Giraldo López, Alan
La COP 16: COP de la Gente / Alan Giraldo López, Renzo
Alexander Garcia Parra – Primera edición
Cali : Universidad del Valle - Programa Editorial, 2025.
121 páginas ; 28 x 35 cm. -- (Colección: Institucional)
1. Ecología – 2. Biodiversidad -- 3. Conservación -- 4. Diversidad –
5. Gestión Ambiental -- 6. Colombia.
577 CDD. 22 ed.
G516
Universidad del Valle - Biblioteca Mario Carvajal
Universidad del Valle
Título: La COP16: COP de la Gente
Autores: Ministerio Medio Ambiente y desarrollo Sostenible, Universidad
del Valle
ISBN impreso: 978-958-507-286-2
ISBN digital: 978-958-507-287-9
Primera edición
© Ministerio Ambiente y Desarrollo Sostenible
© Universidad del Valle
Ministra Ambiente y Desarrollo Sostenible: María Susana Muhamad González
Rector Universidad del Valle: Guillermo Murillo Vargas
Dirección editorial: Renzo Alexander García Parra, Alan Giraldo López
Corrección: Mónica Chamorro Mejía, Pierpaolo Bianco
Coordinación editorial: Ricardo Cruz Quintana
Diseño y diagramación: Ana María Estrada Angola
Material visual: Archivo Ministerio Ambiente y Desarrollo Sostenible
Impresión: Unidad de artes gráficas, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas,
Universidad del Valle.
-----------------------------------------------
Este libro, o parte de él, no puede ser reproducido por ningún medio sin
autorización escrita del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible o de la
Universidad del Valle.
CONTENIDO
Dignatarios y colaboradores......................................................... 6
Presentación..................................................................................... 9
Introducción..................................................................................... 11
Capítulo I Colombia, epicentro de la biodiversidad y de la
esperanza global para la protección de la naturaleza
¿Qué es la COP16? . ..................................................................................... 14
Estructura de gobernanza de la COP16................................................. 16
Objetivos del Gobierno nacional hacia la COP16................................. 17
Capítulo II Estrategia de movilización y participación rumbo a la
COP16
Sobre la estrategia de movilización y participación .......................... 23
Cumbres y eventos previos....................................................................... 24
Iniciativas de movilización y participación en el eje Paz con la
Naturaleza...................................................................................................... 28
Producción colectiva de conocimientos y propuestas para la
COP16.............................................................................................................. 38
Capítulo III Rutas de movilización y participación
Sobre las rutas de movilización y participación.................................. 46
Ruta de movilización y participación de pueblos indígenas............. 47
Ruta de movilización y participación de pueblos afrodescendientes.. 48
Ruta de movilización y participación del campesinado . .................. 50
Ruta de movilización y participación de mujeres................................ 52
Ruta de movilización y participación de juventudes e infancias..... 54
Ruta de movilización y participación de las personas defensoras del
ambiente y de los territorios..................................................................... 55
Ruta de actualización del Plan de Acción de Biodiversidad al 2030....57
Capítulo IV Zona Verde y circuito de movilización
La Zona Verde y el circuito de movilización: El espacio de participación
y construcción social ambiental más grande del planeta........................63
Agenda político-académica ...................................................................... 64
Circuito de movilización: tejiendo compromisos . ............ 80
La academia en la COP16: agendas ambientales vinculantes y
soluciones sociales inclusivas................................................................... 82
Un llamado a la paz con la naturaleza desde la COP de la Gente ... 83
Feria de Economías de la Biodiversidad: .............................................. 85
Los distritos temáticos de la Zona Verde: un encuentro con la
biodiversidad y la participación ciudadana.......................................... 88
Agenda cultural............................................................................................ 91
Gestión de residuos: la basura, experiencia pedagógica en la
COP16 de biodiversidad.............................................................................. 93
Principales logros y conclusiones........................................................... 94
Capítulo V Zona Azul
Zona Azul: Espacio de negociación, participación y decisión........... 98
Pabellón Colombia, el pabellón del País de la Belleza......................... 99
Pabellón Pueblos Indígenas....................................................................... 100
Pabellón Afrodescendiente........................................................................ 101
Pabellón Campesino.................................................................................... 101
Pabellón de Juventudes............................................................................. 102
Principales logros y conclusiones........................................................... 103
TEMAS DE NEGOCIACIÓN........................................................................ 104
TEMAS PENDIENTES PARA SIGUIENTES NEGOCIACIONES........... 109
Discurso: Lanzamiento de la Coalición Mundial por la
Paz con la Naturaleza............................................................... 112
ANEXOS: Las declaraciones de la gente............................... 115
6
Gustavo Francisco Petro Urrego
Presidente de la República
Francia Márquez Mina
Vicepresidenta de la República
María Susana Muhamad González
Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Luis Gilberto Murillo Urrutia
Ministro de Relaciones Exteriores
Juan David Correa
Ministro de Culturas, las Artes y los Saberes
Mauricio Cabrera Leal
Viceministro de Políticas y Normalización Ambiental
Lilia Tatiana Roa Avendaño
Viceministra de Ordenamiento Ambiental del Territorio
Ramón Villamizar Maldonado
Secretario General
María Teresa Becerra Ramírez
Jefe de la Oficina de Asuntos Internacionales
Paula Douat Corredor
Gerente COP16
Renzo Alexander García Parra
Líder Movilización y Participación COP16
Juan Sebastián Céspedes Cardona
Líder Comunicaciones
Adriana Castrillón Bedoya
Líder Administrativo y Financiero
Felipe Cobo Molina
Líder Logística y Protocolo
Jenny Bowie Wilches
Líder Negociación
Hernando García Martínez
Líder Científico - Académico
Alejandro Barrera Castro
Líder Seguridad
Mauricio Prada Monroy
Líder Zona Verde
Laura Camila Bermúdez Wilches
Líder Plan de Acción de Biodiversidad
7
Equipo de Movilización y Participación de la COP16:
Renzo Alexander García Parra, Juan Sebastián Perdomo, Julieta Rivera, María
Rivera Rivera, Sara Chavarriaga Restrepo, Alejandro Giraldo, Boris Edgardo
Moreno, Jenny Pulido, Adriana Montoya Santa, Luis Fernando García, Edna
Margaret Torres, Javier Alejandro Urueña Sandoval, Jennifer Trujillo Obando,
Kelly Rengifo Castillo, Dayana Gisela Ibarguen, Karen Vivas, Harrison Castañeda,
Julio Cesar Rodríguez, Felipe Gómez Gallo, Shannen C.F. Archbold, Xiomara
Acevedo, Juan Sebastián García Blanco, Diana Ximena Cepeda Rodríguez, Gina
Lorena López, Laura Camila Rodríguez, Yerly Adalberto Sánchez Cruz, Leidy
Carolina Arias Hurtado, Julieth Daniela Suárez Angarita, Karol Jimena Umaña
Guevara, Paulo Andrés Estrada, Pablo de la Cruz, Lina Marcela Arias, Aura María
Derazo, Klaus Schutze Páez, José Absalón Suarez Solís, Héctor Alarcón, Juan
Camilo Pinto, , Itayosara Rojas Herrera, Camilo Ríos, Santiago Caicedo de Roux,
Laura Cristina Morales Giraldo, Ivone Paola Lara, Diana Alejandra Rivera Parra y
Caren Johana Ardila Gómez.
Textos:
Renzo Alexander García Parra, Juan Sebastián Perdomo, Julieta Rivera, María
Rivera Rivera, Alejandro Giraldo, Boris Edgardo Moreno, Jenny Pulido, Adriana
Montoya Santa, Luis Fernando García, Jennifer Trujillo Obando, Kelly Rengifo
Castillo, Harrison Castañeda, Julio Cesar Rodríguez, Shannen C.F. Archbold,
Xiomara Acevedo, Juan Sebastián García Blanco, Viviana Ceballos, Sara
Chavarriaga Restrepo, Diana Alejandra Rivera Parra, Nathaly Arias, Julio Cortés,
José Absalón Suarez Solís, Gina Lorena López, Laura Camila Rodríguez, Laura
Camila Bermúdez Wilches, Jenny Bowie Wilches, Paula Douat, Mauricio Prada,
Adriana Castrillón Bedoya, Gabriela Rodríguez, Tatiana Roa Avendaño, John
Rendón Rojas, Wilmar Bolívar García.
Comité Editorial
Renzo Alexander García Parra
Jennifer Trujillo Obando
Diana Alejandra Rivera Parra
Ricardo Cruz Quintana
Wilmar Bolívar García
Alan Giraldo López
Diseño y Diagramación
Ana María Estrada Angola
Corrección de Estilo
Mónica Chamorro Mejía
Pierpaolo Bianco
9
PRESENTACIÓN
Con enorme orgullo y satisfacción presento este entre la sociedad y la naturaleza. Este libro es
libro que recoge los elementos centrales del un testimonio de ese compromiso colectivo y un
proceso de movilización y participación de la faro que nos guiará en el camino hacia un futuro
COP16, un hito en la historia de Colombia y del inmediato con justicia social y ambiental.
mundo. Partimos por reconocer que la COP16
fue más que una conferencia. Para el gobierno Quiero destacar que gracias al gran liderazgo
nacional colombiano fue un llamado a la acción del presidente Gustavo Petro y todo el equipo
y a reconocer nuestra posibilidad como potencia de gobierno, logramos acoger la COP16 en
de la vida en el marco de la construcción de la Colombia y lograr realizar esta conferencia de
paz, un espacio de encuentro entre culturas, las partes en apenas 8 meses de preparación.
conocimientos, visiones de futuro y la necesidad Demostramos que las diferencias, en este caso
construir soluciones inmediatas al grave problema las políticas e ideológicas entre los Gobiernos
de la perdida de la vida en el planeta. nacional, departamental y municipal, no son
obstáculos cuando se tienen propósitos comunes.
Hoy, con gran satisfacción podemos decir que Hicimos que Cali se convirtiera en el epicentro
logramos que la COP16 se convirtiera en la COP de la esperanza global en términos del cuidado y
de la gente. Con este principio logramos sentar las protección de la vida.
bases para iniciar un movimiento global que inspira
a todos los pueblos y comunidades del mundo a Bajo el lema de «Paz con la naturaleza», llamamos
generar relaciones de respeto y reconocimiento a una reflexión de fondo sobre un modelo de
10
desarrollo que destruye la fibra misma de la para el futuro de la salud global, alineando la
vida, y por lo tanto a la humanidad. Hacer paz protección de la biodiversidad con las políticas
con la naturaleza es un llamado a una búsqueda de salud pública.
de cómo la forma en la que vivimos puede
revitalizar la vida, no acabarla. Se clama por Estos resultados demuestran que contrariamente
una revolución de los sistemas económicos y a la lógica diplomática tradicional, la apertura y
sociales y una transformación de los valores reconocimiento de los sujetos sociales, de la gente
en nuestra relación con la naturaleza. Invita misma que sufre las problemáticas y construye
también a dimensionar la violencia que se cotidianamente las respuestas, no obstruye,
ejerce sobre los defensores ambientales por sino que da vida a las decisiones multilaterales.
oponerse a un desarrollo destructor, y cómo La COP16 pasó de ser solo un espacio para la
esta destrucción es consecuencia y causa de los negociación técnica a convertirse en un símbolo
actuales y futuros conflictos. La COP16 fue más de inclusión y justicia ambiental.
que una conferencia; fue el inicio de un nuevo
capítulo en nuestra relación con el planeta y de
la movilización ciudadana que se requiere para
cambiar el rumbo. María Susana Muhamad González
Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Durante doce días hicimos que Colombia se República de Colombia
convirtiera en el epicentro de la esperanza
en la posibilidad de un mundo diferente. Con
orgullo puedo afirmar que la conferencia tuvo
resultados significativos para la protección de la
biodiversidad y se elevó la importancia del tema
a escala mundial, especialmente por la apertura
a la participación de amplios sectores sociales,
la ciudadanía, el sector privado y la comunidad
internacional. Se abordaron temas clave como
la información de secuencias digitales (DSI) y la
aprobación del Fondo Cali para que las empresas
privadas paguen de forma justa el uso de recursos
genéticos; la interrelación entre biodiversidad
y cambio climático; la urgencia de movilizar
recursos financieros para cerrar la brecha de
financiamiento estimada en $700 mil millones al
año; mecanismos e indicadores de seguimiento
e integración de conocimiento ancestrales.
Además, se avanzó en mecanismos para
garantizar que los beneficios de la biodiversidad
sean compartidos de manera justa y equitativa,
especialmente con los pueblos y comunidades
históricamente marginados, al igual que en el
reconocimiento global de las mujeres indígenas
y afrodescendientes como líderes en el diseño de
políticas relacionadas con biodiversidad y justicia
climática. Se logró aprobar, después de ocho
años de negociación, la creación de áreas marinas
de importancia ecológica o biológica (EBSAS)
junto al plan de trabajo para la conservación
de la biodiversidad marina, costera e insular,
asi como la aprobación del Plan de Acción
Salud y Biodiversidad que, aunque de carácter
voluntario, representa una hoja de ruta esencial
11
INTRODUCCIÓN
La COP16, liderada por el presidente de Colombia, los pabellones de la Zona Azul, se llevaron las
Gustavo Francisco Petro Urrego, la ministra de exigencias de los pueblos y comunidades a
Ambiente y Desarrollo Sostenible, Maria Susana los escenarios de negociación de la COP16. En
Muhamad González y demás integrantes del doce días contamos con al menos un millón de
gobierno nacional, la gobernadora del Valle del visitantes.
Cauca, Dilian Francisca Toro, el alcalde de Santiago
de Cali, Alejandro Eder Garcés y la Secretaría Estamos convencidos de que este proceso marcará
Técnica del Convenio de Diversidad Biológica de un hito en las Conferencias de las Partes del
las Naciones Unidas, ha fortalecido el compromiso Convenio de Diversidad Biológica. En un país que
con la protección del ambiente y la construcción ha sufrido por décadas el conflicto armado interno,
de una sociedad que entienda la responsabilidad la protección de la biodiversidad y el cuidado de
de defender la expresión de la vida en cualquiera la naturaleza se erigen como elementos centrales
de sus manifestaciones. En tan solo ocho meses, para la construcción de una paz duradera.
un equipo interinstitucional, multisectorial, Esta COP reafirma nuestro compromiso con la
comprometido y visionario pudo lograr organizar reconciliación y la construcción de un futuro en
un evento de tal magnitud, un hito que usualmente paz con la naturaleza y con nosotros mismos y
requiere dos años de preparación. deja por legado un camino de esperanza para las
generaciones venideras.
Se logró que la COP16 fuera la COP de la gente:
un espacio donde las voces de los pueblos En este libro, los lectores encontrarán un recorrido
indígenas y afrodescendientes, de los campesinos, detallado de la Estrategia de Movilización y
de las mujeres, de la juventud, de las personas Participación que condujo a la COP16; la riqueza
defensoras del ambiente, de la academia, de los de la agenda político-académica y cultural; el
sectores empresariales y de la sociedad en general dinamismo del circuito de movilización y la Feria
se unieron para exigir a los gobiernos del mundo y de Economías de la Biodiversidad; y las propuestas
a las Naciones Unidas un mayor compromiso en los hechas directamente por los pueblos y las
acuerdos internacionales, la incorporación de los comunidades en los eventos previos que luego se
sistemas de conocimientos de los pueblos en las presentaron en la Zona Azul. Además, conocerán
decisiones internacionales, la financiación directa los avances de las negociaciones en los siguientes
e, indiscutiblemente, la necesidad de construir una temas: Información Digital sobre Secuencias de
sociedad planetaria con justicia social y ambiental. Recursos Genéticos (DSI) – Fondo de Cali; Órgano
La masiva participación de pueblos y comunidades Subsidiario y el Plan de Trabajo del Artículo 8(j); las
en esta COP, evidenció que podemos construir un Áreas Marinas de Importancia Ecológica o Biológica
poder popular capaz de transformar realidades. (EBSAS) y la Conservación de la Diversidad Biológica
Marina y Costera; Biodiversidad y salud, entre otros.
La respuesta de las ciudadanías fue esplendorosa.
Fuimos testigos de una movilización que desbordó Este libro es un testimonio del poder de la acción
todas las expectativas. Las cumbres y eventos colectiva, un legado para las futuras generaciones
previos lograron fortalecer la participación que nos invita a construir un mundo con justicia
de diversos grupos sociales, académicos y socioambiental y un planeta en donde la armonía
empresariales y de varios gobiernos subnacionales, entre la humanidad y la naturaleza sea una
entre otros; a través de la Zona Verde y de realidad palpable.
2
CAPÍTULO I
Colombia,
epicentro de la
biodiversidad y de la
esperanza global para la
protección de la naturaleza
13
Participante de la Cumbre de Juventud
Rural en Paz con la Naturaleza (evento
previo a la COP16), realizada en Nuquí,
entre el 29 y el 31 de agosto de 2024.
14
¿Qué es la COP16?
Es la decimosexta edición de la Conferencia de las
Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica,
el evento internacional más importante en materia
de biodiversidad. Este reune a los delegados de
los países firmantes del Convenio, representantes
de las comunidades y a organizaciones; con el
objetivo de discutir y tomar decisiones sobre la
conservación de la biodiversidad, su uso sostenible
y la distribución justa y equitativa de los beneficios
derivados de la utilización de la información digital
de las secuencias genéticas.
La COP16 se realizó del 21 de octubre al 01 de
noviembre, en Cali-Colombia. Esta versión fue
especialmente significativa ya que marcó el inicio de
los procesos de verificación de la implementación
del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-
Montreal, aprobado en la COP15 de 2022 en
Canadá. Sin lugar a duda, este aspecto constituye
un hito para la aplicación de este instrumento
global que establece 23 metas para detener la
pérdida de biodiversidad y restaurar ecosistemas
esenciales antes del 2030.
El liderazgo internacional del presidente, Gustavo Zona Verde de la COP16.
Petro, y la ministra de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, Susana Muhamad, en diferentes foros
y encuentros globales, sirvieron para destacar el
papel estratégico de Colombia en las discusiones
sobre biodiversidad. Así, el país fue seleccionado
país con el mayor número de especies de aves,
como sede de la COP16 de la CBD, considerando su
orquídeas y mariposas, y ocupa el segundo lugar
estatus como país megadiverso.
en diversidad de anfibios, peces dulceacuícolas,
palmas y murciélagos.
Con una estimación de cerca de 200 000 especies,
Cifras que posicionan a Colombia Colombia emerge como un inagotable reservorio
como un referente global de de vida, donde un vasto potencial biológico aún
biodiversidad espera ser revelado. Los ecosistemas colombianos,
que van desde los páramos y bosques tropicales
Colombia ocupa el segundo lugar a nivel mundial hasta los manglares y arrecifes de coral, poseen
en diversidad total de especies, consolidándose una biodiversidad única que, además de ofrecer
como un país megadiverso con una extraordinaria servicios ecosistémicos esenciales como la
riqueza biológica que alberga aproximadamente el regulación del agua, permiten la captura de carbono
10% de las especies conocidas en el mundo, todo y la provisión de alimentos y medicinas para las
ello en un área que representa tan solo el 0.7% comunidades locales. Este patrimonio natural
de la superficie continental del planeta. También extraordinario convierte a Colombia en un país clave
cuenta con un impresionante registro de 79 828 para la conservación global y una inspiración para
especies documentadas, de las cuales 75 723 estrategias innovadoras en el manejo sostenible de
habitan en el continente y 7633 en el mar. Es el los bienes comunes naturales.
15
Evento en la tarima
Farallones de la Zona
Verde de la COP16.
La amplia diversidad de ecosistemas colombianos, Además de atraer financiamiento internacional,
entre los que se destacan los Andes Tropicales, el la conferencia también sirvió como plataforma
Chocó biogeográfico, la Amazonía, la Orinoquía, para movilizar recursos que apoyen proyectos de
los páramos, los manglares, las selvas húmedas conservación en países que están comprometidos
y los bosques secos tropicales, posicionan al país con generar un cambio para proteger el planeta.
como un epicentro mundial de biodiversidad, La COP16 no solo representó un espacio de
un laboratorio viviente que alberga una fracción negociación técnica, sino que se consolidó como un
significativa de las especies del planeta. Su valor escenario internacional para reafirmar el liderazgo
trasciende lo ecológico, pues representa un de Colombia en la agenda ambiental global.
tesoro invaluable para la investigación científica, el
desarrollo de tecnologías sostenibles y el bienestar En un mundo que enfrenta crisis ambientales
de las presentes y futuras generaciones. sin precedentes, Colombia demostró que su
biodiversidad es un tesoro global que debe ser
Es por esto que la COP16 significó una oportunidad protegido; promovió exitosamente una visión
sin precedentes para destacar el compromiso de integradora en la que los saberes ancestrales de
Colombia con la conservación y la sustentabilidad pueblos indígenas, afrodescendientes, raizales
ambiental. Como anfitrión, el país fortaleció su y de las comunidades campesinas convergieron
liderazgo ambiental al presentar un novedoso con la ciencia moderna para diseñar estrategias
Plan de Acción de Biodiversidad, como uno de los sostenibles. La COP16 marcó un hito en la historia
compromisos adquiridos en la COP15 que permiten ambiental del país, dejando un legado de acción,
la implementación y cumplimiento de las 23 metas esperanza y compromiso para las generaciones
globales del Marco Mundial de Biodiversidad presentes y futuras, y reafirmó su papel como actor
Kunming Montreal. esencial en la construcción de un futuro sostenible.
16
bajo la responsabilidad de la Vicepresidencia y los
Estructura de gobernadores(as) y alcaldes(as) de las regiones
gobernanza de la
del Pacífico colombiano.
COP16 Desde la gobernanza de la COP16 se abordaron
temas fundamentales, entre los que destacaron la
seguridad, la logística, las negociaciones, la movili-
zación, la participación y los aspectos académicos y
La Directiva Presidencial No. 2, emitida el 10 de comunicativos. Más allá de definir la estructura or-
mayo de 2024, estableció los lineamientos para ganizativa, este proceso brindó herramientas para
la organización de la COP16, entre los que se el fortalecimiento de las relaciones colaborativas
destacan la Secretaría Técnica de la Gobernanza, entre las distintas entidades gubernamentales, lo
a cargo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo que resultó esencial para el éxito del evento y para
Sostenible en conjunto con el Ministerio de lograr la movilización y participación activa de las
Relaciones Exteriores y la Convergencia Regional, comunidades.
17
El objetivo de paz con la naturaleza introdujo
Objetivos del Gobierno un marco ético innovador que reconoció los
Nacional hacia la
derechos inherentes de los ecosistemas, al mismo
tiempo que promovía su respeto y protección.
COP16 Este objetivo abogó por transformaciones en los
modelos de desarrollo, para orientarlos hacia una
relación más armónica entre los seres humanos
y la naturaleza. Beneficiar a las comunidades
El Gobierno del Cambio se planteó cuatro objetivos humanas, garantizar la salud y el equilibrio de los
en el marco de la COP16 enfocados en reforzar el
ecosistemas es un tema especialmente relevante
liderazgo ambiental y social del país:
para un país megadiverso como Colombia.
• Paz con la naturaleza: Se impulsó un enfoque
Por su parte, el objetivo de la COP de la Gente
de construcción de una paz integral que
se centró en democratizar las discusiones
recoge los elementos de la justicia social y
ambientales, asegurando que las voces de las
ambiental. De esta manera fue posible dar
comunidades fueran escuchadas y valoradas
un mensaje de trascendencia hacia el cuidado
en los procesos de toma de decisiones. Este
de la biodiversidad, el planeta y la dignidad
social, que permitiera articular actores a nivel enfoque fomentó un diálogo inclusivo entre
nacional, pero también inspirar los movimientos la Zona Verde y la Zona Azul que promovió la
socioambientales a nivel global. participación activa de todos los sectores de
la sociedad y fortaleció la legitimidad de las
• COP de la Gente: Se promovió la participación decisiones tomadas durante la COP16.
activa y eficaz de los pueblos indígenas y
afrodescendientes, el campesinado, la juventud, Asimismo, uno de los pilares centrales de esta
las mujeres, los gobiernos subnacionales, el agenda fue la integración entre biodiversidad y
empresariado, la academia y otros actores cambio climático. Este enfoque buscó articular
sociales, con el propósito de ayudar a fortalecer los objetivos del Convenio sobre la Diversidad
el protagonismo de los pueblos y comunidades Biológica con las estrategias de adaptación y
en estas conferencias y negociaciones mitigación del cambio climático, alineándose con
internacionales. los compromisos establecidos en el Protocolo
de París. Se reconoció así que la biodiversidad
• Biodiversidad y cambio climático: La pérdida es un componente esencial para la resiliencia de
de biodiversidad y la crisis climática son los ecosistemas, el mantenimiento de los ciclos
problemáticas globales interconectadas. climáticos y la consiguiente regulación natural del
La biodiversidad es nuestra mayor defensa clima, elementos clave para enfrentar los desafíos
natural contra los efectos negativos del cambio ambientales actuales. Este planteamiento
climático. Proteger y restaurar la vida del propuso la alineación de las COP de Biodiversidad
planeta es construir un futuro más sostenible y y Cambio Climático, subrayando la importancia de
resiliente. políticas que protejan la biodiversidad, y también
fortalezcan la acción climática y la capacidad de
• Plan de Acción en Biodiversidad 2030: Una adaptación de las comunidades.
apuesta del gobierno nacional para unir visiones y
estrategias que permitan acelerar el cumplimiento La actualización del Plan de Acción
de las metas globales y garantizar la conservación Biodiversidad 2030 fue otra prioridad
de nuestra invaluable biodiversidad. estratégica. Este plan estableció un marco
integral para la conservación y el uso sostenible
En otras palabras, en el marco de la COP16, de los bienes naturales comunes en Colombia,
el gobierno de Colombia estableció una serie
en el que se incluyeron metas y estrategias
de objetivos políticos que reflejaron su firme
alineadas con los objetivos globales de
compromiso con la justicia social y ambiental. Estos
conservación. Su actualización le permitió al país
propósitos no solo movieron la agenda nacional,
avanzar en el cumplimiento de sus compromisos
sino que también tuvieron un impacto significativo
internacionales, en la promoción de un desarrollo
en el ámbito internacional, destacándose en las
respetuoso con los límites ecológicos y en el
negociaciones que se desarrollaron durante la
fortalecimiento de la gobernanza ambiental.
conferencia.
18
Gustavo Petro, presidente de Colombia,
participando en la Zona Azul de la COP16
19
• Movilización de recursos: focalizar los esfuerzos
con este objetivo fue primordial para aumentar
la financiación destinada a la conservación y
gestión sustentable de la biodiversidad.
En el ámbito de las negociaciones internacionales,
Colombia priorizó el fortalecimiento del Plan de
Trabajo para Pueblos Indígenas y Comunidades
Locales con el objetivo de establecer un órgano
subsidiario que facilitara la implementación de los
acuerdos internacionales. Este esfuerzo reconoció
los sistemas de conocimiento propios de estas
comunidades y buscó traducir las decisiones
globales en acciones concretas, efectivas y
equitativas.
