2023 - 33 Dias Hacia Un Glorioso Amanecer
2023 - 33 Dias Hacia Un Glorioso Amanecer
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
Por qué escribí este libro y cómo utilizarlo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Introducción a la Consagración Mariana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
PRIMERA SEMANA:
San Luis de Montfort
Día 1: El apasionado santo de Bretaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6
Día 2: La influencia de San Luis en la Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
Día 3: La Consagración Monfortiana (Primera Parte) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Día 4: La Consagración Monfortiana (Segunda Parte) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Día 5: ¿Deberíamos entregar todo a María? (Primera Parte) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Día 6: ¿Deberíamos entregar todo a María? (Segunda Parte) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Día 7: Una vía rápida, fácil y segura hacia la santidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
SEGUNDA SEMANA:
San Maximiliano Kolbe
Día 8: ¿Quién eres, San Maximiliano Kolbe? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Día 9: ¿Quién eres, oh Inmaculada Concepción? (Primera Parte) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Día 10: ¿Quién eres, oh Inmaculada Concepción? (Segunda
Parte) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
Día 11: La Inmaculada siempre hace la voluntad de Dios, a la perfección . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Día 12: ¿Quiénes son ustedes, oh Santos benditos de Dios? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Día 13: Ser un instrumento – más bien, ser instrumentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Día 14: La Consagración de Kolbe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16
TERCERA SEMANA:
Santa Madre Teresa
Día 15: Amante del Corazón de Jesús . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17
Día 16: ‘El don que Dios me concedió el 10 de septiembre’ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18
Día 17: Las visiones de 1947 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Día 18: El Inmaculado Corazón de María . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Día 19: Oración contemplativa de corazón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Día 20: Una Alianza de Consagración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..21
Día 21: ‘Sea usted ese alguien’ (con María) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
CUARTA SEMANA:
San Juan Pablo II
Día 22: El don de misericordia de María . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
Día 23: Mediación maternal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Día 24: Retiro de María (Primer Día) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25
Día 25: Retiro de María (Segundo Día) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Día 26: Retiro de María (Tercer Día) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26
Día 27: Entregarse a María (Primera Parte) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3
Día 28: Entregarse a María (Segunda Parte) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
DÍA DE CONSAGRACIÓN
Antes de la Consagración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Oración de Consagración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Después de la Consagración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
APÉNDICE:
Devociones
El Santo Rosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Los escapularios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
La Medalla Milagrosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44
http://www.ladivinamisericordia.org/33dias/versiondigital/files/assets/basic-html/page3.html
4
1
INTRODUCCIÓN
Por qué escribí este libro, y cómo utilizarlo.
Escribí este libro por una razón principal: la Consagración total a Jesús por María (la
Consagración Mariana) es realmente “el medio más seguro, más fácil, más corto y el más
perfecto camino” a la santidad y debería haber una manera fácil y actualizada de aprovechar
semejante bendición.
NO ERA FÁCIL... HASTA AHORA. Me topé con un problema cuando escribía mi otro
retiro espiritual personal, Consolando al Corazón de Jesús. En ese libro hablé de lo impactante
que es la consagración total a Jesús por medio de María pero no tenía tiempo suficiente para
entrar en detalles. Así que recomendé que la gente leyera el clásico escrito por San Luis de
Montfort sobre la consagración mariana, Tratado de la Verdadera Devoción a la Santísima
Virgen.
Por eso, escribí este libro. Lo hice creyendo que una preparación para consagrarse a
María (o para renovar la consagración) no tiene que ser un maratón de oración. Al contrario,
podría ser una experiencia espiritual menos sobrecogedora de lectura y reflexión devota. Claro
que algunos podrían quedar más satisfechos espiritualmente con la preparación original de 33
días, y eso es fantástico. Pero quería proveer una alternativa para los que, como yo, a veces
tienen dificultades para recitar muchas oraciones largas. Además, quería proveer para todos
—incluso para los aficionados a las letanías— una versión actualizada de la preparación
monfortiana, la cual incluiría nuevos tesoros de fuentes contemporáneas. Es una consagración
mariana para el tercer milenio.
5
NO ACTUALIZADO... HASTA AHORA. En Consolando al Corazón de Jesús, declaré
algo muy audaz. Dije que uno podría recibir todas las gracias de un retiro ignaciano de 30 días
en un solo fin de semana. Seguí el ejemplo audaz del Venerable Padre Pío Bruno Lanteri (1759-
1826) quien aseguró que cualquier persona podría tener todo lo necesario para hacerse “un
gran santo” no en 30 sino en 8 días. ¿Por qué creyó Lanteri que sus retiros podían ser más
cortos, pero tan eficaces como los de 30 días? Porque hizo especial hincapié en lo que yo
llamo sus “armas secretas”: La Divina Misericordia y María. ¿Y por qué creía yo que mi retiro
podía ser aun más corto que el de Lanteri? Porqué Lanteri murió hace más de 180 años, y
desde su muerte la Iglesia ha desarrollado aun más sus armas secretas. Con estas armas
secretas más poderosas, concluí que podíamos hacer retiros más eficaces, incluso en un fin de
semana.
En las páginas que siguen vamos a escuchar no solamente del primer gran apóstol de la
consagración mariana, San Luis de Montfort, sino también de otros gigantes marianos que
vinieron después. En sus tiempos, de Montfort recopiló y sintetizó las enseñanzas de los
mejores expertos de la espiritualidad mariana. Si viviera hoy, sin duda nos presentaría las
enseñanzas de nuestros “expertos marianos” contemporáneos.
¿Quiénes son los expertos marianos contemporáneos? Hay muchos, pero para nuestra
reflexión escogí a “los tres grandes”. Específicamente seleccioné los tres santos marianos que
más vivamente han contribuido a la belleza y riqueza de la espiritualidad de la consagración.
Son San Maximiliano Kolbe, la Beata Madre Teresa de Calcuta y el Beato Juan Pablo II. Si
añadimos a San Luis de Montfort, conseguimos un excelente grupo de cuatro santos que nos
guiará a una nueva y potente forma de consagración mariana.
2
CÓMO SE DESARROLLA EL RETIRO. Cada una de las cuatro semanas (más cinco días
de repaso), leeremos cómo uno de nuestros cuatro gigantes vivió su consagración a Jesús por
María. La meta será no sólo leer sobre ellos y sus enseñanzas, sino también contemplar con el
corazón sus mensajes, siguiendo el ejemplo de María. Así a lo largo de estos 33 días no vamos
a hacer una larga lista de oraciones.
En lugar de eso, vamos a hacer todo lo posible para contemplar con el corazón la
enseñanza del día. (O si leemos por la noche, podemos pasar el día contemplando la
enseñanza del día anterior). Como sabemos por la Sagrada Escritura, esta actitud
contemplativa es específicamente mariana (ver Lucas 2:19, 51) y es algo que podemos hacer
por más ocupados que estemos. Además incluí una breve oración que acompaña cada lectura
diaria para ayudarnos a contemplar la lección del día. Y debido a que nuestra meta durante
estos 33 días es permanecer en un ambiente de oración contemplativa, he denominado este
período no sólo como preparación sino como retiro espiritual.
Por supuesto 33 días es un largo plazo para estar de retiro, y podría pasar que, a pesar
de nuestras buenas intenciones y esfuerzos, perdamos un día (o más) de lecturas y oraciones.
Si esto sucede, no hay que desanimarse ¡y mucho menos darse por vencido! En cambio,
sugiero que simplemente leamos los textos de los días perdidos lo más pronto posible y
continuemos con el retiro. El Señor conoce nuestros corazones, y si nuestro verdadero deseo
es hacer la consagración, no debemos permitir que la tentación nos lo impida. Créeme, es muy
probable que nos enfrentemos con la tentación de abandonar nuestra preparación. Pero no
nos rindamos. Vamos a hacer todo lo posible para ser fieles a las lecturas y oraciones
contemplativas de cada día. Si flaqueamos por nuestra negligencia, digamos al Señor que lo
sentimos, que confiamos en Su misericordia, recuperemos las lecturas perdidas y sigamos
andando.
La razón por la cual sugiero que nos pongamos al día en cuanto a las lecturas tiene que
ver con la estructura misma del retiro; el aprendizaje de las enseñanzas diarias es acumulativo
y al fin todas las partes se unen para formar una imagen completa de la consagración mariana.
Por eso, obviamente no queremos saltarnos una parte esencial. Es más, dada esta estructura
del retiro, podría ser útil considerarlo según sus cuatro semanas distintas, teniendo en cuenta
que los últimos cinco días se dedican al repaso:
7
13 de junio Nuestra Señora del Monte Carmelo 16 de julio
* Durante un año bisiesto, cuando febrero tiene 29 días, la fecha de inicio es el 21 de febrero.
3
Junto con San Luis de Montfort, te recomiendo que inicies el retiro en una de las fechas
propuestas arriba. Dicho eso, debo agregar que no existe un mal momento o un tiempo
equivocado para prepararse para la consagración. Bueno, eso sería lo ideal. Si decides
aguardar hasta una de las fechas de inicio, no tienes que esperar para leer la siguiente
introducción. De hecho, puedes comenzar a leerla ahora.
En realidad, antes de empezar con la introducción, tal vez debes considerar otra cosa:
hacer el retiro con un grupo de compañeros. Aunque la costumbre es hacer los retiros a solas,
muchas personas encuentran particularmente efectivo hacerlos en pequeños grupos.
8
INTRODUCCIÓN A LA CONSAGRACIÓN MARIANA
¿POR QUÉ UN “GLORIOSO AMANECER”?
Al ver este libro por primera vez tal vez te preguntaste: “¿Por qué se llama 33 Días hacia
un Glorioso Amanecer?”. La parte de los “33 días” ya ha de estar clara — se refiere a los días
de preparación — pero quizás lo de “glorioso amanecer” no lo esté tanto. Escogí esta
expresión porque creo que es la que mejor capta la esencia de la consagración mariana: un
nuevo modo de vivir en Cristo. El acto de consagrarse a Jesús por María marca el comienzo de
un glorioso nuevo día, un nuevo amanecer, una mañana flamante en el viaje espiritual de una
persona. Es un nuevo comienzo, y lo cambia todo.
Al principio del semestre, un amigo me había regalado una copia de La Verdadera Devoción de
San Luis de Montfort. Al ver las palabras en la contraportada presentando el camino “más
seguro, más fácil, más corto y más perfecto” para llegar a ser santo, quedé muy entusiasmado.
Pensé: “¡Eh, este es el camino que yo necesito!” Así que a pesar de tener un montón de
tareas, me puse a leer. Antes de llegar a la mitad, me detuve, lo dejé y decidí firmemente
hacer esa consagración. Después escogí la siguiente fiesta mariana, realicé el maratón de
oración de 33 días e hice la consagración con gran fervor. Ese día cambió mi vida por
completo. Veo hacia atrás y en verdad puedo decir que todo cambió. Todo se abrió. Fue una
nueva mañana gloriosa en mi andar con Jesús, ahora también con María.
El Beato Juan Pablo II relata que su consagración a María le causó un efecto similar. Es más,
dice que leer el libro de San Luis fue un “cambio de rumbo” en su vida. De hecho, su
consagración a Jesús por María fue tan importante que adoptó como lema papal las palabras
propias de San Luis de Montfort que resumen la consagración total a Jesús por María, “Totus
Tuus” (“Todo Tuyo”). Además, se dice que el Papa recitaba diariamente la versión larga de la
oración de consagración monfortiana.
9
bramarán furiosas intentando destrozar con sus diabólicos dientes este escrito pequeño, o al
menos sepultarlo en el silencio de un cofre a fin de que no aparezca jamás.”
“Esta perspectiva [sobre las bestias viniendo por el manuscrito] me anima y hace
esperar un gran éxito, es decir, un gran escuadrón de bravos y valientes soldados de Dios y de
María, de uno y otro sexo, para combatir al mundo, al demonio y a la naturaleza corrompida
en los tiempos, más que nunca peligrosos, que van a venir.”
En este pasaje, de Montfort describe los tiempos que vendrían como “más que nunca
peligrosos”. Pienso que nadie me discutiría que vivimos en tiempos peligrosos. De hecho, en
muchos sentidos nuestros tiempos están marcados por una maldad sin precedentes. Pero no
te preocupes porque hay buenas noticias: en tiempos de maldad sin precedentes Dios quiere
ofrecernos una gracia sin precedentes. Pues, como escribió San Pablo: “donde abundó el
pecado, sobreabundó la gracia” (Rom. 5:20). Y una de las maneras por las cuales Dios imparte
su gracia superabundante en nuestros tiempos es hacer surgir a algunos de los más grandes
santos. San Luis de Montfort los describe así:
4
“El Altísimo con su Santísima Madre deben suscitar grandes santos que excederán tanto
más en santidad a la mayor parte de los demás Santos, cuanto sobresalen los cedros del
Líbano entre los arbustos.”
¿Cómo puede ser esto? Los santos que han venido antes de nosotros seguramente son
impresionantes. Además, la virtud y santidad de la gente de nuestros días — incluyendo al
autor — no son precisamente resplandecientes. Pero eso es lo sorprendente. Dios quiere
preparar a las almas pequeñas para la santidad. Lo quiere hacer según el modelo de la
Inmaculada Concepción de María. Míralo así: la Inmaculada Concepción de María, la gracia por
la cual fue concebida sin la mancha del pecado original, es un don increíble de misericordia.
Vale mencionar que María no hizo nada para merecer esta gracia. Fue un don total — ganado
por los méritos de su Hijo. Como embrión en el vientre de su madre, Santa Ana, ¡María no rezó
el rosario para merecer este don! En cambio, lo recibió en el instante de su concepción, el
mismo instante en el cual comenzó a existir. Así que no hizo absolutamente nada para
merecerlo. Fue Dios quien tomó la iniciativa de conceder este don gratuito y maravilloso.
Así es para nosotros también. Dios ofrece a las personas de nuestros tiempos un camino
poderoso y eficaz para llegar a la santidad y no es porque seamos tan buenos. Más bien es
porque nuestros tiempos son tan peligrosos y Dios quiere que su misericordia triunfe a través
de María. Por tanto, ofrece a nuestras pobres almas pecadoras un regalo asombroso — lo que
San Luis de Montfort llama un “secreto” poco conocido:
“Pobres hijos de María, es extrema vuestra debilidad, grande vuestra inconstancia, muy
corrompida vuestra naturaleza. Lo confieso: habéis sido sacados de la masa corrompida de los
hijos de Adán y Eva. Pero no os desaniméis por esto: antes bien, consolaos y alegraos; oíd el
secreto que os descubro, secreto desconocido de casi todos los cristianos, aun de los más
devotos.”
10
¿Cuál es este bendito “secreto”? Es la espiritualidad de una verdadera devoción a María,
una espiritualidad de consagración total a Jesús por medio de María. De eso se trata este
retiro espiritual. Antes de comenzar, debo dar una explicación resumida de la consagración
mariana, cuya comprensión se profundizará a lo largo de nuestro retiro.
Para entender bien la esencia de la consagración total a Jesús por María, primero
necesitamos reflexionar sobre algo importante: Jesús quiere incluirnos a todos en su obra de
salvación. En otras palabras, no es que simplemente nos redime y luego espera que nos
pongamos cómodos y descansemos. Al contrario, nos pone a trabajar. Quiere que todos
trabajemos en la viña de su Padre de una manera u otra. ¿Por qué no chasqueó los dedos y
arregló las cosas para que todos entendieran el Evangelio por medio de una revelación privada
mística? No sabemos. Pero lo que sí sabemos es que Jesús cuenta con otros para divulgar su
Evangelio y que Él encarga a sus discípulos predicarlo a todos (ver Mt. 28:19-20). Básicamente
les dice, y nos dice: “¡A trabajar!” Por supuesto, el hecho de que Dios quiere incluirnos en su
obra de salvación es un gran regalo y un privilegio glorioso. Verdaderamente no hay ningún
trabajo más importante.
Aunque todos son llamados a echar una mano en la gran obra de salvación, no todos
tienen el mismo papel. Por ejemplo, San Pablo dice: “Hay diversos ministerios…hay diversidad
de obras” (1 Cor. 12:5-6). A continuación dice: “En primer lugar están los que Dios hizo
apóstoles en la Iglesia; en segundo lugar los profetas; en tercer lugar los maestros; después
vienen los milagros, luego el don de curaciones, la asistencia material, la administración en la
Iglesia” (v. 28). Quienquiera que seamos, Dios nos ha designado una tarea especial en su gran
obra.
Entre los diversos papeles asignados por Dios a sus hijos, uno es radicalmente más
importante que los demás: el papel de María. Todos sabemos que Dios bendijo en forma única
a María al designarla para concebir, dar a luz y criar a Jesucristo, nuestro Salvador. Pero,
además, ¿nos damos cuenta de que su trabajo bendito no terminó una vez que Jesús dejó el
hogar y comenzó su ministerio público? Aunque María vivió una vida oculta durante esa etapa,
Jesús la reincorporó en su obra de salvación en la hora más crítica, la “hora” de su Pasión. En
esa hora podemos decir que reveló por entero a María su papel especial — el mismo papel
que había comenzado 33 años antes y que todavía sigue desempeñando.
Jesús reveló totalmente a María su papel especial poco antes de su muerte. Sucedió
cuando la miró junto al apóstol Juan desde la Cruz y dijo: “Mujer, ahí tienes a tu hijo” y “Ahí
tienes a tu madre” (Jn. 19:26-27). En ese momento, Jesús nos dio uno de sus regalos más
grandes: su madre como nuestra Madre. Por supuesto, María no es nuestra madre de sangre.
Es nuestra Madre espiritual. En otras palabras, así como hace unos dos mil años su papel fue
dar a luz a Cristo, alimentarlo, cuidarlo y ayudarlo a avanzar hacia la madurez, así también
desde el momento que dio su primer “sí” a ser la madre de Jesús hasta el fin de los tiempos, el
papel de María es dar a luz espiritualmente a los cristianos, alimentándolos y cuidándolos con
gracia, y ayudándolos a alcanzar la plena madurez en Cristo. En resumen, el papel de María es
ayudarnos a crecer en la santidad. Su misión es transformarnos en santos.
11
“Espera un momento”, alguien dirá. “¿No es el Espíritu Santo quien tiene el papel de
convertirnos en santos?” Sí, efectivamente. El Espíritu Santo es el santificador. Durante
nuestro bautismo es Él quien actúa de modo que dejemos de ser simples criaturas para ser
miembros del Cuerpo de Cristo, y es Él quien nos ayuda en nuestra continua transformación
mediante una constante conversión. Muy bien. Entonces, ¿cómo entra María en todo esto?
5
María es la esposa del Espíritu Santo. En la Anunciación, el ángel Gabriel declaró que
María concebiría y daría a luz un hijo y que el Espíritu Santo vendría sobre ella (ver Lucas 1:31-
35). En las palabras de María: “Yo soy la servidora del Señor, hágase en mí tal como has dicho”
(Lc. 1:38), podemos ver con total claridad que es la esposa del Espíritu Santo, pues en ese
momento dio permiso al Espíritu Santo para concebir a Cristo en su vientre. Por lo tanto, en
ese momento, el ya existente e insondablemente profundo vínculo entre María y el Espíritu
Santo establecido desde el primer momento de su Inmaculada Concepción, se reveló como
una verdadera unión matrimonial (ver Génesis 2:24). Como resultado de esa unión, al Espíritu
Santo le complace trabajar y actuar mediante su esposa, María, por la santificación del género
humano. Por supuesto, no tenía necesidad de estar tan unido a María. Fue su libre elección
(también la del Padre y del Hijo), y se regocija en esa elección.
Entonces, la gran tarea divina de María es, en unión con el Espíritu Santo, transformar a
los seres humanos en “otros Cristos”, es decir, unir a todos en el Cuerpo de Cristo y
prepararlos para que sean miembros maduros de este Cuerpo. Por lo tanto, cada persona es
invitada a descansar en el vientre de María y a ser ahí transformada más perfectamente, por el
poder del Espíritu Santo, en imagen de Cristo. Así es, si queremos ser transformados más
plenamente en Cristo, necesitamos pertenecer más plenamente a María. Al acercarnos a ella y
permanecer con ella, le permitimos cumplir su misión en nosotros. Le permitimos
transformarnos en otros Cristos, en grandes santos. Pero ¿cómo hace- mos esto? ¿Cómo
pertenecemos más plenamente a María y cómo le permitimos cumplir su misión en nosotros?
Es sencillo. Decimos “sí”, tal como ella.
