0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas17 páginas

Unidad 1 Lógica Proposicional

El documento presenta una introducción a la lógica proposicional, abarcando su historia desde la lógica clásica de Aristóteles hasta la lógica moderna de George Boole. Se definen conceptos clave como proposiciones, conectivos lógicos, y operaciones proposicionales, así como la construcción de tablas de verdad y la clasificación de proposiciones en tautologías, contradicciones y contingencias. Además, se discuten las condiciones necesarias y suficientes en implicaciones y se introducen leyes lógicas fundamentales.

Cargado por

agustin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas17 páginas

Unidad 1 Lógica Proposicional

El documento presenta una introducción a la lógica proposicional, abarcando su historia desde la lógica clásica de Aristóteles hasta la lógica moderna de George Boole. Se definen conceptos clave como proposiciones, conectivos lógicos, y operaciones proposicionales, así como la construcción de tablas de verdad y la clasificación de proposiciones en tautologías, contradicciones y contingencias. Además, se discuten las condiciones necesarias y suficientes en implicaciones y se introducen leyes lógicas fundamentales.

Cargado por

agustin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

INTRODUCCIÓN A LA MATEMÁTICA

Profesorado en Matemática
Facultad de Humanidades. UNaF. Prof. Titular: Mgter: María E. González
de Cerutti
UNIDAD Nº 1: LÓGICA PROPOSICIONAL

Lógica: La lógica es una ciencia en cuya historia puede distinguirse dos grandes
momentos:

1) Desde sus orígenes, creada por Aristóteles en el siglo IV a.C., es la llamada lógica
clásica, tradicional o aristotélica.

2) La lógica moderna o lógica matemática o lógica simbólica, que nace a mediados del
siglo XIX con la obra de George Boole “Análisis matemático de la lógica”, continuada
por importantes lógicos y matemáticos (Morgan, Frege, padre de la lógica moderna
Russell, etc.) que condujo a la fundamentación actual de la matemática.

Dentro de la lógica simbólica actual está la:


a) Lógica proposicional
b) Lógica cuantificacional o de predicados.
c) Lógica de clases.
d) Lógica de relaciones.

Según Homero Costa:


La lógica es la ciencia que estudia los métodos y los principios usados para
distinguir los “razonamientos” correctos de los incorrectos.
 Un razonamiento es un conjunto de proposiciones (dos o más) en el que una de
ellas, llamada conclusión, se desprende o se infiere de la o las otras llamadas
premisas.
 Proposición: Son expresiones lingüísticas que poseen una “función
informativa”: afirman o niegan algo, es decir son verdaderas o falsas.

Según Alicia Gianella de Saloma:


“El objeto de la lógica es el estudio de los razonamientos deductivos y el proveer de
los métodos para distinguir los validos de los inválidos.”
 Los razonamientos deductivos son los que la conclusión se infiere o se deduce
de las premisas, necesariamente.
 Los razonamientos no deductivos, la conclusión se infiere con cierto grado de
probabilidad, no con necesidad.
Dentro de los no deductivos, están los inductivos, en los cuales se pasa de la
afirmación de que un cierto número de individuos tiene una propiedad (o carece
de ella) a la afirmación de que todos los individuos de la clase la tienen (o
carecen).
PROPOSICIONES

Proposición: es toda expresión lingüística de tipo declarativa o informativa, es decir,


de la cual puede afirmarse su verdad o falsedad.

Ejemplos:
 Las provincias del norte argentino tienen clima cálido (declarativa). Proposición
verdadera
 ¡Qué calor! (exclamativa). No es proposición
 ¿Qué son los números? (interrogativa). No es proposición
 El calor delata los cuerpos (declarativa). Proposición Verdadera
 4 es un número impar (declarativa). Proposición falsa

Es decir, proposición es toda oración declarativa.


Toda proposición está asociada, a un valor de verdad, el cual puede ser verdadero (V) o
bien falso (F).
 Acotación: Las proposiciones se denotan con letras minúsculas del abecedario: p,
q, r, s, etc., y cada una de ellas representa un enunciado o proposición.

Conectivos:

A partir de proposiciones simples es posible generar otras, simples o compuestas. Es


decir, se puede operar con proposiciones, y según sean tales operaciones se utilizan
ciertos símbolos, llamados conectivos lógicos.

