0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas31 páginas

Actualizaciones Según Decreto Supremo 44

El Decreto Supremo 44 establece definiciones y normativas para la gestión preventiva de riesgos laborales, promoviendo un entorno de trabajo seguro y saludable. Se requiere la creación de Comités Paritarios de Higiene y Seguridad en empresas con más de 25 trabajadores, que deben asesorar, vigilar y promover la seguridad en el trabajo. Además, se enfatiza la obligación de informar a los trabajadores sobre los riesgos laborales y las medidas preventivas a implementar.

Cargado por

vmardones
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas31 páginas

Actualizaciones Según Decreto Supremo 44

El Decreto Supremo 44 establece definiciones y normativas para la gestión preventiva de riesgos laborales, promoviendo un entorno de trabajo seguro y saludable. Se requiere la creación de Comités Paritarios de Higiene y Seguridad en empresas con más de 25 trabajadores, que deben asesorar, vigilar y promover la seguridad en el trabajo. Además, se enfatiza la obligación de informar a los trabajadores sobre los riesgos laborales y las medidas preventivas a implementar.

Cargado por

vmardones
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

Actualizaciones según Decreto supremo 44

Definiciones asociadas al Decreto 44

Gestión preventiva: Corresponde a aquellas acciones sistematizadas que debe ejecutar la entidad
empleadora, de acuerdo con la normativa vigente, para proteger eficazmente la vida y salud de las
personas trabajadoras.

Entorno de trabajo seguro y saludable: Es aquel en que se han eliminado los riesgos laborales
presentes en los lugares de trabajo, o se han tomado todas las medidas necesarias para reducir al
mínimo o controlar tales riesgos y se ha integrado la prevención de riesgos con la cultura
organizacional de la respectiva entidad empleadora.

Normas de prevención de riesgos laborales: Son todas aquellas disposiciones, cualquiera sea su
origen, que exijan la adopción de medidas de prevención y protección de los riesgos de accidentes
del trabajo y enfermedades profesionales; que procuren la eliminación o reducción de cualquier
riesgo que pueda dañar la vida o salud de las personas trabajadoras.

Peligro: Corresponde a cualquier fuente, situación o condición con potencial de causar lesiones o
afectar la salud de las personas.

Incidentes o sucesos peligrosos: Son aquellos eventos que potencialmente pueden tener como
consecuencia un accidente o un daño a la salud de las personas, tales como incendios, explosiones,
derrumbes, caídas de andamios y máquinas elevadoras, cortos circuitos, fallos en los sistemas de
presión u otros análogos, siempre que todos ellos impidan el normal desarrollo de las actividades
laborales afectadas.

Riesgo laboral: Es aquella posibilidad de que las personas trabajadoras sufran un daño a su vida o
salud, a consecuencia de los peligros involucrados en la actividad laboral, considerando la
probabilidad que el daño ocurra y la gravedad de éste.

Riesgo grave e inminente: Es aquel que, manifestado a través de circunstancias objetivas, ofrece
posibilidades ciertas que se origine un siniestro laboral, en un futuro inmediato o que esté pronto
a suceder y que pueda suponer consecuencias graves para la vida, seguridad o salud de la persona
trabajadora.

Factor de riesgo: Es todo objeto, sustancia, energía o característica derivados de la organización


del trabajo que pueda contribuir a la materialización de un riesgo laboral o agravar sus
consecuencias.

Violencia y acoso en el mundo del trabajo: Comportamientos y prácticas inaceptables, o de


amenazas de tales conductas, ya sea que se manifiesten una sola vez o de manera repetida, que
tengan por objeto, causen o sean susceptibles de causar un daño físico, psicológico, sexual o
económico.

Violencia o acoso por razón de género: Designa la violencia y el acoso dirigidos contra las personas
por razón de su sexo o género, o que afectan de manera desproporcionada a personas de un sexo
o género determinado. Incluye el acoso sexual.
Violencia externa: Se entiende por tal aquellas conductas que afecten a las trabajadoras y a los
trabajadores, con ocasión de la prestación de servicios, por parte de clientes, proveedores,
usuarios, entre otros.

Lugares o centros de trabajo: Corresponden a todos los sitios o faenas donde las personas
trabajadoras deban permanecer o acudir por razón de su trabajo, y que se encuentren bajo el
control directo o indirecto del empleador, dueño o encargado del lugar.

Puesto de trabajo: Lugar donde se desarrolla un conjunto de tareas y obligaciones desempeñadas


por una persona, o que se prevé que una persona desempeñe conforme al servicio convenido.

Condiciones y entorno de trabajo: Corresponden a las características del lugar de trabajo y a la


forma de organización del trabajo que pueden influir en la generación de riesgos para la seguridad
y salud de las personas trabajadoras. Quedan específicamente incluidas en esta definición:

a) Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, materias primas, productos y
demás útiles existentes en el centro de trabajo.

b) Los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el entorno de trabajo y sus


correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia.

c) Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente que influyan en la
generación de los riesgos mencionados.

d) La organización del trabajo y las relaciones interpersonales al interior de la empresa, que


incluyen los factores ergonómicos y psicosociales, la violencia y acoso en el trabajo.

Medidas preventivas: Son aquellas acciones que se implementan para evitar la ocurrencia de un
accidente del trabajo, una enfermedad profesional o un daño a la salud de la persona trabajadora.

Medidas correctivas: Son aquellas medidas que se adoptan para evitar que se repita la ocurrencia
de un accidente del trabajo, una enfermedad profesional o un daño a la salud de la persona
trabajadora.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad: Es aquel a que se refiere el artículo 66 de la ley N°


16.744, cuya constitución y funcionamiento se regirá por las disposiciones del párrafo 3 del Título
III de este reglamento.

Departamento de Prevención de Riesgos: Corresponde a aquel órgano de la entidad empleadora


encargada de planificar, organizar, asesorar, implementar, supervisar y tomar acciones para la
mejora continua de la gestión en prevención de riesgos laborales.

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo: Es el conjunto de elementos


interrelacionados o que interactúan entre sí y que integran la prevención de riesgos laborales de
una entidad empleadora.

Matriz de identificación de peligros y evaluación de los riesgos: Es una herramienta de gestión


que permite reconocer peligros y estimar la magnitud de los riesgos asociados a los procesos y
puestos de trabajo.
Mapa de riesgos: Es la representación gráfica del lugar de trabajo, en la que se indican los riesgos
laborales que pueden afectar la vida y salud de las personas trabajadoras.

Representantes de las personas trabajadoras: Son las personas elegidas por éstas, de conformidad
con la legislación vigente, para intervenir en el análisis de los problemas relacionados con la
protección de la seguridad y salud de las personas trabajadoras.

Personas trabajadoras especialmente sensibles a determinados riesgos: Son aquellas personas


que, por sus características o condiciones personales, son más sensibles o vulnerables a
determinados riesgos y requieren de un mayor grado de protección.

DEL COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD

De conformidad a lo dispuesto en el artículo 23° del Decreto 44, en toda empresa, faena, sucursal
o agencia en que trabajen más de 25 personas deberán funcionar los Comités Paritarios de Higiene
y Seguridad. Estos son instancias técnicas y de diálogo social en seguridad y salud en el trabajo en
las empresas o entidades en que deban funcionar.

Si la entidad empleadora tuviere faenas, sucursales o agencias distintas, en el mismo o en


diferentes lugares, en cada una de ellas deberá organizarse un Comité Paritario de Higiene y
Seguridad.

Corresponderá al Inspector del Trabajo respectivo decidir, en caso de duda, si procede o no que se
constituya el Comité Paritario de Higiene y Seguridad.

Artículo 95º: Según el artículo 25° del Decreto 44, los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad
estarán compuestos por tres representantes de la entidad empleadora y tres representantes de las
personas trabajadoras. Por cada miembro titular se designará, además, otra persona en carácter
de suplente.

Las decisiones adoptadas en el ejercicio de las atribuciones que les encomienda la ley, serán
obligatorias para la entidad empleadora y sus dependientes.

Si en una entidad empleadora existieren diversas faenas, sucursales o agencias y en cada una de
ellas se constituyeren Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, podrá asimismo constituirse un
Comité Paritario Permanente de toda la empresa.