María tiene un gran respeto por la libertad humana. Sabe por su propia experiencia en
Nazaret lo que el consentimiento a Dios puede hacer (ver Lc. 1:38), y por tanto no nos obliga a
dar nuestro “sí”. Por supuesto que siempre cuida a sus hijos pero no nos fuerza a entrar en
una relación más profunda con ella. Claro que nos invita a esa relación y con paciencia espera
a que aceptemos, pero al mismo tiempo se mantiene respetuosa. Sin embargo, si pudiéramos
percibir la añoranza escondiéndose detrás de su silencio, le diríamos “sí” aunque fuera sólo
para darle alivio. De hecho, decirle “sí” le da más que alivio. Le da alegría. Una alegría
tremenda. Y cuanto más firme es nuestro “sí” a María, más alegre se pone. Pues nuestro “sí” le
da la libertad de realizar su trabajo en nosotros, la libertad de transformarnos en grandes
santos. Y con esto llegamos a la esencia de la consagración mariana.
Tan pronto como María escucha tal decisión, vuela hacia nosotros y se pone a iniciar una
obra maestra de gracia en nuestras almas. Continuará esta obra siempre que nuestro “sí” no
se convierta en un “no”, siempre que no retiremos nuestro permiso. Dicho eso, siempre es
12
una buena idea esforzarnos por profundizar nuestro “sí” a María. Cuanto más profundo sea
nuestro “sí”, más brillan sus obras de gracia en nuestras almas.
Ahora estamos listos para comenzar el retiro y aprender más sobre este bendito
“secreto” y sobre el hombre que tan poderosamente lo proclama al mundo, San Luis María
Grignion de Montfort.
6
PRIMERA SEMANA
San Luis de Montfort
En esta semana nos enfocaremos en el ejemplo y las palabras del primer gran profeta de
la consagración mariana. Comenzaremos conociendo algo de su vida y luego reflexionaremos
sobre los aspectos esenciales de su enseñanza mariana. [Ten en cuenta que no podemos cubrir
aquí todos los elementos esenciales de la enseñanza monfortiana. Los elementos omitidos
serán tratados en las semanas subsiguientes.]
DÍA 1
El apasionado santo de Bretaña.
Echa un vistazo a un mapa de Francia. Ahora fíjate en su forma. ¿Notas cómo una parte
se extiende, casi como si estuviera huyendo del resto de la tierra continental, a punto de
lanzarse en el Mar Céltico? Ese brazo prominente en el noroeste del país se llama “Bretaña”, el
lugar donde creció San Luis de Montfort.
Hay algo especial en Bretaña que parece haber tenido influencia sobre San Luis: sus
raíces celtas. Bretaña es considerada una de las seis naciones celtas, lo que significa que su
idioma y cultura célticos todavía sobreviven. (Así que puedes olvidar lo de Bretaña estando a
punto de lanzarse en el Mar Céltico. Ya se encuentra adentro y nadando.) Y una parte de la
cultura celta parece haber penetrado profundamente en el corazón de San Luis: la fogosidad
de sus guerreros.
Desde la antigüedad los guerreros celtas han infundido terror en los corazones de sus
enemigos. Si has visto la película Braveheart (Corazón Valiente), sabes a lo que me refiero.
Piensa en la figura intrépida de Sir William Wallace (interpretado por Mel Gibson) y su loca
pandilla de montañeses escoceses enfrentándose a un enemigo inglés que los supera varias
veces en número. Esto muestra algo de la bravura del espíritu celta, pero la versión real es aún
más intensa.
A menudo cubiertos sólo con su pintura de guerra azul, los auténticos guerreros celtas
se volvían frenéticos con la sangre, se lanzaban al combate gritando como locos y golpeaban y
cortaban salvajemente a sus enemigos con enormes espadas a dos manos. A pesar de su falta
de disciplina, armadura y orden estos hombres eran extremadamente efectivos en la batalla
debido a su incomparable pasión y ferocidad. A lo largo de la historia, nadie ha querido
meterse con los locos guerreros celtas.
13
El papá de San Luis, Jean Grignion, debe de haber descendido de estos salvajes
guerreros pues nadie quería meterse tampoco con él. De hecho era conocido por tener el
temperamento más fuerte en toda Bretaña. Como dijo un autor: “Era un volcán con
erupciones frecuentes”. San Luis, en cambio, era manso como un cordero, ¿cierto? Falso.
Confesó que su temperamento era tan fuerte como el de su padre. Pero dirigió su pasión
fogosa no a las amenazas y violencia sino a trabajar para la mayor gloria de Dios — bueno,
salvo el incidente en que noqueó a dos borrachos que no habían dejado de interrumpir con
gritos e insultos mientras predicaba. Podemos entender mejor su excepcional pasión si
reflexionamos sobre su breve pero increíblemente productiva vida sacerdotal.
San Luis sólo tenía 43 años cuando murió en 1716, habiendo sido sacerdote apenas 16
años. Sus labores incansables de llevar las almas a Jesús por medio de María, especialmente la
predicación de una sucesión interminable de misiones parroquiales, causaron su muerte
prematura. Como si estas agotadoras labores no fueran lo suficientemente difíciles, Luis tenía
que soportar la persecución viciosa del clero y de los herejes jansenistas incluso hasta el punto
de haber sido físicamente atacado y envenenado. A pesar de todo esto nuestro guerrero
indomable siguió avanzando en el campo de batalla, continuamente predicando su camino
característico hacia Jesús por medio de María. De hecho, cuando algunos líderes de la Iglesia
en Francia pensaron que habían puesto fin a su proyecto, Luis hizo el viaje de mil millas a
Roma y pidió consejo al Papa. El Papa no sólo le ordenó volver a Francia para seguir
predicando, sino que le confirió el título de Misionero Apostólico. Nuestro santo obediente y
alegremente volvió a Francia y continuó predicando, escribiendo y soportando con paciencia
muchos sufrimientos por amor a Jesús, María y las almas.
El ardor y fervor de San Luis inspiraron al joven Karol Wojtyła, el futuro Papa San Juan
Pablo II. Pocos años antes de su muerte el Papa pudo realizar un sueño de toda su vida al
visitar la tumba de San Luis. En esa ocasión dijo: “Me siento feliz de iniciar mi peregrinación en
tierra francesa bajo el signo de esta gran figura. Ustedes saben que debo mucho a este santo y
a su Tratado de la verdadera Devoción a la Santísima Virgen”.
DÍA 2
La influencia de San Luis en la Iglesia.
Un relato de la vida de San Luis de Montfort ilustra su pasión, sobre la que hablábamos
ayer, de manera particular. En el pueblo de Pontchâteau, San Luis animó a los campesinos a
construir un enorme monumento a la Pasión de Cristo sobre una colina cercana. Durante 15
14
meses cientos de campesinos ofrecieron sus habilidades y trabajos para edificarlo. Una vez
terminado, lucía como una construcción sólida, una verdadera obra de amor. Pero el día
previo a su dedicación por el obispo, Luis recibió la noticia de que sus enemigos habían
convencido al gobierno de destruirla. (Habían mentido a las autoridades diciéndoles que la
estructura serviría como fortaleza contra el gobierno.) Cuando Luis recibió esta decepcionante
noticia les dijo a las miles de personas presentes para la ceremonia de bendición:
“Esperábamos construir un Calvario aquí. Construyámoslo en nuestros corazones. Bendito sea
Dios”.
Una cosa acerca de hacer la obra del Señor: las cosas no siempre salen de acuerdo a
nuestros planes. Por ejemplo, San Luis seguramente había planeado que su monumento a
Cristo durara más que un día. Pero el santo aceptó obedientemente la destrucción de sus
planes y alabó a Dios. Debido a esta clase de desapego de su propia voluntad y apego a la de
Dios, Luis se convirtió en un instrumento utilizado por Dios para realizar obras aún más
poderosas. Así, a pesar de que destruyeron su monumento físico, la enseñanza de Luis
finalmente se convirtió en un enorme edificio en la Iglesia, que ejerció gran influencia sobre
muchos papas e incluso sobre la espiritualidad católica. A fin de cuentas, las obras apasionadas
de San Luis valieron la pena, aunque él mismo no haya alcanzado a ver el fruto.
• El Beato Papa Pío IX (1846-1878) dijo que la de San Luis es la mejor y más aceptable forma
de devoción mariana.
• El Papa León XIII (1878-1903) no sólo beatificó a Luis de Montfort en 1888 sino que concedió
una indulgencia a los católicos que se consagran a María utilizando la fórmula monfortiana. Es
más, se asegura que le influyeron tanto los esfuerzos de San Luis por difundir el rosario que
escribió 11 cartas encíclicas sobre esta preeminente devoción mariana.
• El Papa San Pío X (1903-1914), como León XIII, también recomendó a los fieles la enseñanza
monfortiana sobre María. De hecho, concedió una indulgencia plenaria in perpetuum (a
perpetuidad) a cualquier persona que rece la fórmula monfortiana de consagración y ofreció
su bendición apostólica a cualquier persona que leyera La Verdadera Devoción. Este Papa
animó apasionadamente a los fieles a seguir el camino monfortiano de devoción mariana
porque él mismo había experimentado su poder. De hecho, en su carta encíclica Ad Diem
Illum, el Papa piadoso expresó su propia dependencia de San Luis al escribirla, la cual resulta
obvia cuando uno la compara con La Verdadera Devoción. La encíclica del Papa refleja
continuamente el tono y el espíritu de la obra clásica de San Luis como se evidencia por frases
como ésta: “No hay un camino más seguro y más expedito para unir a todos con Cristo que el
que pasa a través de María”.
• El Papa Pío XI (1922-1939) dijo simplemente: “He practicado esta devoción desde la
juventud”.
• El Venerable Papa Pío XII (1939-1958) canonizó a San Luis en 1947 y en su homilía de la Misa
se refirió a la enseñanza mariana monfortiana como “sólida y auténtica”. Luego cuando el
Papa se dirigió a los peregrinos que habían venido para la canonización, dijo que de Montfort
15
nos conduce a María y, desde María a Jesús, resumiendo así el significado de la consagración
mariana.
• El Beato Papa Juan Pablo II (1978-2005) promovió la enseñanza monfortiana más que
cualquier otro papa. Aprenderemos más sobre esto durante la cuarta semana del retiro. Baste
mencionar aquí dos hechos increíbles: primero, el lema papal de Juan Pablo fue Totus Tuus
(“Todo Tuyo”), tomado directamente de la oración monfortiana de consagración más breve;
segundo, Juan Pablo describió su lectura de La Verdadera Devoción como un decisivo “cambio
de rumbo” en su vida.
DÍA 3
La Consagración Monfortiana
(Primera Parte)
Muy bien. El primer día de esta semana pedimos más ardor y fervor en nuestra
preparación para la consagración. Ayer, reflexionábamos sobre la influencia increíble que la
breve vida de San Luis ejerció en la Iglesia. El fuerte testimonio de autoridades, nada menos
que Papas, debería haber encendido aún más nuestro ardor y habernos llevado a reflexionar:
“¿Qué enseñanza es esta, de tan asombrosa influencia, por parte de un sacerdote que sólo
vivió hasta los 43 años?” Por supuesto que se trata de su enseñanza sobre la consagración
mariana, pero ¿qué significa esto exactamente?
8
Recuerda el resumen sobre la consagración mariana que hice en la introducción de este
retiro. Ahí presenté la consagración como nuestro “sí” a María, permitiéndole realizar en
nosotros su tarea divina de formarnos en otros Cristos. Todo eso es verdad. Pero hay más. San
Luis hace hincapié en dos dimensiones clave de su enseñanza sobre la consagración mariana,
las cuales amplían lo que acabamos de leer. Estas dimensiones son (1) la renovación de
nuestras promesas bautismales y (2) el don particularmente profundo de nosotros mismos a
María. Vamos a examinarlas por separado (una hoy y la otra mañana).
¿Por qué sucede esto? La respuesta simple es el pecado original: tenemos una
naturaleza caída y somos propensos al pecado. Es la verdad, pero San Luis nos invita a ir más
profundo y examinar nuestras conciencias. Si lo hacemos descubriremos que una razón
principal por la cual caemos en el pecado es la amnesia, la falta de memoria de nuestro
compromiso con Cristo en el Bautismo. De Montfort sugiere que si renováramos sincera y
personalmente nuestras promesas bautismales y las pusiéramos en las manos de María, este
16
solo acto podría ayudar mucho a vencer el pecado en nuestras vidas. Por tanto, hace de esta
renovación de promesas un elemento esencial de su oración de consagración. De hecho, en el
primer párrafo de esta oración nos invita a presentarnos a María de la siguiente manera:
“Yo, (nombre), pecador infiel, renuevo y ratifico en vuestras manos los votos de mi
bautismo. Renuncio para siempre a Satanás, a sus pompas y a sus obras, y me entrego
enteramente a Jesucristo, la Sabiduría encarnada, para llevar mi cruz tras Él todos los días de
mi vida. Y a fin de que le sea más fiel de lo que he sido hasta ahora, os escojo hoy, ¡oh María!,
en presencia de toda la corte celestial, por mi Madre y mi Señora.”
De esa forma San Luis nos invita a atacar el pecado de raíz — Satanás con sus pompas y
obras — a renovar nuestro compromiso de vivir por Cristo y hacerlo todo con y por medio de
María. ¿Por qué por medio de María? Porque Dios creó una enemistad entre ella y Satanás
(ver Gn. 3:15) y Satanás no puede soportarla. De hecho, según San Luis, Satanás teme más a
María, no sólo más que a todos los ángeles y a los santos sino que, en cierto sentido, ¡más que
a Dios mismo! ¿Por qué? Porque como él dice, “siendo Satanás muy orgulloso, sufre
infinitamente más al ser vencido y castigado por una pequeña y humilde esclava de Dios, y su
humildad le humilla más que el poder divino”. Así que de Montfort nos da una manera
práctica y eficaz de vencer el pecado en nuestras vidas: renunciar formalmente a Satanás y
comprometernos de nuevo con Cristo, por medio de María.
El último día de esta semana conoceremos más acerca del poder de María sobre las
fuerzas del mal. Mañana reflexionaremos sobre el segundo elemento de la consagración
monfortiana, el don particularmente profundo de nosotros mismos a María. Hoy meditemos
sobre la promesa que hicimos en nuestro bautismo de renunciar a Satanás y de amar y seguir
a Cristo.
DÍA 4
La Consagración Monfortiana
(Segunda Parte)
Ayer dije que San Luis hace hincapié en dos elementos de su enseñanza sobre la
consagración mariana: (1) la renovación de nuestras promesas bautismales y (2) el don
particularmente profundo de nosotros mismos a María. Tratamos el primer elemento ayer.
Ahora echemos una mirada al segundo, comenzando con la pregunta: “¿Por qué debemos
entregarnos a María?”
Este cuarto punto es muy interesante. Por este aspecto de nuestra consagración a María
— según San Luis — el don de nosotros mismos va más allá de lo que se requiere cuando las
personas se ofrecen a Dios mediante los votos religiosos. Por ejemplo, debido a los votos de
pobreza, castidad, y obediencia una hermana religiosa no concede a Dios el derecho de
disponer de la gracia de todas sus buenas obras ni tampoco cede sus méritos. Permíteme
resaltar lo radical que es el don de uno mismo al consagrarse a María.
9
“Os entrego y consagro en calidad de esclavo mi cuerpo y mi alma, mis bienes interiores
y exteriores, y aun el valor de mis buenas acciones pasadas, presentes y futuras, otorgándoos
un entero y pleno derecho de disponer de mí y de todo lo que me pertenece, sin excepción, a
vuestro agrado, a la mayor gloria de Dios, en el tiempo y en la eternidad.”
DÍA 5
¿Deberíamos entregar todo a María?
(Primera Parte)
Ofrecer tal regalo a María tiene un gran beneficio. Asegura que la gracia de nuestras
oraciones será utilizada de la mejor manera posible. Ocurre así: debido a la visión privilegiada
que tiene desde el Cielo, y gracias a la comunión íntima — en grado sumo — con su Hijo
Divino, María puede determinar mejor cuáles personas tienen mayor necesidad de nuestras
oraciones. Por ejemplo, viendo a una persona olvidada en la China a punto de morir en
desesperación, María puede tomar la gracia de nuestras oraciones (y sufrimientos “ofrecidos”)
y utilizarla para ayudar a ese moribundo a confiar en Dios y aceptar su misericordia.
Ahora bien, tal vez, a algunos, esta idea nos deje pensando:
“Pues bien. Me alegra ayudar a la persona que está muriendo en la China, a quien no
conozco. Pero estaría decepcionado si no pudiera utilizar la gracia de mis oraciones y buenas
obras para ayudar a las personas a quienes sí conozco, como mis familiares y amigos. Me
preocupa que si concedo a María el derecho de distribuir la gracia de mis oraciones y buenas
obras perderé el derecho de orar por aquellos a los que amo de modo especial, aunque estén
en menor necesidad que otras personas en el mundo.”
Esta es una preocupación legítima, pero no hay razón para preocuparse. ¿Por qué? Por
dos razones: primero, María hace más perfectas las buenas cosas que le damos. En otras
palabras, ella mejora, aumenta y purifica los dones y méritos espirituales que le ofrecemos.
Cuando se los damos, puesto que los hace más perfectos hay más gracia y mérito para
distribuir. San Luis utiliza una analogía inolvidable para explicar esto:
Esta es la segunda razón por la cual no debemos preocuparnos: María jamás se deja
ganar en generosidad. Por lo tanto, si somos tan generosos como para darle el derecho de
distribuir la gracia de nuestras oraciones y buenas obras, sin duda ella será especialmente
generosa con nuestros seres queridos. De hecho, cuidará de nuestros seres queridos mejor
que nosotros mismos. Por ejemplo, digamos que uno de nuestros familiares o amigos necesita
de oración pero no lo sabemos. Bueno, María lo sabe y se asegurará de que a esa persona no
le falte. Conceder a María el derecho de distribuir la gracia de nuestras oraciones y buenas
obras no significa que ya no podamos orar por nuestros seres queridos. Podemos y debemos
orar por ellos. Sólo que damos a María la última palabra en decidir a quién y a qué propósito
deberá aplicarse la gracia de nuestras oraciones y buenas obras.
19
10
DÍA 6
¿Deberíamos entregar todo a María?
(Segunda Parte)
Una vez leí un relato sobre una santa en la tierra que tuvo una visión del cielo. En su
visión vio a los santos celestiales y sus diferentes grados de gloria. Le asombró que algunos
santos hubieran llegado a un nivel de gloria tan alto como para estar adorando a Dios con los
Serafines, el coro más alto de los ángeles. En otra ocasión leí un pasaje del Diario de Santa
Faustina en el cual Faustina tuvo una visión similar del cielo. Relató que si llegáramos a ver las
diferencias entre los grados de gloria en el cielo sufriríamos voluntariamente cualquier cosa en
la tierra sólo para avanzar un grado más. Después de leer estos testimonios me digo: “No sólo
quiero ir al cielo; quiero alcanzar el grado de gloría más alto que pueda”. Hay para nosotros un
modo sencillo de hacerlo: damos todo a María. No dependemos de nuestros propios méritos
sino de los de ella. San Luis explica:
“La Santísima Virgen…que en amor, y liberalidad no se deja nunca vencer por nadie, al
ver que se da uno enteramente a Ella…se da también toda entera y de una manera inefable a
quien le hace entrega de todo: le hace anegarse en el abismo de sus gracias, lo adorna con sus
méritos, lo apoya con su poder, lo esclarece con su luz, lo rodea con su amor, le comunica sus
virtudes, su humildad, su fe, su pureza, etc.… En fin, como tal persona está consagrada a
María, también María se consagra toda a ella.”
Ahora, no obstante estas palabras consoladoras, puede que uno siga preocupado y diga:
“¡Muy bien! Estoy absolutamente de acuerdo con tener un alto grado de gloria en el cielo.
Pero lo que me preocupa es el purgatorio. Tengo miedo de que si ofrezco todos mis méritos,
incluso a María, tendré entonces que sufrir en el purgatorio por mucho tiempo”. San Luis
responde así:
“Esta objeción, que procede del amor propio y de la ignorancia de la liberalidad de Dios
y de su Santísima Madre, se destruye por sí misma; un alma ferviente y generosa que toma
con más empeño los intereses de Dios que los suyos propios, que da a Dios todo lo que tiene,
sin reserva, hasta donde puede, que no aspira más que al reino de Jesucristo por su Santísima
Madre, y que por obtenerlo se sacrifica enteramente y en todo, esta alma generosa, repito,
20
¿será castigada en el otro mundo por haber sido más liberal y más desinteresada que las
demás? Al contrario: precisamente para con esta alma, como veremos a continuación, serán
Nuestro Señor y la Virgen Santísima liberalísimos en este mundo y en el otro, en el orden de la
naturaleza, de la gracia y de la gloria.”
