FICHA DE ACTIVIDADES/INFORMATIVA N°
LA BAJA EDAD MEDIA
I PARTE
• Activación de saberes previos:
1. Observa las siguientes imágenes sobre la Baja Edad Media y comenta, con un
compañero, lo que observas en cada una.
Agricultura en la Baja Edad Media
Mapa de Aranda de Duero, 1503. Se observa una muralla en forma circular con varias entradas, una de
las cuales lleva a un puente que cruza el Duero. La Catedral se sitúa en el punto central del plano.
¿Cómo crees que los cambios en la agricultura pudieron influir en la vida cotidiana de las
personas en la Baja Edad Media?
pág. 1
¿Por qué las ciudades tendrían murallas en esas épocas?
• Pregunta inicial:
- ¿De qué manera la expansión del comercio transformó la sociedad medieval?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
- ¿Por qué el crecimiento de las ciudades fue un factor clave en el surgimiento de la
burguesía?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
• Observación y análisis de fuentes audiovisuales:
Observa un video sobre la Baja Edad Media https://www.youtube.com/watch?v=Y9OIw-
mJVzA y responde:
- ¿Cuáles fueron las tres causas principales que explican el crecimiento urbano en la
Baja Edad Media?
- ¿Cómo estaba estructurada la sociedad urbana medieval y qué grupos componían
cada estrato social?
- ¿Qué evolución experimentó el gobierno de las ciudades medievales y qué
funciones tenía el ayuntamiento o concejo?
-
• Discusión guiada:
- ¿De qué manera el desarrollo de las ciudades en la Baja Edad Media contribuyó al
declive del sistema feudal y sentó las bases para las transformaciones sociales y
económicas de épocas posteriores?
II PARTE
NOS INFORMAMOS ACERCA DE LA BAJA EDAD MEDIA
Después de un periodo principalmente rural, basado en la agricultura y ganadería, durante la
Baja Edad Media renació la vida urbana y el comercio, lo cual favoreció el nacimiento de un
nuevo grupo social: la burguesía.
1. LA EXPANSIÓN AGRÍCOLA
pág. 2
Hacia fines del siglo XI se produjo un aumento considerable de la producción agrícola. Esto se
debió, principalmente, a que el clima se volvió más cálido y se introdujeron innovaciones
tecnológicas como las siguientes:
• El arado de ruedas, que no solo permitía abrir surcos, sino también remover la tierra.
• La sustitución del buey por el caballo para arar los campos. Aunque el caballo era más caro
y poco eficaz en zonas montañosas, araba más rápido y ventilaba mejor el suelo.
• La introducción del sistema de rotación trienal, que alternaba cultivos diferentes en cada
una de las tres parcelas en las que se dividía un campo de cultivo: el primer año se
sembraba trigo; el segundo año, otro cereal o leguminosa; el tercer año se dejaba
descansar el campo. Así, los suelos no se agotaban.
Con el crecimiento de la producción agrícola, la alimentación mejoró y las hambrunas y
enfermedades disminuyeron. Esto condujo a un aumento sostenido de la población. Para
afrontar este crecimiento, se expandieron las tierras de cultivo mediante grandes movimientos
de roturación: se talaron los bosques y se desecaron pantanos o zonas cercanas al mar. Como
consecuencia de esta expansión agrícola, también se desarrolló la industria manufacturera,
especialmente la textil.
*Preguntas de análisis:
- ¿Cuáles fueron las innovaciones tecnológicas que ayudaron a mejorar la producción
agrícola en la Baja Edad Media?
- ¿Por qué el uso del caballo fue beneficioso para la agricultura, a pesar de ser más
costoso que el buey?
- Explica el sistema de rotación trienal y su impacto en la producción agrícola.
- ¿Cómo influyó el crecimiento agrícola en la expansión de las tierras de cultivo y en el
desarrollo de la industria manufacturera?
2. EL RESURGIMIENTO DEL COMERCIO
Durante la Baja Edad Media, la economía rural y cerrada, propia del periodo anterior, se
transformó, gradualmente, en una economía abierta y comercial Doc. 9. De ahí que la industria,
los mercados y el dinero recobraran importancia.
El renacimiento comercial llegó a su auge en el siglo XII debido a los siguientes factores:
• El aumento de la producción agrícola.
• La paz que vivía Europa, pues luego de varios siglos de invasiones y conflictos había
seguridad en los caminos y en los mares.
• El crecimiento de la población, producto de la disminución de las guerras y de la mejor
alimentación.