Artículo 96º: De acuerdo al artículo 26° del Decreto 44, la designación de las personas
representantes de la entidad empleadora deberá realizarse con 15 días de anticipación a la fecha
en que cese en sus funciones el Comité Paritario de Higiene y Seguridad que deba renovarse.

Los nombramientos deberán ser comunicados a las personas trabajadoras de la entidad


empleadora, faena, sucursal o agencia a través de avisos e información fácilmente visibles en los
lugares de trabajo o bien, por medios electrónicos especialmente habilitados para este fin.
En el caso de que los representantes de la entidad empleadora no sean designados en la
oportunidad prevista, continuarán en funciones los representantes que se desempeñaban como
tales en el Comité cuyo período termina.

Artículo 97º: Según el artículo 27° del Decreto 44, la elección de los representantes de las personas
trabajadoras se realizará mediante votación secreta y directa, convocada y presidida por el o la
Presidente del Comité Paritario de Higiene y Seguridad que termina su período. Dicha convocatoria
deberá realizarse con no menos de 15 días de anticipación a la fecha en que deba celebrarse la
votación.

La elección podrá realizarse:

a) Presencialmente

b) Utilizando medios electrónicos idóneos que aseguren:

- El carácter secreto de las votaciones

- El anonimato de los electores

- La seguridad, transparencia e integridad del proceso eleccionario

- Su auditabilidad

Se deberá informar a las personas trabajadoras acerca de estas elecciones incluyendo, a lo menos:

- La fecha

- El lugar

- Los mecanismos para su realización

Artículo 98º: De acuerdo al artículo 32° del Decreto 44, para ser elegido miembro representante
de las personas trabajadoras se requiere:

1. Tener más de 18 años de edad

2. Saber leer y escribir

3. Encontrarse actualmente prestando servicios en la respectiva entidad empleadora y haber


pertenecido a la entidad empleadora un año como mínimo

4. Haber asistido a un curso de orientación de prevención de riesgos profesionales dictado por el


organismo administrador de la ley N°16.744, o prestar o haber prestado servicios en el
Departamento de Prevención de Riesgos
Sin perjuicio de lo anterior, la entidad empleadora deberá tomar las medidas para que los
integrantes electos del Comité Paritario que no cuenten con este curso lo realicen durante el
primer semestre de su mandato.

Artículo 99º: Los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad se reunirán:

a) En forma ordinaria una vez al mes

b) En forma extraordinaria:

- A petición conjunta de un representante de los trabajadores y uno del empleador

- Cuando ocurra un accidente del trabajo fatal o grave

- Cuando se deban suspender las labores por riesgo grave e inminente

Las reuniones se efectuarán en horas de trabajo, considerándose como trabajado el tiempo en


ellas empleado. Por decisión de la empresa, las sesiones podrán efectuarse fuera de horario de
trabajo, pero en tal caso, el tiempo ocupado se considerará como trabajo extraordinario.

Artículo 100º: El Comité Paritario podrá funcionar siempre que concurra un representante de la
entidad empleadora y un representante de las personas trabajadoras. Cuando no asistan todos los
representantes, se entenderá que los asistentes disponen de la totalidad de los votos de su
respectiva representación.

Todos los acuerdos del Comité se adoptarán por simple mayoría. En caso de empate, se deberá
solicitar al organismo administrador que resuelva la diferencia.

Los acuerdos del Comité Paritario se comunicarán por escrito a la entidad empleadora, pudiendo
esta apelar de conformidad a lo previsto en el inciso quinto del artículo 66 de la ley N° 16.744.

Artículo 101º: Son funciones de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad:

1. Asesorar e instruir a las personas trabajadoras para la correcta utilización de los instrumentos de
protección

2. Vigilar el cumplimiento de las medidas de prevención por parte de la entidad empleadora y


trabajadores

3. Investigar las causas de:

- Los accidentes del trabajo

- Enfermedades profesionales

- Incidentes peligrosos

- Cualquier afección reiterada o general

4. Decidir si el accidente o enfermedad se debió a negligencia inexcusable del trabajador

5. Indicar la adopción de medidas de seguridad y salud preventivas


6. Promover cursos de capacitación profesional

7. Informar sobre riesgos graves e inminentes detectados

8. Cumplir las demás funciones encomendadas por el organismo administrador

Artículo 102º: Los miembros de los Comités Paritarios:

1. Durarán dos años en sus funciones, pudiendo ser reelegidos

2. Cesarán en sus cargos cuando:

- Dejen de prestar servicios en la empresa

- No asistan a dos sesiones consecutivas sin causa justificada

3. Los suplentes:

- Reemplazarán a los titulares en caso de impedimento o vacancia

- Serán llamados según el orden de precedencia o mayoría de elección

- Podrán asistir a reuniones con derecho a voz cuando sean invitados

4. La empresa deberá otorgar las facilidades necesarias para su funcionamiento

5. Participarán en las actividades de capacitación que organice la empresa o el organismo


administrador.

DE LA INFORMACIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES

Artículo 122º: La empresa XXXXXXXXX reconoce y asume la obligación de informar a todas las
personas trabajadoras, de manera oportuna y comprensible, sobre los riesgos a los que están
expuestas en el desarrollo de sus labores. Esta obligación se fundamenta en el Decreto Supremo
N° 44 de 2024, que aprueba el nuevo reglamento sobre gestión preventiva de los riesgos laborales
para un entorno de trabajo seguro y saludable.

La información proporcionada debe ser veraz, completa, precisa y entregada en un lenguaje claro
y sencillo, que facilite su comprensión por parte de todas las personas trabajadoras,
independientemente de su nivel educativo o experiencia laboral. Para garantizar la efectividad de
la comunicación, se utilizarán diversos medios, como charlas, capacitaciones, material escrito,
videos instructivos, señalización en el lugar de trabajo y cualquier otro método que se considere
adecuado para el tipo de riesgo y las características del personal.

Alcance de la Información:

La información sobre riesgos laborales debe cubrir los siguientes aspectos:

 Identificación de los Riesgos: Se proporcionará a las personas trabajadoras una


descripción detallada de los peligros presentes en cada puesto de trabajo, área o faena de
la empresa. Esta descripción incluirá la naturaleza del riesgo, sus posibles causas, las áreas
o tareas específicas donde se presenta y las consecuencias potenciales para la salud y
seguridad de las personas trabajadoras.

 Evaluación de los Riesgos: Se explicará a las personas trabajadoras cómo se evalúan los
riesgos en la empresa, incluyendo los métodos utilizados para determinar la probabilidad
de ocurrencia de un evento peligroso y la severidad de sus consecuencias. Se les informará
sobre los niveles de riesgo identificados en cada área o puesto de trabajo y las medidas de
control implementadas para cada nivel.

 Medidas Preventivas: Se describirán las medidas de control implementadas para eliminar


o minimizar los riesgos laborales, diferenciando entre medidas de prevención (para evitar
que el riesgo se materialice) y medidas de protección (para minimizar las consecuencias si
el riesgo se materializa). Se detallarán las medidas de ingeniería, administrativas,
organizacionales y de protección personal que se aplican en la empresa, explicando su
funcionamiento, su correcta utilización y las responsabilidades de cada persona en su
aplicación.

 Métodos de Trabajo Seguro: Se instruirá a las personas trabajadoras sobre las prácticas,
procedimientos y normas de seguridad que deben seguir para realizar sus tareas de forma
segura, previniendo accidentes y enfermedades laborales. Esta instrucción incluirá
demostraciones prácticas, simulacros y la entrega de guías o manuales de procedimientos.

 Elementos de Protección Personal (EPP): Se informará sobre el uso correcto, la selección,


el mantenimiento, las limitaciones y la importancia de los EPP específicos para cada riesgo,
incluyendo la forma adecuada de colocarlos, ajustarlos y retirarlos, así como las medidas
de higiene y cuidado que deben tenerse. Se hará hincapié en la obligatoriedad del uso de
los EPP en las áreas o tareas que lo requieran y se establecerán mecanismos de control
para verificar su uso efectivo.