Bueno, esto lo resuelve — y con una suave reprimenda para coronarlo. San Luis repite
este punto importante: ¡María no se deja vencer en generosidad! Si somos especialmente
generosos con ella, así de generosa será ella con nosotros. Y nos añade San Luis otra cosa
importante: la suave reprimenda. Dice que este tipo de preocupaciones viene del amor propio.
Entonces sí, debemos poner la mira en lo alto. Sí, debemos tener una santa ambición y querer
llegar a las más altas cumbres de la santidad. Pero nuestro motivo no debe ser el amor propio,
sino el deseo de complacer a Dios y glorificarlo. No olvidemos este punto importante cuando
mañana leamos sobre algunos de los beneficios maravillosos de estar consagrado a María.
DÍA 7
Una vía rápida, fácil y segura hacia la santidad
Durante los últimos dos días hemos aprendido acerca de algunos hermosos beneficios
del estar consagrados a Jesús por medio de María; beneficios para nosotros y para nuestros
familiares y amigos. Hoy, en este día final de meditación sobre la enseñanza de San Luis vamos
a enfocarnos en los demás beneficios de la consagración mariana. Específicamente vamos a
aprender cómo la consagración mariana es una vía rápida, fácil y segura hacia la santidad.
Mientras leemos esto debemos tener en cuenta que el regalo de estos beneficios no nos
concede el derecho a ponernos cómodos y descansar. (Esto indicaría el amor propio criticado
por San Luis en la lectura de ayer.) En cambio, cuando vemos la generosidad de Dios
ofreciéndonos un regalo tan grande como la consagración mariana, debemos esforzarnos más
fervientemente para vivirla y crecer en santidad. Comencemos con lo de “rápida y fácil”:
consagrarse a Jesús por medio de María es una vía rápida y sencilla hacia la santidad. ¿Y qué es
la santidad? Morir a uno mismo.
11
“Como en el orden de la naturaleza hay operaciones que se hacen a poca costa y con
facilidad, asimismo en el de la gracia hay secretos que se ejecutan en poco tiempo, con dulzura
y facilidad, operaciones sobrenaturales y divinas que consisten en vaciarse de sí mismo y
llenarse de Dios, y lograr así la perfección.”
Entonces, ¿cómo podemos seguir esta vía rápida y fácil? Entregándonos a Jesús por
medio de María. Ella nos conduce a Jesús y hace rápido y sencillo el camino a la santidad, si
bien no nos quita las cruces. De hecho, los que son particularmente amados por María tienen
a menudo más cruces que otros, pero María las hace dulces y ligeras:
21
“Siendo los más fieles servidores de la Santísima Virgen sus mayores favoritos, es verdad
que reciben de Ella las gracias y favores del cielo más grandes, que son las cruces, pero
sostengo que también son los servidores de María los que soportan estas cruces con más
facilidad, mérito y gloria, y que lo que detendría mil veces a otro o le haría caer, no les detiene
una sola vez, antes bien les hace avanzar, porque esta buena Madre endulza todas estas
cruces que Ella les prepara con el azúcar de su dulzura maternal y con la unción del puro
amor.”
“Se avanza más en poco tiempo de sumisión y de dependencia de María, que en años
enteros de propia voluntad y de apoyo sobre sí mismo.”
“Por medio de esta práctica, fidelísimamente observada, daréis a Jesucristo más gloria
en un mes, que de ninguna otra manera, por más difícil que sea, en muchísimos años.”
“Los fieles servidores de María encuentran tan suave el yugo de Jesucristo, que apenas
sienten su peso.”
Así, la vía de la consagración mariana es, en verdad, relativamente rápida y fácil. Como
dice San Luis en otro lugar, es como la diferencia entre un escultor que pasa semanas de duro
trabajo martillando una estatua con un cincel y otro artista que la hace rápida y fácilmente con
un molde. María es el molde que nos forma de la manera más perfecta, rápida y fácil en otras
imágenes de Cristo. Vamos a concluir ahora estas reflexiones sobre los beneficios maravillosos
de la consagración mariana dejando que San Luis nos describa cómo esta vía es, además,
segura, ya que al caminar por ella estamos especialmente protegidos y defendidos contra las
fuerzas del mal:
“María se coloca en torno de sus hijos y fieles servidores, los acompaña como un
ejército ordenado en batalla. ¿Puede temer de sus enemigos un hombre rodeado de un
ejército bien ordenado de cien mil hombres? Un servidor fiel a María, escudado con su
protección…tiene menos todavía que temer. Esta buena Madre…enviaría millares de ángeles
en socorro de uno de sus hijos, para que no se pudiera alguna vez decir que un fiel servidor de
María, que puso su confianza en Ella, había sucumbido a la malicia, al número y a la fuerza de
sus enemigos.”
SEGUNDA SEMANA
San Maximiliano Kolbe
Esta semana nos enfocaremos en el ejemplo y palabras del apóstol de la consagración
mariana del siglo XX, San Maximiliano Kolbe. Kolbe conoció bien la enseñanza mariana
monfortiana y habló con entusiasmo sobre ella. Al formular su propia expresión de la
verdadera devoción a María no sólo profundizó diversos elementos de San Luis, sino que
aportó muchas nuevas ideas gracias a su propia contemplación del misterio de María. Antes de
considerar su enseñanza mariana, conozcamos primero al hombre.
22
DÍA 8
¿Quién eres, San Maximiliano Kolbe?
“¿Quién eres, San Maximiliano Kolbe?” Si hiciéramos esta pregunta al santo en una
entrevista tal vez quedaríamos decepcionados, al menos al principio. Probablemente
contestaría con dulzura y humildad: “Esa pregunta no es muy importante. La importante es
ésta: ‘¿Quién eres, oh Inmaculada Concepción?’” Esta repuesta no debe decepcionarnos si la
meta de la entrevista es llegar a conocer a San Maximiliano, pues en realidad su respuesta nos
dice mucho sobre él. De hecho, una gran pasión de su vida fue llegar a conocer el misterio de
María, particularmente como se reveló a Santa Bernardita de Lourdes: “Yo soy la Inmaculada
Concepción”. ¿Por qué se identificó como “la Inmaculada Concepción”? ¿Acaso no es María su
nombre? Mañana reflexionaremos sobre este misterio fascinante. Hoy veamos, en nuestra
entrevista hipotética, lo que Kolbe nos habría respondido.
¿Quién es San Maximiliano Kolbe? Se le conoce por muchos títulos: Mártir de la caridad,
Santo de Auschwitz, Fundador de la Milicia Inmaculada, Apóstol de María y Santo Patrón del
Siglo XX. Pero antes de todo esto era simplemente Raymond, Raymond Kolbe, quien en 1894
nació en el seno de una pobre familia de campesinos en Polonia. Y en principio, uno jamás
habría pensado que con el tiempo sería un gran santo. De hecho, un día su madre estaba tan
frustrada con su comportamiento que le gritó exasperada: “¡Raymond, ¿qué será de ti?!” Esto
le conmovió el corazón. Lleno de angustia, de inmediato se dirigió a la Madre de Dios
preguntándole, “¿Qué será de mí?” Luego fue a una Iglesia y repitió la pregunta. El futuro
santo contó lo que ocurrió después:
12
“Entonces, se me apareció la Virgen Madre teniendo en sus manos dos coronas, una
blanca y otra roja. Me miró con amor y me preguntó si me gustaría tenerlas. La blanca
significaba que yo me conservaría puro, y la roja que llegaría a ser mártir. Contesté que sí, que
las quería. Entonces la Virgen me miró tiernamente y desapareció.”
La corona blanca de pureza llegó primero. Raymond se confirmó en ella cuando, como
Hermano Maximiliano, profesó sus votos religiosos uno de los cuales era la castidad. Pero su
pureza no fue sólo corporal. Pues hay otra especie de pureza: la pureza de intención. Una
persona practica la pureza de intención cuando dirige sus pensamientos, palabras y acciones,
no a sí mismo ni a otra criatura, sino a un propósito divino y en última instancia, a Dios.
Tal vez debido a su intensidad y pasión innatas, Kolbe sintió un fuerte deseo de
entregarse a una misión o meta específica. Uno de sus compañeros de clase en el seminario
menor contó: “Muchas veces dijo que deseaba consagrar toda su vida a una gran idea”. La
“gran idea” de Kolbe con el tiempo se materializó en lo que llamó la “Milicia Inmaculada”, la
cual estableció en 1917 con seis compañeros del seminario. La “M.I.”, según la llamaron, fue
realmente una “gran idea” al menos en cuanto a su ambición. Su meta fue llevar el mundo
entero a Dios por Cristo, bajo el liderazgo de María Inmaculada y hacerlo lo más pronto
posible. Cumplir esta misión por obediencia a la voluntad de Dios, en unión con María
Inmaculada fue el único interés de Kolbe — su intención pura — y sacrificó todo para alcanzar
su logro, lo cual nos lleva a la corona roja.
DÍA 9
¿Quién eres, oh Inmaculada Concepción?
(Primera Parte)
Ayer cuando mencioné el arresto de San Maximiliano por la Gestapo, omití un detalle
relevante que será importante para la reflexión de hoy: dos horas antes de su arresto el futuro
santo escribió la observación teológica más importante de su vida. Fue nada menos que la
respuesta que lo había eludido por tantos años, la respuesta a la pregunta en la que había
reflexionado una y otra vez desde los primeros días de su vida religiosa: “¿Quién eres, oh
Inmaculada Concepción?” En la reflexión de hoy, empezaremos a interpretar este documento
excepcional, pero antes hagamos una pausa para rezar una oración silenciosa a la Inmaculada
pidiéndole la gracia para recibir la sabiduría de Kolbe.
Buena pregunta pero todavía sin respuesta. A continuación Kolbe señala un punto clave:
en las apariciones en Lourdes, María no se identificó a Bernardita como “concebida sin
pecado” sino que declaró: “Yo soy la Inmaculada Concepción”. Esto parece ser un problema.
Después de todo, María fue concebida inmaculadamente. En otras palabras, por medio de una
gracia especial de Dios, fue concebida en el vientre de su madre, Santa Ana, preservada de
toda mancha del pecado original en previsión de los méritos de su Hijo. Entonces, ¿por qué
habla tan raro? ¿Por qué hace de la gracia recibida en el momento de su concepción su propio
nombre? ¿No es esto como si se divinizara ella misma? Obviamente María no es Dios. Kolbe
luchó con este aparente “problema de divinidad” durante décadas y lo llevó a la siguiente
solución.
24
Ahora bien, el Espíritu Santo es una “concepción” en el sentido de ser la Vida y el Amor
que surge del amor del Padre y del Hijo — en cierto modo es análogo a la concepción de hijos
que “surgen” del amor entre marido y mujer. El Espíritu Santo es una “inmaculada”
concepción porque siendo Dios, obviamente, no tiene pecado. Y finalmente, el Espíritu Santo
es una concepción “eterna e increada” porque, de nuevo, es Dios.
DÍA 10
¿Quién eres, oh Inmaculada Concepción?
(Segunda Parte)
“¿De qué clase es esta unión? Ante todo, interior, es la unión de su ser con el ser del
Espíritu Santo. El Espíritu Santo habita en Ella, vive en Ella, y eso desde el primer instante de su
existencia, siempre y para la eternidad.
¿En qué consiste esta vida del Espíritu Santo en Ella? Él mismo es amor en Ella, el amor
del Padre y del Hijo, el amor con que Dios se ama a sí mismo, el amor de toda la Santísima
Trinidad, un amor fecundo, una concepción. En las semejanzas creadas la unión de amor es la
más íntima. La Sagrada Escritura afirma que serán dos en una sola carne [cfr. Gn 2,24] y Jesús
subraya: “Así que ya no son dos, sino una sola carne” [Mt 19,6]. De una manera sin
comparación más rigurosa, más interior, más esencial, el Espíritu Santo vive en el alma de la
Inmaculada, en su ser, y la fecunda y eso desde el primer instante de su existencia, para toda
la vida, es decir, para siempre.
...Si entre las criaturas una esposa recibe el nombre del esposo por el hecho de que le
pertenece, se une a él, se hace semejante a él y, en unión con él, se convierte en factor
creador de vida, con más motivo el nombre del Espíritu Santo, “Inmaculada Concepción”, es el
25
nombre de Aquella en la que Él vive de un amor que es fecundo en toda la economía
sobrenatural.”
DÍA 11
La Inmaculada siempre hace la voluntad de Dios, a la perfección
Ayer aprendimos sobre la unión íntima entre el Espíritu Santo y María; entre la
Inmaculada Concepción increada y la creada. Podemos pensar: “eso es hermoso, pero ¿qué se
desprende de ahí?”. Lo siguiente: que María hace la voluntad de Dios a la perfección — y esto
es algo muy importante. Demos un paso hacia atrás para ver el panorama general de la
realidad y poner esto en contexto.
Según Santo Tomás de Aquino, toda la creación hace un gran movimiento circular que
parte de Dios y regresa a Dios, al que los teólogos llaman “Círculo del Ser”. Aquino escribe:
“En la salida de las criaturas a partir del primer principio se considera un cierto proceso
circular o de retorno, en cuanto que todas las cosas vuelven, como al fin, a aquello de lo que
habían salido como del principio. ... Como hemos sido creados mediante el Hijo y el Espíritu
Santo, así también, por ellos, estaremos unidos en el fin último.”
Ahora bien, San Maximiliano Kolbe, como buen teólogo que fue, describe de manera
parecida el cuadro general de la realidad. Comienza señalando nuestra propia experiencia del
mundo:
“En el universo encontramos siempre una acción y una reacción...una ida y un regreso,
un alejamiento y un acercamiento, una división y una unificación. Pero la división está siempre
ordenada a la unificación, que es creativa. Eso no es sino una imagen de la Santísima Trinidad
en la actividad de las criaturas.”
Lo que Kolbe describe aquí es así realmente. Es la estructura del cosmos. Todo ha salido
de Dios y está volviendo a Dios, con mayor o menor perfección. Este movimiento es
denominado a veces como la gran “Salida-Retorno”. Y si bien Kolbe utiliza el término
“separación” en lugar de “salida”, tiene la misma idea:
“Dios crea el universo y esta acción es en cierto modo una separación. A través de la ley
natural recibida por Dios las criaturas por su parte se perfeccionan, se hacen semejantes a este
26
Dios, regresan a Él; las criaturas racionales lo aman conscientemente y se unen cada vez más a
Él por medio de ese amor, regresan a Él.”
14
Kolbe piensa que entre todas las criaturas del universo la Inmaculada merece una
mención especial:
“La criatura totalmente llena de este amor, de divinidad, es la Inmaculada, sin mancha
de pecado, Aquella que nunca se apartó en nada de la voluntad divina. Ella está unida de
manera inefable al Espíritu Santo, por el hecho de que es su Esposa, pero lo es en un sentido
incomparablemente más perfecto del que ese término puede expresar en las criaturas.”
Reflexionemos sobre esta visión de la realidad por un momento. Primero, todo procede
de Dios. Piensa en toda la creación. Dios habla y ésta procede de Él. Luego, las plantas y los
animales, cumpliendo con sus naturalezas, vuelven a Dios, siendo aquello para lo que fueron
creados. Lo hacen sin pensar ni deliberar y con cierta facilidad. Esto sucede gracias a una
especie de automatismo instintivo. En cambio, los seres humanos somos diferentes. Aunque
hay momentos en que actuamos por instinto, también actuamos de un modo diferente a los
animales. Actuamos por medio de la razón y de la voluntad y estamos conscientes al hacerlo,
presentes ante nosotros mismos al actuar. Esto es lo que significa estar hecho a imagen de
Dios: Podemos conocer a Dios y amarlo. Y mientras que los animales hacen la voluntad de Dios
por instinto, nosotros podemos hacer su voluntad libre y conscientemente.
El problema es que abusamos de la libertad que Dios nos dio. No siempre elegimos su
voluntad y por tanto no volvemos a Él como deberíamos. Pecamos. Y si pecamos gravemente
sin arrepentirnos por completo, entonces, no llegamos a Dios. Esta es la gran tragedia de la
vida humana. ¡Pero alabado sea Dios! Porque envió a su único Hijo y el poder de su Espíritu
para salvarnos, para llevarnos de regreso a la casa de nuestro Padre en el Cielo. Y
agradezcamos a Dios que después de la caída de la raza humana hizo una criatura concebida
sin pecado, que se conforma libre y perfectamente a su voluntad, pues está perfectamente
unida al Espíritu Santo. Ella nos ayuda a nosotros, pobres pecadores, a lo largo del camino. Nos
ayuda a superar la tragedia del pecado. Nos conduce a hacer la voluntad de Dios, volver a Dios
y llegar a ser santos. Mañana escucharemos más sobre esto.
DÍA 12
¿Quiénes son ustedes, oh Santos benditos de Dios?
Esta lección no fue sólo para los novicios. Kolbe la repitió una y otra vez en diferentes
maneras a toda la comunidad. En Polonia, Kolbe había fundado el monasterio franciscano más
grande del mundo, al que llamó Niepokolanow (“Ciudad de la Inmaculada”), y continuamente
27
animaba a los más de 600 frailes a ser santos soldados para Dios bajo el liderazgo de María
Inmaculada. ¿Por qué bajo María Inmaculada? Porque entre todas las criaturas sólo ella hace
perfectamente la voluntad de Dios. Por lo tanto, cuando nuestras voluntades están unidas a la
de ella, necesariamente están unidas a la voluntad de Dios. Estos son sólo dos de los
innumerables ejemplos con los que Kolbe expresó este concepto muy importante:
“La Inmaculada es el límite último entre Dios y la creación. Ella es una imagen fiel de la
perfección de Dios, de su santidad. El grado de perfección depende de la unión de nuestra
voluntad con la voluntad de Dios. Cuanto mayor es la perfección, más íntima es la unión. Ya
que la Santísima Virgen superó con su perfección a todos los ángeles y santos, por eso también
su voluntad está unida e identificada de la manera más profunda con la voluntad de Dios. Ella
vive y obra únicamente en Dios y por medio de Dios. Así pues, por el hecho de cumplir la
voluntad de la Inmaculada, estamos cumpliendo la voluntad de Dios. Afirmando que queremos
cumplir únicamente la voluntad de la Inmaculada, no disminuimos de ningún modo la gloria de
Dios, sino que la acrecentamos, ya que de tal modo reconocemos y adoramos la omnipotencia
de Dios, que dio la existencia a una criatura tan sublime y perfecta. De la misma manera,
cuando nos quedamos extasiados ante una hermosa escultura, con eso mismo estamos
alabando y admirando el genio del artista.”
“Ser uno en la voluntad de María, mujer del gran fiat, el único ser humano cuya
voluntad jamás se desvió de la de Dios, quiere decir estar perfectamente unido a la voluntad
de Dios. Y es esta conformidad de la voluntad de ustedes con la de Dios el apremiante
compromiso de sus vidas.”
¿Cómo facilita María la santidad? Vimos muchas razones la semana pasada durante
nuestra reflexión final sobre la enseñanza de San Luis de Montfort. Pero Kolbe enfatizó otra
razón por la cual María hace fácil la santidad. Tiene que ver con su papel de Mediadora de
todas las Gracias, una idea expresada por él en su fórmula para la consagración mariana: “Dios
quiso confiar la entera economía de la misericordia” a María. Es la voluntad de Dios que ella
distribuya todas sus gracias. ¿Por qué? Porque es la voluntad de Dios unirse a María por su
Espíritu Santo: “El Espíritu Santo actúa únicamente a través de la Inmaculada, su Esposa. Por
consiguiente, Ella es la Mediadora de todas las gracias del Espíritu Santo”. Y por tanto, es
“fácil” llegar a ser santo cuando estamos cerca y pedimos gracias a aquella cuyo trabajo es
distribuirlas para Dios.
