Unidad 1 Lógica Proposicional
Unidad 1 Lógica Proposicional
Profesorado en Matemática
Facultad de Humanidades. UNaF. Prof. Titular: Mgter: María E. González
de Cerutti
UNIDAD Nº 1: LÓGICA PROPOSICIONAL
Lógica: La lógica es una ciencia en cuya historia puede distinguirse dos grandes
momentos:
1) Desde sus orígenes, creada por Aristóteles en el siglo IV a.C., es la llamada lógica
clásica, tradicional o aristotélica.
2) La lógica moderna o lógica matemática o lógica simbólica, que nace a mediados del
siglo XIX con la obra de George Boole “Análisis matemático de la lógica”, continuada
por importantes lógicos y matemáticos (Morgan, Frege, padre de la lógica moderna
Russell, etc.) que condujo a la fundamentación actual de la matemática.
Ejemplos:
Las provincias del norte argentino tienen clima cálido (declarativa). Proposición
verdadera
¡Qué calor! (exclamativa). No es proposición
¿Qué son los números? (interrogativa). No es proposición
El calor delata los cuerpos (declarativa). Proposición Verdadera
4 es un número impar (declarativa). Proposición falsa
Conectivos:
“o” p o q
∨ Disyunción o suma lógica
(en sentido incluyente)
Hay conectivos que operan sobre una única proposición, tal es el caso de ~ “no es
cierto que”, entonces la operación lógica asociada se llamará “unitaria”. Cuando un
conectivo actúa sobre dos proposiciones, la operación correspondiente se dice “binaria”.
OPERACIONES PROPOSICIONALES
Negación:
p ~p
V F
F V
Recordando, es una operación unitaria, pues a partir de una proposición se obtiene otra,
que es su negación.
p q
V V V
F F F
F V F
F F F
La tabla que define la operación establece que la conjunción solo es verdadera si lo son
las dos proposiciones componentes. Si no, es falsa.
a) p: 3 es un número impar
q: 2 es un número primo
p q es falsa.
Expresiones como: “pero”, “sin embargo”, aunque, utilizadas para unir dos
proposiciones, tienen el mismo sentido conjuntivo que “y”, y todas ellas admiten el
símbolo lógico .
p q ∨
V V V
V F V
F V V
F F F
Ejemplos:
a. “Regalo los libros rojos o que no me sirven”; es incluyente, pues si en efecto
regalo un libro que es rojo y que además no me sirve, entonces ∨ es verdadero.
b. “3 es un número impar o 4 es un número primo”; es una proposición verdadera,
pues la primera es verdadera.
Disyunción exclusiva o diferencia simétrica
Se expresa que en determinada hora estará en uno de los dos lugares, el teatro o el club,
ambos hechos no pueden darse simultáneamente. El significado de “o” es “uno u otro”,
pero no ambos, es en sentido excluyente.
Se llama la operación “disyunción exclusiva” o “diferencia simétrica” o
“alternativa”, se simboliza ∨. Es verdadera cuando el valor de verdad de una de las
proposiciones que la integran es opuesto al de la otra, o también, es falsa cuando las dos
son verdaderas o las dos son falsas.
p q
V V F
V F V
F V V
F F F
Implicación o condicional
p q
V V V
V F F
F V V
F F V
p q
p q
V V V
V F F
F V F
F F V
p q ( ) ( )
V V V V V
V F F V F
F V V F F
F F V V V
Los valores de la última columna de ambas tablas son los mismos, luego son
“equivalentes”, pues tienen la misma tabla de verdad.
p q
V V V
V F F
F V V
F F V
Hay tres casos en que es verdadero, y entre ellos uno en que “p” es verdadero, en
el cual “q” es verdadero. Si es verdadero y p es verdadero, entonces “q” es
verdadero. Se tiene que el antecedente “p” es condición suficiente para el consecuente
“q”.
En cambio, si “p” es falsa, nada podemos decir de “q”, puesto que puede ser verdadero
o falso; más que “p” sea verdadero se necesita que “q” lo sea. Se dice que “q” es
condición necesaria para “p”.
Si la implicación es verdadera, diremos entonces que la condición contenida en la
hipótesis o antecedente es suficiente para que se cumpla su tesis, o, que lo que expresa
la tesis es necesario para lo que se afirma en el antecedente.
Ejemplo:
“si un número es par, es múltiplo de 2”
“si un número es múltiplo de 2, es par (reciproca).
Son ambas verdaderas; es decir: es necesario y suficiente que un número sea par, para
que sea múltiplo de 2, o bien, es necesario y suficiente que un número sea múltiplo de 2,
para que sea par.