 Planes de Emergencia: Se informará a todas las personas trabajadoras sobre los planes de
emergencia existentes en la empresa, incluyendo los procedimientos de evacuación, las
señales de alarma, los puntos de encuentro, las vías de escape y las acciones a seguir en
caso de accidentes, incidentes o emergencias específicas (incendios, sismos, derrames de
sustancias peligrosas, etc.). Se realizarán simulacros periódicos para comprobar la eficacia
de los planes y la preparación del personal.

Responsabilidades:

La empresa, representada por el empleador, es responsable de:

 Elaborar y mantener actualizado un sistema de información sobre riesgos laborales, que


sea accesible a todas las personas trabajadoras.

 Difundir la información a través de los medios de comunicación más adecuados.

 Organizar capacitaciones para asegurar la comprensión de la información.

 Verificar que las personas trabajadoras apliquen la información en su trabajo diario.

 Atender las consultas y sugerencias de las personas trabajadoras.


 Mantener un registro de las actividades de información y capacitación.

Las personas trabajadoras son responsables de:

 Asistir a las capacitaciones y charlas informativas.

 Solicitar aclaraciones sobre la información que no comprendan.

 Aplicar la información en su trabajo diario para proteger su salud y seguridad, y la de sus


compañeros.

 Informar al empleador sobre cualquier situación de riesgo que detecten.

Mecanismos de Participación:

Se promoverá la participación de los trabajadores en la gestión de la prevención de riesgos


laborales a través de:

 Comités Paritarios de Higiene y Seguridad: Estos comités, integrados por representantes


de la empresa y de las personas trabajadoras, tienen un rol fundamental en la
identificación, evaluación y control de los riesgos laborales, así como en la promoción de la
seguridad y salud en el trabajo.

 Departamentos de Prevención de Riesgos: Si la empresa cuenta con un Departamento de


Prevención de Riesgos, este tendrá a su cargo la gestión de la seguridad y salud en el
trabajo, incluyendo la información y capacitación a las personas trabajadoras.

 Delegados de Seguridad y Salud en el Trabajo: En empresas con menos de 25


trabajadores, se elegirá un Delegado de Seguridad y Salud en el Trabajo para que
represente a los trabajadores en las actividades de prevención de riesgos.

 Sindicatos: Los sindicatos también pueden participar en la gestión de la seguridad y salud


en el trabajo, representando los intereses de las personas trabajadoras y promoviendo sus
derechos en esta materia.

 Mecanismos de participación directa: Se implementarán buzones de sugerencias,


reuniones informativas, encuestas y otros mecanismos que permitan a las personas
trabajadoras expresar sus opiniones y propuestas para mejorar las condiciones de
seguridad y salud en la empresa.

Control y Fiscalización:

El cumplimiento de las obligaciones de información sobre riesgos laborales será fiscalizado por la
Dirección del Trabajo y el Servicio de Salud, quienes podrán aplicar las sanciones que
correspondan en caso de incumplimiento.

Revisión y Actualización:

La información sobre riesgos laborales se revisará y actualizará periódicamente, considerando los


cambios en los procesos de trabajo, la incorporación de nuevas tecnologías, las modificaciones
legales y reglamentarias, y las sugerencias y observaciones de las personas trabajadoras.
DE LA GESTIÓN PREVENTIVA DE RIESGOS LABORALES DS 44

Artículo 244 º : Principios de la Gestión Preventiva

De conformidad con el artículo 3° del Decreto 44, serán principios para la gestión preventiva de los
riesgos laborales:

1. Un enfoque de gestión que ponga énfasis en la prevención de los riesgos laborales y en la


adaptación del trabajo a las personas, desde el diseño de los sistemas productivos y los puestos de
trabajo, teniendo en cuenta la evolución del conocimiento científico y tecnológico disponible, y
priorizando la eliminación o el control de los riesgos en su origen o fuente.

2. Un enfoque de género en la gestión de riesgos laborales de la entidad empleadora, lo cual


significa que en el diseño, planificación, implementación y evaluación de las actividades
preventivas se deberá siempre considerar que las personas se sitúan en el trabajo en condiciones
biológicas, sociales y económicas desiguales.

3. El compromiso y la participación, implica que las entidades empleadoras, a través de sus


representantes y directivos, deberán comprometerse activamente en la gestión de los riesgos
laborales promoviendo, igualmente, la participación permanente de las personas trabajadoras o de
sus representantes.

4. La mejora continua, de modo que la gestión de los riesgos laborales propenda a la optimización
permanente de los procesos de la gestión preventiva.

5. La responsabilidad de la entidad empleadora en la gestión de los riesgos laborales, sin perjuicio


de los deberes de cuidado y de colaboración de las personas trabajadoras con la gestión preventiva
empresarial y de observancia de las medidas de prevención adoptadas.

DE LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

Artículo 245: De conformidad con el artículo 7° del Decreto 44, la entidad empleadora deberá
confeccionar una matriz de identificación de peligros y evaluación de los riesgos laborales
asociados a los procesos, tareas y puestos de trabajo, la que deberá estar disponible en los lugares
de trabajo y ser informada a las personas trabajadoras, incluidos el Comité Paritario, el Delegado
de Seguridad y Salud en el Trabajo y los dirigentes sindicales.

Para la confección de la matriz, la entidad empleadora deberá considerar:

1. La exposición a los agentes y factores de riesgos laborales existentes en el lugar de trabajo

2. Los riesgos ergonómicos y psicosociales

3. La violencia y el acoso en el trabajo

4. Los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales que se hayan producido

5. Los riesgos asociados a los programas de vigilancia ocupacional


6. El enfoque de género

La matriz contendrá como mínimo:

La matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos en el entorno laboral debe contener


los siguientes elementos clave:

1. Identificación de peligros: Se debe identificar cualquier fuente, situación, condición o entorno


que pueda causar lesiones o afectar la salud de los trabajadores en cada puesto de trabajo. Esta
identificación debe tener en cuenta las características de las personas expuestas a dichos peligros.

2. Evaluación de riesgos: Cada peligro identificado debe ser evaluado para determinar su nivel o
magnitud, considerando la posibilidad de evitar, suprimir o controlar el riesgo de manera razonable
y factible según el conocimiento disponible. La evaluación debe contemplar tanto las condiciones
actuales de trabajo como las previsibles en el futuro, especialmente si existe la posibilidad de que
una persona trabajadora sea especialmente sensible a alguna de estas condiciones.

a. La evaluación de riesgos considerará al menos la probabilidad de que ocurra un daño a la


salud y vida de los trabajadores. Esta evaluación puede ser cuantitativa o cualitativa, pero
siempre basada en una metodología validada y con criterios definidos por la autoridad
competente.

b. Se utilizará la "Guía Técnica para la identificación y evaluación primaria de riesgos en los


ambientes de trabajo" del Instituto de Salud Pública u otro documento que la reemplace,
salvo que una normativa específica indique otro método de evaluación.

3. Medidas preventivas y de control: En casos donde el riesgo evaluado sea alto, grave o elevado,
la entidad empleadora deberá adoptar medidas preventivas adicionales de control y emergencia.

4. Revisión de la matriz: La matriz debe ser conocida por toda la línea de mando y revisada al
menos una vez al año o cada vez que:

- Cambien las condiciones de trabajo, representando un riesgo adicional.

- Ocurra un accidente laboral.

- Se diagnostique una enfermedad profesional.

- Se genere una situación de riesgo grave e inminente.


Para su elaboración y revisión, la entidad empleadora puede solicitar la asistencia técnica del
organismo administrador del seguro de la ley N°16.744.

DEL PROGRAMA DE TRABAJO PREVENTIVO

Artículo 246º : Nuestra empresa XXXXXXX deberá elaborar o modificar el programa de trabajo
preventivo a partir de la matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos, dentro del
plazo de 30 días corridos contados desde la confección o actualización de dicha matriz. Este
programa deberá contener, al menos, las medidas preventivas y correctivas a implementar, los
plazos de implementación y los responsables de su ejecución.

Sin perjuicio de lo señalado en el inciso precedente, el programa deberá incluir actividades de


promoción para prevenir los factores de riesgos asociados al consumo de alcohol y drogas en los
lugares de trabajo y difundir un estilo de vida y alimentación saludables. Asimismo, cuando
corresponda, el programa deberá contemplar las actividades a implementar, a fin de prevenir los
factores de riesgos asociados a la conducción de vehículos motorizados de conformidad a la
normativa legal y técnica vigente en la materia.