DÍA 13
Ser un instrumento — más bien, ser instrumentos
De nuevo, San Maximiliano no sólo quería pedirle gracias a la Inmaculada. Quería ser las
gracias de la Inmaculada. No sólo quería hacer la voluntad de la Inmaculada. Quería ser la
voluntad de la In- maculada. Espera un momento — ¿ser las gracias y la voluntad de la
Inmaculada? ¿No es demasiado? No, según el razonamiento de Kolbe. Pensó: “Bueno, si las
personas pueden entregarse a Satanás para ser poseídos por él y ser sus instrumentos de
maldad, ¿por qué no pueden entregarse a Dios para ser poseídos por Él y ser sus instrumentos
de amor?” Además razonó que la Inmaculada es más “poseída” por el Espíritu Santo que
cualquier otra persona. Entonces, ¿por qué no pedir ser “poseído” por ella, para estar
perfectamente unido a la voluntad de Dios? En otras palabras, para Kolbe no era suficiente ser
el “esclavo” de María como lo expresó a menudo San Luis de Montfort. Quería algo más
profundo. Quería ser un instrumento en las manos de la Inmaculada.
¡Vamos! Kolbe se deja llevar demasiado, ¿no es cierto? Después de todo, ¿qué puede
hacer un solo hombre? Pero esto nos lleva a su punto principal, a su estrategia general. Su
propio papel no era la única parte de su plan maestro. De hecho, quería levantar a todo un
ejército de valientes caballeros y soldados entregados para ser instrumentos en las manos
llenas de gracias de la Inmaculada. Quería construir una “Milicia Inmaculada”, la cual describe
como sigue:
“Se llama también “Milicia”, “Caballería”, ya que los que se consagran a la Inmaculada
de modo tan completo desean hacer hincapié en la intención de borrar cualquier limitación no
sólo en lo referente a la extensión, sino también en lo que respecta a la intensidad de esa
consagración; desean así poner de manifiesto su voluntad de arder cada vez más de amor
hacia Ella, para difundirlo también cada vez más en el ambiente que les rodea, alumbrar con
su resplandor y enfervorizar con su entusiasmo al mayor número posible de almas que de una
manera u otra se acercan a ellos; como caballeros desean conquistar para la Inmaculada, y lo
más pronto posible, el mundo entero y a cada una de las almas sin excepción.”
¡Qué genialidad! Considera la lógica brillante que apoya la estrategia entera de Kolbe: si
de veras amamos a Dios, si de verdad deseamos trabajar por su reino, entonces deberíamos
encontrar la vía más rápida y fácil para llegar a ser santos y de esta manera volver a Él. Ahora
bien, la forma más rápida y fácil de hacer esto — como aprendimos de San Luis de Montfort —
es la consagración mariana.
Pero Kolbe lo lleva un paso más allá: no se limitó a sí mismo. No se guardó el gran
secreto de hacer santos. Míralo de esta manera: ¿Qué es mejor, un santo o dos? ¿Mil santos o
un millón? Piensa en lo que podrían hacer un millón de santos consagrados a María. Imagina
29
que María tuviera un millón de instrumentos por medio de los cuales pudiera cumplir la
voluntad perfecta de Dios. Es un pensamiento asombroso. Por tanto, Kolbe exclama:
“¡Enséñales a los demás este camino! ¡Conquista a más almas para la Inmaculada!” Si esta es
la vía más rápida y fácil para llegar a ser santo, entonces también es la vía más rápida y fácil de
conquistar a todo el mundo para Cristo, si sólo lo enseñamos a los demás. Así que Kolbe dice:
“¡Vamos a trabajar!” Sí, empecemos por aprender a vivir esta consagración nosotros mismos y
después atraer a los demás.
DÍA 14
La Consagración de Kolbe
Para concluir las reflexiones de esta semana sobre la enseñanza de San Maximiliano
acerca de la consagración mariana, será beneficioso conocer su propia oración de
consagración. Ahora vamos a examinarla en sus tres partes: (1) una invocación, (2) una súplica
a María para que nos reciba como propiedad suya, (3) una súplica a María pidiéndole que nos
utilice para ganar a otras almas para ella.
“Oh Inmaculada, Reina del cielo y de la tierra, refugio de los pecadores y Madre nuestra
amorosísima, a quien Dios quiso confiar la entera economía de la misericordia.”
Aquí tenemos el título favorito de Kolbe para María, la “Inmaculada”. Como sabemos
por su aparición en Lourdes, esta es su identidad. Para Kolbe es su identidad más importante
porque subraya su unión íntima con el Espíritu Santo. Esta invocación también incorpora otra
parte de la identidad de María: Madre. María es la madre más humilde, dulce, tierna y
cariñosa. Finalmente, Kolbe alude aquí a otro de sus títulos favoritos, a saber, Mediadora de
todas las Gracias. Pues a María “Dios quiso confiar la entera economía de la misericordia”.
30
La segunda parte de la oración de consagración expresa una súplica para que María nos
reciba como propiedad suya:
“Yo, indigno pecador, me postro a tus pies suplicándote humildemente que aceptes
todo mi ser como cosa y propiedad tuya, y hagas lo que desees de todas las facultades de mi
alma y de mi cuerpo, de toda mi vida, muerte y eternidad.”
“Dispón, si quieres, de todo mi ser sin ninguna reserva, para que se cumpla lo que fue
dicho de ti: “Ella te aplastará la cabeza”, así como: “Tú sola has destruido todas las herejías en
el mundo entero”, a fin de que en tus manos inmaculadas y misericordiosísimas yo llegue a ser
un instrumento útil para introducir y aumentar tu gloria en tantas almas extraviadas e
indiferentes y difundir así todo lo posible el bendito reino del Sagradísimo Corazón de Jesús.
Donde tú entras, en efecto, obtienes la gracia de la conversión y la santificación, ya que toda
gracia que fluye del Corazón dulcísimo de Jesús para nosotros nos llega a través de tus
manos.”
Fácilmente se puede pasar por alto la audacia de la primera oración pero cuando la
asimilamos, su audacia puede ser asombrosa. ¡Kolbe le está pidiendo a María que lo utilice
para derrotar el reino de Satanás! Tal vez retrocede (un poco) en su increíble ambición cuando
dice que quiere ser utilizado para ayudar a difundir “todo lo posible el bendito reino del
Sagradísimo Corazón de Jesús”. Aun así, su audacia es increíble. Quiere que María lo utilice
como su instrumento — tanto como sea posible — para aplastar a Satanás y extender el reino
de Dios, el reino del amor del Corazón de Jesús.
31
TERCERA SEMANA
Santa Madre Teresa
Esta semana nos enfocaremos en el ejemplo y las palabras de una tercera gran maestra
de la consagración mariana: Santa Madre Teresa de Calcuta. Ella se destaca por la forma en
que pone la consagración mariana en contexto. En otras palabras, mientras que de Montfort y
Kolbe nos aportan los detalles principales de la consagración mariana, la Madre Teresa nos
ayuda a apreciarla con la amplia perspectiva de una relación muy íntima con Cristo. Aunque no
empezaremos reflexionando sobre su devoción a María, ese momento vendrá pronto.
DÍA 15
Amante del Corazón de Jesús
¿Quién es la Santa Madre Teresa de Calcuta? Ella es fácil de entender. Lo único que
necesitamos saber son dos palabras: “Tengo sed”. Estas palabras del Corazón de Jesús, dichas
desde su agonía en la Cruz, fueron la entera preocupación de la Madre Teresa, su todo — y lo
mismo se podría decir de Nuestra Señora. El deseo más profundo tanto del corazón de Madre
Teresa como del corazón de la Madre de Dios es saciar la sed de amor y de almas que tiene el
Corazón de Jesús. En este sentido la vida de la Madre Teresa es una revelación del Corazón de
María y presenta una de las expresiones más ricas de la consagración mariana.
Reflexionaremos sobre los detalles de esta revelación y ejemplo en los días que siguen, pero
antes contemplemos una panorámica general de su vida.
Los años que la Madre Teresa pasó en la escuela de Santa María fueron felices. De
hecho, fue tan generosa con el Señor que con el permiso de su director espiritual hizo un voto
extraordinario: no negar nada a Jesús. Cinco años después, Jesús puso a prueba en grande ese
voto. El 10 de septiembre de 1946, en un tren en camino a su retiro anual, la hermana de 36
años experimentó lo que describió como “la llamada dentro de la llamada”. Los detalles de
esta llamada se aclararon en las semanas y meses siguientes mediante un aluvión de
experiencias místicas, incluyendo las visiones. En el centro de esta llamada se encontraban la
sed ardiente que Jesús tiene de amor y de almas y un pedido a Teresa: fundar la congregación
religiosa de las Misioneras de la Caridad. Respecto a esto último, como para recordarle el voto
que había hecho, Jesús continuó diciéndole: “¿Te negarás?”
La Madre Teresa no le negó nada al Señor. Después del retiro, habló con su director
espiritual y, con su permiso, contactó al obispo. Cuando el obispo dudó en aprobar sus planes,
le escribió: “No se retrase, Excelencia, no lo aplace... Quitémosle al Corazón de Jesús Su
continuo sufrimiento”. En la misma carta, repitió esta idea: “Llevemos alegría al Corazón de
32
Jesús, y apartemos esos terribles sufrimientos de Su Corazón”. Finalmente, el obispo dio su
aprobación y la Madre fundó las Misioneras de la Caridad cuyo propósito general es el
siguiente: “Saciar la sed de Jesucristo en la Cruz de Amor y de Almas”.
“El sufrimiento tiene que venir porque si ustedes miran la Cruz, Él tiene su cabeza
inclinada hacia abajo — quiere besarlos — y Él tiene ambas manos completamente extendidas
— quiere abrazarlos. Él tiene su corazón totalmente abierto para recibirlos. Entonces cuando
se sientan miserables miren hacia la cruz y sabrán lo que está ocurriendo. El sufrimiento,
dolor, pesar, humillación, sentimientos de soledad, no son sino el beso de Jesús, la señal de
que ustedes se han acercado tanto, que Él puede besarlos. Una vez le dije esto a una dama
que sufría mucho. Ella contestó: “Pídale a Jesús que no me bese, que deje de besarme”. Ese
sufrimiento tiene que venir tal como vino a la vida de Nuestra Señora, y tal como vino a la vida
de Jesús, tiene que venir también a sus vidas. Pero nunca pongan caras de tristeza. El
sufrimiento es un regalo de Dios. Es un vínculo interno entre ustedes y Jesús.”
18
Oración del día:
Ven, Espíritu Santo, que habitas en María.
Ayúdame a encontrar el amor del Corazón
de Jesús oculto en la oscuridad.
DÍA 16
‘El don que Dios me concedió el 10 de septiembre’
Con respecto a nuestra reflexión de ayer sobre la visión general de la vida de la Madre
Teresa, recuerda que un evento clave cambió todo: “la llamada dentro de la llamada” del 10
de septiembre, la experiencia de la sed que Jesús tiene de amor y de almas. Durante muchos
años la Madre Teresa no habló de esta experiencia con nadie salvo con su director espiritual.
Más tarde, cuatro años antes de su muerte, el 25 de marzo de 1993, después de leer un
mensaje Cuaresmal del Papa Juan Pablo II sobre las palabras “Tengo sed”, se sintió motivada a
revelar su secreto en una carta dirigida a sus Misioneras de la Caridad. Dado que esta carta
parece revelar el corazón de la Madre Teresa más que cualquier otra cosa, la citaré ahora en
detalle, y constituirá toda nuestra reflexión de hoy:
“Después de leer la Carta del Santo Padre sobre “Tengo Sed”, quedé muy impactada. No
puedo decirles lo que sentí. Su carta me hizo comprender más que nunca lo hermosa que es
nuestra vocación.
…Estamos recordando al mundo que Él está sediento, lo cual es algo que había sido
olvidado.
33
…La carta del Santo Padre es una señal… para nuestra Sociedad entera, para
adentrarnos más en esta gran Sed que Jesús tiene de cada uno. También es una señal para
Madre de que ha llegado el tiempo de hablar más abiertamente del don que Dios me concedió
el 10 de septiembre, para explicar completamente, tanto como puedo, lo que significa para mí
la Sed de Jesús…
Jesús quiere que les diga de nuevo… cuánto amor les tiene a cada uno de ustedes, más
allá de todo lo que puedan imaginar. Me preocupa que algunos de ustedes no hayan
encontrado a Jesús en realidad, uno a uno, Jesús y tú a solas. Podremos pasar tiempo en la
capilla, pero ¿han visto con los ojos del alma como los mira con amor? ¿Conocen realmente al
Jesús vivo? No por los libros sino por estar con Él en su corazón. ¿Han escuchado las amorosas
palabras que les dirige? Pidan la gracia, Él está anhelando otorgársela. Hasta que puedan
escuchar a Jesús en el silencio de sus propios corazones no podrán escucharle decir “Tengo
Sed” en los corazones de los pobres. Jamás dejen este contacto diario e íntimo con Jesús como
una persona realmente viva, no sólo con una idea. ¿Cómo podemos durar un solo día sin oír a
Jesús decir, “Te amo”? Imposible. Nuestra alma lo necesita tanto como nuestro cuerpo
necesita respirar aire. Si no, la oración está muerta, la meditación es tan solo pensamiento.
Jesús desea que cada uno lo escuchemos hablándonos en el silencio de nuestros corazones.
Tengan cuidado de todo lo que pueda interferir con el contacto personal con Jesús vivo.
El diablo puede tratar de usar las heridas de la vida y algunas veces nuestros propios errores,
para hacernos sentir que es imposible que Jesús realmente nos ame, que realmente está
uniéndose a ti. Este es un peligro para todos nosotros. Y es tan triste, porque es
completamente opuesto a lo que Jesús quiere en realidad y está esperando decirte: no sólo
que te ama, sino más aún, que esta anhelándote. Que añora que estés con Él.
Él tiene sed de ti. Que te ama siempre, incluso cuando no te sientes digno. Cuando no
eres aceptado por los demás, incluso por ti mismo, Él es quien te acepta siempre. Hijos míos,
no deben de ser diferentes para que Jesús los ame. Tan sólo crean; tú eres precioso para Él.
Deja todos tus sufrimientos a Sus pies y sólo abre tu corazón para ser amado por Él así tal
como eres. Él hará el resto.
Todos ustedes saben en su mente que Jesús los ama, en cambio en esta carta, Madre
quiere tocar sus corazones.… Es por eso que les pido que lean esta carta frente al Santísimo
Sacramento, en el mismo lugar donde fue escrita, para que Jesús mismo pueda hablarles a
cada uno.
…Sus palabras en la pared de cada capilla MC, no pertenecen al pasado sino que están
vivas aquí y ahora y están siendo dirigidas a ti. ¿Lo creen? Si es así, podrás escuchar, podrás
sentir Su presencia. Permitan que sea algo tan intimo para cada uno de ustedes como lo es
para Madre, ésta es la alegría más grande que ustedes pueden darme. Madre tratará de
ayudarlos a entender, pero es el mismo Jesús quien debe decirles “Tengo Sed”. Escucha tu
propio nombre, no sólo una vez; escúchalo a diario. Si lo escuchan con sus corazones, oirán,
entenderán.
¿Por qué dice Jesús “Tengo Sed”? ¿Qué quiere decir? Algo tan difícil de explicar en
palabras; si has de recordar algo de la carta de Madre recuerda esto: “Tengo Sed” es algo
mucho más profundo que Jesús diciendo sencillamente “Te amo”. Hasta que sepas en lo
profundo que Jesús está sediento de ti, no puedes siquiera comenzar a saber quien quiere ser
para ti o quien quiere que seas tú para El.
34
… Nuestra Señora fue la primera persona que escuchó el clamor de Jesús “Tengo Sed”
junto con San Juan, y estoy segura que María Magdalena también. Puesto que ella estuvo ahí
en el Calvario, conoce qué tan real, qué tan profundo es su anhelo por ti y por los pobres. ¿Lo
sabemos? ¿Lo sientes como ella? Pídele que te enseñe…. Su papel es el de ponerte cara a cara,
como a Juan y a Magdalena, con el amor en el corazón de Jesús crucificado. Primero fue
Nuestra Señora suplicándole a Madre, es ahora Madre, quien en su nombre te suplica a ti:
“escucha la Sed de Jesús”. Que sea para cada uno… una Palabra de Vida.
¿Cómo nos acercamos a la Sed de Jesús? Sólo un secreto: mientras más te aproximes a
Jesús mejor conocerás Su Sed. “Arrepiéntete y cree” nos dice Jesús. ¿De qué tenemos que
arrepentirnos? De nuestra indiferencia, de nuestra dureza de corazón. ¿Qué tenemos que
creer? Que Jesús tiene sed aún ahora, en nuestro corazón y en los pobres. Él conoce nuestra
debilidad, quiere solamente nuestro amor, quiere solamente la oportunidad de amarte. Él no
está atado por el tiempo. Cada vez que nos acercamos a Él, nos asociamos con Nuestra
Señora, con San Juan, con Magdalena. Escúchenlo. Escuchen su propio nombre; y haz que mi
alegría y la tuya sean completas.”
19
Oración del día:
Ven, Espíritu Santo, que habitas en María.
Ayúdame a escuchar la sed de Jesús.
DÍA 17
Las visiones de 1947
Varios meses después de sentir por primera vez su “llamada dentro de la llamada”, la
Madre Teresa experimentó tres visiones que profundizaron esa llamada. En la primera visión
vio una gran muchedumbre de todo tipo de personas que incluyó a los muy pobres y a los
niños. Las personas de la muchedumbre tenían las manos levantadas hacia ella y exclamaban:
“Ven, ven, sálvanos — llévanos a Jesús”.
En la segunda visión, la misma gran muchedumbre estaba allí y esta vez la Madre Teresa
podía ver el dolor inmenso en sus rostros. Aunque no podía ver el rostro de María, podía
escuchar lo que decía: “Cuida de ellos — son míos. — Llévaselos a Jesús — tráeles a Jesús. —
No temas”.
En la tercera visión la misma gran muchedumbre estaba allí otra vez, pero cubierta de
tinieblas. No obstante, Teresa podía verla. En ese lugar Jesús estaba colgado en la Cruz y
Nuestra Señora estaba a poca distancia. Teresa, como niña, estaba justo enfrente de María. La
mano izquierda de María se posaba sobre el hombro izquierdo de Teresa y su mano derecha
tenía el brazo derecho de Teresa. Ambas miraban a la Cruz y Jesús le dijo a Teresa:
“Te lo he pedido. Ellos te lo han pedido y ella, Mi Madre, te lo ha pedido. ¿Te negarás a
hacer esto por Mí — cuidar de ellos, traérmelos?”
Fíjate en el papel de Nuestra Señora en estas visiones. Está allí ayudándole a Teresa a
escuchar el deseo del Corazón del Señor y a ver el sufrimiento de la muchedumbre. Está allí
como una Madre con su “niña”, dirigiéndose a Jesús y a la muchedumbre a la vez. Le da
consuelo y apoyo a Teresa, tal como lo hizo con San Juan al pie de la Cruz. El Padre Joseph
Langford, MC, cofundador de los Padres Misioneros de la Caridad, reflexiona sobre el
significado de estas visiones:
35
“Sin Nuestra Señora estaremos… solos ante las cruces de la vida, ajenos a Jesús entre
nosotros. En tiempos de prueba, nos encontramos a menudo como los pobres en la visión de
la Madre Teresa, rodeados de oscuridad, ignorantes de que Jesús está ahí, entre nosotros. Sin
la fidelidad que Nuestra Señora ofreció a… la Madre Teresa, el mundo no habría oído hoy esas
palabras [“Tengo sed”], ni las habría visto vividas hasta el final.”
Resulta que Nuestra Señora estuvo especialmente presente para la Madre Teresa no
sólo durante estas visiones sino también durante la gracia original del 10 de septiembre. En el
quincuagésimo aniversario de ese día bendito, Madre Teresa compartió algo nuevo: “Si
Nuestra Señora no hubiera estado allí aquel día, nunca habría sabido a qué se refería Jesús
cuando dijo: “Tengo sed”. ¿Qué quiso decir Teresa? Lo que quiso decir sale a la luz cuando
reflexionamos de nuevo sobre la dimensión mariana de la carta del 25 de marzo sobre “Tengo
sed”:
“… Nuestra Señora fue la primera persona que escuchó el clamor de Jesús “Tengo sed”
junto con San Juan, y estoy segura que María Magdalena también. Puesto que ella estuvo ahí
en el Calvario, conoce qué tan real, qué tan profundo es su anhelo por ti y por los pobres. ¿Lo
sabemos? ¿Lo sientes como Ella? Pídele que te enseñe…. Su papel es el de ponerte cara a cara,
como a Juan y a Magdalena, con el amor en el corazón de Jesús crucificado. Primero fue
Nuestra Señora suplicándole a Madre, es ahora Madre, quien en su nombre te suplica a ti:
“escucha la Sed de Jesús”.