Asimismo, el país impulsó la discusión sobre
la creación de un mecanismo robusto de
transferencia de tecnologías, conocimientos y
recursos financieros, especialmente enfocado en
garantizar una distribución justa y equitativa de
los beneficios derivados del uso de la información
digital sobre secuencias genéticas (DSI). Este punto
fue clave para avanzar en la justicia ambiental y
Participante de la Zona Verde de la COP16. biotecnológica a nivel global.
Como parte de estos ejes fundamentales,
también se destaca el seguimiento al Marco
Respecto a la negociación, Colombia definió cuatro Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal,
prioridades estratégicas en este ámbito: en el que Colombia enfatizó en tres aspectos: la
conservación de especies; la interrelación entre
• Órganos subsidiarios: El propósito es asegurar biodiversidad, cambio climático, salud y cultura; y
un funcionamiento efectivo de los órganos el bienestar de las comunidades. Estas prioridades
técnicos y de apoyo del Convenio sobre subrayan la necesidad de una acción coordinada
la Diversidad Biológica, fortaleciendo el que integre múltiples dimensiones socioculturales
protagonismo de los pueblos indígenas y las para abordar los retos ambientales actuales.
comunidades locales.
La movilización de recursos también fue central
• Marco de DSI (Digital Sequence Information): en las prioridades de Colombia. En este aspecto,
al tener este marco como prioridad, se busca se destacó la importancia de fortalecer la acción
garantizar avances concretos para que el uso colectiva en pro de la biodiversidad mediante
de la información de secuencias digitales sea iniciativas de financiación, transferencia de
equitativo y sostenible, en beneficio de los tecnologías sostenibles y cooperación internacional
países megadiversos. consideradas esenciales para respaldar la
sostenibilidad ambiental y el cuidado de la vida en
• Balance del NBSAP (Plan Nacional de el planeta.
Conservación de la Biodiversidad y Áreas
Protegidas, sigla por su nombre en inglés): En conjunto, dichos objetivos políticos y de
realizar este balance fue clave para evaluar los negociación permitieron reflejar un enfoque
avances en las metas nacionales de biodiversidad integral y estratégico hacia la sostenibilidad y la
y así ajustar y acelerar la implementación de los justicia ambiental. De esta manera Colombia,
compromisos internacionales del Marco Global como país megadiverso y líder en la agenda
de Biodiversidad. ambiental global, reafirmó su compromiso de
contribuir activamente a la lucha contra la pérdida
20
de biodiversidad, sentando las bases para un
futuro más equitativo y sostenible en el país y en
el mundo.
Es un momento en el que es necesario dedicar
toda la creatividad humana, todos los esfuerzos
de la humanidad, para afrontar las múltiples
crisis que enfrenta el planeta y que amenazan
la vida. La paz con la naturaleza requieren de un
compromiso con la justicia social y ambiental a
través de formas de gobernar que democraticen
las decisiones ambientales y restablezcan los
derechos de los pueblos y comunidades. Es
por esto que la acción colectiva es la única
respuesta adecuada. Este esfuerzo requiere de
gobiernos comprometidos, de organizaciones
internacionales que faciliten el diálogo, de una
sociedad civil activa, de empresas que adopten
modelos regenerativos y de todas las partes
interesadas que se sumen a la protección y
regeneración de los biomas y ecosistemas.
Participante de la
Cumbre Mundial TRUA
sobre Conocimientos
Tradicionales
relacionados con la
Biodiversidad (evento
previo a la COP16),
realizada en Bogotá,
entre el 26 y el 29 de
agosto de 2024.
Participante de la Cumbre
de Juventud Rural en Paz
con la Naturaleza (evento
previo a la COP16), realiza-
da en Nuquí, entre el 29 y el
31 de agosto de 2024.
CAPÍTULO II
Estrategia de
movilización y
participación
rumbo a la
COP16
22
Participante del
Encuentro Nacional de
Mujeres Cuidadoras
del Territorio y la Vida
(evento previo a la
COP16), realizado en
Barranquilla, el 4 y 5 de
septiembre de 2024.
23
Sobre la estrategia
de movilización y • Diseñar e implementar mecanismos de
participación
participación y movilización durante la COP16,
con énfasis en la Zona Verde, así como los foros
obligatorios y otros espacios de la Zona Azul,
para promover sinergias entre ambas zonas.
Como anfitrión de la COP16, el Gobierno
colombiano estableció como objetivo central • Publicar las memorias de las actividades
convertir la COP16 en la «COP de la Gente». Para realizadas, basadas en un registro general de
lograrlo, se impulsó una amplia movilización que las acciones de participación y movilización.
involucró a diversos actores: organizaciones de la
sociedad civil, gobiernos subnacionales, pueblos • Elaborar un documento técnico para la
indígenas y afrodescendientes, comunidades Presidencia de la COP16 (2024-2026) con el fin
campesinas, juventudes, mujeres en su diversidad, de orientar la toma de decisiones en futuras
la comunidad científica, movimientos sociales negociaciones y agendas.
y el sector productivo, con el fin de garantizar
espacios de participación inclusivos y efectivos. Es A continuación, se destacan las principales
así como se diseñó una estrategia que permitió acciones desarrolladas en la implementación de la
construir de manera participativa la programación estrategia de movilización y participación:
de la Zona Verde, el Pabellón Colombia de la Zona
Azul, el circuito de movilización y hacer realidad • Organización de jornadas informativas y
los siguientes propósitos: pedagógicas (dirigidas a la mayor cantidad de
sectores sociales), en las que se abordaron
• Crear y desarrollar la estrategia de movilización los objetivos del Convenio sobre la Diversidad
y participación a nivel local, nacional e Biológica, los puntos de negociación de la
internacional, previa a la COP16. COP16 y los lineamientos de participación.
Participante del
encuentro de la
RAOSAVC (evento
previo a la COP16),
realizado en Cali el 6 de
octubre de 2024.
24
• Realización de cumbres y eventos previos que equipos: uno con enfoque nacional e internacional
fortalezcan la organización y participación y otro centrado en Cali y la región Pacífica. Este
de pueblos indígenas y afrodescendientes, espacio fue liderado por el Ministerio de Ambiente y
comunidades campesinas, mujeres, Desarrollo Sostenible, en conjunto de sus miembros
juventudes e infancias, entre otros sectores permanentes: Vicepresidencia, Cancillería,
sociales y gubernamentales, en el proceso Ministerio de la Igualdad, Ministerio del Interior,
de la COP16, en especial los encuentros de
Ministerio de Educación, Ministerio de Agricultura
carácter internacional y nacional.
y Desarrollo Rural, Ministerio de las Culturas,
• Campañas nacionales de sensibilización. las Artes y los Saberes; Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación, Ministerio de Comercio,
• Acompañamiento a las organizaciones sociales Industria y Turismo; Instituto Humboldt, la Unidad
y populares de la región Pacífica y Cali. Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias
– UAEOS, la Alcaldía de Cali y la Gobernación del
• Participación activa de diversos sectores en las Valle del Cauca. La colaboración interinstitucional
agendas académicas y culturales de la Zona y la articulación entre los diferentes actores fueron
Verde, el circuito de movilización y el Pabellón fundamentales para garantizar la implementación
Colombia de la Zona Azul, durante la COP16. exitosa de la estrategia y alcanzar los logros que se
detallan en las próximas secciones.
La estrategia implicó la creación del Comité de
Movilización y Participación, que se compuso de dos
Cumbres y eventos
previos
Las cumbres y los eventos previos a la COP16
fueron la primera acción liderada por el equipo
de movilización y participación para promover los
procesos de preparación para este evento global.
Inicialmente, la estrategia contemplaba apoyar
y garantizar la realización de cinco cumbres o
encuentros de los principales grupos y sectores
sociales, con el propósito de promover su inclusión
activa y la generación de propuestas concretas
en torno a la conservación de la biodiversidad, a
través de ejercicios de consulta, organización y
preparación hacia la COP16.
Reconociendo la importancia de construir un pro-
ceso verdaderamente inclusivo y representativo, la
estrategia se expandió significativamente gracias
al interés de diversos sectores. En total la agenda
incluyó 149 eventos y cumbres con alcance local,
departamental, nacional e internacional. Estos en-
cuentros previos a la COP16 marcaron un hito en
la gobernanza de la biodiversidad al fomentar la
participación democrática y activa de la sociedad
en su conjunto. A través de estos diálogos multi-
sectoriales, se elaboraron 37 manifiestos y de-
claraciones que enriquecieron las negociaciones
internacionales, subrayando la importancia de re-
conocer los derechos de los pueblos indígenas y
las comunidades locales, y de integrar sus conoci-
mientos en la gestión de la biodiversidad.
Participante de la Gran Juntanza Ambiental
(evento previo a la COP16), realizada en Cali el
19 y 20 de octubre de 2024.
25
A continuación, se detallan los escenarios de realización de estas cumbres y
eventos previos a la COP16:
Eventos y temáticas abordadas:
La gobernanza multiactor demostrada en
los eventos previos a la COP16, con la activa
participación de pueblos indígenas, comunidades
locales, jóvenes, mujeres, sociedad civil,
academia, gobiernos subnacionales y cooperación
internacional, enriqueció significativamente la
agenda ambiental de la COP16. Se promovió
la incorporación de sistemas de conocimiento
tradicionales, la movilización de recursos financieros
directos, la implementación de soluciones
basadas en la naturaleza, el fortalecimiento de
los mecanismos de seguimiento y evaluación del
Marco Global de Biodiversidad, la capacitación y
sensibilización de la ciudadanía, la restauración
de ecosistemas marinos y costeros, y la adopción
de estrategias de desarrollo sostenible basadas
en la economía circular y la planificación territorial
integrada, entre otras propuestas, contribuyendo
a la construcción de una agenda transformadora
para la conservación de la biodiversidad.
Las cumbres y eventos previos se estructuraron en
torno a varias temáticas estratégicas que facilitaron
el diálogo inclusivo, el intercambio de experiencias
y la posibilidad de proponer acciones para la
conservación de la biodiversidad y la participación
ciudadana. Estas temáticas fueron:
26
Tipos de Organizadores: Ubicación:
Como gotas de agua que se unen
para formar un océano, las vo-
ces de cuarenta mil personas se
unieron de manera directa en los
eventos previos a la COP16. Este
dad de perspectivas, am-
río caudaloso de ideas y propues-
plificada por la transmi-
tas enriqueció el debate global
sión virtual de la mitad
sobre la biodiversidad, demos-
de los encuentros, tejió
trando que la participación ciu-
una red de conocimiento
dadana es la savia que nutre la
que enriqueció significa-
conservación de nuestro planeta.
tivamente la agenda de
Cerca del 30% de estas reflexio-
la COP16, promoviendo
nes trascendieron fronteras, un
una participación multi-
50% de estos eventos tuvieron
color que se alineó con
resonancia nacional y un 20% se
los objetivos globales de
originaron en las comunidades
conservación.
subnacionales. Esta rica diversi-
27
Transversalidad temática con la
Zona Azul
En las Conferencias de las Partes del Convenio
sobre la Diversidad Biológica, los gobiernos y
observadores pueden participar de una amplia
gama de cumbres, foros, ferias y eventos paralelos
a las negociaciones, los cuales enriquecen los
debates oficiales del encuentro. Estos eventos se
desarrollaron en la Zona Azul y albergaron una
variedad de debates temáticos relacionados con
la biodiversidad, permitiendo a los asistentes
Foro de Legisladores y Parlamentarios y Cumbre
compartir conocimientos, explorar colaboraciones
de Ciudades y Gobiernos Subnacionales
y desarrollar capacidades para abordar la crisis de
Cada uno con 7 actividades, se nutrieron de
la diversidad biológica.
diversas propuestas que promovieron el diálogo
entre distintos niveles de gobernanza.
Los eventos previos relacionados con la Zona Azul
aportaron significativamente a los siguientes foros:
Cumbre Naturaleza y Cultura Foro Científico-Político para la Diversidad
70 aportes enfocados en conectar la conservación Biológica
con expresiones sociales y culturales. 35 actividades centradas en integrar la ciencia y la
política en la toma de decisiones estratégicas.
Foro Internacional Afrodescendiente, Evento Foro de Empresas y Biodiversidad y Día de las
de Juventudes, y Las Mujeres y la Biodiversidad Finanzas y la Biodiversidad
Recibieron aportes significativos en los que se Se resaltaron la relación y el papel que juegan
priorizaron temas de inclusión y justicia social, los sectores económicos por la conservación y la
reafirmando la importancia de los enfoques biodiversidad.
participativos e interseccionales.
28
Aportes y reflexiones de los asegurando que estas herramientas no queden
en el papel, sino que se traduzcan en acciones
eventos previos que ambientaron
reales y sostenibles que impacten de manera
la realización de la COP16 positiva a los territorios.
Después de la implementación de una agenda • Colombia ha demostrado que su riqueza no
abierta, participativa e incluyente, desarrollada solo radica en su biodiversidad, sino también
entre mayo y octubre de 2024, se consolidaron en su capacidad para construir puentes en
38 documentos (manifiestos y declaraciones) que medio de las diferencias. Este legado de unidad
surgieron del proceso de participación social y que y participación debe servir como inspiración
arrojaron las siguientes conclusiones: para seguir avanzando hacia un futuro en el
que la protección del planeta sea una prioridad
• El proceso de movilización previo a la
compartida y donde la educación y la acción
Conferencia de las Partes empoderó a las
colectiva sean el motor del cambio que permita
comunidades y a la sociedad civil. Este fue uno
una paz real con la naturaleza.
de los mayores logros ya que se logró articular
una diversidad de voces que enriquecieron el • El enfoque participativo y colaborativo que
diálogo sobre la relación entre biodiversidad y se implementó sentó un precedente para
cambio climático. futuras Conferencias de las Partes y otros
espacios internacionales en la medida en la
• Las comunidades destacaron la importancia
que demostró la capacidad de Colombia para
de garantizar espacios efectivos para la
liderar iniciativas de participación inclusiva en
participación de la ciudadanía en futuras
la gobernanza ambiental global.
COP de Biodiversidad, subrayando que la
implementación de los acuerdos globales • El proceso de preparación y sensibilización
depende en gran medida del compromiso y que se realizó en los eventos previos logró
la organización de las bases sociales y de la articular la Zona Verde y la Zona Azul mediante
ciudadanía. Este llamado resuena como un la participación e incidencia del equipo de
mensaje global: un tejido social fortalecido y negociadores de Colombia en el Pabellón
articulado es fundamental para transformar las Colombia, en eventos paralelos realizados
metas de biodiversidad en acciones concretas y en la Zona Azul y en eventos dentro de la
sostenibles. agenda político-académica de la Zona Verde.
La implementación de pabellones de las
• En el contexto colombiano, marcado por la
poblaciones locales (afrodescendientes,
polarización política, el proceso de participación
indígenas y campesinos) en la Zona Azul
y movilización nacional logró unir diferentes
contribuyó a este propósito.
posiciones y sectores en torno a un objetivo
común: la protección y conservación de la
biodiversidad. El país demostró que es posible
construir consensos inclusivos y participativos, Iniciativas de
movilización y
poniendo la educación ambiental y la colaboración
multicultural en el centro de la agenda.
• Las cumbres y los eventos previos fueron una participación en el eje
campaña masiva de sensibilización que atravesó
fronteras territoriales y sociales. Fue un ejercicio
Paz con la Naturaleza
sin precedentes de pedagogía ambiental, en el
que las comunidades, las instituciones públicas,
Esta línea de participación buscó generar conciencia
el sector privado y la sociedad civil se reunieron
sobre la importancia de la conservación de la
para dialogar y proponer soluciones creativas
biodiversidad y fortalecer el compromiso activo de
frente a los desafíos globales.
los diferentes actores sociales con el cuidado del
ambiente. A través de la implementación de estas
• Es indispensable continuar fortaleciendo los
iniciativas se fomentó la participación comunitaria
planes de biodiversidad y la agenda ambiental,
y la creación de espacios de colaboración entre
29
diversos sectores de la sociedad, con un resultado positivo que logra elevar la
conciencia sobre la necesidad urgente de preservar la biodiversidad y propiciar
un sentido de pertenencia y responsabilidad compartida hacia el ambiente.
Asimismo, la participación activa de los ciudadanos y actores sociales en los
diferentes espacios de discusión y sensibilización, les permitió percibir que
sus esfuerzos estaban contribuyendo directamente al proceso de la COP16
en tanto que fortalecían el vínculo entre la movilización local y los objetivos
globales de la Cumbre. De este modo, dichas iniciativas lograron movilizar a los
actores clave en torno a la COP16 y demostraron el poder de la participación
ciudadana como motor para el cambio ambiental.
A continuación, se describen algunas de las iniciativas:
Participantes de la Gran Juntanza Ambiental (evento
previo a la COP16), realizada en Cali el 19 y 20 de
octubre de 2024.
Las organizaciones ambientales como actores
principales en la COP16 (Fondo Emerger)
Se impulsó una estrategia para garantizar la nacional. Como parte de estas acciones, se
participación de las organizaciones ambientales realizó la Gran Juntanza Ambiental de Colombia,
de base comunitaria del país con el propósito un evento que reunió a 400 representantes de
de fortalecer el movimiento ambiental en organizaciones ambientales y culminó con la
múltiples escalas: local, regional y nacional. Declaración Conjunta del Movimiento Ambiental.
Este esfuerzo se materializó a través de un Las 91 organizaciones seleccionadas participaron
convenio con el Fondo Socioambiental Emerger, activamente en encuentros con cooperantes y
una entidad con más de 10 años de experiencia actores clave, mientras que 33 de ellas expusieron
en la implementación y el fortalecimiento de sus iniciativas en los estands de la Zona Verde,
iniciativas comunitarias sostenibles. destacando sus aportes en biodiversidad y
sostenibilidad.
El convenio tuvo como objetivo principal promover
la participación de 91 organizaciones ambientales La iniciativa promovió el empoderamiento
en la COP16 mediante el fortalecimiento de territorial y el enfoque comunitario en las
procesos relacionados con la protección, soluciones de conservación y protección de la
manejo y uso sostenible de la biodiversidad en biodiversidad, además de demostrar que las
sus territorios, a través de una convocatoria soluciones sostenibles más efectivas nacen de
30
quienes habitan y protegen los territorios. Este Himno oficial de la COP16 «Paz con
enfoque territorial, alineado con las prioridades
la naturaleza» (Colectivo Ley de
globales de biodiversidad, consolidó a Colombia
como un referente en justicia ambiental a nivel Origen)
internacional y destacó la importancia de la
participación comunitaria en la construcción de un
Teniendo como premisa aportar de manera
futuro más sostenible.
interdisciplinar visiones políticas, académicas,
culturales y artísticas en pro de la protección del
ambiente y la exaltación de Colombia como un
país pluriétnico, multicultural y megadiverso, se
Caja de herramientas COP16 apoyó la iniciativa de crear un himno intercultural
de la COP16 «Paz con la naturaleza». Dicho himno
La caja de herramientas tuvo como objetivo ga-
fue elaborado por el Colectivo Ley de Origen,
rantizar un recurso pedagógico e innovador dise-
en colaboración con la Orquesta Verde de la
ñado y desarrollado integralmente por el grupo
Universidad EAFIT y la Filarmónica Emberá, y contó
transdisciplinario de la Subdirección de Educa-
con la participación de 50 artistas; su letra fue
ción y Participación del Ministerio de Ambiente y
concebida por David Jaramillo y Samuel Jaramillo
Desarrollo Sostenible. Se concibió como una co-
e interpretada por los maestros David Kawooq,
lección de recursos informativos, pedagógicos y
Hugo Candelario, Eka Gordom y The Good Gorilla.
de sensibilización para fomentar y promover la
Su producción se desarrolló en los estudios
participación ciudadana en Colombia de cara a
Capital Latino y estuvo a cargo de David Jaramillo y
la COP16 y al proceso de formulación del Plan de
Jonathan Medina.
Acción de Biodiversidad. Las herramientas se ba-
saron en principios de aprendizaje activo, a través El himno se complementa con un videoclip dirigido
del cual las personas no solo reciben información, por Luis Osorio, con imágenes que exaltan la
sino que también reflexionan sobre ella y la apli- biodiversidad del territorio colombiano, la riqueza
can en sus propios contextos de forma autónoma de su tierra, mares, montañas y llanuras, con el fin
y propositiva. de sensibilizar y enaltecer las potencialidades de
las diferentes regiones, reconociendo la conexión
Este instrumento proporcionó a educadores,
que existe entre ellas y el arraigo multicultural
líderes comunitarios, activistas y a la ciudadanía en
de Colombia. Exalta la necesidad de proteger los
general los recursos necesarios para comprender la
territorios y de concienciar a los participantes
importancia de la biodiversidad y los mecanismos
de la COP16 sobre la importancia de conservar
mediante los cuales pueden influir en las políticas
la biodiversidad. En esta obra se destaca la
públicas relacionadas con su protección. A través de
participación de Cesar Torres Iku (indígena arhuaco)
esta iniciativa se buscó que la ciudadanía pudiera
y Anitalia Piajachii Okaima (indígena emberá). A la
incidir y participar de manera efectiva en la COP16,
fecha de la redacción de este libro, el videoclip cuenta
en el Plan de Acción de Biodiversidad y en el cuidado
con más de 66 mil reproducciones en el canal oficial
del ambiente con conocimientos informados y
(https://www.youtube.com/watch?v=F7aqInI7aHg).
prácticas incidentes en los territorios.
El Departamento Administrativo para la
Prosperidad Social, con el Programa de Renta
Joven, desplegó a 3000 embajadores juveniles de
la COP16 como estrategia de divulgación de esta
caja de herramientas a la ciudadanía. El Servicio
Nacional de Aprendizaje - SENA, creó un curso
de divulgación tecnológica tras el que otorgó un
certificado a los participantes. Asimismo, otras
entidades y organizaciones adoptaron estos
recursos para promover la participación en la
COP16. Esta estrategia es una referencia para
futuras iniciativas de educación ambiental y
participación ciudadana.
31
Foros Conexión
Biodiversidad: Camino a
la COP16
Con el apoyo de una amplia red
de instituciones gubernamentales,
académicas y de la sociedad civil,
esta iniciativa logró movilizar a casi
un centenar de expertos para dise-
ñar y ejecutar una estrategia de co-
municación y educación ambiental
sobre la biodiversidad. La conduc-
ción de los foros fue realizada por
el exministro Manuel Rodríguez Be-
cerra, WWF Colombia, el Foro Na-
cional Ambiental -en alianza con la
Embajada de Suecia en Colombia-,
el Programa de las Naciones Uni-
das para el Desarrollo, el Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sosteni-
ble, la Alcaldía de Santiago de Cali,
Noticias Caracol y la Casa Editorial
El Tiempo. Asimismo, contó con el
apoyo académico de las siguien-
tes universidades: Universidad de
los Andes, Universidad Nacional de
Colombia, Pontificia Universidad
Javeriana, Universidad del Rosario,
Universidad del Norte, Universidad
Tecnológica de Pereira y la Corpora-
ción Universitaria Minuto de Dios.
Estos foros fueron de acceso libre
y gratuito a través de la cuenta de
YouTube del Foro Nacional Ambiental.
La inscripción fue superior a los 12 mil "La COP16 se constituyó en la mayor
participantes, mantuvo en promedio campaña de educación ambiental en la
2300 asistentes en cada transmisión
en vivo y 4144 reproducciones en
historia de Colombia y fue un medio para
YouTube, registrando un pico de crear mayor conciencia ambiental. Además,
19 000 reproducciones. Esta iniciativa fue una gran vitrina para subrayar la
contribuyó a elevar la conciencia
ambiental de los colombianos,
importancia de Colombia como el segundo
proporcionando herramientas para país más rico en biodiversidad del mundo".
la comprensión del ambiente, del
Manuel Rodríguez Becerra.
impacto de la especie humana en el
planeta y de cómo podemos aportar
a un mundo donde todas las especies
puedan convivir.
32
Participantes de la iniciativa Jóvenes por la Paz con la
Naturaleza, que vinculó a estudiantes del programa
Renta Joven en la preparación de la COP16.
Jóvenes por la Paz con la estrategia «Viernes de COP16» permitió visibilizar
estas acciones a nivel nacional, generando un
Naturaleza: embajadores de la
movimiento ciudadano en torno a la protección de
COP16 la naturaleza, a través de esta campaña se invitó a
la ciudadanía a compartir videos y fotografías de
La iniciativa «Jóvenes por la Paz con la Naturaleza»
cuidado de la biodiversidad y paz con la naturaleza.
movilizó a 3 000 jóvenes beneficiarios del programa
Renta Joven, convirtiéndolos en agentes activos de
cambio en la preparación de la COP16. A través de
acciones voluntarias e innovadoras, desarrolladas
entre agosto y octubre de 2024, se logró sensibilizar
IX Diplomado Ambiental en
a la ciudadanía sobre la importancia crítica de Bici: Biodiversidad y Paz con la
la biodiversidad y fortalecer la participación Naturaleza
juvenil en la implementación del Marco Global de
Biodiversidad. La iniciativa surgió hace nueve años en la
Universidad Pedagógica Nacional y es liderada
La iniciativa demostró el potencial de la juventud por el profesor Camilo Andrés Julio Vergara con el
para impulsar la conservación de la biodiversidad. apoyo de un grupo de maestros, quienes diseñaron
Equipados con la caja de herramientas de la e implementaron esta propuesta pedagógica.
COP16, los jóvenes «embajadores de la COP16» El objetivo fue fomentar el reconocimiento y la
desarrollaron y ejecutaron una variedad de protección de los corredores de biodiversidad
acciones innovadoras en 39 instituciones presentes en ecosistemas naturales, convirtiendo
educativas de 29 departamentos de Colombia. La a la bicicleta en un aula ambiental.
33
Participantes de la conferencia sobre la bicicleta
como aula ambiental para la protección de la
biodiversidad, realizada en la Zona Verde de la
COP16 el 24 de octubre de 2024.
Durante los meses previos a la COP16 y por a las comunidades visitadas durante el recorrido
solicitud de la ministra de Ambiente y Desarrollo en bicicleta de Bogotá a Cali. Esta iniciativa, que
Sostenible, Susana Muhamad, la novena contó con la colaboración de más de 40 entidades
versión del diplomado se centró en temas de (12 organizaciones ambientales y 30 de ciclismo
biodiversidad y de paz con la naturaleza. En urbano), demuestra el compromiso de la sociedad
este marco, se desarrolló un proyecto educativo civil en la promoción de la educación ambiental
en el que participaron 210 ciclistas urbanos y la construcción de una ciudadanía activa en la
quienes recorrieron 10 ecosistemas y realizaron conservación de la biodiversidad.
investigaciones que plantearon estrategias para
transformar la bicicleta en una herramienta de La Zona Verde de la COP16 fue el majestuoso
movilización social, con el objetivo de proteger escenario donde culminó el IX Diplomado
la biodiversidad valiéndose de este medio de Ambiental en Bici. Tras un largo y enriquecedor
transporte. recorrido sobre dos ruedas, que unió a entusiastas
de la sostenibilidad. La última jornada académica
Dichas investigaciones fueron el punto de partida dejó una profunda huella, consolidando el
para la creación del Manifiesto de la Bici: COP16, un compromiso de los participantes con un futuro
documento que incluye lineamientos orientados a ambientalmente sustentable y en paz con la
promover el uso de la bicicleta como herramienta naturaleza.
de educación ambiental para la defensa del
territorio y la protección de la biodiversidad. El
documento fue difundido en cuatro jornadas
pedagógicas en las que se entregaron 1000 cartillas
34
Instalación artística
Biodiversity Jenga
Esta instalación, diseñada por el artista Benjamin
Von Wong como parte de los preparativos
para la COP16, tuvo el objetivo de simbolizar la
fragilidad de los ecosistemas frente a las acciones
humanas y concientizar sobre la urgencia de
proteger el 30% de las tierras y aguas del planeta
para 2030. La obra, de 6,4 metros de altura, fue
el resultado de un proceso colaborativo previo
que involucró a estudiantes de colegios locales,
artistas y expertos en biodiversidad.