Artículo 247º : El programa de trabajo preventivo de la entidad empleadora deberá constar por
escrito y ser aprobado por su representante legal, indicando la fecha de su aprobación y de sus
modificaciones, cuando corresponda. Además, previo a su implementación, deberá ser difundido
por medio de avisos o informaciones fácilmente visibles en los lugares de trabajo o bien, a través
de los correos electrónicos de las personas trabajadoras que estuvieren disponibles de
conformidad a la ley y, en todo caso, remitirse un ejemplar al Comité Paritario.

La EMPRESA XXXXXXX deberá disponer de acciones para controlar y vigilar el cumplimiento de las
medidas de seguridad y salud adoptadas, con la periodicidad y en los casos que defina el programa
de trabajo preventivo. Estas medidas de control y vigilancia podrán ejecutarse a través de
inspecciones de la entidad empleadora a los lugares de trabajo o bien, en forma no presencial, a
través de medios electrónicos idóneos, observando en ambos casos lo dispuesto en el artículo 5
inciso primero del Código del Trabajo.

En base al diagnóstico realizado y la evaluación de riesgos, se programarán e implementarán


acciones o actividades dirigidas a:

1. Eliminar los riesgos en su origen

2. Controlar los riesgos que no se puedan eliminar

3. Minimizar los efectos de aquellos riesgos que no se puedan controlar totalmente

4. Establecer procedimientos de trabajo seguro

5. Proporcionar los elementos de protección personal necesarios

6. Capacitar a los trabajadores sobre los riesgos a los que están expuestos
7. Mantener un sistema de supervisión y control del cumplimiento de las medidas preventivas

La empresa XXXXXX evaluará anualmente el cumplimiento de las medidas preventivas


programadas en esta materia y su eficacia, identificando aspectos para la mejora continua de la
gestión de los riesgos. En esta evaluación se considerarán:

1. Los resultados de las mediciones y evaluaciones de riesgos realizadas

2. El registro y análisis de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales ocurridos

3. Las observaciones realizadas por el Comité Paritario

4. Las sugerencias y reclamos de los trabajadores

5. Los cambios en los procesos productivos o en la organización del trabajo

6. Las modificaciones legales o reglamentarias que afecten la seguridad y salud en el trabajo

Los resultados de esta evaluación servirán de base para la actualización del programa preventivo
del período siguiente, manteniendo así un proceso de mejora continua en la gestión preventiva.

DE LA PRELACIÓN DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS

Artículo 248º: Según lo establecido en el artículo 9° del Decreto 44, la EMPRESA XXXXXXX deberá
implementar medidas preventivas y correctivas dirigidas a controlar el riesgo laboral según su
mayor o menor nivel de protección a las personas trabajadoras, observando el siguiente orden de
prelación:

1. Evitar o eliminar los riesgos;

2. Controlar los riesgos en su fuente a través de medidas de ingeniería o técnicas;

3. Reducir los riesgos al mínimo posible, por medio de medidas organizacionales, administrativas,
que incluyan la elaboración de métodos de trabajo seguro;

4. Proveer la utilización de elementos de protección personal adecuados, mientras perdure una


situación de riesgo residual, sin perjuicio de haberse aplicado una o más de las anteriores medidas
en el orden señalado.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 15 de este reglamento, la entidad empleadora será


responsable de informar convenientemente a las personas trabajadoras expuestas a los riesgos
derivados del uso de máquinas, equipos y elementos de trabajo, acerca de:

1. Su manejo adecuado y seguro


2. El contenido de los manuales de instrucciones

3. Las fichas técnicas proporcionadas por fabricantes, importadores y proveedores

4. Los procedimientos de trabajo seguro establecidos

Las entidades empleadoras que utilicen máquinas, equipos y herramientas que puedan generar
riesgo de atrapamiento, corte, lesión y/o amputación deberán contar, conforme a la normativa
técnica vigente, con un procedimiento de trabajo seguro que considere, al menos:

1. Un programa preventivo de operación y mantenimiento de tales maquinarias

2. El control permanente de su funcionamiento

3. La existencia de protecciones y dispositivos de seguridad

4. La información y capacitación a las personas trabajadoras sobre uso correcto y seguro

Artículo 249º: La EMPRESA XXXXXX deberá privilegiar el uso de mecanismos o equipos de


protección colectiva de las personas trabajadoras por sobre el uso de elementos de protección
personal, manteniendo los dispositivos técnicamente necesarios para reducir a niveles mínimos los
riesgos que puedan presentarse en los lugares de trabajo. Asimismo, deberá preferirse aquellas
medidas preventivas que:

1. Supriman, controlen o reduzcan más de un riesgo simultáneamente

2. Protejan a más personas expuestas

3. Eliminen el riesgo en su origen

4. Sean técnicamente viables y económicamente factibles

La EMPRESA XXXXXX deberá evaluar periódicamente la eficacia de las medidas preventivas


implementadas, considerando:

1. Los resultados de las mediciones ambientales

2. Los registros de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales

3. Las observaciones del Comité Paritario

4. Los informes de supervisión y fiscalización


5. Los cambios en los procesos productivos o en la organización del trabajo

6. La incorporación de nueva tecnología o equipamiento

7. Las modificaciones en la normativa aplicable

Cuando se detecte que las medidas adoptadas no han sido suficientes o adecuadas, se deberán
implementar nuevas medidas siguiendo el orden de prelación establecido en el Artículo 85º H.

SOBRE TRABAJADORES ESPECIALMENTE SENSIBLES

Nuestra empresa XXXXXXXX basado en el artículo 11 del Decreto 44, aborda la protección de los
trabajadores especialmente sensibles a ciertos riesgos laborales. Busca garantizar un ambiente
laboral seguro y medidas de protección específicas para aquellos que, por sus características
personales, pueden ser más vulnerables a los riesgos del trabajo.

Artículo 250º: Establece la obligación de la empresa de prestar especial atención a los trabajadores
especialmente sensibles a determinados riesgos. Se enfoca en la identificación de los peligros,
evaluación de los riesgos y desarrollo del programa de trabajo preventivo para estos trabajadores.

Define las categorías de trabajadores especialmente sensibles, que incluyen:

1. Personas con discapacidad física, cognitiva o sensorial: Se reconoce la diversidad de


discapacidades y la necesidad de medidas específicas para cada caso.

2. Trabajadoras embarazadas y en período de lactancia: Se enfatiza la protección de la salud


de la madre y el niño durante el embarazo y la lactancia.

3. Adolescentes con edad para trabajar: Se busca proteger a los trabajadores jóvenes que
pueden ser más vulnerables a los riesgos por su falta de experiencia y desarrollo físico.

4. Adultos mayores: Se reconoce que los trabajadores de mayor edad pueden tener
necesidades específicas de adaptación del puesto de trabajo y mayor riesgo a ciertos
peligros.

5. Personas con condiciones que los hagan especialmente vulnerables: Esta categoría es
amplia y permite incluir a trabajadores con otras condiciones de salud que puedan
requerir medidas de protección adicionales.
Artículo 251º: Prohíbe la contratación de trabajadores especialmente sensibles en puestos de
trabajo que impliquen un riesgo grave para su vida o salud, para la vida o salud de terceros, o que
sean incompatibles con sus capacidades o condiciones.

Artículo 243º: Describe las medidas generales de protección para trabajadores especialmente
sensibles. En este artículo se detallan las siguientes medidas:

a. Adaptación del puesto de trabajo:

 Se deben realizar ajustes en el entorno físico y las herramientas para que sean accesibles y
seguros.

 Se deben proporcionar ayudas técnicas y equipos auxiliares si son necesarios.

b. Rotación de tareas:

 Se debe variar las tareas para evitar la exposición prolongada a un mismo riesgo.

 Se debe ofrecer alternativas a las tareas que implican un riesgo excesivo.

c. Reducción de la jornada laboral:

 Se puede ajustar la jornada laboral para evitar la fatiga excesiva y la exposición prolongada
a riesgos.