CONECTIVO OPERACIÓN ASOCIADA SIGNIFICADO


Conjunción o producto
˄ lógico
“y” p y q

“o” p o q
∨ Disyunción o suma lógica
(en sentido incluyente)

~;- Negación “no p”, “no es cierto que p”

∨ Diferencia simétrica “o” (en sentido excluyente)


“p implica q”
↦ Implicación
“si p, entonces q”
Doble implicación, “p sí y sólo sí q”
↔ equivalencia “p es equivalente a q”

Hay conectivos que operan sobre una única proposición, tal es el caso de ~ “no es
cierto que”, entonces la operación lógica asociada se llamará “unitaria”. Cuando un
conectivo actúa sobre dos proposiciones, la operación correspondiente se dice “binaria”.
OPERACIONES PROPOSICIONALES

Definiremos las operaciones proposicionales en el sentido siguiente: Dadas una o dos


proposiciones, cuyos valores de verdad se conocen, se trata de caracterizar la
proposición resultante a través de su valor de verdad. Se supone que en la elección de
estos valores se tiene en cuenta el buen sentido.

Negación:

Sean las proposiciones:


p: La luna es un satélite de la tierra.
q: El mes de marzo tiene 28 días.

Es inmediato que “p” es verdadera y “q” es falsa. Sus negaciones:

: La luna no es un satélite de la tierra. (Falso)


No es cierto que la luna sea un satélite de la tierra.

: No es verdad que el mes de marzo tiene 28 días. (Verdadero)


El mes de marzo no tiene 28 días.

Negación de la proposición “p” es la proposición (no p), cuya tabla de valores de


verdad es:

p ~p
V F
F V

Recordando, es una operación unitaria, pues a partir de una proposición se obtiene otra,
que es su negación.

Conjunción (o producto lógico)

Definición: Conjunción de las proposiciones p y q, es la operación (p y q), cuya


tabla de valores de verdad es:

p q
V V V
F F F
F V F
F F F
La tabla que define la operación establece que la conjunción solo es verdadera si lo son
las dos proposiciones componentes. Si no, es falsa.

a) p: 3 es un número impar
q: 2 es un número primo

Por ser ambas verdaderas, la proposición compuesta es verdadera.

b) Hoy es lunes y mañana es jueves.

p q es falsa.

Expresiones como: “pero”, “sin embargo”, aunque, utilizadas para unir dos
proposiciones, tienen el mismo sentido conjuntivo que “y”, y todas ellas admiten el
símbolo lógico .

Disyunción (o suma lógica)

Disyunción de las proposiciones “p” y “q” es la proposición compuesta “ ∨ ” (p o q),


“o” en sentido incluyente); cuya tabla de valores de verdad es:

p q ∨
V V V
V F V
F V V
F F F

La disyunción ∨ es utilizada en sentido incluyente, ya que la verdad de la disyunción


se da en el caso de que al menos una de las proposiciones sea verdadera.
“La disyunción solo es falsa, en el caso que las dos proposiciones componentes sean
falsas”.

Ejemplos:
a. “Regalo los libros rojos o que no me sirven”; es incluyente, pues si en efecto
regalo un libro que es rojo y que además no me sirve, entonces ∨ es verdadero.
b. “3 es un número impar o 4 es un número primo”; es una proposición verdadera,
pues la primera es verdadera.
Disyunción exclusiva o diferencia simétrica

“Esta noche, a las 21, estaré en el teatro o en el club”.

Se expresa que en determinada hora estará en uno de los dos lugares, el teatro o el club,
ambos hechos no pueden darse simultáneamente. El significado de “o” es “uno u otro”,
pero no ambos, es en sentido excluyente.
Se llama la operación “disyunción exclusiva” o “diferencia simétrica” o
“alternativa”, se simboliza ∨. Es verdadera cuando el valor de verdad de una de las
proposiciones que la integran es opuesto al de la otra, o también, es falsa cuando las dos
son verdaderas o las dos son falsas.

p q
V V F
V F V
F V V
F F F

Implicación o condicional

La implicación de las proposiciones “p” y “q”, es la proposición (p implica q, si


p entonces q). Es la operación lógica de mayor aplicación en matemática, pues los
enunciados de los teoremas matemáticos tienen la forma condicional, o pueden
adoptarla.
La proposición “p” se llama “antecedente” y la proposición “q” “consecuente” de la
aplicación o condicional.

La tabla de verdad es:

p q
V V V
V F F
F V V
F F V

, “si p entonces q” refleja el proceso de “deducción” de “q”, a partir de “p”.