La iniciativa incluyó a más de 200 estudiantes
de las instituciones educativas Luis Medina y
Santa Librada de Cali, quienes contribuyeron
con la creación de 150 esculturas de animales
que habitan en 12 ecosistemas representados.
Estas figuras, junto a los bloques de la
instalación, transmiten un mensaje claro sobre
el equilibrio necesario para la conservación de la
biodiversidad.
A través de los talleres y actividades previas a
la COP16, los estudiantes aprendieron sobre
biodiversidad y expresaron su creatividad,
convirtiéndose en parte esencial del proceso
de creación. El proyecto contó también con la
colaboración del diseñador paisajista Milton
Duarte y de Raizha Guzmán, quien creó las
esculturas de los niños las cuales simbolizan el
futuro de la humanidad ligado a la naturaleza.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, la Secretaría de Cultura de Cali y la
ONG Sea Trees apoyaron esta iniciativa, que
se convirtió en un símbolo de colaboración
que combina arte, ciencia y educación. La
Biodiversity Jenga también facilitó la visibilización
de soluciones innovadoras, como los créditos de
biodiversidad marina, que financiarán proyectos
de restauración de ecosistemas. Esta obra
permanecerá en el Jardín Botánico de Cali como
un recordatorio duradero de la necesidad de
restaurar y proteger la biodiversidad.
35
Cumbre Espiritual (even-
to previo a la COP16),
realizada en Bogotá el 5
de agosto de 2024.
Plataforma Ecoespiritualidad de la paz en armonía con la naturaleza. Contó
con la participación de 1207 personas de 20
países.
Esta iniciativa busca transmitir un mensaje de
paz con la naturaleza, inspirándose en el lema: • Murales digitales por la paz con la naturaleza.
«Cada acto de cuidado hacia la tierra es una Proyecciones artísticas de Leonardo Guayán,
oración en acción». Está integrada por más de 35 realizadas en espacios abiertos, que conectaron
organizaciones, incluyendo comunidades de fe, a más de 500 asistentes con los desafíos
espiritualidades, ecoambientalistas, plataformas ambientales actuales. Los murales fueron
digitales y medios de comunicación, quienes se exhibidos en lugares emblemáticos como el
propusieron consolidar una voz que integrara los barrio Siloé, la Universidad Minuto de Dios (sede
valores espirituales y éticos en favor de la justicia Cali), el estand de la Gobernación del Cesar y la
climática y la biodiversidad en la COP16. Tarima Arte y Cultura de la Zona Verde.
Reconociendo la relevancia de su contribución, el • Actividades culturales. Eventos como el Plantón
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Carnaval y la ceremonia internacional Canto
respaldó esta innovadora propuesta a través al Agua, desarrollados en la Zona Verde de la
del Fondo para la Vida y la Biodiversidad. Fue así COP16 que buscaban integrar la expresión
como la plataforma realizó diversas actividades en cultural con el mensaje de sostenibilidad
preparación para la COP16: ambiental.
• Cumbre de Ecoespiritualidad. Encuentro • Mapa digital de oración. Más de 200 iniciativas
que convocó a 800 personas, entre las de oración en acción se registraron a nivel
cuales: estudiantes; docentes; directivos global, promoviendo así la conexión entre
de instituciones educativas; líderes espiritualidad, cuidado de la vida del planeta y
religiosos, sociales, políticos y ambientales; acción climática.
organizaciones ambientales y sociales; medios
de comunicación. • Armonizaciones y oraciones permanentes.
Durante la etapa previa y en el transcurso de la
• Diplomado Artífices de Paz con la Naturaleza. COP16, se llevaron a cabo sesiones continuas de
Programa de formación de 120 horas, diseñado armonización y oración orientadas a destacar
para proporcionar herramientas conceptuales la relevancia del componente espiritual como
y metodológicas orientadas a la construcción parte de las soluciones ambientales.
36
• Aprovechamiento de la Plataforma y Valle del Cauca (RAOSACVC), una plataforma
Ecoespiritualidad. Se desarrolló un ecosistema que reunió a diversos sectores y comunidades
digital compuesto por un sitio web, redes para articular propuestas y estrategias de
sociales, un canal de YouTube y uno en participación en la COP16.
WhatsApp, entre otros. Este esfuerzo alcanzó a
más de 10 000 personas a lo largo de 7 meses. La Red Amplia de Organizaciones Sociales y
Ambientales de Cali y Valle del Cauca (RAOSACVC)
• A través de esta iniciativa, se logró garantizar emergió como un poderoso catalizador para la
una visibilización y participación efectiva de las acción ambiental en la región. Con más de 300
comunidades de fe y de las espiritualidades organizaciones de 22 municipios. La RAOSACVC
ambientalistas de Colombia, lo que permitió la tejió una red de colaboración que trascendió
promoción de una ética ecológica y sostenible fronteras y sectores. Desde su creación en abril
en el diálogo más grande a nivel mundial sobre de 2024, esta plataforma fomentó un diálogo
biodiversidad. inclusivo y plural, generando un amplio consenso
en torno a la necesidad de proteger nuestros
ecosistemas. A través de una serie de actividades
participativas, como foros y talleres, la RAOSACVC
La RAOSACVC: Un tejido social en fortaleció el tejido social y sentó las bases para
pro de la biodiversidad en Cali y el una gestión ambiental más equitativa y sostenible.
Valle del Cauca
Bajo un conjunto de acciones se logró que las
El equipo de movilización y participación de Calí organizaciones sociales y ambientales de Cali y
realizó diversas actividades en el departamento el Valle del Cauca se movilizaran en torno a las
del Valle del Cauca, en preparación para la metas del Marco Global de Biodiversidad y la
COP16. Como parte de ese proceso, se llevó actualización del Plan de Acción de Biodiversidad.
a cabo la conformación de la Red Amplia de De esta forma, entre abril y octubre, Cali
Organizaciones Sociales y Ambientales de Cali se convirtió en un escenario pedagógico
Participantes del
encuentro de la
RAOSAVC (evento
previo a la COP16),
realizado en Cali
el 6 de octubre de
2024.
37
ambiental que puso en debate público aquellas
problemáticas que se originan por la pérdida de
la biodiversidad.
La Universidad del Valle fue el lugar en donde
se conformó y consolidó la Red Amplia de Orga-
nizaciones Sociales y Ambientales de Cali y Valle
del Cauca (RAOSACVC), conformada por 15 me-
sas de diferentes ámbitos sectoriales: educación
ambiental y gestión ambiental; emprendimientos
-negocios verdes y bioeconomía; circuitos turís-
ticos; conservación de la biodiversidad en entor-
nos rurales; conservación de la biodiversidad en
entornos urbanos; cultura y arte y biodiversidad;
derechos humanos y protección a líderes ambien-
tales; comunidades afrodescendientes, raizales y
palenqueras; Jóvenes; mujeres; animalistas; co-
munales; ediles; personas en estado de incapaci-
dad y huerteros.
La Red amplió su alcance al apoyar
emprendimientos, negocios de bioeconomía y
circuitos turísticos que promueven la conservación
de la biodiversidad. Al mismo tiempo, se fortaleció
la participación de comunidades locales, grupos
culturales y defensores de los derechos humanos,
en la agenda que se desarrolló durante la COP16,
demostrando que la protección del ambiente y el
desarrollo social son objetivos interconectados
El carácter asambleario y el trabajo interno de
las mesas fueron un hito en la construcción de
una agenda ambiental participativa para Cali y
el Valle del Cauca. En los diversos encuentros, Articulación interinstitucional del orden nacional
se definieron las estrategias para incidir en la y subnacional con participantes de la RAOSACV
COP16 y se consolidó la identidad de la red. Con (evento previo a la COP16), realizado en Cali el 13
de agosto de 2024
la participación de cientos de representantes de
organizaciones sociales y ambientales, se logró
articular una visión compartida sobre la protección
de la biodiversidad y la gestión sostenible de los la Zona Azul, la RAOSACVC presentó públicamen-
territorios. te sus objetivos y líneas de trabajo, consolidando
su papel como un referente en la protección de la
Sobre el tema se puede decir que la RAOSACVC biodiversidad.
emergió como un actor fundamental en la gober-
nanza ambiental de la COP16, fortaleciendo la arti- La amplia representatividad social, comunitaria,
culación entre las comunidades y las instituciones. administrativa y política de la RAOSACVC generó
Al ampliar los espacios de participación ciudadana, procesos de articulación con la Alcaldía de Cali y
la red impulsó la toma de decisiones en temas cru- la Gobernación del Valle del Cauca, las cuales han
ciales como la planificación urbana, la gestión del propiciado la ampliación de la participación social
agua, monitoreo comunitarios al Plan de Acción en procesos estratégicos como el Plan Maestro
de Biodiversidad y la conservación de los bosques. de Cali y los Planes Ambientales a cargo de la
Con una presencia destacada en la Zona Verde y Corporación Autónoma del Valle del Cauca.
38
Lanzamiento de
la Plataforma
Ecoespiritualidad
(evento previo a la
COP16), realizado en
Bogotá el 14 de junio
de 2024.
La justicia ambiental y los derechos humanos
Producción colectiva se destacan como las temáticas más abordadas,
de conocimientos y
subrayando la importancia de la implementación
del Acuerdo de Escazú. Este énfasis pone de
propuestas para la manifiesto la necesidad tanto de proteger los
derechos de las personas defensoras de la
COP16 biodiversidad, como de garantizar el acceso a
la información ambiental y a la participación
ciudadana. Este enfoque se entrelaza con
la segunda temática más destacada, acerca
Los eventos y cumbres previos a la COP16 dejaron
de los pueblos y comunidades, la cual
un legado en 37 documentos que reflejan la
exige el reconocimiento del papel esencial
riqueza de los diálogos y debates sostenidos en
que desempeñan los pueblos indígenas y
todo el país. Estos insumos, construidos de manera
afrodescendientes, junto con las comunidades
colectiva y participativa, fueron fundamentales en
campesinas, en la protección de los ecosistemas y
las discusiones de la Zona Azul, espacio en el que
la mitigación del cambio climático.
se concentraron las negociaciones formales de la
COP16.
Otras áreas de relevancia incluidas fueron: el
financiamiento y los mecanismos de implementación,
Estos documentos reflejan un esfuerzo significativo
como llamado a apoyar iniciativas comunitarias que
por consolidar propuestas inclusivas y orientadas
promuevan la sostenibilidad y la biodiversidad; los
a enfrentar los desafíos socioambientales actuales;
recursos genéticos, para destacar la importancia de
15 de ellos corresponden a declaraciones, 11 a
la adhesión de Colombia al Protocolo de Nagoya; el
manifiestos y 12 recomendaciones. En ellos se
enfoque de género, el Marco Global de Biodiversidad
menciona la urgencia de implementar acciones
y la conservación y restauración de océanos, con los
concretas en áreas clave relacionadas con la
que se evidenció la necesidad de una visión integral y
conservación de la biodiversidad.
equitativa para abordar los retos globales.
39
Los sectores que protagonizaron estos
espacios incluyeron a pueblos indígenas y
afrodescendientes y comunidades campesinas,
respaldadas por un fuerte movimiento social
y ambiental. También se destacaron las
comunidades de fe y espiritualidades, las
entidades territoriales, las instituciones del
Estado y la academia. El amplio espectro de
actores evidencia un compromiso colectivo que
reafirma que la protección de la biodiversidad
requiere un enfoque inclusivo y multidimensional
en el que converjan saberes tradicionales,
científicos y comunitarios. Este proceso, marcado
por la colaboración y la alteridad nutrió las
negociaciones de la COP16 y sentó las bases para
una acción ambiental sostenible y participativa en
el futuro.
Se destaca la urgente necesidad de crear
mecanismos efectivos de protección para las
personas defensoras del ambiente, promover
una transición energética justa, valorar los
conocimientos ancestrales, fomentar la
educación ambiental y asegurar la financiación
de proyectos sostenibles. A continuación,
se detallan las temáticas y las principales
propuestas sobre ellas:
• Implementar mecanismos de monitoreo y Participante de la iniciativa Jóvenes por la Paz con la
Naturaleza, que vinculó a estudiantes del programa
control comunitario que aseguren la protección
Renta Joven en la preparación de la COP16.
de las personas defensoras del ambiente y
comunidades locales.
• Reconocer a los pueblos afrodescendientes
como sujetos de derechos en los mecanismos
de biodiversidad y garantizar su participación • Fomentar la agrobiodiversidad mediante
en las discusiones de la COP16. la creación de bancos de semillas y la
consolidación de huertas comunitarias.
• Asegurar el respeto y la protección de los
conocimientos tradicionales y la equitativa • Apoyar la figura de Zonas de Reserva
distribución de beneficios derivados de su uso. Campesina (ZRC) como modelo de conservación
y ordenamiento sostenible.
• Implementar políticas de justicia climática
que reconozcan y reparen históricamente a • Impulsar la creación de programas de
los territorios más afectados por el cambio educación ambiental en todos los niveles,
climático. incluyendo la educación climática para jóvenes.
• Implementar estrategias sostenibles que • Integrar la educación sobre el cuidado ambiental
integren la gestión comunitaria de recursos y la biodiversidad como parte esencial de los
naturales y la planificación territorial. currículos escolares y comunitarios.
• Promover la conservación de áreas ambientales • Fortalecer la formación de líderes ambientales y
clave, la restauración ecológica y la gestión de comunidades para fomentar su participación
comunitaria de espacios verdes. activa en la gobernanza y la gestión de recursos.
40
• Realizar campañas de sensibilización sobre la Inclusión de las propuestas en las
importancia de conservar la biodiversidad y
discusiones de la Zona Azul de la
fomentar prácticas sostenibles.
COP16
• Garantizar espacios de diálogo permanente
y la inclusión de diversas voces en la toma de La metodología empleada para vincular los
decisiones sobre biodiversidad. documentos resultantes de los eventos y cumbres
previas a la COP16 en las negociaciones de la
• Promover y asegurar la participación activa Zona Azul fue diseñada para garantizar que las
de mujeres, especialmente indígenas y voces de los territorios y sectores participantes
afrodescendientes, en la gobernanza y se integraran de manera efectiva en el proceso
formulación de políticas públicas. global. Este enfoque estratégico se desarrolló en
tres fases principales.
• Desarrollar plataformas accesibles para el
monitoreo de la biodiversidad y la acción La inauguración de la Zona Verde de la COP16, un
climática, con énfasis en la inclusión de la niñez hito en la historia de la participación ciudadana
y la juventud. en eventos internacionales, sirvió como escenario
para la socialización de los documentos
• Fomentar la colaboración entre gobiernos, elaborados en los encuentros previos. Con la
comunidades y organizaciones en la presencia de altas dignatarias como el presidente
implementación de planes de biodiversidad y de la República, la vicepresidenta y la ministra de
sostenibilidad. Ambiente, así como de 12 voceros de pueblos y
comunidades, se visibilizó el valioso aporte de la
sociedad civil. Este acto marcó un precedente al
reconocer las iniciativas y propuestas construidas
colectivamente, demostrando que las voces
locales tienen un lugar fundamental en la toma de
decisiones globales.
Cumbre de Juventud Rural en Paz con la Naturaleza, realizada en Nuquí, entre el 29 y el 31 de agosto de 2024.
41
Posteriormente, las declaraciones y manifiestos que atravesaba Colombia al ser anfitrión de
fueron entregados al equipo negociador esta cumbre internacional. Asimismo, se buscó
colombiano de la Zona Azul, encargado de promover un conocimiento profundo y una
representar los intereses del país en las conexión auténtica con los temas ambientales y
negociaciones formales, el cual incorporó las movilizar a los colombianos en torno a esta causa
recomendaciones en la agenda de discusiones, para convertirlos en amplificadores del mensaje
asegurando que las propuestas reflejaran las de paz con la naturaleza a nivel mundial.
necesidades y compromisos asumidos por los
diversos sectores en Colombia. El verdadero reto de la estrategia radicaba en dar a
conocer la importancia de la COP no solo a aquellos
Finalmente, se organizaron eventos específicos que ya tenían intereses y afinidades ambientales,
dentro de la agenda político-académica de la sino a una audiencia diversa que pudiera, de
Zona Verde y en el Pabellón Colombia de la Zona manera autónoma, evidenciar la conexión entre
Azul para presentar y discutir estas declaraciones lo ambiental y su propia realidad. Otro de los
y conclusiones ante delegados nacionales e objetivos fue lograr que, desde su lenguaje y
internacionales, generando un impacto directo enfoque, la COP16 tuviera las herramientas para
en las negociaciones mundiales. Adicionalmente, fomentar en sus públicos el compromiso con la
varios de los ponentes y panelistas que conservación de la biodiversidad.
participaron en los encuentros previos tuvieron la
oportunidad de realizar presentaciones tanto en la Una encuesta realizada en mayo de 2024 reveló
Zona Azul como en la Zona Verde, para así ampliar un bajo nivel de conocimiento sobre la COP16
la incidencia de las propuestas colombianas en el (16%). Sin embargo, tras una intensa campaña de
marco global. divulgación que tradujo conceptos técnicos a un
lenguaje cotidiano, se logró un cambio significativo.
Los eventos previos a la COP16 pusieron de En noviembre del mismo año, una nueva encuesta
manifiesto la interconexión entre los desafíos indicó que el 71% de los colombianos encuestados
ambientales, sociales y económicos. Las tenía conocimiento sobre la cumbre. Estos
propuestas presentadas, en línea con los tres resultados evidencian el éxito de las estrategias
objetivos del CDB y las metas del Marco de de comunicación implementadas para promover
Kunming-Montreal, subrayan la necesidad la apropiación social de la COP16 y generar una
de abordar de manera integral la pérdida de valoración positiva del evento.
biodiversidad, el cambio climático y la degradación
de los ecosistemas. La participación de pueblos A partir de la visión de paz con la naturaleza,
indígenas y afrodescendientes, comunidades se estableció que el objetivo general de la
campesinas, mujeres, jóvenes y comunidades estrategia de comunicaciones para movilizar a
la ciudadanía sería posicionar desde Colombia
locales ha enriquecido el debate y ha destacado
la discusión internacional en torno a la agenda
la importancia de la justicia social y ambiental
para la protección de la biodiversidad. Para
como elementos clave para la conservación de la
lograr este objetivo general, se diseñaron tres
biodiversidad.
líneas estratégicas con la capacidad de reunir los
componentes clave de la COP16. Cada una de
estas estuvo guiada por un objetivo particular, un
tono, así como temáticas y validadores específicos:
Estrategia de Comunicaciones:
Cop16, la campaña ambiental más 1. COP de la Gente y de la Reconciliación: Esta
grande del país línea se articuló bajo un llamado a la acción,
motivacional y transformadora, que involucrara
a todos los sectores de la sociedad. Con un
Con el propósito de unir a Colombia en la defensa enfoque inclusivo, se invitó a la ciudadanía a
y protección de su mayor riqueza, la estrategia participar activamente en la discusión y en la
de comunicaciones de la COP16 se consolidó implementación de soluciones basadas en la
como la campaña ambiental más grande del naturaleza.
país. Diseñada por el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, el proyecto se enfocó en 2. Colombia, País de la Belleza: Esta iniciativa se
captar la trascendencia del momento histórico caracterizó por un tono apasionado, emotivo
42
e inspirador que captó la esencia única de la biodiversidad y cultura
de Colombia. A través de historias cercanas e imágenes admirables, se
despertó el sentido de pertenencia y el orgullo nacional.
3. Biodiversidad y Acción Climática: consolidar a Colombia como un líder
destacado a nivel mundial en el debate sobre el cambio climático y la pérdida
de la biodiversidad por medio de un tono comunicacional pedagógico,
informativo e institucional, centrado en las temáticas de negociación.
La ejecución de la estrategia partió del acercamiento a las diferentes
audiencias para establecer lazos significativos. En este contexto, el Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible comenzó a planear acciones que
abarcaron no solo estrategias digitales y de prensa, sino también eventos
y la creación de productos gráficos y audiovisuales. Estas acciones fueron
diseñadas para generar reconocimiento de la COP16 a través de múltiples
canales de comunicación, facilitando la vinculación de todos los actores
involucrados en función de su misión y propósito.
Bajo la meta de promover vínculos auténticos, se estableció el
#ViernesDeCOP16, un producto digital que presentaba una temática diferente
cada viernes. Esta iniciativa permitió que diversas industrias y grupos sociales
compartieran sus visiones y necesidades, creando un espacio inclusivo
que pudieran contribuir al diálogo sobre el ambiente desde sus realidades
particulares.
Una vez establecida la base inicial y faltando 100 días para la COP16, la
estrategia comenzó a implementarse de manera integral, abarcando
múltiples frentes de ejecución, con tácticas de relacionamiento con diferentes
públicos que se convirtieron en ‘Embajadores COP16’ y en actores clave del
proceso comunicacional: la divulgación en medios de comunicación nacional,
internacional, regional, comunitarios y alternativos; la apuesta digital
con campañas como #RumboALaCOP16, #AsíVaLaCOP y #COPManía; los
proyectos BTL (Below the line) que hicieron posible que la COP16 estuviera
presente en aeropuertos, terminales de transporte, peajes, salas de cine,
edificios y paraderos y las estrategias ATL (Above The Line), que incluyeron
campañas de difusión en medios masivos como televisión, prensa y radio.
La COP16 de Biodiversidad en Colombia será recordada a nivel global como la
conferencia que realmente se consolidó como la COP de la Gente. Este evento
trascendió las expectativas en términos de comunicación al captar el interés
de un público amplio y diverso, situando la temática ambiental en el centro
de las conversaciones. Su enfoque inclusivo y su capacidad para movilizar
a la ciudadanía transformaron la conferencia en un hito de participación y
compromiso colectivo.
43
Encuentro Nacional de Mujeres Cuidadoras del
Territorio y de la Vida, realizado en Barranquilla,
el 4 y 5 de septiembre de 2024.
CAPÍTULO III
Rutas de
movilización y
participación
45
Encuentro con pueblos
indígenas kogui, wiwa,
arhuaco y kankuamo en la
Sierra Nevada de Gonawindúa
(evento previo a la COP16),
el 18 de septiembre de 2024.
46
Sobre las rutas
de movilización y
participación
La preparación de la COP16 puso de manifiesto la
importancia de garantizar la justicia ambiental y
los derechos humanos de grupos históricamente
marginados, como pueblos indígenas,
afrodescendientes, campesinos, mujeres, jóvenes,
niñez y defensores de derechos humanos (DDHH).
Estos sectores sociales fueron invitados a tener
un protagonismo relevante en la COP16 y para
compartir sus conocimientos y experiencias en
espacios de diálogo y co-creación. Al reconocer
el papel fundamental de los guardianes de la
naturaleza, las personas defensoras del ambiente,
se busca avanzar hacia un futuro más sostenible y
equitativo, en línea con los principios del Convenio
sobre la Diversidad Biológica y las metas del
Marco Mundial para la Biodiversidad.
Los pueblos indígenas, afrodescendientes y el
campesinado representan a comunidades que
viven en profunda conexión con la naturaleza,
cuyas tradiciones y saberes ancestrales ofrecen
herramientas únicas para la conservación y
restauración de los ecosistemas y para garantizar
la soberanía alimentaria a través de prácticas
agroecológicas sostenibles. Las mujeres, en su
rol de lideresas ambientales y agentes de cambio,
conectan la equidad de género con la sostenibilidad,
mientras que las infancias, las juventudes y
defensores de DDHH, encarnan el potencial
transformador y la urgencia de una acciones
contundentes por el cuidado de la biodiversidad.
Reconociendo la relevancia de estos grupos
sociales, se definió la construcción de unas rutas
de participación que incluyeron acciones antes
y durante la COP16, lo que permitió consolidar
espacios de diálogo, movilización y pedagogía
que permitieron fortalecer la incidencia en las
discusiones y negociaciones de la COP16. A
lo anterior, sumamos la ruta de actualización Celebración de la aprobación del órgano subsidiario para
pueblos indígenas y comunidades locales en la Zona Azul
del Plan de Acción de Biodiversidad al 2030.
de la COP16.
Estas rutas sentaron un precedente para el
fortalecimiento de la democracia ambiental,
la participación eficaz y la movilización de los
pueblos y comunidades, como actores centrales
en la protección del planeta y en la construcción
de un mundo con justicia social y ambiental.
47
Comunidades indígenas
en la Zona Verde de la
COP16.
conservación y subrayó la necesidad de un enfoque
Ruta de movilización más inclusivo y equitativo. La Cumbre Tradicional
y participación de
TRUA fue organizada por la Mesa Permanente de
Concertación con los Pueblos y Organizaciones
pueblos indígenas Indígenas (MPC), el Foro Internacional Indígena
sobre Biodiversidad (FIIB) y el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Uno de los principales retos planteados en la COP16 El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
fue generar espacios efectivos de participación a través del Fondo para la Vida y la Biodiversidad,
para los pueblos indígenas. Bajo esta orientación estableció alianzas estratégicas con la Mesa
se contribuyó con la organización de la Cumbre Permanente de Concertación (MPC) y varias
Mundial sobre Conocimientos Tradicionales de sus organizaciones. Estas colaboraciones se
Asociados a la Biodiversidad (TRUA), la cual reunió dieron a través de convenios y apoyos directos,
a líderes indígenas de todo el mundo con el objetivo que permitieron fortalecer las capacidades de
de presentar propuestas concretas para la COP16, los pueblos indígenas para la movilización y la
centradas en fortalecer el Artículo 8(j) del Convenio participación en el marco de la COP16.
sobre la Diversidad Biológica, que reconoce
los conocimientos tradicionales de los pueblos La agenda incluyó hitos como la actualización
indígenas, la creación de un órgano subsidiario del Plan de Acción de Biodiversidad al 2030, que
específico para promover la participación indígena integró 47 acciones priorizadas, alineadas con 10
en la toma de decisiones, garantizar la seguridad de las 23 metas del Marco Global de Biodiversidad
jurídica de sus territorios y la financiación de Kunming-Montreal. Estas acciones buscaron
directa por sus contribuciones al cuidado de la garantizar la seguridad jurídica de los territorios
vida. La Cumbre destacó la importancia de los indígenas, el financiamiento directo y la participación
conocimientos tradicionales como base para la efectiva en las agendas de biodiversidad y cambio
48
climático. También, se realizaron espacios clave Este camino de incidencia también contó con la
como el Encuentro de Sabios y Sabias, que instalación de varios estands, malocas y tambos
reunió a 500 líderes tradicionales, quienes dieron en el Distrito de Guardianes de la Biodiversidad
orientaciones culturales y espirituales para el de la Zona Verde y el Pabellón Indígena en la Zona
cuidado de la vida y la defensa de los territorios. Este Azul, junto a una amplia participación en la agenda
posicionamiento reafirmó la necesidad de escuchar político académica. Estos espacios permitieron a los
las voces indígenas, como guardianes ancestrales pueblos indígenas de Colombia presentar de manera
de la biodiversidad, frente a las afectaciones autónoma y directa sus propuestas y visiones a la
socioambientales históricas, como las vividas en la comunidad nacional e internacional, fortaleciendo
represa de La Salvajina, donde se llevó a cabo una su participación en la toma de decisiones.
sanación espiritual para armonizar estos impactos.