 Se pueden ofrecer horarios flexibles que se adapten a las necesidades del trabajador.

d. Vigilancia de la salud:

 Se deben realizar exámenes médicos periódicos para detectar cualquier problema de salud
derivado del trabajo.

 Se debe ofrecer asesoramiento y apoyo médico específico para las necesidades del
trabajador

Además de estas medidas generales, se detallan algunas medidas específicas para ciertos grupos
de trabajadores sensibles:

Para trabajadores con discapacidad:


 Se deben realizar evaluaciones de riesgos considerando la discapacidad y la compatibilidad
con el puesto de trabajo.

 Se deben implementar ajustes razonables en el puesto y las condiciones de trabajo.

Para trabajadoras embarazadas y en periodo de lactancia:

 Se debe cambiar de puesto de trabajo si el actual implica un riesgo para la salud de la


madre o el niño.

 Se debe proporcionar información y asesoramiento sobre los riesgos y las medidas


preventivas.

 Se debe asegurar la disponibilidad de espacios adecuados para el descanso y la lactancia.

Para adolescentes:

 Se prohíbe su participación en trabajos peligrosos, que exijan esfuerzo físico excesivo, o


que impliquen exposición a agentes tóxicos.

 Se establece la necesidad de supervisión permanente, capacitación específica en


prevención de riesgos, y el uso de elementos de protección personal adecuados.

Para adultos mayores:

 Se deben realizar evaluaciones periódicas de su capacidad laboral para asegurar que


pueden realizar sus tareas de forma segura.

 Se deben adaptar los ritmos de trabajo y proporcionar pausas adicionales según sea
necesario.

Artículo 252º: Establece la obligación de la empresa de mantener un registro actualizado de los


trabajadores especialmente sensibles, incluyendo:

1. Identificación del trabajador: Nombre, puesto de trabajo y datos de contacto.

2. Tipo de sensibilidad: Descripción de la discapacidad, condición de salud o característica


que lo hace especialmente sensible.

3. Medidas preventivas implementadas: Detalle de las acciones tomadas para proteger al


trabajador.

4. Seguimiento de las medidas: Registro de la efectividad de las medidas y cualquier ajuste


necesario.
5. Evaluaciones periódicas realizadas: Documentación de las evaluaciones de riesgos y de la
capacidad laboral del trabajador.

DE LA INFORMACIÓN Y FORMACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Artículo 253º: Este título del Reglamento Interno se fundamenta en los artículos 15 y 16 del
Decreto 44 y tiene como objetivo primordial asegurar que los trabajadores reciban información
clara y comprensible sobre los riesgos laborales y la capacitación necesaria para prevenirlos. La
formación se establece como un pilar clave para construir un ambiente de trabajo seguro y
saludable.

Antes de que el trabajador inicie sus labores, la empresa tiene la obligación de informarle sobre:

 Riesgos específicos del puesto de trabajo: Se deben detallar los peligros inherentes a las
tareas que el trabajador desempeñará.

 Riesgos generales del centro de trabajo: Se deben describir los peligros que pueden afectar
a cualquier trabajador dentro de las instalaciones de la empresa.

 Riesgos en caso de emergencias: Se debe informar sobre los peligros potenciales que
podrían surgir en situaciones de emergencia y cómo actuar ante ellos.

 Medidas preventivas: Se deben explicar las acciones y procedimientos implementados


para prevenir accidentes y proteger la salud de los trabajadores.

 Métodos de trabajo seguros: Se deben instruir a los trabajadores sobre las prácticas y
procedimientos correctos para realizar sus tareas de forma segura.

 Procedimientos en caso de accidentes: Se deben comunicar claramente los pasos a seguir


en caso de que ocurra un accidente laboral.

 Información detallada sobre los productos o sustancias peligrosas: Se debe proporcionar


información específica sobre los productos o sustancias químicas que se utilizan en el
trabajo, incluyendo:

a. Nombre, sinónimos y fórmula: Identificación precisa del producto o sustancia.

b. Aspecto, olor y modo de empleo: Descripción física del producto o sustancia, su olor
característico y las instrucciones para su uso seguro.

c. Límites de exposición permisible: Niveles máximos de concentración de la sustancia en el


aire que se consideran seguros para la salud.

d. Elementos de protección personal necesarios: Especificación del equipo de protección


personal adecuado para manejar el producto o sustancia.
e. Primeros auxilios en caso de contacto: Instrucciones claras sobre las acciones inmediatas a
tomar si ocurre un contacto accidental con la sustancia.

f. Manejo y almacenamiento seguro: Procedimientos para manipular, transportar y


almacenar el producto o sustancia de manera segura, evitando riesgos de derrames, fugas
o accidentes.

Artículo 254º: La empresa XXXXXXX debe actualizar la información que brinda a los trabajadores
en los siguientes casos:

 Cambios en los procesos productivos: Cuando se implementen modificaciones en los


procesos de trabajo, se deben comunicar las nuevas tareas y riesgos asociados.

 Introducción de nuevas tecnologías o equipos: Cuando se incorporen nuevos equipos o


tecnologías, se debe informar sobre su funcionamiento, riesgos y medidas de seguridad.

 Modificación de los materiales utilizados: Si se cambian los materiales de trabajo, se debe


informar sobre sus propiedades, peligros potenciales y cómo manejarlos de forma segura.

 Detección de nuevos riesgos: Cuando se identifiquen nuevos peligros en el lugar de


trabajo, se debe informar a los trabajadores sobre ellos y las medidas preventivas
implementadas.

 Cambios en la normativa legal: Cuando se modifiquen las leyes o reglamentos relacionados


con la seguridad y salud en el trabajo, se debe actualizar la información proporcionada a
los trabajadores para que estén al tanto de sus derechos y obligaciones.

La empresa XXXXXXX tiene la obligación de brindar a todos sus trabajadores una capacitación
sobre seguridad y salud en el trabajo que combine teoría y práctica, con una duración mínima de 8
horas, incluyendo los siguientes temas:

 Factores de riesgo presentes en el lugar de trabajo: Se debe enseñar a los trabajadores a:

 Identificar los peligros.

 Evaluar los riesgos.

 Conocer las medidas de control existentes.

 Comprender los posibles efectos para la salud.

 Efectos en la salud por la exposición a los factores de riesgo: Se debe proporcionar


información detallada sobre:

 Las enfermedades profesionales que pueden derivarse del trabajo.

 Los accidentes de trabajo.

 Los daños a la salud que pueden ocurrir por la exposición a los riesgos.
 Las medidas preventivas específicas para cada riesgo.

 Prestaciones del seguro de la Ley N° 16.744: Se debe explicar a los trabajadores:

 El alcance de la cobertura del seguro de accidentes del trabajo y enfermedades


profesionales.

 Los procedimientos para realizar una denuncia en caso de accidente o enfermedad


profesional.

 Las prestaciones médicas disponibles a través del seguro.

 Las prestaciones económicas a las que se tiene derecho en caso de accidente o


enfermedad.

 Plan de gestión de riesgos de emergencia: Se debe capacitar a los trabajadores sobre:

 Los protocolos a seguir en caso de emergencias: Incendios, sismos, derrames


químicos, etc.

 Los sistemas de alerta: Alarmas, señales de evacuación, sistemas de comunicación


interna.

 Las rutas de evacuación: Planos de evacuación, señalización de salidas de


emergencia.

 Los puntos de encuentro: Lugares seguros designados para reunirse después de


una evacuación.

 Señalética en los lugares de trabajo: Se debe instruir a los trabajadores sobre:

 El significado de las señales de seguridad: Prohibición, advertencia, obligación,


información, etc.

 La ubicación e interpretación de las señales: Dónde se encuentran las señales y


cómo interpretar su mensaje.

 La importancia de respetar la señalética: Cumplir con las indicaciones de las


señales para evitar accidentes.

 Prevención de riesgos de incendio: Se debe capacitar a los trabajadores sobre:

 Las causas comunes de incendios en el lugar de trabajo: Instalaciones eléctricas


defectuosas, materiales inflamables, descuidos humanos, etc.

 Las medidas preventivas para evitar incendios: Mantenimiento de instalaciones,


orden y limpieza, manejo adecuado de materiales inflamables, etc.