 La deducción es correcta o verdadera, si a partir de algo verdadero se concluye


algo también verdadero.
 La deducción es incorrecta o falsa, si a partir de algo verdadero se concluye algo
falso.
 Si ambas son verdaderas, la implicación es verdadera.
 Si “p” es falsa, es verdadera con independencia del valor de “q”.

Ejemplo: “Si apruebo el examen, ENTONCES te presto el apunte”.

p q

El enunciado puede pensarse como un compromiso, condicionado por “p”, y podemos


asociar su verdad al cumplimiento del compromiso. Es obvio que si “p” es falso, de
decir, si no apruebo el examen, quedo liberado del compromiso, y preste o no preste el
apunte la proposición dada es verdadera. Es decir, si el antecedente es falso, la
implicación es verdadera.

Si “p” es verdadero, en cuyo caso apruebo el examen, y no presto el apunte, el


compromiso no se cumple, y la proposición dada es entonces falsa. Si p y q son
verdaderos, entonces la implicación es verdadera porque el compromiso se cumple.
La implicación sólo es falsa cuando el antecedente es verdadero y el consecuente es
falso.

Otro ejemplo: “si consigo trabajo, entonces me caso contigo”

 Si consigue trabajo y además se casa con ella (el compromiso se cumple), la


proposición es verdadera.
 Si no consigue trabajo, queda liberado del compromiso y la proposición es
verdadera se case o no con ella.
 Si consigue trabajo y no se casa con ella (el compromiso no se cumple), la
proposición es falsa.

Aclaración: La implicación usual en matemática es formal en el sentido de que no es


necesario que el consecuente se derive lógicamente del antecedente; cuando esto ocurre,
la implicación se llama implicación material y queda incluida en la primera.
Doble implicación o bicondicional

Doble implicación de las proposiciones p y q, es la proposición (p si y solo si q),


cuya tabla de valores de verdad es:

p q
V V V
V F F
F V F
F F V

La doble implicación o bicondicional solo es verdadera si ambas proposiciones tienen


el mismo valor de verdad.
La doble implicación puede definirse como la conjunción de una implicación y su
recíproca.
( ) ( )

p q ( ) ( )
V V V V V
V F F V F
F V V F F
F F V V V

Los valores de la última columna de ambas tablas son los mismos, luego son
“equivalentes”, pues tienen la misma tabla de verdad.

CONSTRUCCIÓN DE TABLAS DE VERDAD

La construcción de tablas de verdad para proposiciones compuestas, deben tenerse en


cuenta los siguientes aspectos:
1. El número de pasos en la construcción de una tabla es igual al de las operaciones
lógicas (o conectivos) presentes en la proposición compuesta.

2. Si “n” es el número de proposiciones simples que contiene la proposición


compuesta en estudio, el número de filas de la tabla es (considerando todos los
posibles valores de verdad conjuntos de las “n” proposiciones simples).

- La tabla de valores de verdad de la negación (operación unitaria), se tiene


filas.
- Las tablas de las operaciones binarias filas.
- Las tablas de operaciones ternarias p, q, r, filas.
CONDICIONES NECESARIAS Y SUFICIENTES

Consideremos la tabla de valores de verdad de la implicación:

p q
V V V
V F F
F V V
F F V

Hay tres casos en que es verdadero, y entre ellos uno en que “p” es verdadero, en
el cual “q” es verdadero. Si es verdadero y p es verdadero, entonces “q” es
verdadero. Se tiene que el antecedente “p” es condición suficiente para el consecuente
“q”.

En cambio, si “p” es falsa, nada podemos decir de “q”, puesto que puede ser verdadero
o falso; más que “p” sea verdadero se necesita que “q” lo sea. Se dice que “q” es
condición necesaria para “p”.
Si la implicación es verdadera, diremos entonces que la condición contenida en la
hipótesis o antecedente es suficiente para que se cumpla su tesis, o, que lo que expresa
la tesis es necesario para lo que se afirma en el antecedente.

Ejemplo: “si un triángulo es equilátero, entonces es isósceles”


Que un triángulo sea equilátero es condición suficiente para que sea isósceles y también
que un triángulo sea isósceles es condición necesaria para que sea equilátero.

- Sea ahora la doble implicación , es decir: ( ) ( ).


- Si es verdadero, entonces es verdadero y es verdadero.

Es decir, si es verdadero, el antecedente “p” es condición necesaria y suficiente


para el consecuente “q”; y el consecuente “q” es también condición necesaria y
suficiente para el antecedente “p”.