Tautologías, Contradicciones y Contingencias
Las tablas de verdad permiten clasificar las formas proposicionales en tres categorías:
LEYES LÓGICAS
Las leyes lógicas son formas de enunciados cuyos casos de sustitución son siempre
enunciados verdaderos, o dicho de otro modo, formas que sólo tienen interpretaciones
verdaderas. Las tautologías interesan especialmente a la lógica, son un tipo de leyes
lógicas.
En el cálculo proposicional se utilizan las siguientes leyes o tautologías cuya
demostración se reduce a la confección de la correspondiente tabla de valores de
verdad:
( ) “no, no p, equivale a p”
p ( ) ( )
V F V V
F V F V
2. Idempotencia
( )
( ∨ )
( ) ∨ ( ∨ )
V V V V V V
F F V F F V
3. Conmutatividad
a) De la disyunción: ∨ ∨
b) De la conjunción:
p q ∨ ∨ ∨ ∨
V V V V V
V F V V V
F V V V V
F F F F V
P q
V V V V V
V F F F V
F V F F V
F F F F V
4. Asociatividad
a) De la disyunción ( ∨ ) ∨ ∨( ∨ )
b) De la conjunción ( ) ( )
5. Distributividad
6. Leyes de De Morgan
a) La negación de una disyunción es equivalente a la conjunción de las negaciones:
( ∨ )
( ) ∨
7. Ley de no contradicción ( )
( )
V F F V
F V F V
8. Ley del tercero excluído ∨ . Una cosa tiene una propiedad o no la tiene,
y no hay una tercera posibilidad.
V F V
F V V
↦
V V
F V
Las leyes 7, 8 y 9 durante siglos se las consideró en una situación privilegiada. Se las
denominaba “principios lógicos”: el principio de identidad, de no contradicción y del
tercero excluido eran los tres pilares que sustentaban toda lógica. Para la lógica actual
no hay leyes que posean un status especial.
IMPLICACIONES ASOCIADAS
Sea el condicional que llamamos directo en relación con él, se presentan otros
tres, obtenidos por permutaciones o negaciones del antecedente y consecuente:
Las cuatro implicaciones propuestas se llaman conjugadas, y cualquiera de ellas puede
tomarse como directa. El siguiente esquema nos proporciona la relación que las vincula:
𝑝 𝑞 𝑞 𝑝
RECÍPROCOS
C C
O O
N N
T T
R R
A A
R R
I I
O O
S S
𝑝 𝑞 RECÍPROCOS 𝑞 𝑝
Es un error creer que los valores de verdad de la directa y la contraria tienen que ser
distintos, esto no es así, como el ejemplo anterior. La contraria “no” es la negación de
la directa.
Negación de una implicación
p q ( )
V V V F F V
V F F V V F
F V V F F V
F F V V F V
( ) es equivalente a ,ó .
“ ”, o
”, o
p
”
LOGICA CUANTIFICACIONAL
Individuo u objeto
Se acostumbra a poner entre paréntesis la letra “x” (a veces “y”, “z”, etc) y utilizar el
símbolo P(x) (P de x) para representar el esquema común a todas las proposiciones
singulares que atribuyen a ciertos objetos particulares la propiedad simbolizada por “P”.
P(x) no es verdadera, ni falsa, pues no es una proposición, recibe el nombre de
“funciones proposicionales” en una variable.
“x” se la llama “variable de individuo”, “objeto indeterminado”, por ejemplo: P(x): x es
impar.
“x es impar” no es una proposición, sino una función proposicional en una variable o
indeterminada x.
- Se convierte en proposición para cada especificación de x.
Ejemplo:
P (-4): -4 es impar (falso)
P (5): 5 es impar (verdadero)
Existen también funciones proposicionales con más de una variable, son de usos
frecuentes en diversas ramas de la matemática: Teoría de conjuntos, Relaciones, etc y
en Física, Química, Estadística que utilizan el lenguaje matemático en su desarrollo.
/P(x)] ( )
Otros ejemplos:
1) “Todo el que la conoce, la admira” o también “cualquiera que sea la persona, si
la conoce, entonces la admira”
Aparece la cuantificación de una implicación de las funciones proposicionales:
P(x): x la conoce
Q(x): x la admira
Se tiene: ( ) ( )
Negando: / P(x) ( ) Hay personas que la conocen y no la admiran.
2) “Todo entero admite un inverso aditivo” o sea: “cualquiera sea el entero, existe otro
que sumado a él da cero”
P(x, y): x + y = 0
/ x + y=0
Su negación: / / x + y=0] / (falso) “Existe un entero cuya
suma con cualquier otro es distinto de cero”.