 El uso correcto de extintores: Tipos de extintores, funcionamiento y cómo


utilizarlos correctamente en caso de incendio.

 Los protocolos de evacuación en caso de incendio: Rutas de evacuación, puntos de


encuentro, procedimientos de alarma.
La empresa XXXXXXX está obligada a impartir la capacitación en las siguientes situaciones:

 Al ingreso del trabajador: Formación inicial obligatoria antes de que el trabajador


comience a realizar sus tareas.

 Cuando cambien las funciones del trabajador: Capacitación específica para las nuevas
tareas y los nuevos riesgos a los que se expondrá.

 Cuando se introduzcan nuevas tecnologías o equipos: Formación sobre el uso seguro de los
nuevos equipos o tecnologías y los riesgos asociados.

 Cuando se modifiquen los procesos productivos: Capacitación para actualizar los


conocimientos y procedimientos de trabajo de acuerdo a los cambios en los procesos.

Características que debe cumplir la capacitación:

 Impartirse durante la jornada de trabajo: Sin afectar el tiempo libre del trabajador.

 Ser gratuita para el trabajador: La empresa asume los costos de la capacitación.

 Ser impartida por personal calificado: Los instructores deben tener conocimientos y
experiencia en prevención de riesgos laborales.

Artículo 255º: La empresa XXXXXX debe mantener un registro actualizado de todas las
capacitaciones impartidas a los trabajadores, incluyendo la siguiente información:

 Fecha de la capacitación: Día, mes y año en que se realizó la capacitación.

 Nombre del trabajador: Identificación de los trabajadores que participaron en la


capacitación.

 Contenidos mínimos impartidos: Temario completo de la capacitación.

 Metodología utilizada: Descripción de las técnicas de enseñanza empleadas: Clases


presenciales, demostraciones prácticas, videos, simulaciones, etc.

 Evaluaciones realizadas: Pruebas de conocimientos o prácticas para verificar la


comprensión de los contenidos de la capacitación.

 Retroalimentación a los trabajadores: Comentarios sobre el desempeño de los


trabajadores en las evaluaciones y áreas de mejora.

 Actualización periódica del programa: Revisión y ajuste del contenido de la capacitación


para mantenerlo actualizado y adaptado a los cambios en el lugar de trabajo.

Es importante destacar que el Título XCI no especifica las sanciones que se aplicarían en caso de
incumplimiento de estas obligaciones. Sin embargo, se entiende que se aplicarían las sanciones
generales establecidas en el Código del Trabajo o en la Ley 16.744 para los incumplimientos en
materia de seguridad y salud en el trabajo.
DE LA CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS TRABAJADORAS (Decreto
44)

Artículo 255º: Basado en el artículo 17 del Decreto 44 y busca garantizar que los trabajadores y sus
representantes participen activamente en la gestión de seguridad y salud en la empresa.

Artículo 256º: La empresa debe consultar a los representantes de los trabajadores cuando se
planifiquen o implementen cambios en los procesos, la organización, las tecnologías o los métodos
de trabajo. La consulta también es obligatoria al implementar medidas de control para riesgos
graves o modificar los sistemas de trabajo.

Artículo 257º: Los representantes de los trabajadores tienen derecho a recibir información
completa y oportuna sobre los cambios que se planean. También tienen derecho a ser consultados
sobre el contenido y la organización del trabajo, a expresar sus opiniones y a que sus
observaciones sean consideradas por la empresa.

Artículo 258º: El proceso de consulta debe ser formal e incluir reuniones informativas donde la
empresa explique los cambios y sus implicaciones. Se debe dejar constancia de las opiniones y
observaciones de los representantes de los trabajadores.

Artículo 259º: La consulta con los representantes no reemplaza la obligación de informar a todos
los trabajadores sobre los riesgos y medidas preventivas.

Artículo 260º: Los trabajadores pueden participar en la gestión de seguridad y salud a través de
varios mecanismos: Comités Paritarios, Departamentos de Prevención, Delegados de Seguridad,
sindicatos y mecanismos de participación directa.

Artículo 261º: Todos los trabajadores tienen derecho a recibir información sobre los riesgos
laborales, las medidas preventivas, los resultados de las evaluaciones y los programas de gestión.
También deben ser consultados sobre cambios que puedan afectar su seguridad y salud.

Artículo 262º: Los trabajadores y sus representantes deben colaborar con la empresa para mejorar
la acción preventiva. También deben promover la seguridad y salud, cumplir con la normativa e
implementar las medidas establecidas. Además, pueden proponer mejoras en los métodos,
procedimientos, condiciones de trabajo y actividades de formación.
DEL RIESGO GRAVE E INMINENTE Y PLAN DE GESTIÓN DE EMERGENCIAS
(Decreto 44)

Artículo 263º: Según el artículo 18° del Decreto 44, cuando en el lugar de trabajo se presente un
riesgo grave e inminente que amenace la vida o salud de los trabajadores, la empresa deberá:

1. Informar inmediatamente a todos los trabajadores afectados: Se les comunicará la


existencia del riesgo, las medidas para eliminarlo o controlarlo, los procedimientos de
evacuación y la ubicación de zonas seguras.

2. Adoptar medidas para:

a. Suspender de forma inmediata las faenas afectadas.

b. Evacuar a los trabajadores si el riesgo no puede ser controlado o eliminado.

c. Proteger a los trabajadores que deban permanecer en el lugar.

d. Controlar el acceso a las zonas de riesgo.

Artículo 264º: Las personas trabajadoras tendrán derecho a:

1. Interrumpir sus labores: Podrán hacerlo si consideran, con motivos razonables, que
continuar trabajando implica un riesgo grave e inminente para su vida o salud.

2. Abandonar el lugar de trabajo: Podrán hacerlo si la situación lo amerita.

3. No sufrir perjuicio: No podrán ser sancionados o perjudicados por tomar estas medidas.

4. Ejercer acciones legales: Podrán recurrir a las acciones legales correspondientes según el
Código del Trabajo.

Artículo 265º: De acuerdo con el artículo 19° del Decreto 44, la empresa deberá contar con planes
para gestionar, reducir y responder a riesgos en caso de:

 Emergencias: Incendios, sismos, accidentes graves, fugas de sustancias peligrosas.

 Catástrofes: Desastres naturales, accidentes de gran magnitud, fenómenos climáticos


extremos.

 Otros eventos conocidos, probables y previsibles: Cortes de suministro eléctrico, fallas en


sistemas críticos, alteraciones del orden público, pandemias.

Artículo 266º: El plan de gestión deberá:


1. Ser ensayado al menos una vez al año: Se realizarán simulacros, ejercicios de evacuación,
pruebas de equipos y actualizaciones de procedimientos.

2. Incluir mecanismos de: Actuación ante emergencias, evacuación del personal,


comunicación interna y externa, y coordinación con organismos de emergencia.

Artículo 267º: Si la autoridad competente ordena la evacuación de las áreas afectadas por una
emergencia, catástrofe o desastre, la empresa deberá:

1. Suspender actividades: Se suspenderán todas las actividades de manera inmediata.

2. Evacuar al personal: Se procederá a evacuar a todos los trabajadores de las zonas


afectadas.

3. Asegurar instalaciones: Se tomarán las medidas necesarias para asegurar las instalaciones.

4. Informar a la autoridad: Se informará a la autoridad competente sobre la evacuación


realizada.

5. No reanudar labores: No se reanudarán las actividades hasta que la autoridad lo autorice.

Artículo 268º: La empresa XXXXXXXX revisará y actualizará el plan de gestión de emergencias al


menos una vez al año, o cuando ocurran cambios en las instalaciones, los procesos o tras un
evento que ponga a prueba el plan. También deberá hacerlo a solicitud del Comité Paritario o de la
Inspección del Trabajo.

Artículo 269º: La empresa deberá mantener la siguiente documentación sobre el plan de gestión
de emergencias:

1. Registros actualizados de: Simulacros realizados, incidentes ocurridos, medidas adoptadas


y evaluaciones realizadas.

2. Procedimientos documentados para: Identificar riesgos graves e inminentes, actuar en


caso de emergencias, evacuar al personal y reanudar las actividades.