El proceso culminó con la consolidación de la
Coordinadora Indígena Pacífico-Andina, que
fortaleció políticamente a las organizaciones Ruta de movilización
indígenas de las regiones Andina y Pacífica,
en preparación para la COP16. Este esfuerzo
y participación
se materializó en el Encuentro Nacional de
Autoridades Indígenas en Buenaventura, en el
de pueblos
que se definieron orientaciones espirituales y afrodescendientes
técnicas que guiaron la participación indígena en
el evento. Finalmente, el movimiento indígena
nacional se movilizó en una Minga Nacional por el La ruta de movilización y participación de los
Cuidado de la Vida, desde el Cauca hasta Cali, para pueblos afrodescendientes inició con la Coalición
la inauguración de la COP16. Allí, fueron recibidos Internacional por los Derechos Territoriales y
por la Secretaría Ejecutiva del Convenio sobre Ambientales de los Pueblos Afrodescendientes
la Diversidad Biológica y el Foro Internacional de América, realizada en Bogotá del 11 al 14 de
Indígena sobre Biodiversidad. junio de 2024. Desde allí se sentaron las bases
Participantes de la Cumbre África y su Diáspora
(evento previo a la COP16), realizada en Cali
18 y 19 de octubre de 2024.
49
para garantizar el reconocimiento de los pueblos el liderazgo en la creación del Fondo Multidonante
afrodescendientes como cuidadores de la para la Ecorregión del Chocó Biogeográfico, que
biodiversidad. Posteriormente, se desarrolló la tiene como propósito la realización de proyectos
Mesa Ambiental y de Derechos del Pueblo Negro, de conservación, restauración y desarrollo
en Cali, el 15 y 16 de julio, en la que se fortalecieron sostenible. Estos pueblos también tuvieron
las estrategias para el reconocimiento de los delegados directos en el equipo negociador,
afrodescendientes en la conservación de la desde la representación del Estado colombiano.
biodiversidad, dando visibilidad al papel clave que
tienen las mujeres en esta labor. La COP16 fue trascendental para el rol de los
pueblos afrodescendientes ya que lograron
El Encuentro de Convergencia Regional del su reconocimiento, a través de los colectivos
Pacífico, desarrollado en Buenaventura entre que encarnan estilos de vida tradicionales, en
el 2 y 3 de octubre, estableció un pacto de estas la aplicación del Convenio sobre la Diversidad
comunidades para su participación en la COP16 y Biológica. Este reconocimiento quedó plasmado en
su adhesión en el plan integral para el desarrollo el documento «Papel de los afrodescendientes, que
de la región. Al finalizar este evento se inició la comprenden colectivos que encarnan estilos de vida
reunión de la Comisión V del Espacio Nacional tradicionales, en la aplicación del Convenio sobre la
de Consulta Previa de las comunidades negras, Diversidad Biológica» (CDB/COP/16/L.7).
afrocolombianas, raizales y palenqueras, los días
4 y 5 de octubre, con el propósito de presentar la
actualización del Plan de Acción de Biodiversidad
y acordar la representatividad de este sector
en la COP16. La Cumbre África y su Diáspora,
realizada en Cali los días 17 y 18 de octubre, tuvo
como objetivo el reconocimiento de los pueblos
afrodescendientes de América Latina y el Caribe
como sujetos protagónicos en la conservación de
la biodiversidad, para lo cual se solicitaba incluir el
término afrodescendiente en los textos y narrativas
que regulan las decisiones del Convenio sobre la
Diversidad Biológica.
Durante la COP16 se organizó el Congreso
Internacional de Pueblos Afrodescendientes, que
se desarrolló el 24 de octubre en la Zona Azul, con
el objetivo de adoptar decisiones internacionales
en el marco de las negociaciones del Convenio
sobre la Diversidad Biológica, así como mostrar los
alcances políticos que se han trabajado desde los
pueblos afrodescendientes del mundo.
Dentro del desarrollo de la agenda político-
académica de la COP16 se destacó también
la participación de las comunidades
afrodescendientes y el liderazgo que estos
pueblos tuvieron en ejes temáticos como
Justicia ambiental y derechos humanos (23 de
octubre) y el de Pueblos y comunidades (24 de
octubre), así como en la Feria de Economías por
la Biodiversidad, en la que los pueblos negros,
afros, palenqueros y raizales de Colombia
contaron con un Pabellón Afrodescendiente. Allí
Participante del Encuentro Regional del Pacífico
implementaron una agenda de trabajo autónomo (evento previo a la COP16), realizado en Buenaventura
y propio que fortaleció su presencia en la COP16 y 2 y 3 de octubre de 2024
50
Participante del evento
«Educación solidaria,
popular y comunitaria
en las economías para la
vida» realizado en la Zona
Verde de la COP16 el 23
de octubre de 2024.
Rumbo a la COP en el municipio de Fusagasugá
Ruta de movilización los días 29 y 30 de agosto.
y participación del En esta cumbre participaron organizaciones
campesinado campesinas de todas las regiones del territorio
nacional y se entablaron discusiones entorno a los
siguientes objetivos:
Reconociendo al campesinado como un actor • Compartir experiencias, conocimientos, saberes
fundamental en la protección de la biodiversidad y prácticas exitosas de paz con la naturaleza
y eje esencial en el desarrollo de procesos para la conservación de la biodiversidad y el
ambientales que propendan por mitigar los desarrollo sostenible.
conflictos actuales que atañen la naturaleza, se
realizaron actividades específicas para brindar • Fortalecer las redes y la colaboración entre
espacios de participación incidente. Para lo campesinado, pescadores artesanales y
anterior, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo comunidades rurales para promover la
Rural asumió el papel de articulador y facilitador conservación de la biodiversidad.
de espacios de diálogo, en los cuales concurrieron
organizaciones campesinas y cuyo objetivo • Incidir de manera directa en la formulación
fue fomentar la discusión sobre el papel del de políticas públicas que reconozcan el papel
campesinado frente a los objetivos del Marco fundamental de las comunidades campesinas y
Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal. pesqueras artesanales.
Fue así como se organizó la Cumbre Campesina
51
Encuentro Nacional de Mujeres Cuidadoras del
Territorio y la Vida (evento previo a la COP16),
realizado en Barranquilla, el 4 y 5 de septiembre
de 2024.
52
• Fomentar la participación de las comunidades • Lanzamiento en la Zona Verde de la Política
campesinas en la COP16. Nacional de Agroecología.
• Impulsar una declaración del movimiento
campesino y agrario transnacional en el que Ruta de movilización
y participación de
se afirme su compromiso con la defensa de la
biodiversidad.
Las comunidades campesinas tuvieron mujeres
participación e incidencia durante los 12 días de la
COP16 en la ciudad de Cali, de las que se destacan
los siguientes hitos: El Gobierno nacional (representado por los
ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
• 5 campesinos hicieron parte del equipo Igualdad y equidad, Relaciones Exteriores y
negociador de Colombia ante la COP16. Culturas), el Caucus Global de Mujeres, el Convenio
sobre la Diversidad Biológica, organizaciones,
• 80 líderes campesinos, representantes de las movimientos y colectividades, construyeron
distintas regiones del país, se acreditaron para e implementaron la ruta de participación de
participar en la Zona Azul de la COP16 y manejar mujeres hacia la COP16 con el objetivo de realizar
de manera autónoma las actividades que aportes significativos en la toma de decisiones en
desarrollaron en el Pabellón de Comunidades instancias internacionales, y propiciar el cierre de
Campesinas. brechas en espacios de incidencia. La ruta inició
con el Proceso de Actualización del Plan de Acción
• Participación en eventos de la agenda político- de Biodiversidad vinculando a 1125 mujeres,
académica de la Zona Verde en los cuales se quienes desde su experiencia en conservación y
socializó el manifiesto elaborado en la Cumbre uso sostenible de la biodiversidad, priorizaron 65
Campesina previa a la COP16. acciones para ser implementadas al 2030.
Cumbre Global de Niñez y Juventud (evento previo a la
COP16) realizada en Cali el 19 y 20 de octubre de 2024.
53
Previo a la COP16, mujeres de pueblos indígenas, Chile, El Salvador, Líbano, Italia, Indonesia, Fiji,
afrodescendientes, comunidades negras, raizales, Isla De Pascua y Kenya), quienes desde mesas
palenqueras, mestizas, rom, campesinas, pes- temáticas intercambiaron experiencias, abordaron
cadoras, urbanas, sociales, populares y en su di- problemáticas de la triple crisis ambiental,
versidad, participaron del Encuentro Nacional de discutieron la política exterior feminista y
Mujeres Cuidadoras del Territorio y la Vida, y en plantearon soluciones desde sus voces y sus
espacios pedagógicos asociados a la estrategia vivencias territoriales.
de fortalecimiento técnico a sus liderazgos. En la
segunda semana de octubre, se desarrolló el En- También se implementó la estrategia de incidencia
cuentro de Mujeres Populares y Cuidadoras del y participación en las negociaciones de la
Cuerpo-Territorio-Hábitat, en el que se generaron COP16 posicionando históricamente la primera
diálogos y reflexiones y se compartieron expe- delegación de 26 mujeres de Colombia, quienes,
riencias alrededor de las perspectivas locales y de a través de su gestión con diferentes gobiernos,
género en el marco de la COP16. lograron incluir a las mujeres en los documentos
sobre el Programa de Trabajo sobre el Artículo
El 22 de octubre, día tematico de «Recursos 8(J) -conocimiento tradicional, movilización de
genéticos y de género», se desarrollaron cerca de recursos, mecanismo financiero y monitoreo. Allí
60 eventos paralelos, siendo el Foro Internacional se abordaron temas como el acceso directo a los
de Mujeres el principal evento del día, con la recursos, la participación en la gobernanza, la toma
participación de más de 160 mujeres del territorio de decisiones sobre financiamiento, la generación
colombiano y aproximadamente 30 invitadas de indicadores sensibles al género, así como los
internacionales (provenientes de Perú, Bolivia, lineamientos para la protección de derechos
Ecuador, Costa Rica, México, Canadá, España, humanos, en particular para las mujeres víctimas
Holanda, Reino Unido, Estados Unidos, Argentina, de la violencia y discriminación.
Participante de la
Cumbre de Juventud
Rural en Paz con la
Naturaleza (evento
previo a la COP16),
realizada en Nuquí,
entre el 29 y el 31 de
agosto de 2024.
54
Ruta de movilización
y participación de
juventudes e infancias
La ruta de juventudes e infancias fue un
proceso nacional e internacional colaborativo
que involucró a más de 3000 jóvenes de todo
el país, la región de América Latina y el Caribe
y del mundo, para su incidencia y movilización
rumbo a la COP16. El proceso de movilización
y participación de las juventudes hacia la
COP16 inició en abril con sesiones informativas
abiertas organizadas por la Red Colombiana de
Jóvenes por la Biodiversidad y aliados juveniles,
en las que participaron más de 500 jóvenes
hispanohablantes, y se garantizó el acceso a
información clave para su preparación hacia la
COP16 y a la Cumbre Global de Niñez y Juventud
de Biodiversidad.
En esta fase previa, las juventudes también
organizaron y participaron en cumbres
internacionales y nacionales tales como la Cumbre
de Juventudes Rurales, la Cumbre Campesina,
Participante de la Cumbre de Juventud Rural en Paz con
la Cumbre Afro y el Encuentro de Mujeres, entre
la Naturaleza (evento previo a la COP16), realizada en
otras. Asimismo, las juventudes se tejieron en redes Nuquí, entre el 29 y el 31 de agosto de 2024
multiactor para la formulación del Plan de Acción
de Biodiversidad de Colombia, la Convergencia
Nacional de Juventudes, la Mesa de Jóvenes de
Cali y Valle del Cauca para la COP16, el proceso
La ruta de juventudes e infancias rumbo a la COP16
Generación10, entre otros, que les permitieron
culminó con tres cumbres:
articular propuestas y construir estrategias
colectivas para la defensa de la biodiversidad.
• La Cumbre Nacional de Juventudes por el Clima
Estos encuentros fueron esenciales para fortalecer
y la Biodiversidad, realizada del 16 al 18 de
los liderazgos y las capacidades organizativas en
octubre en la Universidad San Buenaventura,
las diferentes regiones del país y de la región.
con la participación de 250 representantes de
la juventud y la niñez. Como resultado de este
Además, la Red Global de Jóvenes por la
evento surgieron cuatro declaraciones.
Biodiversidad (GYBN, por su nombre en inglés) y la
Red Colombiana de Jóvenes por la Biodiversidad,
• La Cumbre Global de Niñez y Juventud «Futuros
desarrollaron un curso especializado de seis
pluriétnicos: Cosechando vida y paz con la
sesiones para juventudes y COP16 en el mundo,
naturaleza desde la tierra hasta el mar» el 19
en inglés y con interpretación al español y al
y 20 de octubre en el Centro Cultural de Cali,
francés, enfocado en incidencia política y en el
organizada por la Red Colombiana de Jóvenes
Marco Global de Biodiversidad, entre otros. Otro
por la Biodiversidad, la GYBN, el Ministerio de
ejercicio pedagógico realizado fue la Simulación
Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio
Juvenil de la COP16, que tuvo lugar en la
de Igualdad y el apoyo de WWF Colombia, el
Universidad del Valle con 100 jóvenes de Cali y
DAGMA, entre otros. La cumbre global tuvo
de Valle del Cauca.
por primera vez un enfoque inclusivo que
55
abarcó tanto a infancias como a juventudes y
contó con la participación de 600 participantes
de Colombia y el mundo. Esta cumbre creó
un manifiesto que fue presentado en la Zona
Azul y que recoge las principales acciones para
la implementación y la incidencia juvenil y de
niñez posterior a la COP16.
• Finalmente, de manera paralela se desarrolló
una cumbre dedicada a la niñez y la adolescencia
en la Biblioteca Departamental Jorge Garcés
Borrero, con la participación de 200 infantes y
adolescentes de todo el país.
Estas cumbres consolidaron las propuestas
recogidas en las etapas previas y representaron las
diversas posiciones de las juventudes e infancias
para la COP16 y otros espacios de toma de decisión.
Durante la COP16, en la Zona Azul participaron más
de 100 jóvenes colombianos bajo la constituyente
de juventudes GYBN. El Pabellón de Juventudes
tuvo 41 eventos liderados por juventudes del
mundo y al menos 12 fueron liderados por
procesos de juventudes colombianas. Asimismo,
las juventudes participaron activamente en
eventos oficiales, mesas de negociación, eventos
en el Pabellón Colombia para la socialización de
declaratorias y manifiestos, como también en el
segmento de alto nivel y diálogos estratégicos,
afianzando así su incidencia local e internacional.
Además, esta ruta fortaleció alianzas estratégicas
y consolidó una Red de Acción Juvenil e Infantil
que trasciende fronteras, lo que impulsó una
visión pluriétnica, multicultural y global en las
discusiones ambientales.
Participante del Encuentro Previo a la COP16 Paz con la
Naturaleza y Justicia Ambiental realizado en Bogotá el 26
de septiembre de 2024.
Ruta de movilización
y participación de las con 196 defensores asesinados en 2023 (Global
Witness). En resonancia con el lema de la COP16:
personas defensoras «Paz con la naturaleza», el reconocimiento del papel
de los defensores ambientales en la conservación
del ambiente y de los de la biodiversidad y su grave situación de derechos
territorios humanos es fundamental.
Esta ruta inició con reuniones de articulación
con organizaciones internacionales como la
Colombia y América Latina ocupan los lugares más Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
críticos en el mundo en materia de violaciones de Unidas para los Derechos Humanos, la Misión
derechos humanos contra defensores ambientales. de Apoyo al Proceso de Paz de las Organización
El país se ubica en el primer lugar a nivel mundial de los Estados Americanos, Michel Forst (Relator
56
Evento «Defensores
Territoriales por la
Justicia Ambiental»
realizado en la Zona
Azul de la COP16
el 23 de octubre de
2024.
Especial de las Naciones Unidas sobre la Situación con la Cancillería y el Ministerio de Ambiente
de los Defensores y las Defensoras de Derechos y Desarrollo Sostenible. Estos documentos
Humanos) e Ilze Brands Kehris (Asistente del se compartieron en eventos internacionales
Secretario General para los Derechos Humanos como la Semana del Clima en Nueva York el 24
de las Naciones Unidas) y organizaciones de la septiembre de 2024, con la participación de la
sociedad civil como Global Witness, EarthRights, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y
Caritas Internacional, Amnistía Internacional y en un evento con defensores en Bogotá, el 26 de
cooperantes en desarrollo y derechos humanos septiembre.
como GIZ, Expertise France y la Unión Europea.
El evento previo realizado en septiembre de 2024
También se contó con organizaciones contó con la participación de líderes ambientales
colombianas como Redprodepaz, Pastoral Social, de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Ecuador,
Cinep, Vivamos Humanos y líderes ambientales y Perú, Bolivia y Venezuela, y un total de 200
defensores de derechos humanos como Bertha defensores ambientales y territoriales de
Zúñiga Cáceres, Moira Millán, Wanjira Mathai, Colombia y América Latina, así como organismos
Máxima Acuña, Patricia Gualinga, Alfred Brownell, multilaterales y de cooperación internacional
Nonhle Mbuthema, con quienes se realizaron que unen la agenda de derechos humanos y
webinarios, transmisiones en directo, charlas, y ambiente; allí, se hizo un acto de reconocimiento
se construyeron documentos sobre la situación al liderazgo de Juna López, defensor
humanitaria de los defensores ambientales en medioambiental hondureño y coordinador del
América Latina y África. Comité Municipal de Bienes Comunes y Públicos
de Tocoa (CMDBCPT), quien estaba invitado a
La ruta de incidencia se propuso identificar ser panelista, pero fue asesinado días antes en
dinámicas globales y locales que se consolidaron el marco de su lucha contra el megaproyecto
en tres documentos para la COP16, trabajados extractivo de Emco Holdings/Los Pinares/Ecotek.
57
Es importante destacar que durante la COP16 se
adelantaron en total 122 eventos de alto nivel Ruta de actualización
del Plan de Acción de
tanto en la Zona Azul, el Pabellón Colombia y en
el Pabellón de Naciones Unidas, como en la Zona
Verde relacionados con justicia ambiental y paz
con la naturaleza, con participación de cerca de Biodiversidad al 2030
5000 personas.
Por otro lado, en las negociaciones de la Meta El Gobierno de Colombia, consciente de la
22 del Marco Global de Biodiversidad se reiteró necesidad de actualizar el Plan de Acción de
la importancia de que los Estados miembros Biodiversidad al 2030, de la mano de todos los
informen de manera voluntaria la situación de los actores sectoriales, transectoriales, comunitarios,
defensores ambientales; asimismo, se promovió privados y públicos, y con el objetivo de generar
la importancia de firmar y ratificar el Acuerdo de el conocimiento, la comprensión y su apropiación,
Escazú y de garantizar un enfoque de derechos estructuró un proceso basado en 10 pasos:
humanos en la formulación, implementación
y financiación de los Planes Nacionales de 1. Alineación: se realizó un análisis comparativo
Biodiversidad, así como dentro del grupo de entre las 23 metas del Marco Global de
trabajo voluntario alrededor de la Declaración Biodiversidad de Kunming-Montreal y las
de la Coalición Mundial de Paz con la Naturaleza. políticas y planes nacionales existentes, como
Finalmente, la observancia y la generación de la Política Nacional para la Gestión Integral de
condiciones de protección para los defensores la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos.
ambientales fue preponderante en los diálogos Este análisis incluyó la coherencia con políticas
interministeriales de alto nivel. sectoriales e intersectoriales.
2. Avances de país: se recopilaron datos de
diversas fuentes, como la Evaluación Nacional
de Biodiversidad, informes sectoriales y
sistemas de información nacionales, para
evaluar el estado actual de la biodiversidad
Encuentro regional para actualización del Plan de Acción
de Biodiversidad de Colombia al 2030, Barranquilla.
58
en Colombia. Se desarrollaron 23 fichas con 6. Encuentros regionales: se realizaron 21
avances nacionales y 26 fichas con indicadores encuentros regionales en el país con el
globales relacionados con el cumplimiento de propósito de identificar las prioridades y
las metas del Marco Global de Biodiversidad. barreras regionales para cumplir las apuestas
del plan, con un enfoque de género que
3. Identificación previa de prioridades nacionales: asegurara la participación de las mujeres en la
según el análisis de la línea base y las consultas conservación de la biodiversidad.
con expertos y actores clave, se identificaron
cuatro apuestas prioritarias para la 7. Metas actualizadas al Marco Global de
actualización del Plan de Acción, alineadas con Biodiversidad: con los aportes nacionales
las metas del Marco Global de Biodiversidad y y regionales, se consolidaron las 23 metas
la Política Nacional de Biodiversidad. focalizadas en las apuestas para la paz con la
naturaleza que guiarán la acción de Colombia
4. Mesas de trabajo SINA: a partir de las apuestas en el ámbito global.
identificadas, se realizaron mesas de trabajo
con más de 180 expertos del Sistema Nacional 8. Formalización de compromisos: se buscó
Ambiental (SINA) con el fin de definir las asegurar la suscripción de compromisos entre
prioridades y propuestas para la actualización los actores involucrados para garantizar el
del Plan de Acción. cumplimiento de las acciones prioritarias.
5. Mesas de trabajo intersectoriales: se 9. Plan de Acción de Biodiversidad actualizado:
organizaron reuniones bilaterales y mesas se consolidó un documento único que refleja
intersectoriales con actores gubernamentales, los compromisos de actores estatales y no
la sociedad civil y el sector privado para definir estatales a nivel nacional, regional y local, con
acciones prioritarias para cumplir las apuestas acciones concretas para la biodiversidad.
del Plan de Acción.
Cumbre Global de Niñez y
Juventud (evento previo a la
COP16) realizada en Cali el
19 y 20 de octubre de 2024.
59
10. Presentación del Plan de Acción de Biodiver- que han detonado tanto la crisis de biodiversidad
sidad actualizado ante la Conferencia de las como el conflicto armado, los desplazamientos
Partes del Convenio sobre la Diversidad Bioló- rurales, los modelos extractivistas, la débil
gica para ser incluido en el reporte global de gobernanza y la baja capacidad institucional.
la COP16. En este sentido, se posicionaron elementos
claros y claves para transitar hacia un cambio
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible transformador, el más relevante del país de
lanzó el Plan de Acción de Biodiversidad al 2030 en estos años: la implementación del proceso de
Colombia ante la Secretaría del Convenio sobre la paz territorial, Paz Total, que tiene un mandato
Diversidad Biológica como parte de los compromisos directo a todos los sectores del ámbito público
adquiridos en el Marco Global de Biodiversidad de y un llamado a todos los actores de la sociedad
Kunming-Montreal durante la COP16. colombiana.
En las diversas actividades y eventos realizados el Estas son algunas reflexiones producto de los
21 de octubre de 2024, el día sobre el Marco Global eventos de lanzamiento del Plan de Acción de
de la Biodiversidad, Restauración y Océanos, se Biodiversidad de Colombia al 2030:
hizo énfasis en los compromisos adquiridos por
actores estatales, no estatales y comunitarios, Inclusión y participación diversa en la
reflejando un enfoque integral y participativo. conservación de la biodiversidad: el Plan de
Entre los principales mensajes clave se destacaron Acción de Biodiversidad se actualizó a partir
temas como la inclusión, la participación diversa de un enfoque inclusivo que consideró más
en la conservación, la necesidad de modelos de 23 000 actores institucionales, pueblos
económicos sostenibles y el llamado a una urgente indígenas, grupos étnicos, mujeres y jóvenes. En
integración de agendas de biodiversidad y cambio la Zona Verde se discutió cómo garantizar que los
climático en el país. pueblos indígenas participen en las decisiones y
puedan implementar políticas adaptadas a sus
El lanzamiento del Plan de Acción de Biodiversidad necesidades y cosmovisiones.
al 2030 resaltó las problemáticas estructurales
Encuentro regional
para actualización
del Plan de Acción
de Biodiversidad de
Colombia al 2030,
Medellín.
60
Barreras y potencialidades regionales para la
conservación: Colombia, debido a su diversidad
geográfica y cultural, enfrenta desafíos y
oportunidades particulares en cada una de sus
regiones para la conservación de la biodiversidad.
Como potencialidades, en la Orinoquía se
resaltaron las prácticas agrícolas tradicionales;
en el Caribe se destacó la importancia de la
cosmovisión ancestral y en el Pacífico, la valiosa
participación de las comunidades locales. No
obstante, en la región Andina se identificó la falta
de un enfoque intergeneracional y de género
en los planes de conservación y en la Amazonía
se destacó la necesidad de un lenguaje técnico
accesible para fortalecer la participación.
Gobernanza ambiental y educación para la
conservación: durante los eventos se subrayó la
importancia de la participación de la academia,
las comunidades locales y las organizaciones
sociales. En este contexto, la educación ambiental
fue identificada como un factor clave para el
empoderamiento de las comunidades y para
garantizar que el conocimiento campesino y
Encuentro regional para actualización del
ancestral sea reconocido y valorado en los procesos Plan de Acción de Biodiversidad de Colombia
de toma de decisiones. Además, se planteó la al 2030, Cartagena.
necesidad de abrir espacios para las comunidades
en la gestión del territorio y de asegurar que
cuenten con el acceso a financiamiento y apoyo
técnico, con un énfasis particular en las mujeres y
comunidades étnicas.
de financiamiento, sin perder de vista la
A partir de lo anterior, la implementación del Plan necesidad de coordinación interinstitucional y el
de Acción de Biodiversidad al 2030 evidencia la reconocimiento de las comunidades como actores
necesidad del reconocimiento de las realidades clave para la gestión sostenible del territorio.
propias de cada región del país de cara un proceso
ambicioso y necesario para posicionar la agenda Asimismo, es fundamental que la economía
ambiental a través de la coordinación institucional, de la biodiversidad y la necesidad de
la vinculación activa de todos los sectores de modelos económicos sostenibles respeten las
gobierno, el sector privado, la academia, los cosmovisiones de las comunidades locales.
pueblos indígenas, afrodescendientes, negros, Enfoques relacionados con la soberanía
raizales, palenqueros, comunidades campesinas, alimentaria, el uso racional del territorio, la
mujeres y jóvenes. necesidad de fortalecer la institucionalidad,
mejorar la conectividad digital y promover
La fase de implementación requiere el modelos circulares y sostenibles para apoyar la
compromiso de todos los actores y sectores conservación, son algunos de los aspectos que
nacionales, regionales y locales, bajo el enfoque se deberán considerar en la etapa que el país
de «todo el gobierno y toda la sociedad», para asumirá de cara al reto de revertir la pérdida de
lograr las metas y ambiciones propuestas. Cabe biodiversidad acelerada al 2030.
resaltar la importancia de integrar las agendas
de biodiversidad y cambio climático fortaleciendo
la participación del sector privado en la
implementación de políticas ambientales a través
de la búsqueda de mecanismos innovadores
CAPÍTULO IV
Zona Verde
y circuito de
movilización
62
Estand en la Zona Verde
de la COP16.
