
06
¿QUÉ SE ENTIENDE
POR PROBLEMAS?
La didáctica de la matemática define los
problemas como situaciones que generan
un obstáculo a vencer, promoviendo la
búsqueda de conocimientos previos y la
implicación en la búsqueda de nuevos
modos de resolución. Los problemas
deben permitir la interacción entre el
alumno y la situación, y el alumno debe
buscar entre sus conocimientos
matemáticos aquellos que le parezcan
pertinentes.
07
PUESTA EN EL
AULA
La manera en que se presentan los problemas en el
aula es crucial.
Contextualizar los problemas: Deben surgir de
situaciones familiares, lúdicas y significativas
para los niños, conectando la matemática con su
realidad cotidiana.
Utilizar materiales concretos y variados:
Bloques, objetos, dibujos, representaciones
gráficas son herramientas esenciales para que
los niños exploren y manipulen las situaciones
problemáticas.
Fomentar la exploración y diversas
07 estrategias: Animar a los niños a probar
diferentes caminos, a compartir sus ideas y a
justificar sus procedimientos, valorando la
diversidad de enfoques.
Promover la discusión y el intercambio: Crear
un espacio donde los niños puedan comunicar
sus estrategias, comparar resultados y
aprender de sus compañeros. El lenguaje juega
un papel fundamental en la explicitación del
pensamiento.
Rol del docente como guía: El maestro debe
plantear preguntas que impulsen la reflexión,
observar las estrategias de los niños, ofrecer
andamiaje sin dar la solución directamente y
ayudar a sistematizar los aprendizajes
emergentes.
08 ¿Cuándo
introducir?
La resolución de problemas no debe esperarse hasta que los niños "dominen" los
números. Al contrario, el contacto con situaciones problemáticas es lo que impulsa la
necesidad de comprender y utilizar los números. Las primeras experiencias pueden
ser muy sencillas, centradas en la manipulación y la exploración, evolucionando
gradualmente en complejidad. La clave está en presentar desafíos adecuados al
nivel de desarrollo de los niños, fomentando su curiosidad y su deseo de encontrar
soluciones.
09 ACERCA DE LOS
CONOCIMIENTOS DE LOS NIÑOS
La importancia de partir de los
conocimientos previos de los niños. Ellos
no llegan al aula como "tabulas rasas".
Traen consigo experiencias informales con
los números y la resolución de problemas
en su vida cotidiana (repartir juguetes,
contar objetos, comparar cantidades)
Explorar y valorar estos conocimientos
iniciales: Escuchar sus ideas, observar sus
estrategias informales y tomarlas como
punto de partida para la enseñanza.
Generar conflictos cognitivos: Plantear
problemas que desafíen sus concepciones
iniciales y los impulsen a buscar nuevas
formas de comprender y resolver.
Construir puentes entre el conocimiento
informal y el formal: Ayudar a los niños a
conectar sus estrategias intuitivas con las
herramientas y el lenguaje matemático
formal.
Reconocer la diversidad de ritmos y
estrategias: Cada niño tiene su propio camino
de aprendizaje. Es fundamental respetar los
diferentes procesos y ofrecer apoyo
individualizado.
10 EL RECITADO
Los conocimientos sobre la serie numérica no
son iguales para todos los niños.
El recitado se convierte en una herramienta
para resolver problemas.
El docente debe provocar situaciones en las
que se evidencie la insuficiencia del
conocimiento actual, generando necesidad
de avanzar.
11 EL CONTEO
Gelman (1983)Para poder contar se necesita:
1. Principio de adecuación única: asignar a
cada uno de los objetos una y sólo una
palabra-número, respetando al mismo
tiempo el orden convencional de la serie.
2. Principio de la indiferencia del orden:
comprender que el orden en el que se
cuenten las unidades (de derecha a izquierda,
de izquierda a derecha, de arriba abajo,
etcétera) no altera la cantidad.
RELACIONES DE ORDEN
Necesidad de establecer un orden lógico entre
los elementos que garantice que no se va a
contar dos veces el mismo o se va a dejar alguno
sin contar
En la enseñanza tradicional, el maestro fuerza el
abandono del "contarlo todo" (de uno en uno) y
enseña a "seguir contando" (sobreconteo). El
contar aparece como un contenido a ser
enseñado por el docente, sin hacerlo funcionar
como herramienta para resolver problemas.
12 LA NUMERACIÓN
¿CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS LA NUMERACIÓN?
Los niños construyen sus propias ideas sobre los
números desde muy pequeños.
Por ejemplo, Mercedes (5 años) sabe que un
número más grande tiene más cifras, aunque no
pueda leerlos.
Julián (5 años) entiende que un número es más
grande si el dígito de las decenas es mayor.
Los niños aprenden primero los "números clave"
como las decenas y centenas, y luego van
aprendiendo los números intermedios.
Los niños llegan a la escuela con conocimientos
previos sobre los números que deberían ser
considerados en la enseñanza, en lugar de empezar
de cero.
¡GRACIAS POR
SU ATENCIÓN!