DE LA COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA (Decreto


44)

Artículo 270º: Según al artículo 20° del Decreto 44, cuando en los lugares de trabajo presten
servicios dos o más entidades empleadoras, o al menos una entidad empleadora y una o más
personas trabajadoras independientes, todas ellas tendrán el deber de coordinar y cooperar para
la adecuada aplicación de las medidas de seguridad y salud que sean exigibles para la protección
de las personas trabajadoras.
La empresa XXXXXXX y personas trabajadoras independientes que compartan un mismo lugar de
trabajo deberán informarse mutuamente sobre los riesgos laborales presentes en el lugar, las
medidas preventivas que cada una haya adoptado para controlar tales riesgos y la información
sobre los planes de emergencia, catástrofe o desastre que se hayan implementado.

Artículo 271º: La información proporcionada y las coordinaciones implementadas para dar


cumplimiento a este título deberán ser consideradas por cada entidad empleadora y persona
trabajadora independiente, en la gestión de sus propios riesgos laborales.

Para efectos de la adecuada coordinación y cooperación, la entidad empleadora, la empresa


principal, la usuaria o la persona trabajadora independiente, según corresponda, deberá designar a
la persona o unidad responsable para la gestión de la prevención de riesgos laborales.

La designación de la persona o unidad responsable deberá ser comunicada por escrito a todas las
entidades empleadoras y personas trabajadoras independientes que compartan el mismo lugar de
trabajo.

Artículo 272º: Sin perjuicio de las obligaciones de información y coordinación señaladas en los
artículos anteriores, se deberá, adicionalmente:

Establecer un mecanismo de comunicación efectivo y permanente entre las personas responsables


designadas.

Realizar reuniones periódicas para:

- Analizar los riesgos laborales presentes en el lugar.

- Evaluar la efectividad de las medidas preventivas adoptadas.

- Coordinar la elaboración e implementación de planes de emergencia.

Mantener un registro actualizado de las acciones de coordinación realizadas.

Artículo 273º: En caso de que alguna de las entidades empleadoras o personas trabajadoras
independientes no cumpla con las obligaciones de este título, la entidad empleadora, la empresa
principal o la usuaria, según corresponda, deberá informar de dicha situación al Servicio de Salud y
a la Inspección del Trabajo, para que adopten las medidas que correspondan.
El incumplimiento de las obligaciones de coordinación y cooperación será sancionado de acuerdo a
lo establecido en el artículo 16 de la Ley 16.744.

DEL USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (Decreto 44)

Artículo 274º: Según los artículos 12° y 13° del Decreto 44, la entidad empleadora deberá adoptar
medidas preventivas de los riesgos laborales que privilegien el uso de mecanismos o equipos de
protección colectiva por sobre el uso de elementos de protección personal. Sin embargo, la
entidad empleadora estará obligada a proporcionar a sus personas trabajadoras los elementos de
protección personal adecuados al riesgo, cuando corresponda, los que deberá proveer a su costo.

Los elementos de protección personal deberán utilizarse solo cuando existan riesgos que no hayan
podido evitarse o controlarse suficientemente mediante la aplicación de medidas ingenieriles,
técnicas, organizacionales o administrativas.

La empresa XXXXXX deberá contar con un procedimiento escrito que establezca las normas para la
utilización y mantenimiento de los elementos de protección personal, así como su reposición o
recambio. Dichos elementos y equipos deberán cumplir con las normas vigentes de certificación de
calidad o encontrarse registrados en el Instituto de Salud Pública de Chile.

Artículo 275º: La entidad empleadora deberá implementar un programa de capacitación para las
personas trabajadoras sobre el uso y mantención de los elementos de protección personal. Esta
capacitación tendrá una duración mínima de una hora cronológica, debiendo reforzarse
anualmente y cada vez que una nueva persona trabajadora ingrese a las labores respectivas o que
deba cambiar el tipo de elementos de protección personal a utilizar.

Artículo 276º: El contenido mínimo de las capacitaciones sobre el uso de elementos de protección
personal debe considerar:

 Las partes que componen el elemento de protección personal a utilizar

 La forma correcta de colocación

 Las limitaciones de uso

 Los procedimientos de limpieza y almacenamiento

 La realización de una prueba de chequeo diario

Artículo 277º: La entidad empleadora deberá registrar las actividades de capacitación sobre
elementos de protección personal, incluyendo al menos la siguiente información:

 Detalle de las actividades teóricas y prácticas realizadas

 Lista de los asistentes a la capacitación

 Nombre de los relatores o instructores

 Resultados de las evaluaciones de aprendizaje realizadas

 Registro de las actividades de reforzamiento impartidas


Artículo 278º: La entidad empleadora podrá solicitar la asistencia técnica a su organismo
administrador para la elaboración del procedimiento, la realización de las capacitaciones y la
selección de los elementos de protección personal adecuados.

Artículo 279°: De acuerdo con el artículo 68 de la Ley 16.744 y el artículo 130º del presente
reglamento, la empresa proporcionará gratuitamente a sus trabajadores todos aquellos equipos o
implementos que sean necesarios para su protección personal, de acuerdo a las características del
riesgo que se presenten en cada una de las actividades que se desarrollan en la empresa.

Artículo 280º: Es responsabilidad exclusiva del trabajador mantener en buen estado sus elementos
de protección, procurando su higiene y correcta mantención.

De acuerdo a las disposiciones legales vigentes y en concordancia con el artículo 132º del presente
reglamento, la empresa está obligada a proteger a todo su personal de los riesgos del trabajo,
entregándole al trabajador cuya labor lo requiera, sin costo alguno, y bajo su responsabilidad los
elementos de protección personal del caso.

El trabajador deberá hacer uso correcto y oportuno de los elementos de protección personal que
le sean proporcionados por la empresa, conforme a las instrucciones y capacitaciones recibidas. El
incumplimiento de esta obligación será considerado una falta grave a las obligaciones que impone
el contrato de trabajo y podrá ser sancionado de acuerdo a lo establecido en el Título XVII del
presente Reglamento.

En caso de pérdida o deterioro de los elementos de protección personal por causas imputables al
trabajador, este deberá informar de inmediato a su jefatura directa para su reposición, la cual se
realizará con cargo al trabajador.

La empresa se reserva el derecho de inspeccionar el uso y estado de los elementos de protección


personal en cualquier momento, pudiendo aplicar las sanciones correspondientes en caso de
detectarse incumplimientos a las normas establecidas en este título.

DE LA VIGILANCIA DEL AMBIENTE Y DE LA SALUD DE LAS PERSONAS


TRABAJADORAS (Decreto 44)

Artículo 281º: De acuerdo al artículo 67° del Decreto 44 si en el lugar de trabajo o faena existe un
agente de riesgo que pueda causar una enfermedad profesional, la empresa deberá:

1. Evaluar el riesgo: Se utilizará la matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos,


considerando los agentes presentes y las tareas realizadas.

2. Solicitar incorporación al programa de vigilancia: Si la evaluación indica un riesgo


potencial, se solicitará al organismo administrador la incorporación al programa de
vigilancia ambiental y de la salud de los trabajadores.

3. Ejecutar el programa: Una vez aprobada la solicitud, la empresa ejecutará el programa de


acuerdo con los protocolos del Ministerio de Salud y los organismos administradores.
4. Facilitar la participación: La empresa dará las facilidades necesarias para que los
trabajadores participen en las actividades del programa, como exámenes médicos, toma
de muestras ambientales, entre otros.

5. Implementar medidas preventivas: En base a los resultados del programa, se


implementarán medidas para controlar o eliminar el riesgo, y se hará seguimiento a su
efectividad.

Artículo 282º: El organismo administrador también podrá incorporar a la empresa a programas de


vigilancia si:

1. Diagnostica una enfermedad profesional en un trabajador.

2. Dispone de antecedentes que evidencian la existencia de factores de riesgo en la empresa.

Artículo 283º: El organismo administrador evaluará las solicitudes de incorporación presentadas


por la empresa, ya sea por iniciativa propia o a requerimiento de los Comités Paritarios o la
Inspección del Trabajo.