Este pasaje llega al corazón de la relación de la Madre Teresa con María y nada la
resume mejor que esta magnífica frase: Su papel es el de ponerte cara a cara… con el amor en
el corazón de Jesús crucificado.
DÍA 18
El Inmaculado Corazón de María
Durante nuestra semana con San Luis de Montfort aprendimos que cuando nos
consagramos a María le damos todo nuestro ser y María nos da todo el suyo. El énfasis de esa
semana estuvo puesto en los méritos: si damos nuestros méritos a María, ella nos da los
suyos. Es una cosa maravillosa. Sin embargo, el énfasis de la Madre Teresa en todo esto es un
poco diferente. Su enfoque es el corazón. En otras palabras, su versión de una consagración
total a María se centra en una especie de intercambio de corazones: le damos a María
nuestros corazones y ella nos da su Inmaculado Corazón. Para la Madre Teresa, este regalo del
36
corazón de María mediante la consagración significa esencialmente dos cosas expresadas por
dos oraciones sencillas: “Préstame tu corazón” y “Llévame en tu purísimo Corazón”.
20
Primero, “Préstame tu corazón”. Con esta oración la Madre Teresa le pide a Nuestra
Señora que le dé el amor de su corazón. En otras palabras, dice: “María, ayúdame a amar con
el amor perfecto de tu Inmaculado Corazón”. Recuerda que el afán de la Madre Teresa fue
saciar la sed de Jesús por amor y lo quiso hacer de la mejor manera. ¿Qué mejor manera de
amar a Jesús que con el Inmaculado Corazón perfecto y humilde de su madre? Aquí, la Madre
Teresa encontró el secreto de vivir su vocación al máximo: “María, préstame tu Inmaculado
Corazón”.
Pero ¿puede darnos María su corazón? Por supuesto, hay algo piadosamente poético en
esta idea. Pero hay mucho de verdad en esto. Cuando, a menudo, la Madre Teresa le decía a
María, “Préstame tu corazón”, lo decía en serio. ¿Supuso que le quitarían ese órgano de su
cuerpo y que María bajaría del cielo para darle el suyo? Claro que no. El órgano físico del
corazón es símbolo de una realidad espiritual más profunda. “El corazón” se refiere a la vida
interior de la persona y a la sede del Espíritu Santo. El Espíritu Santo. Llegamos ahora al
corazón del corazón de nuestro tema.
Recuerda nuestra semana con San Maximiliano Kolbe y cómo enfatizó el vínculo entre el
Espíritu Santo y María. Dijo que María es la esposa del Espíritu Santo y que su unión va aún
más profundo que la unión entre esposos. Y avanzó diciendo cosas como ésta: “El Espíritu
Santo actúa únicamente a través de la Inmaculada, su Esposa. Por consiguiente, Ella es la
Mediadora de todas las gracias del Espíritu Santo”. Entonces, si queremos amar completa,
ardiente y perfectamente a Jesús — tal como la Madre Teresa — necesitamos de su Espíritu de
Amor, y María Inmaculada lo trae a nosotros. Oremos: “María, préstame tu Corazón. Tráenos
al Espíritu. Ora para que nuestros corazones endurecidos ardan en amor por Jesús. Ayúdanos a
encender nuestros corazones con amor por Él”.
DÍA 19
Oración contemplativa de corazón
¿Estás listo para tu consagración a María? Si no, ¡prepárate! Como dije al principio,
después del Día de Consagración todo cambia. Despunta un amanecer gloriosamente nuevo
en nuestras vidas espirituales.
37
Efectivamente, cuando damos a María nuestro “sí”, ella empieza a arreglar todos los
eventos y detalles de nuestras vidas en formas muy bellas, tiernas y cariñosas. Por lo tanto,
necesitamos prepararnos. Específicamente, necesitamos prepararnos para reconocer la
multitud de misericordias que vendrán a nosotros a través de su Esposo el Espíritu Santo.
A menudo no reconocemos los muchos regalos que Dios nos concede en nuestra vida
cotidiana. Lo que sí reconocemos son los fastidios y las cargas, las dificultades y las molestias
de cada día. Nos llaman la atención. Nos mueven a quejarnos. Nos ponen de mal humor y nos
consumen la energía. ¿No sería una tragedia si, después de empezar a recibir aún más regalos
y gracias a través de nuestra consagración, no cambiáramos esta actitud negativa? Sí, sería
trágico. Por lo tanto, necesitamos prepararnos y la Madre Teresa nos ayudará.
La Madre Teresa vivió en algunos de los ambientes más pobres del mundo. Tuvo que
soportar el calor abrasador, el mal aliento, las salas mal ventiladas, la fatiga persistente, las
responsabilidades interminables, la comida desabrida, las camas duras, el mal olor corporal,
los baños con agua fría y una profunda aridez espiritual. Pero a pesar de todo esto, irradiaba
alegría. Sonreía. Se maravillaba de las buenas cosas que Dios hacía en su vida y en las vidas de
los demás y meditaba sobre los incontables detalles cariñosos arreglados por Nuestra Señora.
Como veía y reconocía todo esto, no se quejaba.
¿Cómo desarrolló la Madre Teresa esa sensibilidad espiritual y esa actitud de gratitud?
¿Cuál fue su secreto? Fueron dos cosas.
Primero, siguió el ejemplo de María quien siempre “conservaba estas cosas” que Dios
hacía en su vida y “las meditaba en su corazón” (ver Lucas 2:19, 51). Por supuesto, como la
Madre Teresa, María también vivía en pobreza y seguramente cargaba con su parte de
oscuridad en la oración. Pero también encontraba a Dios en los detalles, meditaba sobre su
bondad en su corazón y respondía con la alabanza: “¡Proclama mi alma la grandeza del
Señor!” (Lc. 1:46). De hecho, alababa y agradecía a Dios por todo, porque encontraba a Dios en
todas las cosas y meditaba en su corazón sus muchos signos de amor.
Segundo, la Madre Teresa siguió el ejemplo de San Ignacio de Loyola, el santo soldado y
maestro de oración práctica. Específicamente, practicó su método de hacer el examen de
conciencia diario en el cual uno revisa su día, al final de la jornada, en la presencia del Señor.
Al contrario de lo que la gente piensa, el examen no es simplemente una lista detallada de
pecados. De hecho, Ignacio ordena a las personas que pasen la mayor parte del tiempo
reflexionando no sobre los pecados, sino sobre las bendiciones del día. En realidad es un
ejercicio de reconocimiento de las buenas cosas que Dios hace en nuestras vidas y cómo
respondemos, o no, a su amor. Es una imitación de la actitud de María en su oración
contemplativa de corazón.
Dios siempre nos colma de amor y misericordia de muchas maneras. Es importante que
empecemos a reconocer estas bendiciones y agradecérselas. Especialmente, porque esta lluvia
de bendiciones se convertirá en un torrente de gracia una vez que nos consagremos a María.
Así que preparémonos. Recordemos que, según la Madre Teresa, una manera importante de
vivir nuestra consagración es reconocer y meditar las bendiciones de Dios, con María, en las
profundidades de nuestros corazones. Esta oración contemplativa de corazón nos lleva a
alabar y agradecer, y estas alabanzas y agradecimientos nos encienden de amor divino.
21
38
Oración del día:
Ven, Espíritu Santo, que habitas en María.
Ayúdame a reconocer y meditar en mi
corazón todo el bien que me haces.
DÍA 20
Una Alianza de Consagración
Ayer dije que necesitamos prepararnos para nuestra consagración a María aprendiendo
a reconocer todas las bendiciones que comenzarán a llegarnos. Hoy vamos a hacer un
pequeño cambio de enfoque. Nos prepararemos para el Día de Consagración reflexionando
sobre la seriedad del compromiso de la consagración mariana. Es una parte importante de
nuestra preparación porque cuanto más seriamente lo tomemos, más seriamente lo tomará la
Madre de Dios. Hoy la Madre Teresa nos será de mucha ayuda ya que tomó muy en serio su
propia consagración a María.
Parte de la razón por la cual la Madre Teresa tomó tan en serio su consagración tuvo
que ver con sus raíces culturales albanesas. Una palabra clave en esta cultura es “besa”.
Literalmente significa “fe” pero el significado más completo es “palabra de honor” y “cumplir
lo prometido”. La Madre Teresa explica:
“Besa significa que, aunque usted haya matado a mi padre y la policía le esté buscando,
si yo le he dado mi palabra, aunque la policía me mate, no revelaré su nombre.”
“Se puede encontrar una gran diferencia entre los contratos y las alianzas por sus
formas muy distintivas de intercambio. Un contrato es un intercambio de propiedad en forma
de bienes y servicios (“Esta es tuya y aquellos son míos”); mientras que una alianza exige el
intercambio de personas (“Yo soy tuyo y tú eres mío”), creando un vínculo compartido de
comunión interpersonal.”
El Padre Joseph Langford, MC, inspirado por la enseñanza de la Madre Teresa sobre la
Alianza de Consagración, explica con detalle los derechos y obligaciones de una Misionera de
la Caridad en su relación con María, enumerando 12 derechos y deberes en correspondencia.
La lista empieza, significativamente, con María y su deber de “donar su espíritu y su corazón” y
termina con cada Misionera de la Caridad y su “derecho” a entrar en el corazón de María y a
compartir la vida interior de María. Así, los dos márgenes de esta alianza con María son las dos
39
oraciones de la Madre Teresa que hemos aprendido más temprano: “Préstame tu corazón” y
“Llévame en tu purísimo Corazón”. Todo lo que hay en medio son, simplemente, los términos
de la relación.
“Llevado por el ardiente deseo de vivir contigo en la más íntima unión posible en esta
vida, para alcanzar la unión con tu Hijo con más seguridad y plenitud, prometo vivir el espíritu
y los términos de la siguiente Alianza de Consagración todo lo fiel y generosamente que
pueda.”
22
DÍA 21
‘Sea usted ese alguien’ (con María)
En caso de que la lista de 12 deberes de ayer nos haya abrumado, hoy vamos a
enfocarnos en una manera más simple de recordar la esencia de la consagración de Madre
Teresa a María: “Sea usted ese alguien”. O, más específicamente, “Sea usted ese alguien, con
40
María”. ¿Qué quiere decir esto? La clave viene de un versículo del Ofertorio (Sal 69:21) de la
Misa de la Fiesta del Sagrado Corazón:
La Madre Teresa responde, “Sea usted ese alguien”, alguien que consuela a Jesús
saciándole en su ardiente sed de amor. Escribe:
“Díganle a Jesús: “Yo seré quien sacie Su sed”. Yo le consolaré, le alentaré y le amaré...
Estén con Jesús. Él rezó y rezó, y después fue en busca de consuelo, pero no lo había... Yo
siempre escribo esa frase: “Busqué quien que me consolara, pero no encontré a nadie”.
Después escribo: “Sea usted ese alguien”. Entonces ahora sean ustedes “ese alguien”. Traten
de ser quien puede compartir con Él, confortarle, consolarle. Y pidámosle a Nuestra Señora
que nos ayude a comprender.”
Esa última frase es clave. Necesitamos a Nuestra Señora para ayudarnos a entender la
sed de Jesús. Es ella la que le consuela mejor. Es la esposa del Consolador, del Espíritu Santo. A
través de María, el Espíritu Santo puede ayudarnos a entender lo que significa consolar al
Corazón de Jesús:
“Tratemos de manera particular de llegar a estar lo más cerca del Corazón de Jesús que
puede el corazón humano y tratemos de entender todo lo posible el terrible sufrimiento de
Jesús, que Le causan nuestros pecados y Su sed de nuestro amor... Gracias a Dios estaba allí
Nuestra Señora para entender plenamente la sed de amor de Jesús. Ella tuvo que responder
inmediatamente: “Sacio Tu sed con mi amor y el sufrimiento de mi corazón”.”
Sí, podemos dar gracias a Dios por Nuestra Señora. Nos enseña a “ser ese alguien” al
lado de ella, consolando a Jesús en el Calvario. Nos ayuda a decir a Jesús sin tardar: “Jesús,
sacio Tu sed”. Pero ¿qué significa exactamente esto? ¿Qué significa saciar la sed de Jesús? Son
dos cosas: consolar a Jesús, a la Cabeza de su Cuerpo Místico y consolarlo en los miembros de
su Cuerpo.
41
“El mayor mal es la falta de amor y de caridad, esta terrible indiferencia hacia el
prójimo... La gente hoy tiene hambre de amor, de este amor comprensivo, que es mucho
mayor y que es la única respuesta a la soledad y a la gran pobreza.”
Aceptando su propia sed (con la ayuda de María) y no huyendo de ella, la Madre Teresa
pudo entender la sed de los demás — tanto la de Jesús en la Cruz como la de Jesús en su
prójimo — y se convirtió en apóstol de misericordia y alegría: una verdadera misionera de la
caridad.
CUARTA SEMANA
San Juan Pablo II
Durante esta cuarta y última semana nos enfocaremos en el ejemplo y en las palabras de
otro gran maestro de la consagración mariana: San Juan Pablo II. “El Papa más mariano”,
como ha sido llamado, ahondó profundamente la comprensión de la Iglesia sobre la
consagración mariana. Tomando como base el proyecto del Segundo Concilio Vaticano, nos
proporciona un tratamiento rigurosamente bíblico de la consagración mariana — a la que
también refiere como a una “confiada entrega” — y se concentra en la idea de que el papel de
María es conducirnos al interior del misterio del amor redentor de Cristo y a la consagración de
uno mismo al Padre.
DÍA 22
El don de misericordia de María
Es interesante que María mencionara a Rusia. En aquel tiempo esto fue causa de
confusión. ¿Rusia? ¿La Santa Rusia? ¿Qué errores esparciría por el mundo este país cristiano?
¿Y cómo podría ejercer tal influencia una Rusia tan pobre? (En ese momento de la historia, la
revolución soviética estaba aún en pañales; aún no se había establecido el régimen comunista
y totalitario y ateo).
Después de que María hizo su profecía sobre Rusia, los niños tuvieron una visión de un
“obispo vestido de blanco”, que pensaron era el Papa. Con gran aflicción vieron que él sufriría
mucho y luego lo matarían a tiros. Los niños describieron lo que habían visto sólo a las
autoridades de la Iglesia, quienes decidieron no revelarlo al público. Esto llegó a conocerse
como el último “secreto” de Fátima.
42
Ahora bien, la primera aparición de Nuestra Señora de Fátima ocurrió el 13 de mayo de
1917 a las cinco de la tarde. Exactamente 64 años después, el día 13 de mayo de 1981, un
pequeño jeep sin techo entró en la Plaza de San Pedro, transportando al Papa Juan Pablo II,
quien afectuosamente recibió a los peregrinos congregados allí. En un momento, el jeep se
detuvo para que el Papa recibiera a una niña en sus brazos. Después de devolvérsela a sus
jubilosos padres, el jeep siguió su curso entre una multitud de peregrinos que saludaban y
aplaudían. De repente, un hombre armado disparó dos tiros al Papa a corta distancia. La
primera bala le rozó el codo. La segunda le dio en el abdomen y rebotó desgarrando los
intestinos y atravesando el colon. Milagrosamente la bala no alcanzó la principal artería
abdominal por una décima de pulgada. Si hubiera sido golpeada o apenas rozada, San Juan
Pablo II habría muerto desangrado camino al hospital. Dándose cuenta de esta bendición, el
Papa dijo que “una mano disparó y otra condujo la bala”.
¿Cuál mano guió la bala? San Juan Pablo II cree que fue la mano de Nuestra Señora de
Fátima (no olvidó el aniversario del 13 de mayo). De hecho, después del incidente pidió el
sobre que contenía el último secreto de Fátima, aquel que hablaba del “obispo vestido de
blanco”. Luego, con Fátima ocupando su mente, pensó consagrar el mundo al Inmaculado
Corazón de María lo más pronto posible y se puso a componer un acto de consagración, el cual
rezó solemnemente pocas semanas después. Incluso antes de esto, una semana después del
atentado, repitió su consagración personal a María durante un discurso grabado para los
peregrinos reunidos en la Plaza de San Pedro: “A ti, María, te repito: Totus tuus ego sum”.
“Permite que sea revelado, una vez más en la historia del mundo, el infinito poder
salvador de la Redención: ¡El poder del Amor misericordioso! ¡Que ponga un alto a la maldad!
¡Que transforme las conciencias! ¡Que tu Inmaculado Corazón revele para todos la luz de la
Esperanza!”
Después de enterarse del solemne acto de entrega del Papa, Sor Lucía, la única
sobreviviente de los tres videntes de Fátima, declaró que aquello había satisfecho totalmente
el pedido original de Nuestra Señora. Cinco años más tarde, el horroroso régimen totalitario
soviético que había aterrorizado a millones de personas de repente llegó a su fin.
El Papa no descansó con esa victoria. El que una vez había llamado “siglo de lágrimas”
estaba lejos de haber concluido. Para hacer frente al mal y la injusticia presentes en el mundo,
proclamó enérgicamente con creciente frecuencia, el poder salvador del “Amor
misericordioso”. Sus esfuerzos para promover este mensaje culminaron con el
establecimiento, el año 2000, del Domingo de la Divina Misericordia como fiesta universal en
la Iglesia, y también con un solemne Acto de Consagración del mundo a la Divina Misericordia
en 2002.
24
Tres años después de esta consagración, el gran Papa mariano, el gran Papa de la
Misericordia, murió en un Primer Sábado, víspera del Domingo de la Divina Misericordia.
María le había salvado la vida en el amanecer de su pontificado para que, a través de él, su
divino Hijo condujera a la Iglesia hacia la victoria de la Misericordia y el triunfo de su
Inmaculado Corazón.
43
Oración del día:
Ven, Espíritu Santo, que habitas en María. ¡Ten
misericordia de nosotros y del mundo entero!
DÍA 23
Mediación maternal
Como uno de nuestros guías para el Día de Consagración, San Juan Pablo II es un triple
regalo. No solamente es un santo mariano, como los otros tres guías; no solamente es
brillante y rigurosamente capacitado en teología, como de Montfort y Kolbe; sino que también
es un Papa. Por tanto, sus palabras llevan la autoridad magisterial del sucesor de San Pedro…
¡y el peso autoritativo de un Concilio Ecuménico! Bueno, esto es verdad en el sentido de que
sus enseñanzas sobre la Madre de Dios están profundamente arraigadas en la Mariología
autoritativa del Concilio Vaticano II. Debido a esta dependencia del Concilio, antes de
examinar la enseñanza de San Juan Pablo II sobre la consagración mariana veamos lo que el
Concilio dice sobre María. (Mañana empezaremos a reflexionar sobre cómo San Juan Pablo II
construye en base a la enseñanza del Concilio Vaticano II).
Uno puede encontrar las principales enseñanzas marianas del Concilio Vaticano II en el
último capítulo de la Constitución Dogmática sobre la Iglesia, conocida por su título en latín
Lumen Gentium, El corazón de estas enseñanzas tiene que ver con lo que usualmente se
denomina “mediación maternal” de María. La mediación maternal significa básicamente que
María es nuestra madre espiritual (de ahí lo “maternal”) quien nos asiste desde el cielo con sus
oraciones y cuidado maternal para llevarnos a Dios (de ahí la “mediación”). Mientras que el
término “maternal” debe sonarle conocido, “mediación” puede requerir de una explicación.
Un mediador es alguien que se interpone entre dos personas con el fin de unirlas. Así,
Jesucristo es mediador. Él es quien, después de la caída del hombre, se interpone entre Dios y
la humanidad perdida para admitirnos de nuevo a la comunión con Dios. Y sólo hay uno, como
San Pablo aclara: “Dios es único, y único también es el mediador entre Dios y los hombres, el
hombre Cristo Jesús” (1 Tim. 2:5).
Si hay un solo mediador entre Dios y el hombre y si ese único mediador es Jesucristo,
¿por qué define el Concilio Vaticano II a María como mediadora? Porque Dios es generoso. En
otras palabras, Jesús no retiene para Él solo la función de mediador. Quiere que María — y no
sólo María sino todos los cristianos — participen en su única mediación, aunque de forma
subordinada. Por ejemplo, cada uno de nosotros participa en la única mediación de Cristo
cuando rezamos unos por otros “en Cristo”. Mencioné algo similar en la introducción cuando
escribí que Dios quiere que todos participemos en Su obra de salvación. También mencioné allí
que María tiene un papel excepcionalmente importante en esta obra. Otra vez, de acuerdo
con el Vaticano II, este rol especial se encuentra encerrado en la expresión “mediación
maternal”.