63
Con pabellones comerciales, espacios para
La Zona Verde diálogos significativos y exposiciones artísticas,
y el circuito de
la Zona Verde se convirtió en un núcleo de
iniciativas inclusivas. Campesinos, indígenas,
movilización: El espacio afrodescendientes, mujeres, jóvenes, infantes,
adultos mayores y actores internacionales
de participación y participaron activamente, reflejando la diversidad
y riqueza cultural del evento. Entre los logros más
construcción social destacados se encuentra la asistencia masiva,
que incluyó delegados de más de 150 países.
ambiental más grande Asimismo, 40 organizaciones y 31 países firmaron
del planeta
compromisos concretos como parte de la Coalición
Mundial de Paz con la Naturaleza.
Los mercados campesinos, con 20 estands
La Zona Verde fue el corazón palpitante de la permanentes y 85 economías populares, fueron
COP16, un espacio que rompió los esquemas un claro ejemplo del compromiso por visibilizar
tradicionales de las cumbres internacionales al prácticas sostenibles y promover la diversidad
convocar la participación activa de la sociedad civil cultural y biológica del país. La agenda de la Zona
que masivamente acudió al llamado a la acción Verde fue el resultado de un esfuerzo colaborativo
para hacer la paz con la naturaleza; la Zona Verde que involucró instituciones educativas,
contó con 1 046 413 visitas durante los doce días comunidades locales, expertos internacionales
del evento. Este escenario emblemático promovió y organismos gubernamentales, quienes
el aprendizaje, la interacción y la acción colectiva. trabajaron en equipo para impulsar la justicia
Situada estratégicamente en el Bulevar del Río ambiental y social desde una perspectiva integral y
Cali, la Zona Verde actuó como un puente entre transformadora.
los pueblos, las ciudadanías y los negociadores
internacionales. La COP16 demostró que la conservación de la
biodiversidad es un asunto que nos concierne
A solo 14 kilómetros del recinto que acogió la Zona a todos. Su Zona Verde se consolidó como un
Azul (Centro de Eventos Valle del Pacífico), la Zona espacio de encuentro y diálogo multiactor, que
Verde integró una agenda político-académica, demostró la capacidad de Colombia para articular
cultural y turística de amplio alcance. Su propósito una visión compartida en torno a la necesidad
fue movilizar comunidades, sector privado, de promover, con sentido de urgencia, el cuidado
academia y sociedad civil hacia un compromiso de la vida del planeta. Este escenario se convirtió
real y activo con la protección de la biodiversidad. en una plataforma incluyente de la movilización
Concebida como un epicentro de participación y participación de la sociedad civil, los pueblos
y movilización, la Zona Verde albergó, durante 12 indígenas y las comunidades locales en la toma de
días, más de 1000 eventos político-académicos, decisiones, sentando un precedente para futuras
que contaron con 44 806 asistentes y 295 Conferencias de las Partes (COP).
actividades artísticas y culturales. Estas iniciativas
se distribuyeron en los más de 37 escenarios que En este espacio se combinaron eventos
incluyeron teatros, museos, bibliotecas, parques, académicos, talleres interactivos, ferias de
plazas públicas, universidades y galerías. negocios verdes y actividades culturales. Demostró
la riqueza ambiental y cultural de Colombia y actuó
Además de las actividades académicas y de como puente para unir la sociedad en su conjunto.
discusión que se dieron en los más de 37 La dinámica del espacio incluyó circuitos temáticos
escenarios, la Zona Verde estuvo conformada por y distritos especializados, diseñados para abordar
espacios interactivos, exposiciones de economías retos críticos como la soberanía alimentaria, la
sostenibles, muestras culturales y experiencias gestión del agua, la educación ambiental, la justicia
educativas prácticas que buscaron conectar a social, entre otros.
los más de 1 millón de asistentes con la voz de
la naturaleza a través de todas las experiencias y Cada componente de la Zona Verde buscó inspirar,
programación a lo largo de estos 12 días de evento. educar y movilizar a los asistentes para asumir un
64
rol activo en la conservación de la biodiversidad y
en la construcción de un futuro sostenible. En este Agenda político-
académica
apartado se documenta los aprendizajes clave,
los logros alcanzados y las propuestas viables que
nacieron de este circuito de movilización. Tanto
las iniciativas de restauración de los ecosistemas
como el fortalecimiento de la justicia ambiental Durante 12 días se analizaron los retos y logros de
establecieron bases sólidas para enfrentar los la conservación desde perspectivas intersectoriales,
desafíos globales con un enfoque incluyente y promoviendo la inclusión de comunidades locales,
sostenible, haciendo énfasis en las siguientes gobiernos, academia y el sector privado. La
temáticas: Zona Verde de la COP16 fue más que un espacio:
representó un movimiento que demostró cómo
• Circuitos Temáticos de Movilización: la acción local puede generar impacto global, al
Conectando Comunidades y Naturaleza conectar comunidades, biodiversidad y gobernanza
inclusiva para construir un futuro justo, equitativo y
• Distritos Temáticos: Innovación y Participación sostenible.
• Feria de Economías de la Biodiversidad: Cada jornada de la COP16 se enfocó en un tema
Innovación desde los Territorios central estructurado alrededor de un evento
ancla. En total, se desarrolló una agenda de cerca
• Gestión de Residuos: Un Modelo Pedagógico de 1080 eventos en la Zona Verde, de los cuales
se documentaron relatorías de al menos el 50%.
• Agenda Cultural: Fomentando la Bioculturalidad. Esto implicó procesar cerca de 700 horas de
grabaciones de audio y video para generar síntesis
diarias de los eventos cubiertos.
Zona Verde de la COP16.
65
Desde el primer día quedó claro que la conservación El enfoque en la economía circular y la financiación
es posible cuando se integran ciencia, gobernanza innovadora resaltó la necesidad de reimaginar los
y participación comunitaria. Con pasos decisivos modelos económicos para que sean compatibles
hacia la restauración y la inclusión, Colombia con un planeta sostenible. Desde estrategias como
reafirmó su liderazgo ambiental en la región. la financiación azul, que conecta la conservación
marina con el desarrollo económico sostenible,
hasta propuestas innovadoras como el intercambio
de deuda por conservación, los eventos destacaron
Día 1: Marco de la Biodiversidad la importancia de movilizar recursos para que las
- Conservación, Restauración y iniciativas de restauración y conservación puedan
ser implementadas e incrementadas. Sin embargo,
Océanos
también se enfatizó en que este financiamiento
El primer día de actividades en la Zona Verde marcó debe ser accesible, transparente y dirigido a las
un hito en la creación de un espacio donde la acción comunidades que están en la primera línea de la
climática y la conservación de la biodiversidad conservación.
encontraron un punto de convergencia dinámico y
La necesidad de alianzas globales quedó plasmada
diverso. Este espacio no solo sirvió como escenario
en los discursos y debates del día. Cumplir
para la interacción entre expertos, líderes
las metas del Marco Global de Biodiversidad
comunitarios y representantes gubernamentales,
Kunming-Montreal no es una tarea que pueda
sino también como una plataforma para demostrar
ser lograda por un solo actor o nación, sino que
de qué manera los esfuerzos colectivos pueden
requiere de un esfuerzo colectivo que abarque
generar soluciones integrales frente a los desafíos
gobiernos, sector privado, academia y sociedad
ambientales más apremiantes de nuestro tiempo.
civil. La jornada concluyó con un llamado claro:
La restauración de los ecosistemas, desde los la protección de la biodiversidad no solo es un
páramos y manglares hasta los arrecifes de coral, desafío ambiental, sino una oportunidad para
se presentó como un esfuerzo indispensable para transformar nuestra relación con el planeta y
revertir décadas de degradación ambiental y para entre nosotros mismos a través de la colaboración,
garantizar la sostenibilidad de las comunidades que la inclusión y el respeto mutuo.
dependen de estos entornos. Estas iniciativas fueron
El evento ancla Océanos con la Naturaleza
abordadas desde una perspectiva interdisciplinaria
se centro ́ en la conservación y restauración
que combinó conocimientos ancestrales con
de los ecosistemas marinos, en particular de
avances científicos de vanguardia. La sabiduría de las
los arrecifes de coral, frente a las amenazas
comunidades indígenas y locales, quienes han sido
del cambio climático, la contaminación y la
históricamente guardianas de la biodiversidad, se
sobreexplotación. Este encuentro se abrió
integró con tecnologías emergentes y metodologías
señalando el importante rol de los arrecifes en
científicas, demostrando que el conocimiento no es
la biodiversidad marina y la necesidad urgente
un recurso limitado, sino un puente que conecta
de medidas efectivas para mitigar los efectos de
generaciones y disciplinas.
su deterioro. Asimismo, se presentaron datos
La justicia ambiental fue otro de los temas sobre su pérdida de complejidad estructural y
centrales de la jornada. La discusión no se limitó a la consecuente disminución en la biodiversidad
la conservación ecológica, sino que profundizó en asociada, subrayando la importancia de la
cómo los esfuerzos ambientales deben centrarse en biodiversidad genética en especies como el coral.
las personas. Desde la defensa de los derechos de las Adicionalmente, se explicaron las técnicas de
comunidades indígenas hasta la participación activa restauración que se han empleado en Colombia,
de las mujeres y los jóvenes en los procesos de toma como la fragmentación y microfragmentación,
de decisiones, quedó claro que la biodiversidad no es y de qué manera estas contribuyen a recuperar
solo un asunto ecológico, sino también un imperativo especies de coral afectadas por el blanqueamiento.
moral y social. Se reconoció que la verdadera Otro punto importante abordó la gestión de
justicia ambiental solo puede lograrse cuando las áreas protegidas y se resaltó la importancia de
comunidades históricamente marginadas ocupan un los programas de monitoreo a largo plazo para
lugar central en los procesos de gobernanza. evaluar la salud de los arrecifes. Al finalizar, se
mencionó el papel del microbioma coralino y
66
cómo la simbiosis con bacterias específicas podría de manglares y páramos en las que se conectan
ser clave para la resistencia de los corales frente a los conocimientos ancestrales con las prácticas
condiciones ambientales adversas. modernas para la restauración de los ecosistemas.
Además, la conexión entre biodiversidad, justicia
social y equidad de género fue un tema transversal
con el que se subrayó la urgencia de incluir a las
Día 2: Género y Recursos Genéticos mujeres y a las comunidades marginadas en la
gobernanza ambiental. En particular, se destacó
Durante la segunda jornada de la Zona Verde la necesidad de superar barreras como la falta de
se destacaron temáticas como la gobernanza financiamiento y la exclusión estructural.
inclusiva, la resiliencia comunitaria, el ecoturismo,
la soberanía alimentaria, el liderazgo de las El Foro Internacional de Mujeres fue un evento
mujeres en la biodiversidad y el acceso a los ancla destacado en la COP de la Gente en el que se
recursos genéticos y la distribución justa de los resaltó el papel de las mujeres en la conservación
beneficios. Las actividades demostraron cómo las de la biodiversidad, la gobernanza ambiental y la
comunidades locales están liderando soluciones justicia social. Este foro y los eventos asociados
innovadoras y sostenibles frente a la crisis exploraron temáticas como la bioeconomía, la
ambiental global. participación comunitaria, los derechos de la
naturaleza y la ciencia ciudadana, todo bajo la
Se presentó un enfoque integral que incluyó el óptica de género. Durante el foro se visibilizaron
uso de tecnología avanzada —como la inteligencia los desafíos que enfrentan las mujeres indígenas,
artificial— para monitorear especies clave como el afrodescendientes y rurales, y se resaltaron las
jaguar y la promoción de estrategias económicas invaluables contribuciones que desarrollan como
como las finanzas verdes y los créditos de carbono. guardianas de la biodiversidad. Los debates se
Asimismo, se resaltaron las iniciativas lideradas centraron en la conexión entre saberes ancestrales,
por mujeres rurales e indígenas en la conservación innovación tecnológica y colaboración comunitaria,
Evento Mujeres, Salud y Biodiversidad realizado
en la Zona Verde de la COP16 el 30 de octubre
de 2034.
67
destacando el poder de las redes que son lideradas de la Amazonía en el que se discutió la importancia
por mujeres. Los panelistas coincidieron en que las de establecer un marco legal internacional para
mujeres no solo son custodias de los ecosistemas, proteger este ecosistema clave. Además, se
sino también figuras esenciales para transformar abordaron temas como el tráfico de fauna y flora, la
los modelos económicos y sociales hacia un futuro conservación de anfibios en el Festival de los Sapos
más sostenible y equitativo. y el potencial de los canjes de deuda por naturaleza
como herramienta de financiamiento sostenible.
Otros eventos destacaron la innovación en prácticas
agroecológicas, lideradas por jóvenes y comunidades
Día 3: Justicia Ambiental y campesinas, y las estrategias integrales para abordar
Derechos Humanos los focos activos de deforestación en Colombia. Los
panelistas hicieron énfasis en la necesidad de integrar
Durante esta jornada, la Zona Verde albergó varios conocimientos ancestrales, tecnologías modernas y
eventos que abordaron temas fundamentales estrategias legales en la conservación y restauración
como la justicia ambiental, la protección de de ecosistemas estratégicos.
defensores ambientales, la preservación de
ecosistemas críticos como las turberas y la La Declaración de los Derechos de la Amazonía
integración de soluciones basadas en la naturaleza. abordó la importancia de establecer una
Estas sesiones pusieron de manifiesto la conexión declaración formal que considere a esa región
entre biodiversidad, derechos humanos y como un ecosistema estratégico para la
resiliencia comunitaria, y subrayaron el papel de las biodiversidad y la regulación climática global.
comunidades locales e indígenas como guardianes Durante dos horas, los panelistas exploraron de
de sus territorios. qué manera esta declaración podría fortalecer
la gobernanza ambiental y los derechos de las
Entre los encuentros más destacados se presentó el comunidades locales e indígenas que dependen
evento ancla sobre la Declaración de los Derechos de este territorio. Las propuestas destacaron
Declaración por los Derechos de la Amazonía,
realizada en la Zona Verde de la COP16 el 23 de
octubre de 2024.
68
la necesidad de proteger los derechos de las
comunidades indígenas, establecer marcos legales
internacionales y garantizar un financiamiento
sostenible para la conservación y restauración de
este territorio estratégico.
Día 4: Pueblos y Comunidades
Este día, la Zona Verde se destacó por su enfoque
en la integración de saberes ancestrales, la
justicia ambiental y la gobernanza participativa.
Los eventos exploraron temas clave como
la recuperación de territorios indígenas, la
sostenibilidad posextractivista y las iniciativas
comunitarias lideradas por afrodescendientes y
campesinos en la conservación de la biodiversidad.
La colaboración entre comunidades, academia
y gobiernos marcó un precedente para la
gestión inclusiva de los recursos naturales y el
fortalecimiento de la resiliencia comunitaria frente
al cambio climático.
Entre los eventos más relevantes se presentó
el Plan de Acción para la Conservación desde
la Perspectiva Afrodescendiente, que subrayó
la importancia de incluir las voces de las
comunidades históricamente marginadas en
las políticas ambientales. Además, la Cumbre
Indígena destacó la articulación intergeneracional
y la defensa de territorios ancestrales, mientras
que el Foro Pacífico Task Force resaltó la
restauración de manglares como un modelo de
justicia ambiental y étnica. En paralelo, el panel
sobre gobernanza ambiental abordó la necesidad
de marcos legales que integren conocimientos
tradicionales y derechos territoriales en la
conservación. También se discutieron iniciativas
innovadoras como la Bioanfitrionía, que propone
alternativas sostenibles al turismo masivo y la
movilización de jóvenes en la gestión del riesgo y
la biodiversidad.
Durante esta jornada el evento ancla fue el Plan
de Acción de Biodiversidad 2030 de Colombia,
el cual se presentó como un proceso inclusivo
de participación de comunidades indígenas,
afrodescendientes, campesinas y diversos
grupos de la sociedad civil en la conservación Participantes de la presentación de resultados de la
y gobernanza de la biodiversidad. Se inició el Cumbre Indígena, Campesina, Afro, de Mujeres, Niñez y
evento haciendo énfasis en que este plan es el Juventud, realizada en la Zona Verde de la COP16, el 24
resultado de un proceso colaborativo y se destacó de octubre de 2024.
la importancia de incluir a todos los sectores,
69
desde comunidades hasta el sector privado. Se
explicó que el plan responde a los compromisos
de Colombia ante el Convenio de Diversidad
Biológica, en especial en la implementación de
las 23 metas del Marco Global de Biodiversidad
Kunming-Montreal. Asimismo, se compartieron
detalles sobre la participación indígena y se
subrayaron los esfuerzos para hacer de la COP16,
la «COP de la Gente». Durante el evento también
se abordaron temas como el financiamiento
directo, los derechos territoriales y el respeto
por la espiritualidad indígena. Además, se
explico ́ la relevancia del reconocimiento de los
afrodescendientes en el Convenio de Diversidad
Biológica y se resaltó el papel de la deuda ecológica
y la trascendencia de la reparación histórica. Los
panelistas hicieron un llamado a la comunidad
internacional para reconocer la importancia de
los pueblos indígenas y afrodescendientes en la
conservación de la biodiversidad y la necesidad
de un enfoque reparador y justo en la distribución
de recursos para alcanzar una paz duradera y una
coexistencia armónica con la naturaleza.
Día 5: Biodiversidad y Cambio
Climático
La jornada fue escenario de un amplio debate integrando infraestructura verde y fomentando
sobre el papel de las ciudades, las empresas y alianzas entre América Latina y Europa. En el
las energías renovables en la conservación de foro Suelos y Biodiversidad se enfatizó en la
la biodiversidad y en la lucha contra el cambio importancia de la salud del suelo para mitigar el
climático. Los eventos exploraron la integración cambio climático y preservar la biodiversidad y
de soluciones basadas en la naturaleza en se destacaron los esfuerzos de recuperación en
entornos urbanos, las oportunidades y desafíos regiones vulnerables.
de la biomasa y las energías limpias, y el rol
de las empresas en la restauración ecológica y Los debates sobre energías renovables incluyeron
la sostenibilidad. Los panelistas destacaron la el papel de la biomasa y las oportunidades para
necesidad de un enfoque colaborativo e inclusivo integrar energías limpias con la conservación de
que involucre a comunidades, sector privado y la biodiversidad. En particular, el panel Promoción
gobiernos para enfrentar las crisis ambientales y de la Conservación a través de la Energía mostró
sociales interconectadas. cómo la transición energética puede contribuir a
la sostenibilidad si se gestiona de forma inclusiva y
Entre los eventos más destacados, el panel respetuosa con los ecosistemas. Además, el evento
Restaurando la Naturaleza desde las Empresas Manejo Comunitario del Territorio destacó las
abordó el rol del sector privado en la justicia estrategias lideradas por comunidades indígenas
restaurativa, subrayando que las empresas y campesinas para proteger la biodiversidad,
deben asumir responsabilidades concretas en enfatizando el rol de la educación ambiental y la
la recuperación de ecosistemas degradados. gobernanza local. En paralelo, el Macro Corredor
Asimismo, las sesiones sobre Ciudades Andes-Amazonía fue presentado como una
Sostenibles analizaron cómo las soluciones iniciativa esencial para la conectividad ecológica y
basadas en la naturaleza pueden transformar las la resiliencia climática en la región.
ciudades en entornos resilientes y sostenibles,
70
En el foro Cambio Climático para la Conservación Día 6: Economías de la
y Protección de la Biodiversidad se presentaron
Biodiversidad y Ciudades
escenarios climáticos hasta el siglo XXII que
proyectan impactos significativos en los Sostenibles
ecosistemas y especies clave, enfatizando la
En este día de la Zona Verde se abordó una
importancia de integrar estos datos en políticas
amplia gama de temas centrados en la economía
públicas y estrategias de conservación. En
circular, la bioeconomía, las ciudades sostenibles
Biopolis 2024: Construcción de Ciudades Verdes,
y la participación del sector privado en la
se destacó el concepto de infraestructuras vivas
conservación de la biodiversidad. Los eventos
como una solución innovadora para transformar
destacaron la necesidad de integrar la naturaleza
ciudades en entornos biodiversos y resilientes,
en las estrategias empresariales, fomentar la
incluyendo propuestas como el primer parque
innovación tecnológica y fortalecer la participación
subterráneo del mundo. Por último, el evento
comunitaria para enfrentar los desafíos climáticos
Biodiversidad: Mercado y Oportunidades resaltó
y de biodiversidad.
el potencial de mercados innovadores como los
créditos de biodiversidad, la tokenización de
Entre los eventos más relevantes, el foro El
ecosistemas y la bioeconomía como motores para
Sendero de la Industria Latinoamericana hacia la
la conservación y el desarrollo sostenible.
Naturaleza Positiva exploró cómo sectores como
la construcción y la agricultura pueden minimizar
El evento ancla de esta jornada fue el foro sobre
su impacto ambiental y contribuir a la restauración
Gobernanza en Ciudades Sostenibles y Paz con la
de ecosistemas. Voceros como Jimmy Gómez
Naturaleza, el cual se enfocó en cómo construir
y Xiomara Ríos destacaron la importancia de
ciudades que vivan en armonía con la naturaleza,
implementar métricas y estrategias para evaluar
planteando una visión en la que la infraestructura
y mitigar los impactos ambientales mientras se
verde, la participación comunitaria y la equidad
promueven prácticas sostenibles.
se convierten en ejes centrales. Se dio inicio al
foro resaltando que el concepto de una ciudad
En el evento Economía Circular y Bioeconomía
sostenible depende del compromiso individual
se discutieron innovaciones tecnológicas como
y colectivo para preservar los ecosistemas. Por
el uso de inteligencia artificial para monitorear
otra parte, se destacó que la paz con la naturaleza
biodiversidad y proyectos de economía circular
implica una integración real de los espacios
que involucran a comunidades locales y empresas
naturales en el tejido urbano, proponiendo un
emergentes en la recolección de plásticos
modelo según el cual la ciudad y la naturaleza
en ríos y la regeneración de áreas naturales.
no estén en conflicto, sino en simbiosis; también
Además, el foro Biopolis 2024: Construcción
se destaco ́ la importancia de salir de un
de Ciudades Verdes presentó el concepto de
enfoque antropocéntrico y pasar a uno donde se
infraestructuras vivas y el manifiesto global por
respeten los ecosistemas urbanos, integrando la
ciudades biodiversas, subrayando la necesidad de
participación comunitaria para una restauración
transformar las ciudades en entornos resilientes y
ecológica efectiva. Además, se subrayo ́ el rol de la
saludables.
cultura y el conocimiento ancestrales en el manejo
de los espacios, enfatizando que la planificación
En paralelo, los paneles sobre Ciudades
debe incluir prácticas tradicionales de pueblos
Biodiversas y Resilientes abordaron los efectos
indígenas que prioricen el respeto y la equidad en
de la contaminación urbana en los ecosistemas y
el uso de recursos. Finalmente, se enfatizó en la
destacaron casos de éxito en restauración urbana
necesidad de una planificación urbana que integre
con participación comunitaria como en La Ceja y
a la naturaleza, reconociendo que las soluciones
Soacha. Se enfatizó que la planificación urbana
basadas en la naturaleza deben incorporar la voz
debe integrar soluciones basadas en la naturaleza
de las comunidades para su sostenibilidad a largo
para mejorar la calidad de vida y reducir el
plazo. Los panelistas coincidieron en que lograr
impacto ambiental.
ciudades en paz con la naturaleza requiere un
cambio cultural profundo que deje atrás el dominio En el foro Economía Circular en Zonas de Conflicto
humano sobre el ambiente y adopte un modelo de se presentaron emprendimientos liderados por
equidad ecológica que permita el florecimiento de comunidades en áreas afectadas por violencia,
todos los seres que habitan el espacio urbano.
71
como bioconversión y energías sostenibles. Estos conocimiento científico para enfrentar el cambio
proyectos no solo promueven la restauración climático y la pérdida de biodiversidad, y resaltó
ambiental, sino que también fortalecen el tejido que el gobierno esta ́ comprometido con la
social y la economía local en regiones como democratización del conocimiento a través de
el Chocó. En el evento Ciudades Sostenibles y ciencia abierta, asegurando que las comunidades
Soluciones Basadas en la Naturaleza se destacó el tengan acceso a datos sobre biodiversidad.
papel de la infraestructura verde en la adaptación Por otra parte, se explicó el papel de la IA en el
al cambio climático y la mejora de la calidad de análisis de grandes volúmenes de datos para
vida urbana. Además, se presentaron avances monitorear la biodiversidad, para lo cual se
en la implementación de humedales artificiales deben desarrollar herramientas que faciliten
para el tratamiento de aguas residuales que la toma de decisiones ambientales informadas.
combinan tecnología y conservación natural Finalmente, se destacó la importancia de la
para mejorar la gestión hídrica en comunidades ciencia y la tecnología en la transición hacia una
rurales y urbanas. bioeconomía sostenible apoyada por un enfoque
colaborativo entre gobierno, sector privado y
El evento ancla del día fue el foro Economía comunidades locales. Los panelistas coincidieron
Circular y Bioeconomía, en el que se exploraron en que la economía circular y la bioeconomía
las innovaciones tecnológicas en bioeconomía pueden ser motores de cambio para Colombia
y economía circular con un enfoque en cómo al combinar innovación con prácticas sostenibles
la inteligencia artificial (IA) y la investigación y promoviendo el desarrollo de un marco de
científica pueden apoyar la sostenibilidad en políticas científicas que respalden el crecimiento
Colombia. La ministra destacó la inversión económico y la conservación de la biodiversidad
de 40 mil millones de pesos en la misión de .
bioeconomía, que busca desarrollar productos
y procesos sostenibles apoyándose en datos y
Panel internacional
Transformaciones te-
rritoriales: educación,
conflictividad ambiental
y biodiversidad
72
Día 7: Educación y Sistemas de cómo las instituciones pueden ser agentes
transformadores al integrar la biodiversidad en
Conocimiento
sus currículos. Iniciativas como viveros escolares,
Esta jornada fue un escenario vibrante en el apicultura educativa y senderos interpretativos
que la educación ambiental, la justicia social y la fortalecieron el sentido de pertenencia y
gobernanza inclusiva convergieron como pilares promovieron una cultura de sostenibilidad
esenciales para la conservación de la biodiversidad entre los jóvenes, destacando la importancia de
y la restauración de ecosistemas críticos. En esta la educación ambiental como herramienta de
jornada se destacó cómo los esfuerzos colectivos cambio social.
y la participación comunitaria pueden generar
Otro punto clave fue la presentación de la Hoja
soluciones integrales frente a los desafíos
de Ruta del Río Atrato, un modelo innovador
ambientales más urgentes.
de gobernanza participativa liderado por el
La restauración de ecosistemas y la protección Instituto Humboldt y comunidades locales. Este
de territorios fueron centrales en eventos como proyecto integró conocimientos tradicionales con
Los Verdaderos Conservadores, que destacó la herramientas científicas para gestionar de manera
resistencia de las comunidades frente a proyectos inclusiva y sostenible uno de los ecosistemas más
de pequeñas centrales hidroeléctricas. Este foro vitales de Colombia, estableciendo un precedente
subrayó que la verdadera conservación debe para la conservación en otros territorios.
enfocarse en las personas y sus territorios, Además, la Ceremonia Intercultural de Apertura
promoviendo una transición energética justa y en Educación conectó a los participantes con
liderada por las comunidades locales. la espiritualidad y la cultura de la naturaleza,
destacando que la paz ambiental y social están
En el ámbito educativo, el evento Elementos intrínsecamente ligadas. Este evento subrayó
Educativos para la Paz y la Conservación demostró que la educación y la reconciliación cultural son
Conversatorio «El impacto de las guerras y otras for-
mas de violencia en la biodiversidad. Casos Ucrania,
Uganda y Colombia». Agenda Académica Universi-
dad Autónoma de Occidente
73
fundamentales para transformar la relación de las Día 8: Financiamiento y
comunidades con su entorno.