Ejemplo:
“si un número es par, es múltiplo de 2”
“si un número es múltiplo de 2, es par (reciproca).

Son ambas verdaderas; es decir: es necesario y suficiente que un número sea par, para
que sea múltiplo de 2, o bien, es necesario y suficiente que un número sea múltiplo de 2,
para que sea par.
Tautologías, Contradicciones y Contingencias

Las tablas de verdad permiten clasificar las formas proposicionales en tres categorías:

a) Tautologías: aquellas cuya tabla de verdad tienen por resultado únicamente


verdadero.
Una proposición compuesta es una tautología cuando es verdadera independientemente
de los valores de verdad de sus proposiciones simples componentes.

b) Contradicciones: Aquellas cuyas tablas de verdad tienen por resultado únicamente


falso.
Una proposición compuesta es una contradicción cuando es falsa independientemente
de los valores de verdad de sus proposiciones simples componentes.

c) Contingencias: aquellas cuyas tablas de verdad es verdadero en algunos casos y


falsos en otros.

LEYES LÓGICAS

Las leyes lógicas son formas de enunciados cuyos casos de sustitución son siempre
enunciados verdaderos, o dicho de otro modo, formas que sólo tienen interpretaciones
verdaderas. Las tautologías interesan especialmente a la lógica, son un tipo de leyes
lógicas.
En el cálculo proposicional se utilizan las siguientes leyes o tautologías cuya
demostración se reduce a la confección de la correspondiente tabla de valores de
verdad:

1. Involución (o propiedad involutiva de la negación)

( ) “no, no p, equivale a p”

p ( ) ( )
V F V V
F V F V

2. Idempotencia

( )
( ∨ )
( ) ∨ ( ∨ )
V V V V V V
F F V F F V

3. Conmutatividad

a) De la disyunción: ∨ ∨
b) De la conjunción:
p q ∨ ∨ ∨ ∨
V V V V V
V F V V V
F V V V V
F F F F V

P q
V V V V V
V F F F V
F V F F V
F F F F V

4. Asociatividad

a) De la disyunción ( ∨ ) ∨ ∨( ∨ )

b) De la conjunción ( ) ( )

5. Distributividad

a) De la conjunción respecto de la disyunción: ( ∨ ) ( )∨( )

b) De la disyunción respecto de la conjunción: ( )∨ ( ∨ ) ( ∨ )

6. Leyes de De Morgan
a) La negación de una disyunción es equivalente a la conjunción de las negaciones:

( ∨ )

b) La negación de una conjunción es equivalente a la disyunción de las negaciones:

( ) ∨
7. Ley de no contradicción ( )

Ninguna cosa puede tener y no tener una propiedad al mismo tiempo.

( )

V F F V

F V F V

8. Ley del tercero excluído ∨ . Una cosa tiene una propiedad o no la tiene,
y no hay una tercera posibilidad.

V F V

F V V

9. Ley de identidad ↦ . Toda cosa es idéntica a sí misma.


V V
F V

Las leyes 7, 8 y 9 durante siglos se las consideró en una situación privilegiada. Se las
denominaba “principios lógicos”: el principio de identidad, de no contradicción y del
tercero excluido eran los tres pilares que sustentaban toda lógica. Para la lógica actual
no hay leyes que posean un status especial.

IMPLICACIONES ASOCIADAS

Sea el condicional que llamamos directo en relación con él, se presentan otros
tres, obtenidos por permutaciones o negaciones del antecedente y consecuente:
Las cuatro implicaciones propuestas se llaman conjugadas, y cualquiera de ellas puede
tomarse como directa. El siguiente esquema nos proporciona la relación que las vincula:

𝑝 𝑞 𝑞 𝑝
RECÍPROCOS
C C
O O
N N
T T
R R
A A
R R
I I
O O
S S
𝑝 𝑞 RECÍPROCOS 𝑞 𝑝

Las implicaciones contrarrecíprocas son equivalentes, es decir, son tautologías:


( ) ( )
( ) ( )

Si la implicación directa es verdadera, también lo es la contrarrecíproca y no podemos


afirmar la verdad de la recíproca o de la contraria. Pero si son verdaderos un condicional
y su recíproco o contrario, entonces son verdaderos los cuatro, y las proposiciones
antecedentes y consecuentes son equivalentes.