Entre las criaturas, el papel de María en la continua obra de salvación es por mucho la
más importante. Se le dio un papel tan importante no por “una necesidad ineludible” de parte
de Dios sino por su “divino beneplácito”. Otra vez vemos la generosidad de Dios al incluirnos
en la obra de redención, a nosotros, las mismas criaturas a las que vino a redimir. El siguiente
pasaje de Lumen Gentium resume la cooperación de María en esta obra, tanto cuando estuvo
en la tierra como ahora que está en el cielo:
44
“La Santísima Virgen fue en la tierra la Madre excelsa del divino Redentor, compañera
singularmente generosa entre todas las demás criaturas y humilde esclava del Señor.
Concibiendo a Cristo, engendrándolo, alimentándolo, presentándolo al Padre en el templo,
padeciendo con su Hijo cuando moría en la cruz, cooperó en forma enteramente impar a la
obra del Salvador con la obediencia, la fe, la esperanza y la ardiente caridad con el fin de
restaurar la vida sobrenatural de las almas. Por eso es nuestra madre en el orden de la gracia.
Esta maternidad de María en la economía de gracia perdura sin cesar desde el momento
del asentimiento que prestó fielmente en la Anunciación, y que mantuvo sin vacilar al pie de la
cruz hasta la consumación perpetua de todos los elegidos. Pues, asunta a los cielos, no ha
dejado esta misión salvadora, sino que con su múltiple intercesión continúa obteniéndonos los
dones de la salvación eterna. Con su amor materno cuida de los hermanos de su Hijo, que
todavía peregrinan y hallan en peligros y ansiedad hasta que sean conducidos a la patria
bienaventurada. Por este motivo, la Santísima Virgen es invocada en la Iglesia con los títulos
de Abogada, Auxiliadora, Socorro, Mediadora. Lo cual, sin embargo, ha de entenderse de tal
manera que nada reste ni añada a la dignidad y eficacia de Cristo, único Mediador.”
Así, mientras estuvo en la tierra, María cooperó con el plan divino de salvación de
manera “singularmente generosa entre todas las demás criaturas”, particularmente al dar a
luz y cuidar a Jesús. Ahora en el cielo, María todavía coopera de manera especial en el plan
salvador de Dios. A través de su “múltiple intercesión” y “amor materno”, nos trae la gracia, la
misericordia y “los dones de la salvación eterna”. Mañana comenzaremos a ver cómo San Juan
Pablo II desarrolla esta enseñanza sobre la maternidad de María en el orden de la gracia. Por
ahora, podemos reflexionar sobre este gran regalo de Dios: María es nuestra madre espiritual
cuya tarea divina es criarnos con amor, regalos y gracias que nos llegan a través de sus tiernas
oraciones.
DÍA 24
Retiro de María (Primer Día)
Durante este retiro, hemos contemplado con el corazón ciertas verdades de nuestra fe
que están relacionadas con la consagración mariana. Uno podría decir que estamos en una
especie de “peregrinación de fe” que nos conduce al Día de Consagración. También María,
durante su vida terrenal, estuvo en una especie de retiro y peregrinación de fe. También
reflexionó en su corazón diferentes verdades que están relacionadas con la consagración
mariana. Después de todo, no descubrió de golpe su vocación de ser madre espiritual y
mediadora. Como nosotros, María necesitó caminar por fe mientras reflexionaba en su
corazón. Ella también necesitó un tiempo de preparación respecto a su papel especial como
nuestra “madre en el orden de la gracia”.
Debido a que la mediación maternal de María es tan fundamental para una apropiada
comprensión de la consagración mariana, vamos a pasar los próximos días haciendo un retiro
dentro de nuestro retiro. Lo haremos examinando el retiro de María. En otras palabras, vamos
a acompañar a María a lo largo del camino que Dios le señaló para descubrir poco a poco su
vocación de ser nuestra madre espiritual y mediadora.
45
En cierta forma, el retiro de María comienza en la Anunciación. Mediante su “sí” a Dios,
su “fiat”, aceptó su vocación de ser la madre de Jesús. Pero ¿sabía también que aceptaba la
llamada de ser la madre espiritual de todos los cristianos? No lo sé. Lo que sé es que todo el
misterio de la Anunciación dio a María algo asombroso para contemplar, y sucede que ese
algo está profundamente relacionado con la consagración y entrega a María. Lo pongo de este
modo: ¿Quién fue la primera persona que se entregó a María? No fue San Luis de Montfort.
Fue Dios Padre. San Juan Pablo II explica: “Conviene reconocer que, antes que nadie, Dios
mismo, el eterno Padre, se entregó a la Virgen de Nazaret, dándole su propio Hijo en el
misterio de la Encarnación”. María seguramente se maravilló de este acto de humildad de
parte de Dios. Al maravillarse de ello y contemplarlo, ¿pudo haber empezado a tener una idea
de que Dios desearía más tarde, que las personas a quienes vino a redimir siguieran su
ejemplo?
María tuvo muchas otras cosas que contemplar durante su preparación para ser aún
más totalmente nuestra madre en el orden de la gracia. Los Evangelios sinópticos (Mateo,
Marcos y Lucas) ofrecen varios puntos de reflexión que hablan de la maternidad espiritual de
María. Mira, por ejemplo, el pasaje del Evangelio de Marcos (3:31-35), en donde los primos de
María y Jesús están afuera, queriendo ver a Jesús, y por tanto mandan a buscarlo y lo llaman.
Jesús responde con una pregunta: “¿Quiénes son mi madre y mis hermanos?”. Luego, mirando
a los que están sentados a su alrededor, dice: “Estos son mi madre y mis hermanos. Porque
todo el que hace la voluntad de Dios es hermano mío y hermana y madre”.
Al dar esta respuesta, ¿se mostró Jesús como un mal hijo? No. Fue exactamente la clase
de hijo que Su Padre quería que fuera. Al mismo tiempo, preparó a Su madre para ser la
persona que Él quería que fuera. Específicamente, le reveló el nuevo vínculo filial del reino que
va más allá de los lazos carnales. En otras palabras, señaló la primacía del espíritu sobre la
carne, la primacía de la paternidad sobrenatural de Dios sobre la paternidad (o maternidad) de
la humanidad. Es probable que María captara de inmediato algo de lo que Jesús intentaba
enseñarle. Después de todo, por años había meditado en su corazón otra extraña respuesta de
Jesús, la que dio cuando lo encontró en el Templo después de tres días de buscarlo con
angustia: “¿No sabían que yo debo ocuparme de los asuntos de mi Padre?” (Lc. 2:49).
Durante su ministerio público, Jesús estaba ciertamente muy interesado en los asuntos
de su Padre. Ahora bien, un aspecto clave de estos asuntos era preparar a su madre para su
nuevo papel en el Reino de Dios. Jesús sabía que “en la dimensión del reino de Dios, en la
esfera de la paternidad de Dios mismo”, la maternidad de María “adquiere un significado
diverso”. En las palabras de Marcos que leímos antes, Jesús indica este significado: “todo el
que hace la voluntad de Dios es hermano mío y hermana y madre”. Podemos estar seguros
que María meditó esto en su corazón y que se dio cuenta que a través de estas palabras Jesús
no la rechazaba sino que la preparaba.
¿Podemos estar seguros de que Jesús no rechazaba a María? Sí, podemos. Aun si las
palabras de Jesús suenan como si estuviera rechazándola, no es así. Al contrario, si
consideramos un pasaje similar del Evangelio de Lucas (11:27-28), queda claro que Jesús
bendice a su madre. En este otro pasaje, “una mujer levantó la voz de entre la multitud” y dijo
a Jesús, “¡Feliz la que te dio a luz y te crió!”. Jesús responde de manera similar a lo que leímos
en Marcos: “¡Felices, pues, los que escuchan la palabra de Dios y la observan!”. Al leerlo por
primera vez puede parecer una reprimenda a María. Pero no lo es. Después de todo, ¿quién
escuchó y observó la palabra de Dios mejor que María? Nadie. Por tanto, Jesús realmente
bendice a su madre y ella se daría cuenta de ello.
46
María es una mujer increíblemente perceptiva y prestaba especial atención a cada
palabra y acción de Jesús. No se le escapaban las sutilezas de sus enseñanzas, y
progresivamente llegó a estar consciente del misterio en gestación de su propia maternidad
excepcional:
“A medida que se esclarecía ante sus ojos y ante su espíritu la misión del Hijo, ella
misma como Madre se abría cada vez más a aquella “novedad” de la maternidad, que debía
constituir su “papel” junto al Hijo. ¿No había dicho desde el comienzo: “He aquí la esclava del
Señor; hágase en mí según tu palabra”? (Lc. 1:38). Por medio de la fe María seguía oyendo y
meditando aquella palabra… María madre se convertía así, en cierto sentido, en la primera
“discípula” de su Hijo, la primera a la cual parecía decir: “Sígueme”… .”
Qué alegría debía ser para Jesús tener a una discípula que lo entendía perfectamente.
¡Qué consuelo para su Corazón encontrar tal receptividad a la Palabra de Dios!
26
DÍA 25
Retiro de María (Segundo Día)
La madre de Jesús está presente en la fiesta de bodas y Jesús y sus discípulos también
están invitados — supuestamente gracias a María. Les falta vino. María se da cuenta y le avisa
a su Hijo: “No tienen vino”. Jesús parece reprenderla: “¿Qué quieres de mí, Mujer? Aún no ha
llegado mi hora”. Sin embargo, María dice a los sirvientes: “Hagan lo que él les diga”. Los
sirvientes siguen las órdenes de Jesús y llenan los recipientes de piedra con agua. Luego el
agua se convierte en vino y los discípulos creen.
Meditemos en profundidad el comentario de San Juan Pablo II sobre esta escena. Sus
palabras llegan al corazón del papel de María en nuestras vidas y explican por qué debemos
intentar consagrarnos a ella:
“En Caná se delinea ya con bastante claridad la nueva dimensión, el nuevo sentido de la
maternidad de María. … Es una nueva maternidad según el espíritu y no únicamente según la
carne, o sea la solicitud de María por los hombres, el ir a su encuentro en toda la gama de sus
47
necesidades. En Caná de Galilea se muestra sólo un aspecto concreto de la indigencia humana,
aparentemente pequeño y de poca importancia “No tienen vino”. Pero esto tiene un valor
simbólico. El ir al encuentro de las necesidades del hombre significa, al mismo tiempo, su
introducción en el radio de acción de la misión mesiánica y del poder salvífico de Cristo. Por
consiguiente, se da una mediación: María se pone entre su Hijo y los hombres en la realidad
de sus privaciones, indigencias y sufrimientos. Se pone “en medio”, o sea hace de mediadora
no como una persona extraña, sino en su papel de madre, consciente de que como tal puede
— más bien “tiene el derecho de” — hacer presente al Hijo las necesidades de los hombres. Su
mediación, por lo tanto, tiene un carácter de intercesión: María “intercede” por los hombres.
No sólo: como Madre desea también que se manifieste el poder mesiánico del Hijo, es decir, su
poder salvífico encaminado a socorrer la desventura humana, a liberar al hombre del mal que
bajo diversas formas y medidas pesa sobre su vida.
Otro elemento esencial de esta función materna de María se encuentra en las palabras
dirigidas a los criados: “Haced lo que él os diga”. La Madre de Cristo se presenta ante los
hombres como portavoz de la voluntad del Hijo, indicadora de aquellas exigencias que deben
cumplirse, para que pueda manifestarse el poder salvífico del Mesías. En Caná, merced a la
intercesión de María y a la obediencia de los criados, Jesús da comienzo a “su hora”. En Caná
María aparece como la que cree en Jesús; su fe provoca la primera “señal” y contribuye a
suscitar la fe de los discípulos.
El hecho de Caná de Galilea nos ofrece como una predicción de la mediación de María,
orientada plenamente hacia Cristo y encaminada a la revelación de su poder salvífico.”
DÍA 26
Retiro de María (Tercer Día)
48
En el Calvario, María sufre con Cristo. A través de la fe “está unida perfectamente a
Cristo en su despojamiento”. A través de la fe ella comparte en todo el “desconcertante
misterio” del don de sí mismo por amor a nosotros. A través de la fe “la Madre participa en la
muerte del Hijo, en su muerte redentora”. Antes de Su muerte, Jesús tiene una lección más
para su discípula perfecta que lo ha seguido a la Cruz y ha aceptado sufrir con Él.
27
Viéndola al pie de la Cruz junto al discípulo amado, Juan, le dice: “Mujer, ahí tienes a tu
hijo”. Luego, dice a Juan: “Ahí tienes a tu madre” (Jn. 19:26-27). Con estas palabras, María “es
entregada al hombre — a cada uno y a todos — como madre”.
Según San Juan Pablo II, esta “nueva maternidad de María” es el “fruto del ‘nuevo’ amor,
que maduró en ella definitivamente junto a la Cruz, por medio de su participación en el amor
redentor del Hijo”. Este “nuevo amor”, dice San Juan Pablo II, realmente provoca una
“transformación” de la maternidad de María de modo que ella arda aún más en amor por
todos aquellos por quienes Jesús sufrió y murió.
Esta idea de que María, al pie de la Cruz, recibió un nuevo amor ardiente por almas
puede recordarnos la profundidad con que Madre Teresa comprendió a María. Recuerda que,
para Santa Teresa de Calcuta, María es la que tomó más seriamente que nadie las palabras de
Jesús: “Tengo sed” y ayuda a los demás a tomarlas muy seriamente también. De todas
maneras, San Juan Pablo II reflexiona más sobre la transformación amorosa de María:
“Hasta los pies de la Cruz se ha realizado… su cooperación materna en toda la misión del
Salvador mediante sus acciones y sufrimientos. A través de esta colaboración en la obra del
Hijo Redentor, la maternidad misma de María conocía una transformación singular,
colmándose cada vez más de “ardiente caridad” hacia todos aquellos a quienes estaba dirigida
la misión de Cristo. Por medio de esta “ardiente caridad”, orientada a realizar en unión con
Cristo la restauración de la “vida sobrenatural de las almas”, María entraba de manera muy
personal en la única mediación “entre Dios y los hombres”, que es la mediación del hombre
Cristo Jesús.”
Para cerrar esta reflexión de hoy, la cual concluye los tres días del “retiro de la
maternidad espiritual de María”, debemos tener en cuenta algo importante: la nueva
maternidad de María no se trata de una cosa vaga o abstracta. Es concreta y personal. Y
aunque es universal, también es intensamente particular. María es tu madre. Es mi madre. En
este sentido, San Juan Pablo II cree que es significativo que la nueva maternidad de María en
el Calvario se exprese en el singular, “Ahí tienes a tu hijo” y no “Ahí tienes a miles de millones
de hijos espirituales”. El Santo Papa llega al corazón del asunto cuando dice: “Aun cuando una
misma mujer sea madre de muchos hijos, su relación personal con cada uno de ellos
caracteriza la maternidad en su misma esencia”. En pocas palabras: María es única, particular
y personalmente tu madre y mi madre, y no nos pierde entre la multitud.
DÍA 27
Entregarse a María (Primera Parte)
Ahora que hemos terminado nuestro mini-retiro de tres días con María, debemos tener
ya un sentido más claro de su mediación maternal. Esta mediación maternal es la llave que
abre toda la teología de la consagración mariana. Y ahora que la tenemos, estamos listos para
aprender exactamente lo que San Juan Pablo II entiende por consagración mariana o, como
habitualmente la llama, la “entrega” o el “entregarse” a María. Para empezar, necesitamos
volver al pie de la Cruz.
“Mujer, ahí tienes a tu hijo”. Con estas palabras, Jesús confía toda la humanidad al
cuidado materno de María. Hace de ella la madre espiritual de todos. Y como aprendimos
ayer, María aceptó plenamente este don con “ardiente caridad”. Luego, Jesús le dice a Juan, el
discípulo amado, quien nos representa a todos: “Ahí tienes a tu madre”. Jesús ahora nos
ofrece un regalo, el gran regalo de su madre como nuestra madre espiritual. ¿Aceptamos este
regalo? Sí. Al menos lo estamos intentando (si no fuera así, no haríamos este retiro). Pero
¿cómo lo aceptamos? Esta es la pregunta crucial.
Según el Papa San Juan Pablo II, el siguiente texto del Evangelio nos indica cómo
debemos aceptar a María como nuestra madre espiritual: “Y desde aquel momento el
discípulo se la llevó a su casa” (Jn. 19:27). El Papa describe esta acción con una palabra:
“entregarse”.
28
Esta entrega de uno mismo a María, la cual el Santo Papa describe maravillosamente
con la frase, “La acogió en su casa”, debe entenderse como el acto de seguir el ejemplo mismo
de Cristo — primero se entregó a María en la Anunciación y luego, a lo largo de su vida oculta
— y también debe entenderse como su voluntad para sus discípulos. Después de todo, Él
mismo inicia tal entrega: “Ahí tienes a tu madre”. Pero ¿por qué hace esto Cristo? ¿Será que
quiere distanciarse de nosotros? No. Nos acerca a sí, encomendándonos a aquella que es la
más cercana a Él, la misma que lo dirige todo a Él: “Hagan todo lo que él les diga”.
María quiere actuar sobre todos los que se encomiendan a sí mismos a ella como hijos.
Dice el Papa: “Y es sabido que cuanto más estos hijos perseveran en esta actitud y avanzan en
la misma, tanto más María les acerca a la ‘inescrutable riqueza de Cristo’”. De nuevo, esto se
debe tanto a la cercanía única que hay entre María y Cristo como al papel especial de María de
llevar a otros a la intimidad que comparte con Él.
DÍA 28
Entregarse a María (Segunda Parte)
Volvamos a Fátima, donde empezamos esta semana — pero esta vez acompañemos a
San Juan Pablo II.
Exactamente un año después de recibir disparos en la Plaza de San Pedro, San Juan
Pablo II fue a Fátima “para agradecer que la misericordia de Dios y la protección de la Madre
de Cristo” le hayan salvado la vida. En esa ocasión, dio una sentida homilía que constituye una
rica fuente de la teología de la consagración y entrega a la Virgen María. La homilía completa y
el Acto de Consagración son demasiado extensos para citarlos aquí. Por lo tanto, voy a
resumirlos. Específicamente, extraeré de ellos la conexión que el Santo Papa establece entre la
consagración a María, la Divina Misericordia y la consagración redentora de Cristo.
Empecemos con la conexión entre María y la Divina Misericordia.
51
Antes de comenzar, algunas cosas acerca de la Divina Misericordia: (1) Según San Juan
Pablo II, la Divina Misericordia es el límite impuesto por Dios a las fuerzas del mal, el amor de
Dios frente a la cara de mal; (2) La Divina Misericordia está simbolizada por el costado
traspasado de Cristo y la sangre y el agua que de allí brotaron; (3) una parte central de la
devoción moderna a la Divina Misericordia es la Coronilla a la Divina Misericordia, la cual
ofrece expiación e implora la misericordia por nuestros pecados y por los del mundo entero. A
continuación, observa cómo estos tres aspectos de la Divina Misericordia son esenciales en la
homilía más importante del Papa acerca de la consagración mariana.
El contexto de la homilía consiste en “las amenazas casi apocalípticas, que pesan sobre
las naciones y sobre la humanidad”. El Santo Papa confiesa que esta maldad le causa
“ansiedad” en el corazón. A pesar de esto, encuentra la esperanza en un amor “más fuerte que
el mal” el cual “jamás algún ‘pecado del mundo’ podrá superar”. Identifica este Amor como
“Amor misericordioso”.
¿El Amor misericordioso? ¿Qué tiene que ver con la consagración mariana? Todo. Tiene
todo que ver con la consagración porque es María quien nos lleva a la fuente del Amor
misericordioso. Es María quien nos lleva al amor que es más poderoso que las fuerzas del mal.
En realidad, como dice San Juan Pablo II en su homilía, la consagración al Inmaculado Corazón
significa “aproximarnos, mediante la intercesión de la Madre, de la propia Fuente de Vida,
nacida en el Gólgota”. ¿Qué es esta Fuente de Vida? El Santo Papa la identifica como la
“Fuente de Misericordia”. Es el costado traspasado de Cristo de donde manaron la sangre y el
agua como fuente de gracia y misericordia. Y es a través de esta herida en el Corazón de Cristo
que “se realiza continuamente la reparación por los pecados del mundo”. Es más, a través de
esta Fuente de Misericordia encontramos que “tal Manantial es sin cesar Fuente de vida nueva
y de santidad”.