Mecanismos de Implementación
Encuentros como Pluritopías y Charla sobre
Durante este día destacó la creciente relevancia
la Conservación de las Aves mostraron cómo
de los servicios ecosistémicos en decisiones
la integración de conocimientos ancestrales y
financieras, promoviendo prácticas sostenibles
científicos puede fortalecer la gobernanza ambiental.
en sectores financieros mediante herramientas
En particular, se destacaron los «hermanamientos
como blockchain para trazabilidad y transparencia.
de páramos» como una estrategia innovadora para
Los proyectos de agricultura regenerativa y
conectar comunidades y ecosistemas esenciales,
participación comunitaria en la conservación fueron
mientras que las aves se presentaron como
ejemplares en la integración de sostenibilidad y
indicadores clave de la salud ambiental. Finalmente, el
finanza. La biodiversidad fue el tema central en la
arte tuvo un papel destacado en el Recital de Poesía,
mayoría de los eventos, con un fuerte enfoque en
donde la biodiversidad y la cultura se entrelazaron
la conservación y restauración de ecosistemas.
para inspirar acción y compromiso. Este evento, que
Desde la movilización de recursos hasta la
culminó con un canto indígena, promovió el diálogo
educación y participación comunitaria, se promovió
intergeneracional y la participación activa a través de
la coexistencia armónica entre las comunidades
la creatividad y la reflexión.
y sus entornos naturales, incentivando prácticas
sostenibles como la reforestación, el manejo de
La jornada dejó un mensaje claro: la justicia
residuos y la educación ambiental.
ambiental y la conservación requieren enfoques
integrales que combinen la educación, la cultura, la
Los proyectos y estrategias discutidos estuvieron
participación comunitaria y la ciencia, promoviendo
en línea con los objetivos de los Planes de Acción
soluciones concretas para un futuro sostenible y
para la Biodiversidad. Aunque se evidenció
en armonía con la naturaleza.
una buena implementación y coherencia en los
Evento COP16-SENA: Biodiversidad y Sostenibilidad para la Territorialidad. En este espacio se dieron a conocer los proyec-
tos de las 33 regionales de la institución en materia de economía circular y energías renovables. Agenda Académica SENA
74
enfoques de conservación, se hace necesario estratégicos para 2030, subrayando la
continuar el apoyo estructural y financiero para importancia de una cooperación activa entre el
alcanzar un impacto más amplio y sostenible Estado y las comunidades para mitigar el impacto
a largo plazo. Se demostraron iniciativas de las actividades extractivas y fortalecer la
significativas de financiamiento sostenible, como gobernanza ambiental. Se resaltó el rol de los
bonos verdes y fondos combinados, sin embargo, jóvenes en la preservación de los conocimientos
persiste la necesidad de ampliar los recursos para tradicionales desde la promoción de la paz con
sostener las iniciativas de conservación a mayor la naturaleza y el fortalecimiento de la identidad
escala y lograr una mayor estabilidad financiera en cultural a través de prácticas sostenibles.
proyectos ambientales. Asimismo, se destacó la urgencia de un cambio
en el paradigma económico, reconociendo a los
El evento ancla de la jornada fue el foro «El valor bosques como activos esenciales más allá de su
de los servicios ecosistémicos y su alineación con valor comercial y promoviendo una economía
las decisiones financieras» destacó el papel crucial que respete y valore la naturaleza. También se
de los servicios ecosistémicos en la sostenibilidad rindió homenaje a los guardaparques por su rol
y la necesidad de incluir sus valores en la toma en la protección de áreas naturales resaltando
de decisiones financieras. Los participantes sus desafíos en zonas de conflicto y la necesidad
subrayaron la importancia de las herramientas de fortalecer el apoyo estatal.
tecnológicas para la trazabilidad y el impacto
de las inversiones, además del involucramiento Asimismo, se propuso el bioturismo como una
comunitario en la gestión de los recursos naturales. estrategia para empoderar a las comunidades locales
El evento representó un avance significativo hacia y fomentar la conservación de la biodiversidad
una integración más profunda de la biodiversidad para de este modo promover una paz ambiental
en el sector financiero, promoviendo una economía sostenible. Un tema de amplia discusión fue la
sostenible y equitativa. Los panelistas señalaron relación entre las actividades extractivas, la pérdida
que las instituciones financieras han comenzado de biodiversidad y la seguridad, resaltando el
a reconocer su dependencia de servicios impacto de la minería y la ganadería en áreas
ecosistémicos críticos como la polinización y la biodiversas. La jornada evidenció el rol de Colombia
calidad del agua. Sin embargo, destacaron que en la conservación global y, al mismo tiempo, la
aún no se evalúan completamente los impactos importancia de una visión inclusiva, sostenible y
de sus inversiones en estos servicios. El valor respetuosa de la paz con la naturaleza y de los
de estos servicios y su integración en decisiones derechos humanos y ambientales. La cooperación
financieras están en foco, promoviendo un cambio activa entre el Estado y las comunidades, junto con
hacia decisiones de inversión que consideren la el fortalecimiento de políticas de conservación, se
sostenibilidad. destacó como esencial para construir un desarrollo
que respete los ecosistemas y mejore la calidad de
vida de todos los actores involucrados.
Día 9: Paz con la Naturaleza El evento ancla de esta jornada fue el foro
«Construyendo una paz con la naturaleza desde
Durante esta jornada se abordaron diversos oriente» en el que se identificó la relación intrínseca
enfoques para fortalecer la paz con la naturaleza entre la paz, la justicia social y la protección de
en Colombia, mediante la integración de prácticas la naturaleza en contextos de colonización y
de conservación, justicia social y desarrollo genocidio, con un enfoque particular en Palestina.
sostenible. Con una agenda alineada con los Los ponentes hicieron un llamado a la comunidad
objetivos del Marco Mundial Kunming-Montreal, internacional para reconocer y actuar frente a la
se discutió el papel central de la Amazonía y otros colonización y las violaciones de derechos humanos
ecosistemas críticos en la mitigación del cambio en Gaza. Asimismo, se enfatizo ́ la importancia
climático, promoviendo un enfoque inclusivo que de apoyar iniciativas que promuevan la justicia
considere tanto los derechos de las comunidades ambiental y reconstruyan el tejido social afectado
locales como la protección de la biodiversidad. por décadas de opresión y conflicto. Básicamente, el
evento nos invitó a reflexionar sobre la construcción
Los eventos destacaron el compromiso de de la paz en el contexto del genocidio y ecocidio en
conservar al menos el 30% de los ecosistemas Palestina; examinar cómo la colonización histórica y
75
Lanzamiento de
RedSerPaz, realizado
en la Zona Verde de
la COP16 el 22 de
octubre de 2024.
continua afecta el medio ambiente, las comunidades biocultural y justicia social, los eventos destacaron
y la cohesión social; por otra parte, sensibilizar sobre la interconexión entre la salud humana y la
la necesidad de abordar la situación en Palestina conservación ambiental, mientras se enfatizaba el
desde una perspectiva de justicia ambiental y social. papel crucial de la educación, el empoderamiento de
las comunidades y el financiamiento adecuado para
llevar estas iniciativas a una escala transformadora.
Día 10: Salud y Alimentación Se realizaron propuestas como: Acuerdos
basados en Plantas (promoción de una transición
La jornada destacó el enfoque integral en la a dietas sostenible); la Política Nacional en
conservación de la biodiversidad, la resiliencia Agroecología; Algas como Biofábricas y Desafíos
climática y la sostenibilidad, explorando estrategias de la Producción Ganadera y se propusieron
que abarcan desde el uso responsable de los recursos regulaciones que promovieran la trazabilidad y el
naturales hasta el fortalecimiento de políticas consumo responsable. Se abordaron estrategias
ambientales y la protección de saberes ancestrales. para la protección de los páramos, resaltando la
Con un énfasis en la justicia ambiental, el papel importancia de la cooperación transfronteriza.
de las comunidades locales y el empoderamiento Los Partidos verdes a nivel glo bal y regional
de grupos específicos como mujeres y líderes compartieron sus compromisos en la lucha contra
comunitarios, cada evento resaltó la interconexión el cambio climático y se destacó la interrelación
entre salud, alimentación y ambiente, promoviendo entre justicia social y conservación ambiental.
soluciones basadas en la naturaleza para enfrentar Asimismo, se hizo mucho énfasis en el papel de las
desafíos globales. Se destacó cómo cada estrategia mujeres en la conservación y la salud comunitaria,
y cada práctica son parte de un enfoque amplio en particular en la restauración de ecosistemas
y global para fortalecer la sostenibilidad en la bioculturales como la laguna de Iguaque y en la
alimentación, la biodiversidad y la salud. Con un creación de corredores biológicos en la Amazonía.
enfoque en prácticas agroecológicas, conservación
76
El evento ancla durante esta jornada fue el foro corredores biológicos y preservar la Amazonía.
Mujeres, Salud y Biodiversidad, en el que se Una de las panelistas, representante de las
exploro ́ el papel esencial de las mujeres en la cacaoteras de Colombia, destacó la necesidad
gestión de la salud comunitaria y la conservación del acceso a la tierra y a recursos para que las
de la biodiversidad en Colombia, con énfasis en mujeres tengan una participación activa en la
las brechas de género y los desafíos únicos que producción de cacao. Finalmente, se enfatizo ́ la
enfrentan las mujeres rurales y de comunidades importancia de integrar el liderazgo femenino
étnicas. Uno de los panelistas introdujo el en la gestión de la salud y conservación de los
concepto de «Una salud», un enfoque integral ecosistemas, se abordaron las barreras de género
que conecta la salud humana, animal y ambiental, y se reconocieron los conocimientos bioculturales
promovido a partir de la experiencia de la que las mujeres aportan en estos campos. Las
pandemia de COVID-19. En este contexto, se participantes hicieron un llamado a la puesta en
subrayo ́ la importancia de la equidad, inclusión marcha de políticas inclusivas que fortalezcan
y acceso para mejorar la salud de todos los la equidad de género y la implementación de
sectores y se resalto ́ cómo el conocimiento de prácticas sostenibles para enfrentar los desafíos
las mujeres en comunidades rurales y científicas de la salud y de la biodiversidad en Colombia.
contribuye de manera equitativa a este enfoque;
también se habló sobre la experiencia en la
restauración ecológica de la laguna sagrada de
Iguaque en Villa de Leyva, un esfuerzo voluntario Día 11: COP de la Gente
que lucha contra la deforestación y enfrenta
múltiples obstáculos, incluidos incendios y falta En este día se llevaron a cabo múltiples conferencias
de apoyo institucional. Por otra parte se comento ́ enfocadas en temas de biodiversidad, sostenibilidad,
acerca del papel fundamental de las mujeres en derechos laborales, educación, enfoque de género y
la ganadería sostenible, con la que buscan crear participación juvenil. Cada evento abordó la manera
Foro Internacional de Mujeres y
Biodiversidad, realizado en la Zona Verde de
la COP16, el 22 de octubre de 2024.
77
Lanzamiento de la Coalición Mundial de Paz con la
Naturaleza, realizado en la Zona Verde de la COP16 el 29
de octubre de 2024.
en que los esfuerzos para la conservación de la diversos grupos sociales, desde juventudes
naturaleza y la acción climática se intersectan con hasta comunidades indígenas y rurales y se
la inclusión, el activismo, la resistencia comunitaria destacó que la continuidad y el alcance de los
y el respeto a los derechos de grupos vulnerables. proyectos requieren un fortalecimiento de la
Se promovió una perspectiva integral que financiación y de la cooperación internacional.
abarca desde el impacto ambiental de prácticas Además, se propusieron políticas públicas para
comunitarias hasta el desarrollo de políticas apoyar la apicultura y la meliponicultura y se
públicas para una transición justa. Las conferencias fomentaron prácticas agrícolas sostenibles que
demostraron cómo la inclusión, la justicia social y la integren la conservación de estos importantes
tecnología pueden integrarse para abordar la crisis polinizadores.
de biodiversidad.
La representación sindical presentó propuestas
Las iniciativas, desde el activismo juvenil hasta de transición hacia una economía sostenible
la restauración ecológica urbana, muestran que priorice la propiedad pública de recursos
un compromiso amplio con la sostenibilidad naturales y el bienestar de las comunidades
ambiental en Colombia y otros países, locales. Asimismo, se enfatizó la necesidad de
fomentando un modelo de transición justo y fortalecer la gobernanza democrática en el manejo
respetuoso con la naturaleza. Se resaltaron de recursos y la importancia de garantizar los
algunos temas entre los que pueden señalarse derechos laborales en los sectores de conservación
el valor de la biodiversidad, la necesidad de ambiental. La discusión también incluyó propuestas
políticas que aseguren su protección y la para mejorar las condiciones laborales de los
coexistencia pacífica entre los seres humanos trabajadores ambientales y asegurar el acceso
y la naturaleza. Al mismo tiempo, se enfatizó equitativo a los servicios esenciales como el
la importancia de implementar prácticas que agua, todo en un marco de respeto por los bienes
armonicen ambas esferas. En estas sesiones comunes.
hubo una alta participación inclusiva que integró
78
Día 12: COP de la Gente
Durante la última jornada en la Zona Verde fueron
abordados una variedad de temas enfocados en la
biodiversidad, la educación ambiental, la justicia social
y el desarrollo comunitario. Cada evento profundizó
en cómo las acciones para la conservación y el manejo
de recursos naturales impactan las esferas social,
económica y cultural, resaltando la interdependencia
entre la protección ambiental y la cohesión comunitaria.
Además, se discutieron soluciones innovadoras y
sostenibles, desde la gestión responsable de recursos
hasta el desarrollo de políticas de inclusión y apoyo a
las comunidades locales. Se reflejó el interés de integrar
soluciones ambientales con justicia social, inclusión y
sostenibilidad. Las discusiones se enfocaron en que
la protección de la biodiversidad no solo es un asunto
ecológico, sino una meta de cohesión social y de equidad.
Los enfoques variados, desde el arte hasta la educación
experiencial y la participación comunitaria, demostraron
que los cambios transformadores son posibles mediante
la colaboración entre sectores. Aunque existen
limitaciones en recursos financieros, la COP de la Gente
marcó un paso importante hacia una visión integral que
busca armonizar las necesidades humanas con el respeto
al medio ambiente y a la biodiversidad.
Es relevante destacar que la COP16, bajo la temática «COP
de la Gente», logró evidenciar la interconexión entre la
conservación de la biodiversidad, la inclusión social y la
justicia ambiental. Los eventos hicieron hincapié en que
la protección de la biodiversidad no es solo una cuestión
ecológica sino también una misión política y social que
requiere el compromiso activo de todos los sectores de
la sociedad. La participación de comunidades indígenas
y locales, el enfoque en los derechos humanos y el uso
de métodos innovadores, como el arte y la educación
experiencial, mostraron que un cambio profundo y
participativo es posible.
A pesar de los progresos, los eventos realizados
en la Zona Verde también identificaron que la
implementación de las metas del Convenio sobre la
Diversidad Biológica y del Marco Kunming-Montreal
enfrentan barreras en términos de financiamiento
y apoyo institucional. Los esfuerzos deben dirigirse
hacia una cooperación más sólida, tanto a nivel
nacional como internacional, para movilizar los
recursos necesarios y para que las comunidades
tengan un papel protagónico en la gestión ambiental.
La reflexión final de los eventos subraya que la
sostenibilidad es un objetivo colectivo y que la COP de
la Gente es un paso esencial hacia una sociedad que
valore y proteja su biodiversidad y sus comunidades
de manera integral y equitativa.
79
Lanzamiento de la Coalición Mundial de Paz con la
Naturaleza, realizado en la Zona Verde de la COP16 el 29
de octubre de 2024.
80
Participante de la Ruta
Sol de Oriente.
socioambiental de sus territorios, convirtiéndose
Circuito de
en símbolos del cambio intergeneracional.
Los circuitos de huertas agroecológicas y
movilización: socioambientales en Cali permitieron visitar 27
iniciativas dedicadas a la soberanía alimentaria,
tejiendo la custodia de semillas nativas y la restauración
de la biodiversidad urbana y rural. Los recorridos,
compromisos
realizados el 26 y 27 de octubre, incluyeron rutas
por los Farallones, la Ladera-Ruralidad, el Norte
Río Cali y Sol de Oriente, abordando problemáticas
relacionadas con el agua, los ecosistemas y la
El circuito de movilización fue el eje de articulación planificación territorial.
de los territorios caleños, con sus gentes, historias,
desafíos y propuestas de cuidado en torno a la En el Parque Nacional Natural Farallones y sus
biodiversidad. Entre sus principales componentes alrededores, los participantes conocieron las
se destacaron los circuitos de las huertas, los amenazas derivadas de la falta de planificación
ríos, la montaña y la memoria, que incluyeron y saneamiento. Las comunidades locales
diversas rutas: el Norte, los Farallones, la Ladera presentaron propuestas de conservación,
y el Oriente. En estas rutas, las juventudes y la restauración y educación ambiental integradas con
niñez presentaron sus relatos sobre la defensa la memoria histórica, destacando el rol crucial de
81
mujeres y jóvenes en la construcción de la paz con tropical talado por monocultivos y expansión
la naturaleza y la justicia socioambiental. urbana. Se enfatizó la responsabilidad de
grandes corporaciones y gobiernos locales en la
La actividad contó con la participación de restauración y protección de estos ecosistemas.
visitantes internacionales, familias locales y
colectivos comunitarios, quienes disfrutaron Se resaltó la importancia de la gestión de
de la gastronomía tradicional y apoyaron la residuos mediante la separación en la fuente y
economía local mediante servicios contratados, el compostaje, prácticas que no solo reducen
como guías, transporte y alimentación. En costos de disposición y alargan la vida útil de los
total 32 colectivos ambientales participaron rellenos sanitarios, sino que también dignifican
activamente beneficiando a más de 80 familias y el trabajo de los recicladores.
6 comedores comunitarios.
En la Zona Verde, la Red de Huerteros presentó
Los circuitos resaltaron la lucha de las un estand con una huerta de plantas aromáticas
mujeres frente al acaparamiento de tierras y medicinales y una exposición fotográfica
y la gentrificación en el piedemonte del que narró la transición del estallido social al
Parque Nacional Natural Farallones, declarado estallido de ideas. La frase «Monocultivo nunca
zona de expansión urbana. En el oriente, las será paisaje» expresó una protesta simbólica
comunidades exigieron soluciones frente a la contra la percepción del monocultivo de caña
contaminación, la degradación de ecosistemas de azúcar como un paisaje cultural. El arte,
y el clasismo ambiental, promoviendo un acceso la pedagogía y los diálogos de saberes se
equitativo a la tierra y al agua mediante tasas de reafirmaron como herramientas esenciales para
uso diferencial para proyectos agroecológicos y la resiliencia comunitaria. Mujeres, infantes,
agroforestales. jóvenes y colectivos continúan defendiendo
la semilla nativa, la recuperación del bosque
Estas iniciativas se alinean con metas del Marco seco tropical y el cuidado de la vida, en un
Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal, llamado a la acción por la justicia ambiental.
como la recuperación del 30% del bosque seco
Participantes de la
Ruta de la Ladera y la
Ruralidad.
82
En un ejercicio vinculante que evidencia su
La academia en la profundo nexo territorial, más de 50 facultades
COP16: agendas
de ciencias, centros de investigación, institutos,
departamentos y laboratorios de 35 instituciones
ambientales vinculantes de educación superior del país convocaron
asistentes locales, nacionales e internacionales
y soluciones sociales a una agenda académica que, con cerca de 100
eventos, propició la participación y diálogo activo
inclusivas de cerca de 10.000 personas.
Los foros, paneles, conversatorios, circuitos,
La academia colombiana reafirmó su rol conferencias, recorridos guiados, casos de estudio
protagónico como agente de transformación y talleres de divulgación, evidenciaron el enorme
social mediante su labor formativa de ciudadanías compromiso de la academia colombiana con
conscientes y preparadas para asumir los retos un cambio de enfoque formativo que integró
ambientales globales. En el marco de la COP16, las el conocimiento de las comunidades locales, la
instituciones de educación superior debatieron iniciativa de la empresa privada y la innovación
en torno a la implementación del Marco Global tecnológica de las pedagogías como garantía para
de Biodiversidad de Kunming-Montreal con el la adaptación de las investigaciones y los currículos
objetivo de proponer soluciones sustanciales a de cara a las necesidades y compromisos de
los problemas ambientales globales, mitigar los transformación socioambiental del país.
conflictos que afectan la diversidad biológica
del país y suscribir compromisos institucionales Como resultado de este encuentro de saberes,
en respuesta a la urgente tarea humana de las comunidades académicas reconocieron
protección de la vida, la adaptación social al la importancia de mantener y fortalecer sus
cambio climático y la mitigación de las causas de lazos epistemológicos con los territorios,
las actuales crisis ambientales. actualizar currículos y promover programas
Evento de la
Agenda Académica,
Universidad Nacional
de Colombia
83
interdisciplinarios y transorganizacionales,
profundizar la colaboración institucional nacional
e internacional y ampliar la difusión y producción
colaborativa de conocimientos y recursos. La
suma de estos elementos compone la estrategia
de validación de las capacidades institucionales
de la academia como un agente social orientador
en la toma de decisiones informadas y efectivas
de políticas públicas nacionales y locales que
propendan por la protección de la biodiversidad,
la mitigación del cambio climático y que brinden
herramientas al país para el cumplimiento de los
derroteros trazados por las 23 metas del Marco
Global de Biodiversidad.
Un llamado a la paz
con la naturaleza desde
la COP de la Gente
Pueblos afrodescendientes participantes del Lanzamiento
de la Coalición Mundial de Paz con la Naturaleza en la
El mundo atraviesa una crisis sin precedentes Zona Verde de la COP16 el 29 de octubre de 2024.
que obliga a cuestionar y replantear el
significado de lo que se ha llamado desarrollo y
progreso. Esta crisis global es una guerra contra
la vida, una guerra que ataca a la naturaleza y a Desde la Zona Verde de la COP16 se hizo un
aquellos que la protegen, afectando de manera llamado para que los diversos sectores asuman
desproporcionada a pueblos indígenas, pueblos compromisos firmes y tangibles capaces de
afrodescendientes, mujeres y defensores del producir transformaciones socioambientales. Es
ambiente. Esta situación exige un cambio necesario continuar con una acción concertada
profundo en las estructuras sociales, políticas, para cumplir con los objetivos globales de
económicas y culturales, al mismo tiempo biodiversidad, clima y desertificación. Asimismo,
que pone en el centro de la cuestión la justicia es imprescindible transformar la relación con la
ambiental y el reconocimiento de la naturaleza naturaleza y abordar los desafíos ambientales de
como un sujeto de derechos. manera holística, entendiendo la vida en toda su
complejidad. No hay justicia ambiental sin justicia
La pérdida de biodiversidad y la degradación de socioeconómica; se debe cambiar el paradigma
los ecosistemas están llegando a puntos críticos. que sustenta el extractivismo y caminar hacia
Alrededor del 75% de la superficie terrestre una sustentabilidad genuina, donde el respeto y
ha sufrido una degradación significativa. Los el cuidado de la vida en todas sus formas sean
humedales han perdido un 87% de su extensión nuestra prioridad. La naturaleza es un sujeto de
en los últimos tres siglos y de los 8 millones de derechos, se expresa y también siente dolor. Es
especies que existen en el planeta, un millón momento de actuar por un mundo en el que la
está en peligro de extinción. En solo 500 años, la paz y la naturaleza sean indivisibles.
actividad humana ha provocado la desaparición
de al menos 680 especies de vertebrados. Por
otro lado, la contaminación plástica afecta a
un número alarmante de especies marinas,
causando daños profundos en los océanos.
84
Estand en la Zona
Verde de la COP16.
85
Feria de Economías de
la Biodiversidad
La convocatoria nacional adelantada por el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
permitió la participación de 662 representantes
de economías populares, mercados campesinos
y negocios verdes, provenientes de 23
departamentos del país. Esta feria fue un espacio
clave para visibilizar y dinamizar iniciativas
económicas sostenibles que promueven el uso
responsable de la biodiversidad, la gestión de
residuos sólidos y otras prácticas innovadoras
aún en proceso de reconocimiento institucional.
Población local y visitantes nacionales e
internacionales disfrutaron de una diversidad
de productos que incluyeron semillas,
bebidas ancestrales, artesanías recicladas,
moda sostenible y repostería. Los mercados
campesinos, la cocina ancestral y las economías
populares destacaron como escenarios centrales
en la Zona Verde, donde se reconocieron los
esfuerzos de comunidades locales, pueblos
originarios y sectores populares, con especial
énfasis en el rol de las mujeres en la conservación
y reproducción de la vida.
Los estands de la COP de la Gente, organizados
por la Red Amplia de Organizaciones Sociales
y Ambientales de Cali y Valle del Cauca
(RAOSACVC), agruparon 25 espacios dedicados
a economías populares, mercados campesinos
y cocina ancestral, los cuales representaron
más de 100 procesos locales rotativos. Estas
iniciativas, basadas en soluciones naturales
y conocimientos ancestrales, promovieron la
seguridad alimentaria y sirvieron como motor
organizativo.
Paralelamente, la Feria de Economías de la
Biodiversidad celebró la riqueza cultural y
natural de Colombia. Con el apoyo del equipo
de movilización social y la Oficina de Negocios
Verdes del Ministerio de Ambiente, se acompañó
a los participantes en todas sus necesidades,
priorizando la sensibilización sobre los procesos
productivos por encima de los productos.
Este entorno fomentó alianzas estratégicas,
compras sostenibles y la integración de modelos
Estands en la Zona Verde de la COP16
económicos responsables.
86
Estands en la Zona
Verde de la COP16.
87
El éxito de esta feria fue posible gracias al • La entrega de 30 000 árboles para restauración
esfuerzo conjunto de instituciones como el y conservación.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
ASOCARS, la Corporación Autónoma Regional del La Zona Verde se consolidó como una «aula viva»
Valle del Cauca, movimientos socioambientales y donde las acciones de restauración, conserva-
actores internacionales. Este trabajo articulado ción y aprovechamiento sostenible tomaron pro-
consolidó propuestas que posicionaron tagonismo. Es importante resaltar que la voz de
la biodiversidad como eje del desarrollo las mujeres tuvo una gran resonancia y liderazgo
sostenible, demostrando que la cooperación en los procesos de cambio socioambiental y se
entre comunidades e instituciones es clave para destacó tanto en espacios académicos como en
enfrentar los desafíos globales. informales.