Ejemplos: Escriba las implicaciones asociadas a la dada y analice su valor de verdad:

1. Si un cuadrilátero es un cuadrado, entonces es un rectángulo. ( )

2. Dos ángulos son suplementarios si suman 180°. (q si p)

Es un error creer que los valores de verdad de la directa y la contraria tienen que ser
distintos, esto no es así, como el ejemplo anterior. La contraria “no” es la negación de
la directa.
Negación de una implicación

Las proposiciones y ( ) son equivalentes.

p q ( )
V V V F F V
V F F V V F
F V V F F V
F F V V F V

En consecuencia la negación de la primera equivale a la negación de la segunda, es


decir:
( ) ( ) ( )

La negación de una implicación no es una implicación, sino la conjunción antecedente


con la negación consecuente.
Ejemplo: (si hoy es lunes entonces mañana es miércoles) (hoy es lunes y mañana
no es miércoles)
( ) ( )

Negación de una equivalencia

( ) es equivalente a ,ó .

También podríamos negar, usando la definición de equivalencia y las leyes sobre la


negación. Sabemos que:
( ) ( ) ( )
( ) ( )∨( )
Ejemplo: “La negación de ” es
“ ”, o también

“ ”, o

”, o

p

LOGICA CUANTIFICACIONAL

Funciones o esquemas proposicionales

Dadas las proposiciones simples:


1. “Einstein es sabio”
2. “Ricardo Rojas escribe”
3. “El cielo es azul”
4. “7 es un número natural”

Las proposiciones de esta clase de llaman tradicionalmente proposiciones singulares.


Una proposición singular (afirmativa) atribuye a un individuo u objeto particular la
posesión de una propiedad. La lógica tradicional distingue en una proposición singular,
dos términos: el término sujeto que indica o denota a un individuo u objeto particular, y
el término predicado que designa la propiedad atribuida al sujeto.
En los ejemplos los términos sujetos son: “Einstein”, Ricardo Rojas”, “el cielo” y “7”; y
los términos predicados: “sabio”, “escribe”, “azul” y “número natural”.
Es obvio que un mismo individuo puede aparecer como sujeto en distintas
proposiciones singulares, por ejemplo “7 es un número impar” (verdadero), “7 es un
numero primo” (verdadero), “7 es un animal prehistórico” (falso), etc. Lo mismo un
término predicado puede aparecer en diversas proposiciones singulares.

Supongamos cierto enunciado predicativo, por ejemplo: “es un número natural” se lo


utilizara con frecuencia en un desarrollo. Lograremos simplificar si convenimos en
representar cada enunciado predicativo por una letra mayúscula imprenta, colocando a
su derecha (entre paréntesis) el sujeto respecto del cual predicamos.
P (7) significa “7 es un número natural”

Individuo u objeto

Se acostumbra a poner entre paréntesis la letra “x” (a veces “y”, “z”, etc) y utilizar el
símbolo P(x) (P de x) para representar el esquema común a todas las proposiciones
singulares que atribuyen a ciertos objetos particulares la propiedad simbolizada por “P”.
P(x) no es verdadera, ni falsa, pues no es una proposición, recibe el nombre de
“funciones proposicionales” en una variable.
“x” se la llama “variable de individuo”, “objeto indeterminado”, por ejemplo: P(x): x es
impar.
“x es impar” no es una proposición, sino una función proposicional en una variable o
indeterminada x.
- Se convierte en proposición para cada especificación de x.
Ejemplo:
P (-4): -4 es impar (falso)
P (5): 5 es impar (verdadero)

Existen también funciones proposicionales con más de una variable, son de usos
frecuentes en diversas ramas de la matemática: Teoría de conjuntos, Relaciones, etc y
en Física, Química, Estadística que utilizan el lenguaje matemático en su desarrollo.

Ejemplo: Dadas las proposiciones:


a) Cervantes es autor del Quijote.
b) Jorge Luis Borges es autor de la rayuela.
c) Miguel Cané es el autor de Juvenilia;
corresponden al esquema “ x es autor de y” donde “x” representa al primer individuo e
“y” representa al segundo. Si simbolizamos con P al enunciado predicativo “x es autor
de y” la función sería P(x, y).
Ejemplo: P(x, y): “x es divisor de y”. En este caso, “x” e “y” son enteros, P(x, y) no es
proposición pues no podemos afirmar la verdad o falsedad del enunciado.
Si diéramos valores:
P (-2,6): -2 es divisor de 6 (verdadero)
P (12,6): 12 es divisor de 6 (falso)

A partir de funciones proposicionales es posible también obtener proposiciones


generales, mediante un proceso llamado “cuantificación” o “generalización”.
Asociados a la indeterminada “x”, introducimos los símbolos y , llamados
cuantificadores universal y existencial en x, respectivamente.