29
Ahora, María conoce mejor que nadie el poder de la Redención, el poder del Amor
misericordioso. De hecho, San Juan Pablo II dice que ella “está consciente de eso, como ningún
otro corazón en todo el cosmos, visible e invisible”. Por lo tanto, nos llama no sólo a la
conversión sino también “a que nos dejemos auxiliar por ella, como Madre, para volvernos
nuevamente a la fuente de la Redención”. De nuevo, la tarea de María es llevarnos a la Fuente
de Misericordia, al costado traspasado de Cristo, a su Corazón Misericordioso.
52
Después de ponerse a sí mismo y al mundo en las manos y en el corazón de María,
después de entregarse a la que está totalmente unida a la consagración de Jesús, el Santo
Papa reza la parte central de su acto de consagración. Concluyamos contemplándolo
profundamente en nuestros propios corazones:
“Tanto amó Dios al mundo, que le dio su unigénito Hijo, para que todo el que crea en Él
no perezca, sino que tenga la vida eterna” (Jn. 3, 16).
Precisamente este amor hizo que el Hijo de Dios se consagrara a Sí mismo: “Yo por ellos
me santifico, para que ellos sean santificados en la verdad” (Jn. 17, 19).
En virtud de esta consagración, los discípulos de todos los tiempos están llamados a
entregarse por la salvación del mundo, a añadir algo a los sufrimientos de Cristo en favor de su
Cuerpo que es la Iglesia (cf. 2 Cor. 12, 15; Col. 1, 24).
Ante Ti, Madre de Cristo, delante de tu Corazón Inmaculado, yo deseo en este día,
juntamente con toda la Iglesia, unirme con nuestro Redentor en esta su consagración por el
mundo y por los hombres la única que en su Corazón divino tiene el poder de conseguir el
perdón y procurar la reparación.”
Para darnos este enfoque más refinado, he escogido tres palabras que resumen la
enseñanza de cada semana del retiro. Así que, durante los próximos cuatro días, nos
detendremos sobre tres palabras cada día, reflexionando su significado para la consagración
mariana. Confío en que si nos dedicamos a este acto más refinado de reflexión, podremos
abrazar la verdad de la consagración mariana “con una mirada de fe”. Después de estos cuatro
días de repaso, encontraremos una síntesis de lo que hemos aprendido en una sola fórmula de
consagración, que intenta encerrar en sí la esencia de la consagración mariana.
DÍA 29
San Luis de Montfort
Tres palabras resumen lo que aprendimos sobre San Luis de Montfort: (1) Pasión, (2)
Bautismo y (3) Regalo. Reflexionemos sobre cada una, por turno.
53
PASIÓN
Recuerda que San Luis heredó el temperamento fuerte de su padre. Esto podría haberle
llevado hacia el desastre, pero Luis se consagró a Jesús a través de María. Permitió que María
se hiciera cargo de su vida y que hiciera con él según su voluntad. ¿Y qué hizo María con él? Lo
inflamó. Convirtió su impuro enojo en un resplandeciente fuego santo. Actuó con su esposo, el
Espíritu Santo, para llenar a Luis de pasión y celo por Cristo, y él procedió a encender a toda
Bretaña con el amor por Jesús, la Sabiduría encarnada — y no solamente a Bretaña. Las
inspiradoras enseñanzas de San Luis ardieron a lo largo de los siglos, inflamando a los santos, a
los papas e incluso a pobres pecadores con un ardiente amor a Dios.
30
Podemos no haber nacido con el exaltado temperamento de San Luis, pero no nos
vendría mal un poco de su espíritu fervoroso. Nos vendría bien a todos una mayor efusión del
Espíritu Santo, que aliente las almas y las llene con el santo fuego. ¿Cómo invitamos este
fuego? ¿Cómo lo invocamos? Imitando el ejemplo de San Luis acudiendo a María,
dependiendo de María y estando con María. Pues, como Luis mismo dice, cuando el Espíritu
Santo, el esposo de María, encuentra una alma unida a María, “vuela allí, entra en ella de
lleno, se comunica abundantemente con esa alma”. El Espíritu Santo quiere hacer maravillas
incluso hoy en día. Quiere gestar nuevos santos, grandes santos. Entonces ¿por qué lo hace
raras veces? Según de Montfort, es porque raras veces nos encuentra en una unión
suficientemente estrecha con María.
En esta recta final que lleva al Día de Consagración, avancemos con gran fervor para
entregarnos completamente a María y para permitir que el Espíritu Santo venga a nosotros y
nos colme de pasión y fuego sagrados.
BAUTISMO
San Luis coloca su devoción a María directamente dentro del misterio de Cristo. El mejor
ejemplo de esto es cómo da comienzo a su fórmula de consagración con una renovación de las
promesas bautismales; pues el Bautismo tiene todo que ver con Cristo. En el Bautismo, somos
transformados en los miembros del Cuerpo de Cristo, somos hechos en “otros Cristos”.
El Bautismo también tiene que ver con el Espíritu Santo. Lo digo porque fue el Espíritu
Santo quien primero formó a Cristo, y es el Espíritu Santo quien sigue formando a otros Cristos
— los miembros del Cuerpo de Cristo — en cada bautismo.
Ahora bien, ¿de quién se vale el Espíritu Santo para formar a Cristo? Se vale de María, si
bien no tiene ninguna necesidad de ella. Entonces, por ejemplo, se valió de María en la
Anunciación, la cual condujo al nacimiento de Jesucristo, nuestro Salvador. Se valió de María
justo antes de Pentecostés, que condujo al nacimiento del Cuerpo de Cristo, la Iglesia. Se vale
de María en cada bautismo, que da a luz a “otros Cristos”, los miembros de su Cuerpo. ¡El
Espíritu Santo siempre se vale de María para dar a luz a Cristo! Y en cuanto encuentra una
alma unida a María, “tanto más deseoso y decidido se muestra a producir a Jesucristo en esa
alma, y a esa alma en Jesucristo”.
Por lo tanto, es apropiado que de Montfort nos invite a renovar nuestras promesas
bautismales dentro del contexto de una entrega a María. Pues es su trabajo, junto con el
Espíritu Santo, el llevar la gracia del Bautismo a término. El Bautismo no es el fin; es un
comienzo maravilloso, un amanecer gloriosamente nuevo. Sí, nos transforma, haciéndonos
miembros del Cuerpo de Cristo — pero hay más trabajo por hacer. El Bautismo es una realidad
ya hecha pero todavía no finalizada. Nos incorpora ya a Cristo (como un miembro de su
54
Cuerpo) pero sin que estemos totalmente formados en Cristo. Después del Bautismo, aún
tenemos que crecer en Cristo, y es el trabajo de María supervisar y cultivar este crecimiento,
con el Espíritu. Por tanto, no hay riesgo de que la devoción monfortiana a María “nos separe
de Cristo”. La meta total de María es conducirnos a Cristo y llevarnos hasta el punto en que
podamos decir con San Pablo: “ahora no vivo yo, es Cristo quien vive en mí” (Gál. 2:20). Todo
el objetivo de la verdadera devoción a María es nuestra continua transformación post-
bautismal en Cristo.
REGALO
Con que tengamos tan sólo el valor de entregarnos completamente a María,
experimentaremos la consagración mariana como un increíble regalo. Es más, cuanto más nos
entreguemos a ella, más experimentaremos la grandeza de este regalo.
Nosotros damos y ella nos regresa infinitamente más. Le damos nuestras naturalezas
pecaminosas, y nos ofrece su Inmaculado Corazón. Le damos nuestros exiguos méritos, y no
sólo los aumenta y los purifica con su amor perfecto, sino que nos da sus méritos y gracias
infinitamente más grandes. Nos vaciamos después de haberle ofrecido todo y ella nos llena
con el Espíritu de Dios. Cuida a nuestros familiares, amigos y seres amados en nuestro nombre
— aun mejor de lo que nosotros podemos hacerlo. Anticipa nuestras necesidades y pone en
orden cada detalle de nuestra vida para la mayor gloria de Dios. Con ella el camino hacia la
santidad es un camino “de rosas y miel” en comparación con emprenderlo sin estar
consagrado a ella. Ciertamente, ella incluso convierte nuestras cruces y sufrimientos en algo
dulce. Además, nos protege contra la tentación y los ataques del diablo.
Pertenecer completamente a María es la vía más rápida, fácil y segura hacia Jesús. Si nos
diéramos cuenta del gran regalo que es la consagración a Jesús a través de María, casi nunca
dejaríamos de sonreír y alabar a Dios por habérnoslo concedido.
DÍA 30
San Maximiliano Kolbe
Tres palabras resumen lo que aprendimos de San Maximiliano Kolbe: (1) Misterio, (2)
Milicia y (3) Amor. Reflexionemos sobre cada una.
MISTERIO
¿Quién eres, oh Inmaculada Concepción? San Maximiliano nos da la clave de este
misterio: El Espíritu Santo es la Inmaculada Concepción increada, y María es la Inmaculada
Concepción creada. Ella está perfectamente unida al Espíritu Santo porque fue concebida sin
pecado, nunca pecó y siempre hace la voluntad de Dios a la perfección. Permite que el Espíritu
Santo la eclipse, que tome posesión de su alma, y que dé fruto a través de ella. El Espíritu
Santo se deleita en trabajar siempre en y a través de María con el fin de salvar a las demás
criaturas hechas a imagen de Dios, primero obrando la Encarnación en su vientre y luego
haciendo uso de ella a fin de formar la imagen de su Hijo en todos los bautizados. Si bien Kolbe
nos da la clave del misterio, no lo descubre del todo. En cambio, nos invita a reflexionar con
55
más profundidad sobre la relación entre María y el Espíritu Santo, una relación que va aun más
profundo que la del matrimonio.
31
MILICIA
El nombre “Maximiliano” significa “el máximo”. San Maximiliano Kolbe recibió este
nombre porque sus superiores reconocieron sus grandes dones naturales y espirituales. Él lo
aceptó porque correspondía a lo más profundo de su corazón: “No quiero dar a Dios sólo una
gran gloria, sino la máxima gloria”.
Kolbe reconoció que la mejor manera de dar gloria a Dios es unirse a la criatura que más
perfectamente glorifica a Dios, María Inmaculada. También reconoció que el modo de rendir la
máxima gloria a Dios no es haciéndolo una sola persona, sino de todo un ejército (“Milicia”) de
personas. De hecho, quería que este ejército de la Inmaculada (“la Milicia Inmaculada”)
inspirara al mundo entero a ofrecer la máxima gloria a Dios, por medio de ella, y lo más pronto
posible.
Aunque la meta del programa de Kolbe es la conversión de todo el mundo, empieza con
uno mismo. Debemos primero ofrecernos por completo a la Inmaculada como su posesión y
propiedad suya y permanecer en unión con ella, totalmente dependientes de ella. Luego,
debemos inspirar a otros a ofrecerse a ella y a vivir en completa dependencia de ella, a fin de
que los utilice como instrumentos consagrados para llevar todo el mundo al Corazón
Misericordioso de Jesús.
“En la Milicia Inmaculada… la materia son los miembros… todos aquellos que desean
rendir a Dios la mayor gloria posible, sin limitaciones, por medio de la Inmaculada”.
AMOR
Kolbe siguió unido a María por una dependencia de amor. Nos dice que también
debemos amar a la Inmaculada. ¿Cómo? Dependiendo de su poderosa intercesión, sintiendo su
atención tierna, hablándole con el corazón, permitiéndole que nos guíe, recurriendo a ella para
todo y confiando completamente en ella.
Recuerda sus palabras: “Mis queridos, queridos Hermanos, nuestra querida Madrecita,
María Inmaculada, puede hacerlo todo por nosotros. Nosotros somos sus hijos. Diríjanse a
ella. Ella triunfará en todo”.
Cuando experimentamos la atención tierna de María, nos enamoramos más de ella. Mas
tenemos que hablarle. Tenemos que pedirle. Pero ¿qué pasa si, incluso después de muchas
señales de su amor y atención, aún no sentimos amor por la Inmaculada ni su amor por
nosotros? Kolbe explica:
“Pero no se aflijan nunca si no sienten tal amor. Si quieren amar, ésta es ya una señal
segura de que están amando; pero se trata sólo de un amor que procede de la voluntad.
También el sentimiento exterior es fruto de la gracia, pero no siempre sigue inmediatamente
la voluntad. Puede venirles, queridos míos, un pensamiento, casi una triste nostalgia, una
súplica, un lamento…: “¿Quién sabe si la Inmaculada me ama todavía?” ¡Hijos amadísimos! Se
lo digo a todos juntos y a cada uno en particular en su nombre, anótenlo bien, en su nombre:
Ella ama a cada uno de ustedes, los ama mucho y en todo momento sin excepción alguna.
Esto… se lo repito en su nombre.”
DÍA 31
Santa Madre Teresa
Tres palabras resumen lo que aprendimos de la Santa Madre Teresa: (1) Sed, (2)
Corazón y (3) Alianza. Reflexionemos sobre cada una.
SED
“… [Nuestra Señora] fue la primera persona que escuchó el clamor de Jesús “Tengo Sed”
junto con San Juan, y estoy segura que María Magdalena también. Puesto que Ella estuvo ahí
en el Calvario, conoce qué tan real, qué tan profundo es Su anhelo por ti y por los pobres. ¿Lo
sabemos? ¿Lo sientes como Ella? Pídele que te enseñe… Su papel es el de ponerte cara a cara,
como a Juan y a Magdalena, con el amor en el corazón de Jesús crucificado. Primero fue
Nuestra Señora suplicándole a Madre, es ahora Madre, en su nombre quien te suplica a ti:
“escucha la Sed de Jesús”.
Tratemos de manera particular de llegar a estar lo más cerca del Corazón de Jesús que
puede el corazón humano y tratemos de entender todo lo posible el terrible sufrimiento de
Jesús, que Le causan nuestros pecados y Su sed de nuestro amor. Gracias a Dios estaba allí
Nuestra Señora para entender plenamente la sed de amor de Jesús. —Ella tuvo que responder
inmediatamente: “Sacio Tu sed con mi amor y el sufrimiento de mi corazón”.
CORAZÓN
Una clave para la comprensión de la Madre Teresa acerca de la consagración es el
“corazón”, específicamente el Inmaculado Corazón. Recuerda sus dos oraciones a María:
“Préstame tu corazón” y “Llévame en tu purísimo Corazón”. Además, recuerda la importancia
de nuestra imitación del corazón contemplativo de María. Comencemos con las dos oraciones
y luego repasaremos la actitud contemplativa de María.
Préstame tu corazón. Con esta oración, la Madre Teresa pidió a Nuestra Señora que le
diese el amor de su corazón. En otras palabras, le dice: “María, ayúdame a amar con el amor
perfecto de tu Inmaculado Corazón”. Recuerda que el afán de la Madre Teresa era saciar la
sed de amor que Jesús tiene, y deseaba hacerlo de la mejor manera posible.
32
¿Qué mejor manera de amar a Jesús que con el Inmaculado Corazón perfecto y humilde
de su madre? La Madre Teresa encontró el secreto para vivir su vocación al máximo en esto:
“María, préstame tu Inmaculado Corazón”.
ALIANZA
“Llevado por el ardiente deseo de vivir contigo en la más íntima unión posible en esta
vida, para alcanzar la unión con tu Hijo con más seguridad y plenitud, prometo vivir el espíritu
y los términos de la siguiente Alianza de Consagración todo lo fiel y generosamente que
pueda.”
DÍA 32
San Juan Pablo II
58
Tres palabras resumen lo que aprendimos del San Juan Pablo II: (1) Madre, (2) “Entrega-
ción” y (3) Misericordia. Reflexionemos sobre cada una.
MADRE
La enseñanza de San Juan Pablo II sobre la consagración mariana no sólo lleva consigo la
autoridad papal sino también el peso autoritativo de un Concilio Ecuménico, porque repite y
profundiza la enseñanza del Concilio Vaticano II sobre María. Por tanto, su enseñanza
realmente constituye la mente y el corazón de la Iglesia actual y debemos prestarle especial
atención. Entonces ¿qué nos dicen la mente y el corazón de la Iglesia sobre María? Nos señala
la mediación maternal de María. Dice que ella es nuestra madre en el orden de la gracia.
Proclama la Buena Nueva de que Dios nos ha regalado una madre espiritual que, piadosa,
atiende tiernamente nuestro crecimiento en gracia y santidad. Esta nueva maternidad de
María en la vida de la Iglesia, en la vida de cada uno de nosotros, es el ambiente permanente,
reconfortante y hermoso, que envuelve todo lo que hemos dicho sobre la consagración
mariana — o lo que San Juan Pablo II a menudo llama la “entrega”.
ENTREGA-CIÓN
Viendo a María al pie de la Cruz junto a su querido discípulo Juan, Jesús dijo: “Mujer, ahí
tienes a tu hijo”. Luego, a Juan: “Ahí tienes a tu madre” (Jn. 19:26-27). Estas palabras resumen
lo que hemos tratado en la última sección, que María es nuestra madre espiritual. Pero
después leemos el siguiente versículo: “Y desde aquel momento el discípulo la recibió en su
casa”. Aquí está lo esencial de nuestra respuesta a Jesús que nos encomienda a María como
madre: nosotros debemos entregarnos a ella recibiéndola “en nuestras casas”. En otras
palabras, debemos recibirla en nuestra vida interior, en todo lo que nos importa. Debemos
permitir que entre en nuestras alegrías y penas, esperanzas y miedos, planes y actividades.
33
Así, de acuerdo al pensamiento de San Juan Pablo II, la confiada entrega a María
conduce a nuestra consagración a Cristo. En otras palabras, podría decirse que se trata de un
movimiento de “entrega-ción”.
MISERICORDIA
A fin de cuentas, la consagración mariana nos conduce a la Divina Misericordia. Los
actos de consagración al Inmaculado Corazón de María conducen a los actos de confianza en el
Corazón Misericordioso de Jesús. Vemos esto en la historia de Fátima y el Papa San Juan Pablo
II, particularmente en la homilía del Papa durante su peregrinación a Fátima en 1982, una
peregrinación de agradecimiento a “la misericordia de Dios y la protección de la Madre de
Cristo” por haberle salvado la vida.
En esa homilía, San Juan Pablo II repetidamente indica cómo la consagración mariana
conduce al Corazón traspasado de Jesús, a la Fuente de Misericordia. Esta conexión es parte
de la voluntad de Jesús mismo, quien dijo a Sor Lucía en 1936 que deseaba la consagración al
59
Corazón de María “porque quiero que toda Mi Iglesia reconozca esa consagración como un
triunfo del Inmaculado Corazón de María, para extender su culto más tarde y poner la
devoción a este Inmaculado Corazón junto a la devoción a Mi Divino Corazón”. Jesús quiere
extender la veneración y devoción al Inmaculado Corazón de María porque nos conduce más
perfectamente a Él y nos ayuda a recibir la infinita misericordia de su Corazón.
DÍA 33
Resumiéndolo todo
Durante los últimos cuatro días, hemos repasado las últimas cuatro semanas de nuestro
retiro. No sólo hemos repasado el material, sino que también hemos comenzado a reunir todo
lo aprendido. Digo que hemos comenzado a reunirlo. Probablemente aún no hayamos llegado
a un punto en el que podamos captar la múltiple verdad de la consagración mariana con una
sola “mirada de fe”, como dice San Juan Pablo II. Para lograrlo, podría ser beneficiosa una
declaración unificadora, algo similar al “Principio y Fundamento” que propuso San Ignacio de
Loyola para resumir y aclarar su espiritualidad.
De hecho, pienso que necesitamos algo más que sólo una declaración. Necesitamos una
oración, algo que podamos repetir con frecuencia, incluso cada día, algo que no sólo nos
recuerde el significado de nuestra consagración sino que exprese realmente el don de
nosotros mismos a Jesús por medio de María.