Como resultados destacables, se lograron: Finalmente, una encuesta aplicada a los
participantes de los estands reflejó un alto nivel
• Ventas por más de 3000 millones de pesos. de satisfacción con los resultados obtenidos,
subrayando la importancia de estos espacios para
• La participación de 662 negocios verdes, fortalecer las economías locales y promover un
182 economías populares sostenibles y 100 desarrollo sostenible inclusivo.
mercados campesinos.
Siendo 1 «muy
bajo» y 5 «muy
alto», ¿cuál
fue su nivel de
satisfacción en
relación a la
participación en
el estand?
53 Respuestas
88
1. Distrito Pacífico Biocultural: Bajo el lema
Los distritos temáticos «Territorio + cultura = biodiversidad», este
de la Zona Verde:
distrito destacó los aportes de las comunidades
afrodescendientes del Pacífico colombiano.
un encuentro con la A través de conversatorios, exposiciones y
manifestaciones culturales, se amplificaron
biodiversidad y la las voces de quienes han practicado una
gestión sostenible de los recursos naturales
participación ciudadana durante siglos. La agenda cultural incluyó
danzas, música y exposiciones de arte que
celebraban la biodiversidad y las culturas
En el marco de la COP16, los distritos temáticos de de la región. Estas iniciativas sirvieron para
la Zona Verde se consolidaron como un espacio fomentar un sentido de pertenencia y aprecio
interactivo, inclusivo y accesible diseñado para por el entorno natural dentro del marco de la
fomentar el intercambio de conocimientos, la apropiación social del conocimiento. El viche
participación ciudadana y la acción colectiva también fue protagonista en este distrito: se
hacia la conservación de la biodiversidad. trata de una bebida ancestral elaborada por las
Distribuidos en 85 000 mts2 en el corazón de Cali, comunidades afrodescendientes del Pacífico
estos distritos ofrecieron actividades culturales, colombiano a partir del destilado de la caña.
políticas, académicas y pedagógicas que atrajeron
a más de 83 467 visitantes diarios, quienes Esta bebida logró una alta visibilidad en la Zona
reafirmaron el carácter inclusivo de esta COP Verde en el marco del Paisaje Cultural Vichero,
como la «COP de la Gente». el cual contó con la visita de más de 14 000
personas. Los representantes de la tradición
Con la participación de más de 120 expositores vichera, provenientes de los departamentos
nacionales e internacionales, los distritos abordaron de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño,
retos globales orientados a la conservación de la tienen una gran conexión con las zonas rurales
biodiversidad desde diversas perspectivas. La y con su historia ancestral, por lo que el viche
sostenibilidad fue un eje transversal que inspiró y sus derivados se relacionan con la obtención
el diseño de espacios que priorizaron el uso de de beneficios corporales y la mejora en las
materiales reutilizables y la medición certificada condiciones de vida a partir del uso adecuado
de la huella de carbono, en cumplimiento de los de los recursos de la fauna y flora de la selva
compromisos con las Naciones Unidas. húmeda tropical de esta región biodiversa del
país. Es así como este destilado de caña no es
La Zona Verde contó con 262 estands divididos de solo un producto, sino un resultado espiritual
la siguiente manera: en sintonía con la naturaleza.
Tamaño Estand (Mts2) Cantidad
54 2 2. Distrito Guardianes de la Biodiversidad:
36 21 Un espacio donde la fauna y la flora fueron
18 34 protagonistas, con experiencias como el
Parlamento de los Animales. Asimismo, la
9 100 Maloca, el Tambo y los diversos estands de
4 (Mercados campesinos) 20 los diferentes pueblos indígenas de Colombia
simbolizaron la conexión de los sistemas de
4 (Economías populares) 85
conocimientos propios con el cuidado de la
Total 262 madre tierra. Estos escenarios permitieron
visibilizar el papel de las mujeres indígenas
Cada distrito tuvo un énfasis y una articulación en como guardianas de la biodiversidad a través
torno a las metas que se propusieron en el Marco de las chagras y otros sistemas tradicionales.
Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal; los El mambeadero permitió el intercambio
siguientes son algunos de los temas y experiencias permanente de reflexiones que resaltaron la
vividos en cada uno de estos 7 distritos: necesidad de promover la participación indígena
89
Distrito Guardianes de la
Biodiversidad en la Zona
Verde de la COP16.
en la toma de decisiones, la importancia subrayando la necesidad de transformar
de garantizar la seguridad jurídica de sus modelos extractivistas y priorizando la
territorios y la necesidad de una financiación biodiversidad en las políticas públicas y los
directa, tomando en cuenta sus contribuciones ordenamientos territoriales.
al cuidado de la vida.
Durante estos 12 días asistieron 214 000
Todo el accionar de este Distrito fue personas que participaron en más de 66
potenciado por Chiva Ka’tikunsi: Ruta por eventos organizados por 10 entidades
la Vida - Camino a la COP16, una emisora del sector de paz, quienes se enfocaron
móvil que se instaló en una chiva (bus en visibilizar las transformaciones
escalera) con el objetivo de promover el ambientales derivadas del Acuerdo Final
diálogo intercultural y el papel fundamental de Paz y el proceso hacia la Paz Total.
de los pueblos indígenas en la protección
de la biodiversidad y en la construcción
de una paz sostenible con la naturaleza. 4. Distrito Educación y Participación: Este
escenario fortaleció los procesos de la
educación ambiental y la participación
3. Distrito Paz con la Naturaleza: Reflexiones ciudadana, como elementos indispensables
sobre el pacto de paz entre la humanidad y y necesarios para garantizar un futuro con
el entorno natural. La Casa Pacífica, con su justicia social y ambiental. Tuvo el propósito
museografía evocadora, demostró cómo el de despertar la curiosidad de las nuevas
Acuerdo de Paz ha facilitado la investigación generaciones y de fomentar su conexión
científica y la restauración ecológica en los con la naturaleza. A través de actividades
territorios. Este distrito visibilizó la forma interactivas y espacios de expresión abiertos
en que las comunidades han reemplazado a todo tipo de público, se sembraron las
economías ilícitas por alternativas sostenibles, semillas de una ciudadanía ambientalmente
90
Parlamento de la Natura-
leza en la Zona Verde de
la COP16.
responsable. Fue un espacio para que la pueblos y comunidades, trabajaron de
infancia y la juventud expresaran sus visiones manera conjunta para desarrollar soluciones
sobre la biodiversidad. innovadoras y de acción comunitaria que
promueven la conservación de la biodiversidad.
5. Distrito Biodiversidad y Cambio Climático: Este espacio demostró que la unión de
Este espacio demostró que la creatividad diferentes disciplinas y sectores poblacionales es
es nuestra aliada más poderosa en la lucha fundamental para enfrentar la crisis ambiental
contra la crisis climática y la pérdida de la
biodiversidad. A través del arte, la música
y la literatura, se presentaron soluciones 7. Distrito Sectores Productivos y
innovadoras que promueven la protección Financiamiento: Allí se habló sobre los
de nuestros ecosistemas. El recorrido por el nuevos modelos de negocio y financiamiento
Distrito de Biodiversidad y Cambio Climático sostenible. Este distrito exploró cómo los
nos recordó que la cultura y la naturaleza mecanismos financieros y la economía circular
están profundamente conectadas. Se pueden promover la conservación. Participaron
tuvieron instalaciones artísticas relacionadas bancos, ONGs y actores clave que presentaron
con especies en peligro de extinción, como modelos de financiamiento verde, bonos de
el Cementerio de Fauna y Flora, en conjunto carbono y empresas de triple impacto.
con diversos escenarios que llamaban a la
acción climática. Las actividades en los distritos fomentaron
un sentido común de urgencia y acción
6. Distrito Conservación y Restauración: La colectiva frente a la crisis de la civilización
colaboración interdisciplinaria fue el motor actual, posicionando a la COP16 como un hito
del Distrito de Conservación y Restauración. en la integración de la conservación de la
Artistas, científicos, tecnólogos, emprendedores, biodiversidad en la agenda global.
91
Durante los 12 días de la COP16 se realizaron
Agenda cultural más de 350 eventos culturales abiertos al
público en jornadas de 12 horas diarias. Entre las
actividades destacadas se incluyen: 20 talleres
En un espacio de 350 mil metros cuadrados, la y 13 exposiciones artísticas con un enfoque en
Zona Verde ofreció una programación continua la biodiversidad; 190 actividades artísticas como
de actividades artísticas y culturales que incluyó conciertos, artes escénicas, danza y poesía; el
a más de 5000 artistas, creadores, sabedores, Paisaje Cultural Vichero, con la participación
gestores y emprendedores del sector cultural, directa de maestros y maestras vicheros
principalmente de Cali, del Valle del Cauca y del Pacífico que compartieron la tradición y
del Pacífico colombiano. Las actividades se proceso cultural de esta bebida ancestral; más
desplegaron en 25 escenarios de la ciudad, entre de 39 proyecciones audiovisuales con enfoque
ellos auditorios, bibliotecas, teatros, parques, ambiental; un megaconcierto gratuito que reunió
universidades y un estadio de fútbol. a artistas nacionales e internacionales dedicados
a cantarle a la vida y al cuidado del ambiente.
La curaduría de la agenda cultural tuvo como Además se contó con dos emisoras comunitarias
principio reconocer a las comunidades y y eventos radiales transmitidos en vivo.
sus culturas como guardianas de territorios
biodiversos, inspirándose en prácticas Se desarrollaron dos rutas bioculturales con
ancestrales y saberes locales que promueven recorridos en Ladera, Siloé y cinco comunas
la sostenibilidad. Además, buscó empoderar del oriente de Cali que congregaron a 21 260
a las comunidades mediante la promoción personas, quienes se beneficiaron de una
de la justicia ambiental y la protección de su variada programación artística y comunitaria
patrimonio cultural y natural. con la participación de 178 agrupaciones y 856
92
agentes culturales, en eventos que estuvieron La agenda cultural de la COP16 no sólo unificó
orientados a fomentar la paz y las conexiones voces y esfuerzos de todo el país, sino que
con el territorio. Por otra parte, un equipo posicionó la cultura como un pilar fundamental
de 24 gestores culturales y ambientales de la en la conservación de la biodiversidad. Demostró
Universidad del Valle facilitó la comunicación de que la cultura puede ser tanto protagonista
las agendas culturales, políticas y académicas en como interlocutora en la protección de la vida
la Zona Verde, trabajando en múltiples idiomas. del planeta en la medida en que promueve
Su labor fue esencial para la difusión de los un cambio profundo en la relación de las
mensajes clave de la COP16 y la promoción de la comunidades con su entorno natural.
paz con la naturaleza.
Agenda cultural en la COP16.
Fotografía: Leonardo Reina
93
Gestión de residuos:
la basura, experiencia
¿Qué tipo de alimentos planea consumir
principalmente? 630 Respuestas
pedagógica en
la COP16 de
biodiversidad
Colombia, una de las reservas más importantes
de biodiversidad en el mundo, integró un enfoque
innovador y sostenible en la gestión ambiental
durante la COP16. Este enfoque se centró en
tres pilares fundamentales: reducción, reciclaje y ¿Planea comprar alimentos y bebidas en los
reutilización. espacios de la Zona Verde? 649 Respuestas
• Reducción: Se priorizó el manejo eficiente de
inventarios, identificando los empaques de los
productos consumidos durante el evento para
minimizar los residuos desde su origen.
• Reciclaje: Se desarrollaron campañas de
educación ambiental para promover la
conciencia y la participación de la comunidad
en prácticas sostenibles.
• Reutilización: Mediante alianzas estratégicas
con organizaciones locales, se aprovecharon ¿Cómo planea disponer sus residuos?
materiales residuales, generando nuevas 644 Respuestas
oportunidades económicas y sociales.
Como parte de las iniciativas se implementó un
formulario digital dirigido a grupos focales en
Cali con el propósito de identificar y analizar la
huella de carbono asociada a la alimentación. A
través de 650 encuestas aplicadas se recopilaron
datos clave para orientar estrategias de
mitigación ambiental en el contexto del evento.
Este enfoque permitió identificar los puntos
clave para implementar una estrategia ¿Cuenta con botella de agua reutilizable?
integral de gestión de residuos en la COP16. 651 Respuestas
Gracias al liderazgo de mujeres defensoras del
ambiente, se promovió el empoderamiento de
recicladores, campesinos urbanos, aprendices
y de la comunidad del comercio informal, y se
lograron avances significativos en la reducción
de residuos desde un enfoque pedagógico.
Estas acciones fueron posibles gracias a un
enfoque educativo liderado por la organización
Universidad de la Basura y 120 aprendices del
SENA, quienes transformaron el reciclaje en
94
experiencias pedagógicas facilitando así la transferencia de conocimientos
y habilidades prácticas en gestión sostenible a las comunidades asistentes.
En la Zona Verde, 12 empresas de reciclaje, conformadas por 70 mujeres (en
su mayoría madres cabeza de hogar y líderes ambientales) y 20 hombres,
lograron recuperar más de 80 toneladas de residuos. Adicionalmente, una
alianza con la empresa de servicios públicos BioAseo permitió gestionar 30
toneladas de residuos orgánicos en la Zona Azul, destinados al compostaje
para restaurar el bosque seco tropical que rodea al municipio de Yumbo.
La COP16 subraya la importancia de la colaboración entre organizaciones
locales y comunidades para alcanzar metas ambientales. La medición de la
huella de carbono, combinada con prácticas sostenibles en la producción
y disposición de residuos domésticos e industriales, demostró beneficios
económicos y ambientales, marcando un precedente para futuros eventos
en el país. Cabe destacar que la huella de carbono proyectada para esta
convención fue menor que en la COP15, gracias al trabajo conjunto entre el
Gobierno nacional, los Gobiernos locales y las comunidades.
Principales logros y conclusiones
La Zona Verde y el circuito de movilización dejaron una huella imborrable en
la COP16 y se consolidaron como un ejemplo innovador de la forma en que
la ciudadanía puede integrarse en los procesos globales de conservación y
sostenibilidad. Este espacio no solo permitió visibilizar prácticas sostenibles,
saberes ancestrales y la diversidad cultural del país, sino que también
impulsó compromisos concretos de actores nacionales e internacionales
para la protección de la biodiversidad y la reconciliación con la naturaleza.
La masiva asistencia reafirmó el alcance transformador de esta iniciativa.
La experiencia de la Zona Verde demostró que la movilización y el aprendizaje
colectivo son herramientas poderosas para enfrentar la crisis de pérdida de
biodiversidad y para fortalecer la justicia ambiental. Su modelo integrador,
que articuló sectores sociales, comunidades locales y actores globales,
estableció un precedente inspirador para futuras cumbres internacionales.
Este capítulo se concluye con un llamado a mantener y expandir espacios
como la Zona Verde en los que el encuentro, la acción y la esperanza se
transforman en compromisos por un planeta más sostenible y justo.
95
Pintura de mural en la
Zona Verde de la COP16.
CAPÍTULO V
Zona Azul
97
Participante de plenaria
en la Zona Azul de la
COP16.
Participantes de la
inauguración de la
COP16 en la Zona Azul.
98
El mandatario también subrayó la esencia del
Zona Azul: Espacio evento en Cali como una cumbre del pueblo y un
de negociación,
símbolo del cambio que demanda el planeta: «Aquí
nos rodea la alegría y el calor humano. Quisimos que
participación y decisión fuera así. Quisimos que el pueblo se tomara la COP
porque los pueblos del mundo tienen que tomar las
decisiones para una revolución mundial, que es lo que
necesitamos en realidad».
La Zona Azul, ubicada en el Centro de Eventos
Valle del Pacifico (CEVP), fue gestionada por el En la Zona Azul, además de las negociaciones
Secretariado del Convenio de las Naciones Unidas realizadas en el marco de la Conferencia y el
sobre Diversidad Biológica. En total, más de 15 000 Segmento de Alto Nivel, varios grupos sociales,
personas participaron en esta zona durante la COP16. incluidos los pueblos indígenas y las comunidades
locales, los científicos y académicos, las mujeres, las
Entre los asistentes estuvieron jefes de Estado; autoridades subnacionales y locales, los organismos
ministros de Relaciones Exteriores de países de las Naciones Unidas, las empresas y las finanzas,
como Bolivia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, en estrecha colaboración con el Secretariado
Surinam y Venezuela; 156 ministros de las del Convenio sobre la Diversidad Biológica, el
diferentes delegaciones de los países miembros Gobierno de Colombia y otros socios, organizaron
de la ONU; representantes de organizaciones no en total 10 espacios de debate, entre cumbres y
gubernamentales; líderes del sector privado; medios foros, durante los días del 19 al 28 de octubre, a
de comunicación; sector académico; gobiernos los cuales asistieron cerca de 5125 participantes.
locales y representantes de comunidades indígenas, Los resultados de estos eventos reportaron sus
pueblos afrodescendientes y comunidades locales. logros al Segmento de Alto Nivel realizado el 30 de
octubre, entre los que se destacan los siguientes:
El Segmento de Alto Nivel, que se realizó del 29 al
30 de octubre, congregó al presidente de Colombia, • Las conclusiones que surgieron de la realización
Gustavo Petro, y a los jefes de Estado de la República del Foro Internacional Afrodescendiente,
de Armenia, de Ecuador, de Guinea Bissau, de Surinam realizado el 24 de octubre, en el que se hizo un
y a miembros del Consejo Presidencial de Haití. llamado urgente para integrar a los pueblos
Asimismo, se contó con la presencia del secretario afrodescendientes en la gobernanza global de
general de Naciones Unidas, António Guterres; del la biodiversidad, reconociendo su rol histórico
vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, en la protección de ecosistemas clave.
David Choquehuanca; del ministro de Relaciones
Exteriores de Colombia, Luis Gilberto Murillo, y de la • Las declaraciones de los Foros de Naturaleza
ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana y Cultura, con las que se exhorta a la adopción
Muhamad, también presidenta de la COP16. del nuevo Programa de Trabajo del Artículo 8(J)
y se incluyen otras disposiciones del convenio
Durante el Segmento de Alto Nivel se realizaron cuatro relacionadas con los pueblos indígenas y las
diálogos temáticos ministeriales relacionados con comunidades locales; además del Foro de
las sinergias entre biodiversidad y cambio climático, Parlamentarios, que hizo un llamamiento urgente
el financiamiento sostenible, la implementación del a tomar medidas para detener y revertir las
Marco Global de Biodiversidad y las conversaciones tendencias de pérdida de biodiversidad para la
relacionadas con la paz con la naturaleza. transición hacia modelos económicos sostenibles.
«La COP16 de Cali, la COP30 de Belén de Pará, deben • Se llevaron a cabo un total de 324 eventos
ser definitivos puntos de inflexión donde no sigamos paralelos del Convenio de la Diversidad Biológica,
haciendo lo mismo. ¿Quién cree que, para solucionar 24 de ellos del Gobierno nacional con agencias
un problema del tamaño de la crisis climática, que es de cooperación, donantes, organizaciones
la contaminación de toda la atmósfera planetaria por intergubernamentales y comunidades. De
las fábricas de la codicia, se va a solucionar con los estos, 17 fueron organizados por el Ministerio
mismos métodos de siempre?», afirmó el presidente de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Gustavo Petro durante su intervención en la
inauguración de la COP16.
99
A continuación, se destacan los pabellones más Industria y Turismo; Salud y Protección Social y de
representativos de la Zona Azul, en los que se pudo las Culturas, las Artes y los Saberes.
lograr una integración de los diversos pueblos
del mundo, con miras a destacar la diversidad Del 21 de octubre al 1 de noviembre tuvieron lugar
pluriétnica y cultural, de todos los asistentes a 118 eventos en dicho pabellón, en temas del Marco
esta importante cumbre. Global de Biodiversidad, conservación, recursos
genéticos, género, justicia ambiental y derechos
humanos, pueblos y comunidades, economías para
la biodiversidad, financiamiento y mecanismos de
Pabellón Colombia, el implementación, así como temas de paz con la
naturaleza. Estos eventos fueron organizados en
pabellón del País de la su mayoría por entidades del Gobierno nacional,
principalmente por los ministerios de Ambiente
Belleza y Desarrollo Sostenible; Agricultura y Desarrollo
Rural; Salud y Protección Social; Minas y Energía;
Educación Nacional; Vivienda, Ciudad y Territorio;
El Pabellón Colombia fue uno de los 27 pabellones Interior y Relaciones Exteriores.
en la COP16 y se constituyó como la casa de
Colombia en la Zona Azul. Este espacio acogió Además, se contó con el apoyo de los Institutos
entidades del gobierno, aliados de cooperación Sinchi, Humboldt, IDEAM e INVEMAR, junto con
internacional y sociedad civil y fue escenario de ministerios de Ambiente de otros países, agencias
reuniones bilaterales, conferencias y negociaciones de cooperación, donantes, comunidades locales,
de alto nivel. La apertura del Pabellón Colombia organizaciones no gubernamentales nacionales e
se realizó desde el 20 de octubre, a cargo de la internacionales, agencias de las Naciones Unidas
ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y el sector privado. Desde su apertura y hasta el 1
Susana Muhamad, junto con los ministros de de noviembre, el pabellón fue visitado por cerca
Relaciones Exteriores; Minas y Energía; Comercio, de 12 450 personas entre panelistas, asistentes a
Pabellón Colombia en la
Zona Azul de la COP16.
100
Participantes de
plenaria en la
Zona Azul de la
COP16
conferencias y medios de comunicación nacionales
e internacionales. Pabellón Pueblos
El Pabellón Colombia se consolidó como el más Indígenas
destacado de la COP16 porque, además de asistir
a las diversas conferencias, los visitantes tuvieron
la oportunidad de disfrutar el túnel de inmersión La Mesa Permanente de Concertación y sus
con sonidos y ecosistemas de Colombia, deleitarse diferentes comisiones técnicas fueron las
con un buen café, conocer cómo se opera un telar, responsables de coordinar todas las actividades
familiarizarse con la riqueza de las orquídeas y del Pabellón de Pueblos Indígenas. Realizaron
observar una muestra de artesanías del país. Este 40 eventos académicos en materia de derechos
pabellón también acogió, en dos salas, las reuniones humanos; cuidado de la biodiversidad; mujer, salud
del equipo negociador de Colombia del 19 de y autoridad ambiental indígena; educación propia,
octubre al 1 de noviembre y fue el epicentro de 104 entre otros temas de relevancia internacional.
reuniones ministeriales de alto nivel, reuniones También se llevaron a cabo 5 espacios autónomos
bilaterales, firmas de acuerdos y anuncios. entre autoridades indígenas y 19 reuniones
multilaterales. Asimismo, los pueblos indígenas
En este pabellón se llevaron a cabo un total de 17 fueron negociadores oficiales de Colombia,
eventos «ancla» o imperdibles durante los 12 días, participando en las concertaciones de cambio
cada día con un eje temático, a los que asistieron climático, secuencias digitales, monitoreo de
aproximadamente 1 800 personas. Entre estos se Estrategias y Planes Nacionales sobre Biodiversidad,
destacan el «Balance Global de los Planes de Acción Programa de Trabajo sobre el Artículo 8(J) y
de Biodiversidad», el panel sobre «Resultados e movilización de recursos y mecanismos financieros.
informes IPCC, IPBES, Reporte de PNUMA sobre De este modo lograron tener espacios destacados
medio ambiente», y «Deuda Pública y Pérdida de de incidencia en la COP16, en articulación con el
Biodiversidad: de la Tensión a la Coherencia». movimiento indígena global, con las comunidades
101
afrodescendientes de Colombia y con el Gobierno que les permitió robustecer su presencia en la
nacional en cabeza de la Cancillería, el Ministerio de COP16 y el liderazgo en la creación del Fondo
Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Presidencia Multi Donante para la Ecorregión del Chocó
de la República. Biogeográfico que tiene como propósito la
realización de proyectos de conservación,
Entre los eventos realizados, se socializó el Pacto de restauración y desarrollo sostenible. De igual
los Pueblos Indígenas Amazónicos y las iniciativas forma, estos pueblos tuvieron delegados directos
de educación propia, que reforzaron la necesidad en el equipo negociador, desde la representación
de incorporar visiones culturales y espirituales del Estado colombiano, garantizando su
en la toma de decisiones internacionales, en un participación activa e influencia en todos los
esfuerzo conjunto que permitió avanzar en la espacios de negociación de los acuerdos a los
construcción de alianzas estratégicas, incluyendo que se llegaron en la COP16.
a las delegaciones internacionales, para fortalecer
el liderazgo indígena en escenarios multilaterales.
Pabellón Campesino
Pabellón
Afrodescendiente Las comunidades campesinas de Colombia
tuvieron un pabellón que les permitió compartir
experiencias, conocimientos, saberes y prácticas
exitosas de paz con la naturaleza, con varios
Los pueblos negros, afros, palenqueros y raizales propósitos: conservar la biodiversidad y el
de Colombia contaron con un espacio propio desarrollo sostenible, fortalecer las redes de
en el Pabellón Afrodescendiente, desde el cual cooperación, construir alianzas para defender sus
implementaron una agenda de trabajo autónomo derechos e incidir en la necesidad de visibilizar
Participante de la Zona
Azul de la COP16.
102
Participante de la Zona
Azul de la COP16.
el papel fundamental de las comunidades por las juventudes centrados en la conservación de
campesinas y pesqueras artesanales en la la biodiversidad y la incidencia juvenil en toda su
conservación de la biodiversidad. También interseccionalidad.
tuvieron espacios y conversaciones para aportar
a los modelos de desarrollo sostenible de paz con Se destacó por ser un espacio de integración
la naturaleza y tuvieron delegados directos en el intergeneracional, en el que se realizaron 41
equipo negociador, desde la representación del eventos, incluyendo paneles de discusión,
Estado colombiano. sesiones de networking, proyecciones de
documentales y acciones colectivas, liderados por
jóvenes de todo el mundo. Los eventos realizados
en este pabellón contaron con la participación
Pabellón de de jóvenes de todos los continentes y fueron
realizados en cuatro idiomas: inglés, español,
Juventudes francés y portugués.
El Pabellón de las Juventudes «Tejiendo un
movimiento intergeneracional e interseccional para
la conservación de la biodiversidad», ubicado en la
Zona Azul de la COP16, fue un espacio coordinado
por la Red Mundial de Jóvenes por la Biodiversidad
(GYBN, por su nombre en inglés) y la Red
Colombiana de Jóvenes por la Biodiversidad (GYBN
Colombia) para la realización de eventos dirigidos
103
Participante de la Zona
Azul de la COP16.