Para todo x, se verifica P(x). ( )


Existe x, tal que se verifica P(x). ( )

Una función proposicional cuantificada adquiere el carácter de proposición.


Ejemplo: la función proposicional P(x): x es impar

 Cuantificada universalmente: “todos los números enteros son impares”


: x es impar
“Cualquiera sea x, x es impar”

 Cuantificada existencialmente: ”existe x tal que x es impar”


/x es impar.
“Existen enteros que son impares”
“Hay enteros impares”
Una función proposicional cuantificada universalmente es verdadera si y solo si son
verdaderas todas las proposiciones particulares asociadas a aquella.
Para asegurar la verdad de una función proposicional cuantificada existencialmente, es
suficiente que sea verdadera alguna de las proposiciones asociadas a la función
proposicional.
Además si la cuantificación universal de una función proposicional da una proposición
verdadera, también es verdadera la proposición obtenida de esa función proposicional
cuantificada existencialmente.
( ) /P(x)] es una tautología.

La negación de funciones proposicionales cuantificadas es:


 “Todos los números enteros son impares”
 “No todos los números enteros son impares”

Es decir: “existen números enteros que no son impares”. En símbolos: / ( )


Para negar una función proposicional cuantificada universalmente, se cambia el
cuantificador en existencial, y se niega la función proposicional.
La otra:
“Existen números enteros que son impares”
“No existen números enteros impares”
“Cualquiera sea el entero, no es impar”, o lo que es lo mismo: “Todo entero es par”
( )
Para negar una función proposicional cuantificada existencialmente, se cambia el
cuantificador en universal, y se niega la función proposicional.

Se tiene las siguientes equivalencias:


( ) ( )

/P(x)] ( )

Al utilizar funciones proposicionales con más de una variable, para obtener


proposiciones por cuantificación es necesario emplear cuantificadores múltiples, o sea,
un cuantificador para cada variable de individuo. Así una función proposicional en dos
variables P(x, y), admite cuatro formas distintas:

1. ( ) Llamamos cuantificador doble universal al símbolo .


2. /P(x,y) que leemos para todo x existe al menos un y tal que P(x,y). El
símbolo recibe el nombre de cuantificador doble universal-existencial.
3. / ( ) existe al menos un “x” tal que para todo “y” se verifica P(x,y).
El símbolo / se llama cuantificador doble existencial – universal.
4. /P(x, y) existe al menos un “x” y existe al menos un “y” tal que P(x,y), y
designamos cuantificador doble existencial, al símbolo .
Ejemplo: Sea P(x,y) la función proposicional “x escribió y”; donde “x” es un hombre
(en sentido genérico) e “y” es un libro.
1. ( ) Cada hombre escribió un libro. (falso)
2. /P(x, y) Existe un libro que fue escrito por todos los hombres. (falso)
3. ( ) Cada libro fue escrito por algún hombre. (verdadero)
4. / /P(x, y) Existe un hombre que escribió todos los libros. (falso)

Para negar la cuantificación de una función proposicional en dos o más variables se


aplican, en forma sucesiva, las reglas de la negación para funciones de una variable.
Por ejemplo:
/ ( ) / / ( ) / ( )
/ / ( )

Otros ejemplos:
1) “Todo el que la conoce, la admira” o también “cualquiera que sea la persona, si
la conoce, entonces la admira”
Aparece la cuantificación de una implicación de las funciones proposicionales:
P(x): x la conoce
Q(x): x la admira
Se tiene: ( ) ( )
Negando: / P(x) ( ) Hay personas que la conocen y no la admiran.

2) “Todo entero admite un inverso aditivo” o sea: “cualquiera sea el entero, existe otro
que sumado a él da cero”
P(x, y): x + y = 0
/ x + y=0
Su negación: / / x + y=0] / (falso) “Existe un entero cuya
suma con cualquier otro es distinto de cero”.

3) “Hay alumnos que estudian y trabajan”


P(x): x estudia
Q(x): x trabaja
/ ( ) ( )
Su negación es ( ) ( )
Por ley de De Morgan ( )∨ ( )
“Cualquiera que sea el alumno, no estudia o no trabaja”

Mgter María Elena G. de Cerutti

También podría gustarte