Artículo 284º: La empresa debe gestionar la vigilancia de la salud, dando cumplimiento al artículo
5° del Código del Trabajo, lo que implica:

1. Solicitar al organismo administrador la incorporación al programa de vigilancia cuando


corresponda.

2. Guardar reserva de los datos sensibles relacionados con la salud de los trabajadores.

Artículo 285º: Los organismos administradores realizarán evaluaciones ocupacionales de salud,


según los protocolos del Ministerio de Salud, para determinar si la exposición a riesgos laborales
hace a los trabajadores más susceptibles a accidentes o enfermedades.

Artículo 286º: Los organismos administradores remitirán la información de los programas de


vigilancia al Sistema Nacional de Información de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Artículo 287º: Cuando a juicio de la empresa o del Organismo Administrador del Seguro, ACHS, IS,
MUTUAL se presuman riesgos de enfermedades profesionales, los trabajadores tendrán la
obligación de someterse a todos los exámenes que dispongan los servicios médicos del Organismo
Administrador, en la oportunidad y lugar que ellos determinen. Los permisos a este objeto se
considerarán como efectivamente trabajados.

Estos artículos definen las responsabilidades de la empresa y los organismos administradores en la


vigilancia del ambiente y la salud de los trabajadores, con el objetivo de prevenir enfermedades
profesionales y proteger la salud de los trabajadores.
DE LA INVESTIGACIÓN DE CAUSAS DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES (Decreto
44)

Artículo 288º: Según el artículo 71º del Decreto 44, cuando en el lugar de trabajo ocurra un
accidente del trabajo, un incidente peligroso, se diagnostique una enfermedad profesional o se
presente cualquier otra afección que afecte en forma reiterada o general a los trabajadores, y sea
presumible que tenga su origen en la utilización de productos fitosanitarios, químicos o nocivos
para la salud, la empresa deberá investigar las causas de tales eventos.

La investigación deberá:

Realizarse con enfoque de género: Se considerarán las diferencias de género en la exposición a


riesgos y en la ocurrencia de accidentes y enfermedades, para identificar y abordar las causas
específicas que afectan a hombres y mujeres.

Promover la participación: Se fomentará la participación activa de los trabajadores y sus


representantes en el proceso de investigación, considerando sus conocimientos y experiencias.

Emplear la metodología indicada: Se utilizará la metodología de investigación que indique el


organismo administrador, asegurando un análisis sistemático y objetivo.

Determinar las causas raíz: Se buscará identificar las causas fundamentales del evento, más allá de
las causas inmediatas o evidentes.

Proponer medidas correctivas: Se definirán acciones concretas para eliminar o controlar las causas
identificadas, y se establecerán plazos para su implementación.

Evitar la repetición: Se implementarán las medidas correctivas y se hará seguimiento a su


efectividad, para prevenir la ocurrencia de eventos similares en el futuro.

Artículo 289º: La empresa XXXXXXXX deberá documentar el proceso de investigación, incluyendo


al menos la siguiente información:

Descripción del evento: Fecha, hora, lugar, personas involucradas, descripción detallada del
accidente, incidente o enfermedad.

Recopilación de información: Testimonios de testigos, análisis de documentos, inspección del


lugar de trabajo, revisión de procedimientos, entre otros.

Análisis de las causas: Identificación de las causas inmediatas y las causas raíz, utilizando
herramientas de análisis como el árbol de causas o el diagrama de Ishikawa.

Medidas correctivas: Descripción de las acciones a implementar, responsables, plazos y


mecanismos de seguimiento.

Conclusiones y recomendaciones: Resumen de los hallazgos de la investigación y


recomendaciones para prevenir eventos similares en el futuro.

Artículo 290º: La empresa deberá informar los resultados de la investigación a:

Trabajadores afectados: Se les informará sobre las causas del evento y las medidas adoptadas para
prevenir su repetición.
Comité Paritario de Higiene y Seguridad: El Comité recibirá un informe completo de la
investigación y podrá realizar observaciones o recomendaciones.

Organismo administrador: Se enviará un informe a la mutualidad o ISL correspondiente,


incluyendo la descripción del evento, las causas identificadas y las medidas implementadas.

Artículo 291º: La empresa podrá solicitar la asistencia técnica a su organismo administrador para la
realización de la investigación, especialmente en casos de accidentes graves o fatales, o en
enfermedades profesionales complejas.

De acuerdo con el artículo 89º del presente reglamento, cada vez que ocurra un accidente con
lesión, el Jefe directo del accidentado deberá practicar una investigación para determinar las
causas que lo produjeron y enviar un informe escrito en el plazo de 24 horas.

Estos artículos establecen un procedimiento sistemático para investigar las causas de accidentes,
incidentes y enfermedades, con el objetivo de identificar las causas raíz, implementar medidas
correctivas y prevenir la repetición de eventos que pongan en riesgo la salud y seguridad de los
trabajadores.

DE LA MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS DS


44

Artículo 292º: La empresa XXXXXX deberá́ confeccionar una matriz de identificación de peligros y
evaluación de los riesgos laborales asociados a los procesos, tareas y puestos de trabajo, la que
deberá́ estar disponible en los lugares de trabajo y ser informada a las personas trabajadoras,
incluidos el Comité Paritario, el Delegado de Seguridad y Salud en el Trabajo y los dirigentes
sindicales.

Para la confección de la matriz, la entidad empleadora deberá́ considerar la

exposición a los agentes y factores de riesgos laborales existentes en el lugar de

trabajo, tales como los riesgos ergonómicos, psicosociales, la violencia y el acoso

en el trabajo, los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales que se hayan

producido, así́ como los riesgos asociados a los programas de vigilancia ocupacional,

con enfoque de genero.

Artículo 293º: Esta matriz contendrá́ como mínimo los siguientes elementos:

1. La identificación de los peligros del puesto de trabajo. Respecto de cada

puesto de trabajo se deberán identificar cualquier fuente, situación, condición o


entorno con potencial de causar lesiones o afectar la salud de personas trabajadoras, considerando
las características de las personas expuestas al riesgo.

2. La evaluación de los riesgos. Cada peligro identificado en el lugar de

trabajo y que se pueda evitar, suprimir o controlar de forma razonable y factible de

acuerdo al conocimiento disponible, deberá́ ser evaluado con la finalidad de

determinar la magnitud o el nivel del riesgo.

La evaluación deberá considerar no solo las condiciones de trabajo actualmente

existentes, sino que también aquellas que sean previsibles de ocurrir en el futuro y

exista la posibilidad que la persona trabajadora que ocupe dicho puesto o quien vaya a ocuparlo
sea especialmente sensible a alguna de estas condiciones de trabajo.

Para la evaluación de los riesgos se considerará como mínimo la probabilidad

de que ocurra un daño a la vida y salud de las personas trabajadoras. Esta

evaluación podrá́ utilizar métodos cuantitativos o cualitativos, siempre que en

cualquier caso se utilice una metodología de evaluación validada y basada en

criterios definidos por la autoridad competente.

Artículo 294º: El procedimiento de evaluación de los riesgos laborales a que se refiere el

presente reglamento se regirá́ por la "Guía Técnica para la identificación y

evaluación primaria de riesgos en los ambientes de trabajo" del Instituto de Salud

Publica o el documento que lo reemplace.

No obstante, cuando por disposición legal, reglamentaria o normativa técnica

emitida por la autoridad competente deba aplicarse una metodología especial, la

evaluación deberá́ sujetarse a ella.

La entidad empleadora, en todo caso, deberá́ adoptar las medidas preventivas de


control y de emergencia adicionales que se requieran cuando el riesgo evaluado sea considerado
como elevado, alto o grave.

Artículo 295º: La matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos deberá ser conocida
por toda la línea de mando de la entidad empleadora, revisada al menos anualmente o cuando
cambien las condiciones de trabajo que puedan significar un riesgo adicional para las personas
trabajadoras, ocurra un accidente del trabajo, se diagnostique una enfermedad profesional o se
genere una situación de riesgo grave e inminente. Para elaborar la matriz, así́ como para efectuar
su revisión la entidad empleadora podrá requerir la asistencia técnica del organismo administrador
del seguro de la ley N°16.744.

También podría gustarte