Principales logros y
conclusiones
La Zona Azul de la COP16 se consolidó como un en beneficio no solo de los pueblos indígenas, sino
espacio clave para la toma de decisiones globales de todas las comunidades del país incluyendo a
en el que se unieron líderes internacionales, las campesinas y las afrodescendientes: se dejó
representantes de diversos sectores sociales y trazado el camino para la consolidación de una
comunidades locales en torno al compromiso por la agenda de incidencia internacional hacia la COP17;
biodiversidad y la acción climática. Las negociaciones se promovió la puesta en marcha del órgano
realizadas, acompañadas de diálogos temáticos subsidiario del Programa de Trabajo del Artículo
ministeriales y foros especializados, reflejaron la 8(J), y se evidenció su importancia frente al accionar
importancia de integrar múltiples perspectivas de la agenda global de cambio climático. De esta
para enfrentar los desafíos ambientales del siglo manera, los diferentes pabellones de la Zona Azul
XXI. Este encuentro no solo destacó la urgencia de cumplieron un papel determinante para fomentar
adoptar modelos sostenibles, sino que también la participación ciudadana y lograron mostrar la
reconoció el rol transformador de los pueblos diversidad sociocultural del mundo.
indígenas, afrodescendientes, de las comunidades
locales y de otros grupos sociales en la protección
de los ecosistemas.
Gracias al trabajo articulado entre el Gobierno
nacional y la sociedad civil, se lograron resultados
104
Plenaria en la Zona
Azul de la COP16.
además de beneficiar a los pueblos indígenas y a
TEMAS DE las comunidades locales (IPLC, por sus siglas en
NEGOCIACIÓN
inglés), especialmente a las mujeres y la juventud.
Se decidió que los beneficios compartidos serán
tanto monetarios como no monetarios.
Información Digital sobre A pesar de estos avances, persisten varios retos.
Secuencias de Recursos Genéticos Uno de los principales desafíos es la necesidad
de definir con mayor precisión los umbrales de
(DSI) – Fondo de Cali ingresos y las categorías de usuarios obligados a
contribuir al Fondo, así como la gobernanza del
En la COP16 se adoptaron modalidades concretas
mecanismo. Aunque se ha excluido a las bases
para la implementación del mecanismo multilateral
de datos públicas y a las instituciones académicas
para garantizar la participación justa y equitativa
de la obligación de contribuir monetariamente,
de los beneficios derivados del uso de la DSI, cuya
la asignación de los recursos y la estructura de
creación fue decidida en la COP15 (Decisión 15/9).
gobernanza continúan siendo puntos de debate.
Entre los logros más destacados está la creación Además, el mecanismo debe ser flexible para
del Fondo de Cali, un fondo mundial administrado adaptarse a futuras necesidades de investigación y
por la ONU que concentrará las contribuciones evolución tecnológica. Todos estos asuntos hacen
monetarias de algunos usuarios que derivan sus parte de la hoja de ruta hacia la COP17.
ingresos del uso de DSI. Este fondo tiene como
objetivo apoyar la conservación de la biodiversidad
y la investigación científica en países en desarrollo,
105
Celebración de la aprobación del órgano subsidiario
para pueblos indígenas y comunidades locales en la
Zona Azul de la COP16, durante la plenaria del 1 de
noviembre de 2024.
Biodiversidad y cambio climático la cuantificación y atribución de pérdidas y
daños climáticos reflejan la complejidad de las
El vínculo entre biodiversidad y cambio climático negociaciones internacionales.
se destaca como un desafío global crítico. En la
COP16, Colombia logró posicionar temas clave De cara a la COP17, Colombia enfrenta retos
en este debate, destacando el reconocimiento de importantes: promover una mayor coherencia
la relación intrínseca entre la biodiversidad y el entre las acciones climáticas y de biodiversidad;
cambio climático, así como la importancia de la para ello es crucial garantizar la transparencia
integridad de los ecosistemas. El país promovió en los flujos financieros que permitan evitar la
el papel estratégico de los pueblos indígenas y la doble contabilización y asegurar que los recursos
conexión entre los océanos y la acción climática. se destinen de manera eficiente a las acciones
También se avanzó en salvaguardas que aseguran más urgentes. Asimismo, se requiere un enfoque
la participación inclusiva y el respeto por los ambicioso que equilibre las necesidades de
sistemas de conocimiento tradicionales. mitigación y adaptación al cambio climático,
como la conservación y restauración de la
A pesar de estos logros, persisten desafíos biodiversidad.
significativos. La doble contabilización de
financiamiento entre biodiversidad y cambio Las oportunidades hacia la COP17 incluyen
climático sigue siendo un problema crítico, construir alianzas con países de intereses
facilitado por las metodologías como los Rio comunes para promover mecanismos financieros
markers de la OCDE. Además, las acciones de inclusivos, avanzar en la implementación de
mitigación y adaptación al cambio climático a soluciones basadas en la naturaleza y asegurar un
menudo no consideran sus impactos negativos enfoque coherente entre las tres convenciones de
en la biodiversidad. Las controversias sobre Río. Asimismo, se podrá liderar discusiones sobre
geoingeniería y la falta de consenso sobre la integración de los objetivos del Acuerdo de París
106
Participantes de plenaria en la Zona Azul de la
COP16.
y el Marco Global de Biodiversidad, subrayando la Uno de los logros más relevantes de la COP16 fue
necesidad de acciones coordinadas que respeten la adopción de la decisión CBD/COP/16/1, que insta
las particularidades de cada instrumento. a los países a actualizar sus metas nacionales y sus
NBSAPs y solicita al Fondo para el Medio Ambiente
Mundial (GEF) garantizar recursos financieros
adecuados y oportunos. Colombia se destacó por
Progresos en la actualización de presentar una NBSAP revisada con seis metas
NBSAPs nacionales, en la que prioriza la expansión de
áreas protegidas, la restauración ecológica, la
El Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming- planificación participativa y la movilización de
Montreal posiciona a las Estrategias y Planes de recursos. Además, se reafirmó la necesidad de
Acción Nacionales sobre Biodiversidad (NBSAPs) incluir a actores clave como pueblos indígenas,
como herramientas esenciales para alcanzar mujeres y jóvenes en la implementación.
sus metas. Durante la COP16 se destacó la
importancia de estas estrategias, no solo como A pesar de estos avances, persisten desafíos
un requisito técnico, sino como un compromiso significativos. La falta de actualización de
tangible hacia la conservación de la biodiversidad. las NBSAPs por parte de muchos países y el
Si bien 46 países, incluida Colombia, presentaron financiamiento limitado del GEF obstaculizan
sus NBSAPs actualizadas, el avance sigue siendo la implementación. También se identificó la
insuficiente: 150 países no han completado este necesidad de fortalecer los mecanismos de
proceso, evidenciando brechas importantes monitoreo y seguimiento para garantizar la
en la implementación del Marco Mundial de rendición de cuentas y medir los avances.
Biodiversidad de Kunming-Montreal (dato a 1 de
noviembre de 2024). De cara a la COP17 se espera que un gran número de
países no solo haya completado la actualización de
107
avances clave para fortalecer la implementación
Plenaria en la Zona del artículo.
Azul de la COP16.
El logro más significativo fue la creación de
un órgano subsidiario permanente, dedicado
exclusivamente al Artículo 8(j). Este órgano, que
será fundamental para garantizar una participación
estructurada y continua de los IPLC en la toma de
decisiones globales sobre biodiversidad, representa
un avance histórico tras 24 años de trabajo ad
hoc. Además, se alcanzó el reconocimiento de los
pueblos afrodescendientes como actores clave
en la conservación de la biodiversidad gracias a
la propuesta coliderada por Colombia y Brasil.
Finalmente, se adoptó un nuevo programa de
trabajo que establece indicadores y mecanismos
para medir cómo los conocimientos tradicionales
contribuyen al Marco Mundial de Biodiversidad de
Kunming-Montreal, subrayando la importancia de
las lenguas indígenas y de la participación inclusiva.
A pesar de estos avances, persisten desafíos
significativos. La integración efectiva de los pueblos
afrodescendientes y la plena inclusión de los IPLC
en la toma de decisiones continúan siendo temas
sensibles. Además, la implementación práctica de los
indicadores y tareas del nuevo programa de trabajo
requerirá coordinación y recursos adecuados.
sus NBSAPs, sino que también hayan presentado sus
séptimos reportes nacionales antes del 28 de febrero En el camino hacia la COP17 se abren varias
de 2026. Esto permitirá evaluar de manera integral los oportunidades; por ejemplo, la implementación del
progresos hacia las metas globales de biodiversidad y órgano subsidiario y el nuevo programa de trabajo
fortalecer los compromisos internacionales en pro de permitirá avanzar en la construcción de un sistema
un mundo en armonía con la naturaleza. global inclusivo de biodiversidad. Colombia, al
haber tenido un rol crucial en estos asuntos, puede
fortalecer su posición como líder en la gobernanza
global de la biodiversidad y promover aún más
Análisis de la Negociación del la inclusión de los IPLC en futuras negociaciones.
Órgano Subsidiario y el Plan de La integración de estos enfoques fortalecerá la
relación entre la diversidad cultural y biológica,
Trabajo del Artículo 8(j) en la ofreciendo un modelo replicable para otros países.
COP16 de Diversidad Biológica
El Artículo 8(j) del Convenio sobre la Diversidad
Biológica es fundamental para reconocer y
Áreas Marinas de Importancia
preservar los conocimientos y prácticas de los
pueblos indígenas y comunidades locales (IPLC) Ecológica o Biológica (EBSAS) y
en la conservación de la biodiversidad. En la Conservación de la Diversidad
COP16, este artículo ocupó un lugar central Biológica Marina y Costera:
debido a la creciente necesidad de integrar estos
saberes ancestrales en políticas globales de Durante la COP16 Colombia tuvo un papel
biodiversidad, especialmente ante la acelerada determinante en la adopción de dos textos
pérdida de biodiversidad. Colombia, como país relacionados con la conservación marina. El
anfitrión, jugó un papel decisivo en promover primero se centró en la adopción de modalidades
108
El segundo documentó, que permitió la adopción
del plan de trabajo para la conservación de la
biodiversidad marina, costera e insular, orientará
las acciones de los países en términos de generación
de conocimiento y otras acciones. A pesar de la
significativa extensión de las partes del texto no
acordado, así como de la resistencia inicial de
ciertos países frente a algunas de sus disposiciones,
en la COP16 fue posible una simplificación del
documento manteniendo elementos esenciales
para Colombia como lo es el principio precautorio
en actividades de geoingeniería.
Asimismo, Colombia, con el apoyo de países
latinoamericanos como Chile, logró que la
versión final reconociese la importancia de la
participación de los defensores de derechos
humanos, de las comunidades indígenas y de
las mujeres en la protección de la biodiversidad
marina, costera e insular.
Con miras a la COP17, nuestro país prevé mantener
un rol de liderazgo a propósito del principio
precautorio y de la incorporación de defensores
de derechos humanos, comunidades indígenas
y mujeres frente a los textos en materia de
Celebración de la aprobación del Órgano Subsidiario
biodiversidad marina que allí sean negociados.
para Pueblos Indígenas y Comunidades Locales en la
Zona Azul de la COP16, durante la plenaria del 1 de
noviembre de 2024
Biodiversidad y salud:
para la modificación o creación de áreas marinas
de importancia ecológica o biológica (EBSAS), El tema de la biodiversidad y la salud fue tratado
mientras que el segundo abordó el plan de trabajo con gran importancia en la COP16, enfocándose
para la conservación de la biodiversidad marina, en la adopción del Plan de Acción Mundial sobre
costera e insular. Biodiversidad y Salud. Este plan busca integrar
la salud humana, animal y de los ecosistemas
Colombia logró avanzar en cuanto a las EBSAS bajo el enfoque «Una sola salud», con el objetivo
ya que, después de años de discusión, los países de promover la salud y prevenir enfermedades
miembros del Convenio de Diversidad Biológica mediante una relación más estrecha entre la
adoptaron finalmente un procedimiento claro biodiversidad y la salud pública. Colombia apoyó
para la identificación y modificación de las activamente la adopción de este plan, reconociendo
referidas áreas. Esta decisión permitirá continuar su relevancia para implementar las metas del Marco
con la identificación de ecosistemas marinos Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal.
biológicamente diversos, sensibles y productivos. Es
importante destacar que las EBSAS no constituyen Uno de los logros destacados fue la aprobación del
áreas marinas protegidas ni afectan la soberanía Plan de Acción que, aunque de carácter voluntario,
de los países, pero sí facilitan la cooperación representa una hoja de ruta esencial para el futuro
internacional para proteger áreas clave para los de la salud global, alineando la protección de la
ciclos de vida de las especies marinas. Colombia, biodiversidad con las políticas de salud pública.
en tanto anfitrión de la cumbre y líder en la gestión Además, durante las negociaciones, se lograron
sostenible del océano, reafirmó su compromiso avances significativos en la redacción de la Meta
con la implementación de estas directrices, 13 sobre los Derivados de la Información de
colaborando estrechamente con otros países para Secuencias Digitales (DSI), a pesar de las diferencias
fortalecer la gobernanza marina. de opiniones entre las delegaciones.
109
Plenaria en la Zona
Azul de la COP16
Sin embargo, se enfrentaron varios retos: la
eliminación de los anexos que detallaban los TEMAS PENDIENTES
elementos clave para la implementación del Plan de
Acción fue un retroceso, dado que ofrecían una guía
PARA SIGUIENTES
práctica importante. Además, la falta de sesiones
suficientes para debatir sobre este tema limitó el
NEGOCIACIONES
tiempo para abordar adecuadamente los aspectos
más urgentes, como la resistencia antimicrobiana y
Mecanismos para la Planificación,
la pérdida acelerada de biodiversidad, que afectan
directamente la salud humana. Seguimiento, Reporte y Revisión
De cara a la COP17 existen varias oportunidades El Marco de Monitoreo es clave para la evaluación
para fortalecer la conexión entre la biodiversidad de los avances hacia las metas del Marco Mundial
y la salud. La priorización de este tema en de Biodiversidad Kunming-Montreal, ya que
futuras negociaciones es crucial, así como la proporciona indicadores detallados para medir el
reintroducción de los anexos al Plan de Acción para progreso. Durante la COP16 se lograron avances
facilitar su implementación. Además, Colombia significativos en este campo, aunque quedaron
podría continuar liderando la articulación entre pendientes algunos aspectos críticos. Colombia
los sectores de ambiente y salud, asegurando la defendió con firmeza la inclusión de indicadores
colaboración interinstitucional y la cooperación que abordan temas clave, como el uso de la tierra
internacional para abordar estos desafíos de por pueblos indígenas (Indicador 22.1), lo cual fue
manera más integral. un logro importante. A pesar de los consensos
alcanzados en muchos aspectos, los debates
sobre la validación científica de los indicadores
y la flexibilidad del marco para adaptarse a las
110
Presidenta de la COP16 y ministra de Ambiente y
Desarrollo Sostenible de la República de Colombia,
Susana Muhamad González.
necesidades nacionales siguen siendo puntos de trabajó intensamente en la creación de soluciones
discusión. Además, la implementación efectiva del financieras integrales para la biodiversidad, como
Marco de Monitoreo se ve frenada por la falta de lo estipula la Meta 19 del Marco Global para la
claridad sobre el mecanismo financiero necesario Biodiversidad Kunming-Montreal, que establece
para apoyar su ejecución. Aunque se alcanzó el la meta de movilizar 200 000 millones de dólares
consenso en varios indicadores, la propuesta de anuales para 2030. La discusión principal giró
un mecanismo financiero robusto sigue siendo en torno a la viabilidad de un nuevo mecanismo
esencial para avanzar de manera efectiva. financiero exclusivo para la biodiversidad con
los países en vías de desarrollo, apoyando la
El trabajo de cara a la COP17 dependerá de la creación de un nuevo fondo bajo el artículo 21 del
decisión que finalmente sea adoptada en la Convenio, mientras que los países desarrollados
segunda parte de la COP16 que se desarrollará en defendieron la permanencia de los mecanismos
Roma, en febrero del 2025. existentes, como el Fondo para el Medio
Ambiente Global (GEF) y el Global Biodiversity
Framework Fund (GBFF). A pesar de los esfuerzos
por encontrar consenso, las negociaciones
Movilización de recursos para la fueron suspendidas sin llegar a un acuerdo sobre
biodiversidad los mecanismos financieros.
La movilización de recursos financieros para En la COP16 Colombia abogó por una «solución
la biodiversidad es un tema clave dentro de las financiera integral» que abarque todas las
discusiones del Convenio sobre la Diversidad fuentes disponibles, dado que los recursos de
Biológica, con un enfoque particular en cómo cooperación internacional están disminuyendo.
reducir la brecha de financiamiento estimada La delegación colombiana promovió un proceso
en 700 000 millones de dólares. En la COP16 se entre sesiones para desarrollar este mecanismo,
111
que incluiría una evaluación clara del desempeño Un reto importante fue la falta de tiempo para
del GEF y una mayor colaboración entre los discutir a fondo la decisión sobre cooperación con
mecanismos existentes. Si bien no se alcanzó un otros convenios durante la plenaria, lo que impidió
acuerdo, las discusiones sentaron las bases para su adopción. A pesar de los esfuerzos, la decisión
seguir avanzando hacia una solución inclusiva y quedó pendiente y es crucial que en la próxima
aplicable. sesión se le brinde espacio para su adopción
formal. Además, los esfuerzos por lograr una
De cara a la COP17 los principales retos incluyen la integración efectiva de todos los actores relevantes
necesidad de abordar la falta de consenso sobre en las sinergias entre los convenios siguen siendo
la creación de nuevos mecanismos financieros y la un desafío.
implementación de soluciones innovadoras para
garantizar recursos sostenibles. Las oportunidades Se presentan varias oportunidades para avanzar en
incluyen el fortalecimiento de las sinergias con el la cooperación internacional hacia la COP17. Una de
financiamiento climático, optimizando beneficios ellas es fortalecer los lazos con el proceso de Berna
comunes y evitando la doble contabilización de y continuar impulsando una mayor integración de
los recursos, lo que podría abrir el camino hacia los convenios relacionados con la biodiversidad. La
un financiamiento más transparente y eficaz para inclusión de comentarios específicos de Colombia,
la biodiversidad. como los temas sobre los océanos y los foros
indígenas, puede ayudar a orientar las futuras
negociaciones hacia un enfoque más inclusivo y
coherente. La colaboración continua con el Grupo
Cooperación entre convenios y de Enlace de los convenios relacionados con la
organizaciones internacionales biodiversidad es otra vía importante para promover
la sinergia y optimizar los esfuerzos globales en la
El logro de los objetivos del Convenio sobre la conservación de la biodiversidad.
Diversidad Biológica y sus protocolos depende de
una estrecha cooperación con otras convenciones
e instituciones internacionales relevantes. A lo
largo de los años, la Conferencia de las Partes
(COP) ha reiterado la necesidad de mejorar
la coordinación entre los diversos acuerdos
ambientales multilaterales, para lo que la Secretaría
del Convenio desempeña un papel clave a través
de la firma de memorandos de cooperación y de
la creación de grupos de enlace. Este enfoque
es fundamental para garantizar la sinergia y la
implementación eficiente de políticas y estrategias
ambientales globales.
En la COP16 se reconoció la importancia de
promover la cooperación interinstitucional,
especialmente a través del proceso de Berna, y se
discutieron medidas clave para fortalecer la relación
con otros convenios ambientales y organizaciones
multilaterales. La Conferencia Berna III, celebrada
en enero de 2024, adoptó conclusiones estratégicas
que apoyan la implementación del Marco Global
de Biodiversidad Kunming-Montreal y que fueron
consideradas durante la COP16. Además, Colombia
desempeñó un papel activo en las negociaciones,
contribuyendo con comentarios por escrito sobre
asuntos relacionados con los océanos, además del
Participantes del Balance Global del Marco Mundial
trabajo con los Foros Permanentes Indígenas y de Kunming-Montreal, realizado en la Zona Verde de la
Afrodescendientes. COP16 el 21 de octubre de 2024.
112
Discurso: Lanzamiento de
la Coalición Mundial por la
Paz con la Naturaleza
Estamos atravesando una crisis civilizatoria sin precedentes que nos obliga a
cuestionar y replantear el significado de lo que hemos llamado desarrollo y
progreso. Esta crisis global es, en realidad, una guerra contra la vida, una guerra
que ataca a la naturaleza y a aquellos que la protegen, afectando de manera
desproporcionada a comunidades indígenas, afrodescendientes, mujeres y
defensores del ambiente. Esta situación exige un cambio profundo en nuestras
estructuras sociales, políticas, económicas y culturales, poniendo en el centro
de nuestras acciones la justicia ambiental y el reconocimiento de la naturaleza
como un sujeto de derechos.
La pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas están llegando
a puntos críticos. Alrededor del 75% de la superficie terrestre ha sufrido
degradación significativa, incluidos nuestros bosques y zonas urbanizadas o
convertidas en tierras de cultivo. Los humedales han perdido un 87% de su
extensión en los últimos tres siglos, y de los 8 millones de especies que existen
en nuestro planeta, un millón están en peligro de extinción. En solo 500 años,
la actividad humana ha provocado la desaparición de al menos 680 especies de
vertebrados. Y mientras tanto, la contaminación plástica afecta a un número
alarmante de especies marinas, causando daños profundos en nuestros
océanos.
Frente a esta realidad, hoy lanzamos una coalición que invita a construir una paz
ambiental genuina. Es un momento para dedicar toda la creatividad humana,
todos los esfuerzos de la humanidad, para enfrentar las múltiples crisis que
enfrenta el planeta y que amenazan la vida como actualmente la conocemos,
haciendo inviable un futuro para las generaciones que vienen. No puede haber
un buen vivir sin paz, ni paz sin buen vivir. La paz ambiental o la paz con la
naturaleza requiere de un compromiso hacia la justicia social y ambiental, con
formas de gobernar que democraticen las decisiones ambientales y restablezca
los derechos para todos.
La Coalición Mundial por la Paz con la Naturaleza representa un pacto por la
equidad y un pacto intergubernamental por el respeto a los territorios, una
promesa de involucrar a las comunidades en las decisiones sobre sus territorios
y su destino. Esta coalición estará comprometida con el reconocimiento de
los saberes locales, las diversas ontologías y los conocimientos ancestrales
que existen en nuestros territorios. Estamos convencidos de que la acción
113
colectiva es la única respuesta adecuada. Este esfuerzo requiere de Estados
comprometidos, de estados cuidadores, de organizaciones internacionales
que faciliten el diálogo, de una sociedad civil activa, de empresas que adopten
modelos regenerativos y de todas las partes interesadas que se sumen a la
protección y regeneración de nuestros biomas y ecosistemas.
Este es un llamado para que asumamos compromisos firmes y tangibles de
transformaciones socioambientales. No podemos continuar sin una acción
concertada para cumplir con los objetivos globales de biodiversidad, de clima
y desertificación. Colombia, en su rol como presidente de la Convención sobre
la Diversidad Biológica, tiene una oportunidad única para liderar y facilitar este
proceso, y convocará a líderes mundiales, científicos, activistas, organizaciones
sociales y étnica y empresarios para definir, en una primera reunión, una
agenda común de Paz con la Naturaleza.
Paz con la Naturaleza es una invitación a sentipensar con la tierra, que cómo nos
recuerda nuestro querido amigo Arturo Escobar, es entender que “la naturaleza
no está afuera de nosotros, sino que somos una extensión de ella. Cuidar la
tierra es cuidarnos a nosotros mismos”. Este es el momento de abrazar esta
perspectiva, de transformar nuestra forma de habitar este mundo.
Hoy hacemos un llamado para cambiar nuestra relación con la naturaleza y
abordar los desafíos ambientales de manera holística, entendiendo la vida
en toda su complejidad. Juntos, juntas hagamos los pases con la tierra y
construyamos modos de vida que no se sostengan en la explotación, si no en la
colaboración y el cuidado.
Concluyo este llamado con una verdad fundamental: no hay justicia ambiental
sin justicia socioeconómica. Debemos cambiar el paradigma que sustenta el
extractivismo y acercarnos a una sustentabilidad genuina, donde el respeto y el
cuidado de la vida en todas sus formas sean nuestra prioridad. La Naturaleza es
un sujeto de derechos; tiene agencia, se expresa, y también siente dolor.
Es momento de actuar, y de actuar juntos, por un mundo en el que la paz y la
naturaleza sean indivisibles.
Este llamado lo hacemos desde Cali, una ciudad que representa un pedacito
toda la gran biodiversidad de este maravilloso país. Lo hacemos desde el país
de la belleza, es un llamado por la vida en todas sus expresiones.
Gracias.
Tatiana Roa Avendaño
Viceministra de Ordenamiento Ambiental del Territorio
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
República de Colombia
114
115
ANEXOS: Las 1. Propuesta de las comunidades de fe para
la COP16
declaraciones de la 2. Declaración política pre-COP16 Andes
gente del Quindío
3. Declaratoria constitución RECBIO
Antes, durante y después de la Conferencia
COP16 se produjeron, socializaron y ratifica- 4. Discurso del G9 de la Amazonía indígena
ron 37 documentos entre declaraciones, de-
claratorias, manifiestos, discursos, mandatos, 5. Cumbre Mundial TRUA - Resumen
recomendaciones, acuerdos y compromisos. A ejecutivo
continuación, se lista una referencia a dichos do-
cumentos, algunos de los cuales se publicarán 6. Pronunciamiento campesino en la
en la página web dispuesta para socializar este Cumbre Campesina pre-COP16
libro en versión digital.
7. Manifiesto Cumbre Juvenil Rural En Paz
con la Naturaleza
VISUALIZA LOS
ANEXOS AQUÍ 8. Red de organizaciones socioambientales
subsidiarias de la aplicación
9. Documento «Encuentro Barranquilla»
10. Declaración final de sindicatos
11. Compromiso de los alcaldes y alcaldesas
rumbo a la COP16
12. Declaratoria VIII Congreso Iberoamericano
de Educación Ambiental
13. Manifiesto gobernadores
14. Acuerdo ecorregión Macizo Colombiano
15. Documento «Fundamentos eclesiales
ruta Laudate Deum»
16. UCEVA - Relatoría evento 25 septiembre
- Tuluá, Valle
17. Declaración de Inírida
18. Manifiesto Mujeres Cuidadoras del
Territorio
19. Declaratoria Niños y Niñas
20. Mandato Gran Juntanza Ambiental por la
Biodiversidad, oct 2024
116
21. Recomendaciones Foro Internacional de
Mujeres Cumbre Global de Niñez y Juventud (evento
previo a la COP16) realizada en Cali el 19 y 20 de
octubre de 2024.
22. Síntesis general «África y su diáspora»
23. Manifiesto global de la niñez y la juventud
por la biodiversidad
24. Pacto Internacional de Economías para la
Vida
25. Manifiesto político vida en resistencia
26. Conclusiones diálogos MIF Manizales
27. Declaración de Mujeres Indígenas y
Feministas
28. Declaración evento nacional Pueblo
Negro de Colombia
29. Declaración de los derechos de la niñez, la
adolescencia y la juventud en el cuidado
del planeta
30. Recomendaciones de los pueblos
afrodescendientes de América Latina y el
Caribe
31. Manifiesto de la bici
32. Manifiesto de la Red Amplia de
Organizaciones Socioambientales de
Colombia
33. Manifiesto Defensores/as Territorio y
Ambiente
34. Manifiesto por el agua
35. Declaratoria de las comunidades de los
ríos Magdalena y Cauca, de sus vertientes
y de los demás ríos de Colombia
36. Declaratoria de niñas, adolescentes y
mujeres jóvenes por la justicia climática y
la equidad de género
37. Declaratoria internacional de Mujeres en
Conservación