• Las cruzadas, que abrieron nuevas rutas comerciales y revitalizaron el comercio entre
Oriente y Occidente.
Actividad:
- Completa el siguiente cuadro con las causas del renacimiento comercial en la Baja Edad
Media.
CAUSA EXPLICACIÓN
pág. 3
Aumento de la
producción agrícola
Paz y seguridad en
caminos y mares
Crecimiento de la
población
3. EL RENACIMIENTO URBANO
A partir del siglo XII, el incremento de la población, el aumento de la riqueza y el renacimiento
del comercio convirtieron a las ciudades en polos de atracción de una enorme cantidad de
mercaderes y campesinos. En algunos casos, como en el sur de Francia e Italia, los señores
feudales abandonaron sus castillos para residir en las ciudades.
Entre las principales características de las ciudades medievales están:
• Cercanía a un río, mar o a un camino importante para facilitar el comercio y la comunicación.
Asimismo, tenían murallas con función defensiva.
• Inexistencia de sistemas de alcantarillado; por eso, las personas obtenían el agua de pozos y
canales que traían el agua desde los ríos.
• Calles angostas sin pavimentar. Las casas se amontonaban unas con otras y eran estrechas.
Normalmente tenían varios pisos y en muchas casas las tiendas o talleres de los artesanos y
comerciantes se ubicaban en la planta baja.
• Edificios importantes, como las iglesias, el palacio episcopal y, posteriormente, el palacio
comunal, es decir, la sede administrativa de la ciudad.
• Mercado, ubicado en el centro de las ciudades, era un lugar abierto donde se desarrollaba el
comercio
4. APARICIÓN DE LA BURGUESÍA
Los protagonistas del desarrollo de las ciudades fueron sus habitantes, quienes conformaron un
nuevo grupo social: la burguesía. Esta se distinguió de la nobleza y del campesinado porque
sus miembros acumularon riqueza dedicándose al comercio. La mayoría de los burgueses eran
mercaderes y artesanos. Estos últimos tenían diversos oficios (panaderos, herreros, carpinteros,
sastres, etc.) y se organizaban en gremios para proteger sus intereses. Los gremios fijaban los
procedimientos de fabricación, las normas laborales, las horas de trabajo, los salarios. Cada
integrante del gremio podía ser maestro, oficial o aprendiz, dependiendo de su destreza en la
actividad que desempeñaba.
*Preguntas de análisis
- ¿Qué diferenciaba a la burguesía de la nobleza y del campesinado?
- ¿Qué papel cumplían los gremios en la vida de los artesanos y comerciantes?
- ¿Cómo se organizaba el gobierno de las ciudades medievales?
pág. 4
- ¿Qué requisitos debía cumplir una persona para ser considerada "ciudadano" en la Baja
Edad Media?
III PARTE
• Comprendemos información y la organizamos a través de las siguientes actividades:
1. Organiza la información de la Baja Edad Media en un esquema. Debe incluir:
Expansión agrícola
Renacimiento comercial
Crecimiento urbano
Aparición de la burguesía
Gobierno de las ciudades
Exploración geográfica:
Busca un mapa de las principales rutas comerciales de la Baja Edad Media y responde:
¿Cuáles eran los principales centros de comercio en Europa durante este período?
¿Qué rutas comerciales unían Europa con el resto del mundo?
¿Qué impacto pudieron tener estas rutas en la economía y en la cultura europea?
IV PARTE (Evaluación de proceso)
Responde en tu cuaderno:
¿Cuál de los cambios en la Baja Edad Media te pareció más importante? ¿Por qué?
¿Cómo crees que estos cambios influyeron en la transición hacia la Edad Moderna?
¿Qué aprendiste sobre la relación entre la economía y la estructura social en la Edad Media?
¿Cómo puedes relacionar lo aprendido con la sociedad actual?
V PARTE
REFERENCIAS DE INFORMACIÓN: (NORMAS APA SÉPTIMA EDICIÓN)
pág. 5
EducaHistoria. (s.f.). ¿Cómo eran las ciudades medievales? Recuperado el 1 de abril de 2025, de
https://educahistoria.com/como-eran-las-ciudades-medievales/
Historia Universal. (2024, 15 de marzo). La Baja Edad Media: economía, sociedad y cultura
[Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Y9OIw-mJVzA
Humanidades.com. (s.f.). Baja Edad Media. Recuperado el 1 de abril de 2025, de
https://humanidades.com/baja-edad-media/
pág. 6