Aunque varios de los santos que hemos estudiado durante estas semanas escribieron
maravillosas oraciones o “fórmulas” de consagración, no voy a presentarlas aquí. En cambio,
voy a presentar una oración actualizada de consagración que combina los principales
elementos que hemos tratado en este retiro. Aunque no soy un santo, me siento confiado al
hacerlo porque estoy usando las mismas palabras e ideas de los cuatro santos marianos de
nuestro retiro. Es más, me siento animado a componer esta nueva oración gracias a las
palabras del Papa Pío XII en ocasión de la canonización de San Luis de Montfort:
Inspirado por estas palabras y tomándome la libertad que el Papa nos concede, ofrezco
la siguiente oración actualizada de consagración cuyo objetivo es captar lo esencial de lo que
hemos aprendido durante nuestro retiro. Ahora bien, si no concuerda con tu inclinación
personal, no te preocupes. Siempre te puedes tomar la libertad de escribir tu propia oración o
aprovecharte de una escrita por los santos. En cualquier caso, he aquí un resumen de lo que
hemos aprendido, una declaración que, a la vez, es una oración del corazón:
60
Yo, ______________, pecador arrepentido, renuevo y ratifico hoy en tus
manos, oh Madre Inmaculada, las promesas de mi bautismo. Renuncio a
Satanás y decido seguir a Jesucristo aún más de cerca que nunca.
María te doy mi corazón. Enciéndelo, por favor, con el amor por Jesús.
Hazlo siempre atento a su ardiente sed de amor y de almas. Guarda mi
corazón en tu Corazón Purísimo para que yo pueda amar a Jesús y a los
miembros de su Cuerpo con tu mismo amor perfecto.
Por cierto, quizás quieras continuar leyendo hasta la primera sección de la lectura para
mañana, titulada “Antes de la Consagración”.
DÍA DE CONSAGRACIÓN
Un nuevo amanecer glorioso
Antes de la consagración ¡Felicidades! Has llegado al Día de Consagración. Ahora
prepárate para un nuevo amanecer glorioso en tu vida espiritual. Claro que ya estás listo. Te
has preparado fielmente para este momento durante los últimos 33 días. Tengo tres
recomendaciones para tu preparación final: (1) Haz una buena confesión — pero si no tienes
tiempo para hacerlo antes de la consagración, dile al Señor con el corazón cuánto lamentas tus
pecados y toma la decisión de confesarte cuanto antes. (2) Escribe o imprime la oración de
consagración para firmarla después de recitarla. (3) Consigue una medalla milagrosa para
llevarla alrededor del cuello como signo de tu consagración — o al menos, llevarla en tu bolsa
o cartera. (Puedes ver la explicación de la medalla milagrosa en el Apéndice). Repito, éstas son
recomendaciones. No son esenciales para la consagración.
Oración de consagración
Bien, ya estás listo para consagrarte. Ahora necesitarás la oración correcta. Puedes usar
la que está más abajo, o una de algún santo, u otra que hayas escrito tú mismo. Sea cual sea la
61
oración, te recomiendo que la recites después de asistir a Misa o incluso después de recibir la
Sagrada Comunión (si hay tiempo). Si no puedes asistir a Misa, aún así puedes consagrarte -
recomiendo hacerlo con la Misa, pero no es esencial. Con o sin Misa, después de recitar la
oración de consagración, sugiero que la firmes, la feches y la guardes en un lugar seguro.
(Cuando renuevo mi consagración cada año, me gusta recitar la oración usando el original,
luego lo firmo y lo fecho nuevamente.) De todas maneras, aquí tienes, de nuevo, la Oración de
Consagración de 33 Días hacia un Glorioso Amanecer, que resume las ideas principales de
nuestros cuatro santos marianos:
María te doy mi corazón. Enciéndelo, por favor, con el amor por Jesús.
Hazlo siempre atento a su ardiente sed de amor y de almas. Guarda mi
corazón en tu Corazón Purísimo para que yo pueda amar a Jesús y a los
miembros de su Cuerpo con tu mismo amor perfecto.
Después de la consagración
San Luis de Montfort recomienda que renovemos nuestra consagración al menos una
vez al año el mismo día, aunque nos anima a renovarla con más frecuencia. El Papa San Juan
Pablo II renovaba su consagración a María cada día. Para la renovación diaria, podemos utilizar
la misma fórmula completa que recitamos en el Día de Consagración o una versión abreviada
como ésta:
¿Cómo debemos vivir nuestra consagración? ¿Qué tipo de “actitud mariana” debemos
tener? Es difícil explicarlo en detalle y varía de persona a persona. Incluso nuestros cuatro
santos lo explican de distintas maneras. Aun así, comparten los elementos esenciales.
San Luis de Montfort dice que no es suficiente entregarnos a María sólo una vez y
después simplemente seguir nuestro camino. Cree que necesitamos entrar en el espíritu de la
consagración, el cual requiere una dependencia interior de María. En otras palabras, explica
que debemos hacer todo “con María, en María, por María y para María” a fin de hacer todo
más perfectamente con Jesús, en Jesús, por Jesús y para Jesús. De Montfort se centra en la
frase “con María” describiéndola con el lenguaje que San Maximiliano Kolbe adoptaría más
tarde:
“La práctica esencial de esta devoción consiste en obrar en todo con María. ...Tienes que
acudir a la Santísima Virgen y unirte a sus intenciones. Es decir, entrar en sintonía con su
voluntad y en armonía con sus disposiciones, para que Ella obre en ti y haga de ti lo que mejor
le parezca, para mayor gloria de su Hijo Jesucristo y del Padre del cielo. No hay, pues, vida
interior ni acción espiritual posibles que no dependan de Ella.”
Aunque Kolbe describe su consagración a María de una manera similar a esta cita
(“entrar en sintonía con su voluntad y en armonía con sus disposiciones”), cree que “no existe
una fórmula fija” para vivir la consagración. Cree que María misma necesita enseñarnos lo que
significa: “Yo tampoco sé en teoría, ni mucho menos en la práctica, cómo hay que servir a la
Inmaculada…. Sólo Ella debe instruir a cada uno de nosotros en cada instante, debe
conducirnos”. Para recibir las instrucciones de María, necesitamos acudir a ella mediante “la
oración humilde” y reflexionar sobre “la amorosa experiencia” de su intercesión en nuestras
vidas diarias. En resumen, para Kolbe, aprendemos la actitud de consagración “dependiendo
de su poderosa intercesión, sintiendo su atención tierna, hablándole con el corazón,
permitiendo que nos guíe, recurriendo a ella para todo y confiando completamente en ella”.
También diría Kolbe que nuestra consagración a María debería darnos un espíritu
apostólico que busque inspirar a otros a consagrarse. Pues, como aprendimos antes, la
consagración mariana es la vía más rápida, fácil y segura hacia la santidad no sólo para ti y
para mí, sino para todos, y por lo tanto, es la manera más eficaz de llevar a todo el mundo a
Dios en Cristo.
Para Santa Madre Teresa, vivir la consagración mariana es esencialmente una actitud
del corazón. Más concretamente, es vivir con y en el Inmaculado Corazón de María. Esta
actitud está descrita detalladamente en su “alianza de consagración”, la cual leímos antes. Es
más, el contexto de toda su consagración se encuentra en una especie de compasión hacia
Jesús que tiene sed de amor y de almas. Entonces, para la Madre Teresa, la actitud para vivir la
consagración consiste en permitir a María llevarnos a la Cruz de Jesús, permitirle calmarnos
para poder escuchar la sed dolorosa de Jesús, y pedirle a ella que nos enseñe a consolar a
Jesús con su propio amor puro.
El Papa San Juan Pablo II encuentra el núcleo de cómo debemos vivir nuestra entrega a
María en las palabras del Evangelio de Juan: “Y desde aquel momento el discípulo la recibió en
su casa” (Jn. 19:27). En otras palabras, entiende la actitud de entrega en términos de invitar a
María a entrar en todo lo que constituye la vida interior de una persona. Como el “Papa del
Sufrimiento”, también pone un énfasis “co-redentor” en su teología de la entrega mariana. Lo
63
hace cuando señala que aquella que más estuvo unida a Cristo en la consagración de sí mismo
en la Cruz para la redención nos ayuda a unirnos a esa misma consagración. En otras palabras,
María nos ayuda a ofrecer en sacrificio nuestras propias cruces; nos recuerda no malgastar
nuestros sufrimientos; y nos da el coraje para ser “co-reden-tores” con Cristo (ver Col. 1:24) —
por supuesto, de una forma subordinada y unida a Cristo.
Lo que vemos en todos estos santos, de cualquier manera que lo expresen, es que
debemos acercarnos a María, depender de ella con amor, hablarle de corazón, tener confianza
en su poderosa intercesión y compartir con ella nuestras alegrías, penas y sufrimientos. Dicho
esto, la consagración a María no es algo basado en sentimientos ni en una atención constante
a María, por más bella que sea tal atención. Según San Maximiliano Kolbe, la actitud apropiada
de los consagrados a María no procede tanto de la razón o de las emociones, como de la
voluntad:
“No es necesario en absoluto que en aquel preciso momento la Inmaculada nos venga a
la mente, porque la esencia de la unión con Ella no consiste en el pensamiento, en la memoria,
en el sentimiento, sino en la voluntad.”
“Aunque no lo pensemos… Ella dirige cada uno de nuestros actos y predispone todas las
circunstancias, repara nuestras caídas y nos conduce amorosamente hacia el cielo, y por
medio de nosotros se complace en sembrar buenos pensamientos, afectos, ejemplos, en
salvar las almas y llevarlas de nuevo al buen Jesús.”
36
Así, mientras San Luis de Montfort dice, “Debes acudir siempre a nuestro Señor por
medio de María”, Kolbe nos enseña que este acudir por medio de ella no siempre tiene que
ser un acto consciente. Seguramente diría que es algo bueno acudir expresamente a María,
pero no es necesario hacerlo cada vez que acudamos a Jesús. Cree que una vez que nos
consagramos a María y desarrollamos una dependencia habitual de ella, ciertamente
acudimos siempre a Jesús con ella, aun si no estamos pensándolo. Un ejemplo nos ayudará a
comprender esto: Digamos que un marido ama a su esposa y tiene que ir en un viaje de
negocios, lejos de casa. Mientras viaja, se reúne con clientes y completa los informes, su
esposa permanece con él en el corazón, aun si no está pensando específicamente en ella. Así
es cuando María está en nuestros corazones.
Cuando estamos consagrados por completo a María, cuando hemos desarrollado una
relación de dependencia inocente de su atención maternal, siempre está con nosotros cuando
rezamos, así como Jesús siempre está con nosotros cuando rezamos a Dios Padre. Por
ejemplo, esto último es así incluso cuando no recurrimos a Jesús al decir: “Padre nuestro”.
Aquí la idea principal de Kolbe es que el Padre, el Hijo y María, que está siempre unida al
Espíritu Santo (aún permaneciendo como criatura) no hacen vida aparte. Al contrario, Jesús,
María y el Espíritu Santo siempre están unidos en un solo movimiento “ascendente” hacia el
Padre, y siempre que recurrimos a uno de ellos, nos unimos a todos ellos en su solo
movimiento ascendente. En otras palabras, no están en competencia; no se quitan nada los
unos a los otros. Más bien, forman una unidad y trabajan como un equipo — aunque con
papeles diferentes — para llevar todo de regreso al Padre.
64
Antes de concluir, me gustaría enfatizar algo importante: aunque es verdad que los
efectos de la consagración mariana se mantienen incluso cuando no pensamos en María, vivir
la consagración requiere cierto esfuerzo. Después de todo, las relaciones cercanas requieren
de comunicación y trabajo, y esto definitivamente se aplica a nuestra relación con María. La
parte de “comunicación” se refiere al desarrollo de una dependencia cariñosa de ella y de un
acudir a ella con la oración, lo cual ya aprendimos en esta sección y seguiremos aprendiendo
en la próxima. La parte de “trabajo” se refiere a evitar el pecado, el cual rompe los Corazones
de Jesús y María. Quiero aclarar que estar completamente consagrado a María no significa que
ya no vamos a pecar más. No obstante, significa que debemos tener una sincera resolución de,
cuando menos, evitar todo pecado mortal y luchar para crecer en virtud y santidad. Esta es
una parte tan crucial de la consagración mariana que, como probablemente recordarás, de
Montfort comienza su oración de consagración con una renovación de las promesas
bautismales de rechazar a Satanás (al pecado) y de seguir a Jesucristo más de cerca.
DEVOCIÓN
NOVENAS.
Derivada de la palabra latina “novem”, que significa “nueve”, la novena típicamente
consiste en un período de nueve días de oración para obtener gracias especiales o pedir por
intenciones particulares. Las novenas tienden a expresar un sentido de urgencia. Rezada
diariamente por nueve días, la oración puede ser tan simple como una sola Avemaría o tan
65
elaborada como la Letanía de Loreto. A veces una intención es tan urgente que no tenemos
nueve días de antemano para rezar. Por ejemplo, tal vez acaban de ofrecerte una entrevista de
trabajo, ¡pero está programada para esta tarde! Bien, podrías probar la “novena rápida” de la
Beata Madre Teresa, la cual consiste en nueve Memorares seguidos. La Madre Teresa rezó a
menudo esta novena cuando surgían grandes problemas que requerían una inmediata
abundancia de gracia. Se dice que a menudo experimentó efectos milagrosos por el rezo del
Memorare.
ICONOS.
Los iconos, o cualquier otra imagen de buen gusto representando a Jesús, a María, a los
ángeles o a los santos, sirven para dirigir nuestras mentes y corazones a Dios. También nos
recuerdan su presencia y la intercesión cariñosa de María, de los ángeles y de los santos. En el
año 787, el Segundo Concilio de Nicea declaró que las imágenes sagradas (incluyendo las de
María) han de ser usadas y veneradas. Cuando veneramos una imagen (ya sea un retrato, una
estatua, etc.), demostramos reverencia hacia la persona representada en la imagen. En
nuestras ajetreadas vidas, colocar imágenes de María en nuestras casas e incluso en nuestros
automóviles nos recuerda que siempre está con nosotros. También podemos guardar nuestras
estampas favoritas en un bolsillo o bolso. Si te interesa comprar una estampa con la imagen de
la cubierta de este libro, puedes ver el anuncio al final del libro.
37
PEREGRINACIONES.
Las peregrinaciones nos llevan del ritmo cotidiano lleno de distracciones a un lugar de
oración bendito para un encuentro con el Señor. Hay muchos santuarios y destinos marianos
para los peregrinos en los Estados Unidos de América y en el mundo.
FESTIVIDADES.
Los que están consagrados a María deben celebrar las festividades en su honor con un
amor y fervor particular. Según uno de los filósofos favoritos del Papa Benedicto XVI, Josef
Pieper, “la pobreza existencial del hombre consiste en que le resulta imposible celebrar
festivamente una fiesta”. Además dijo:
Para los que estamos consagrados a Jesús por medio de María, una gran parte de la
realidad de nuestra vida y de nuestro mundo es nuestra consagración, nuestra pertenencia a
Dios a través de la Madre de Dios. Por lo tanto, debido a que afirmamos esto en ocasiones
especiales como las fiestas marianas, debemos “celebrar por un motivo especial y de un modo
no cotidiano” nuestra alegría de pertenecer a María y vivirla de manera excepcional. En verdad
debemos celebrar las fiestas marianas como ocasiones para expresar nuestra alegría de
pertenecer a Dios por medio de ella.
Para ver una lista de las principales fiestas marianas de la Iglesia y para más información
general sobre ellas, puedes remitirte a esta cita en www.divinamisericordia.org/33dias. Para
una explicación de la devoción de los “Primeros Sábados” introducida por Nuestra Señora de
Fátima, puedes leer esta cita en la misma página web. Hablando del sábado, frecuentemente
se ofrecen las misas del sábado en honor de la Santísima Virgen María.
66
APÉNDICE
Devociones
El Santo Rosario Introducción En esta sección sobre el Rosario me propongo tres cosas:
(1) enseñar lo que es el Rosario, (2) explicar por qué debemos rezarlo y (3) dar instrucciones
para su rezo. ¿Qué es el Rosario? El Rosario es un instrumento que nos ayuda a rezar. Consiste
en una sarta de más o menos 60 cuentas, cada una representando una oración particular. La
mayoría de las cuentas se emplea para el Avemaría. Otras son para el Padrenuestro, el Gloria,
etc. Pero el Rosario es mucho más que la suma de estas oraciones. Realmente nos lleva a una
profunda meditación contemplativa del rostro de Cristo. Es más, nos ayuda a entrar en la
escuela de María, quien enseñó a Jesús a rezar y quiere enseñarnos también. ¿Te has
preguntado alguna vez cómo rezar? El Rosario ofrece una manera completa de oración que
incluye las tres formas de oración: la oración vocal, la meditación e incluso la oración
contemplativa.
Los 20 sucesos o misterios del Rosario se dividen en cuatro categorías: los Misterios
Gozosos, los Misterios Luminosos, los Misterios Dolorosos y los Misterios Gloriosos, cuyo
conjunto aporta un resumen completo de la vida de Jesús. Ahora, tal vez te parezca
desalentador meditar de una vez sobre la vida entera de Jesús. Por eso la mayoría de las
personas que reza el Rosario diariamente no medita sobre los 20 misterios en un solo día. Lo
dividen, en cambio, rezando un cuarto del Rosario completo (una de las cuatro categorías de
misterios). Esto es fomentado por una tradición en la Iglesia que dedica ciertos días de la
semana al rezo de una de las cuatro series de los misterios del Rosario:
Verás que los Misterios Luminosos sólo se rezan un día a la semana mientras que a los
demás misterios se les dedican dos. Esto se debe a que los Misterios Luminosos son los recién
llegados, agregados hace relativamente poco tiempo (en el año 2002) por el Papa Juan Pablo
II. En su hermosa carta apostólica sobre el Rosario, Rosarium Virginis Mariae, el Papa explicó
por qué los agregó. (Esta carta puede encontrarse fácilmente en Internet.)
67
La contribución de los Misteriosos Luminosos de San Juan Pablo II fue el primer gran
cambio del Rosario desde que la Iglesia aprobó su forma presente en el año 1569. Antes de
1569, el Rosario había pasado un período de desarrollo tras la inspiración original recibida por
Santo Domingo de Guzmán en el Siglo XIII, según sabemos, de las manos de la Santísima
Virgen María misma.
38
¿Por qué rezar el Rosario?
Una vez preguntaron a una mujer por qué rezaba el Rosario cada día. Apartó la mirada
por un momento, miró nuevamente a su interlocutor y le contestó: “Lo único que le puedo
decir es que si rezo un Rosario, el día funciona; y si no lo hago, nada funciona”. Es verdad. Eso
no se debe a algún tipo de magia o superstición. Es verdad gracias a la intercesión maternal de
María y al poder de los misterios de la vida de Cristo.
Podría pasar mucho tiempo describiendo cómo Papa tras Papa han alentado a muchos a
rezar el Rosario, cómo lo han considerado una de las más poderosas oraciones que existe
(después de la liturgia) y cómo han concedido toneladas de indulgencias a quienes lo rezan.
También podría contar historia tras historia sobre cómo este santo o aquel otro se dedicaba
enteramente a rezar el Rosario y recibía milagro tras milagro a través de su rezo. Sin embargo,
en lugar de examinar todo esto, me gustaría enfocarme en sólo tres cosas: María, el combate
de la oración y el significado de los misterios.
MARÍA. En los últimos dos siglos, la gente ha sido testigo de más apariciones marianas
aprobadas por la Iglesia que en todos los demás siglos juntos. ¿A qué se debe este aumento?
Se debe a las dificultades de los tiempos modernos. María ha venido a la tierra y se aparece a
la gente de nuestros días para advertirnos que las cosas se pondrán mal si la gente no se
arrepiente y reza el Rosario.
Nuestra Madre María ama a sus hijos y no quiere que nos alcancen las calamidades, así
que nos anima a rezar el Rosario. Quiere que experimentemos la paz en nuestras familias,
sociedades y naciones, por eso nos pide que recemos el Rosario. Desea que se conviertan los
pecadores y que la gente experimente la vida abundante en Cristo, por eso nos dice que
recemos el Rosario. María ha dicho muy claramente, a través del testimonio de sus apariciones
declaradas auténticas por la Iglesia, que desea que recemos el Rosario. De hecho, algunas
veces, incluso con lágrimas en los ojos, nos ruega que lo recemos. Esto debería ser suficiente
para nosotros — pero aún hay más. El Rosario no sólo es un instrumento para conseguir la paz
en el mundo.
Rezar el Rosario es un lugar de encuentro con María. Es una de las mejores formas de
desarrollar una cariñosa actitud de dependencia de ella, sobre la cual aprendimos durante
nuestra lectura para el Día de Consagración. Hay algo en el rezo del Rosario que nos ayuda a
desarrollar la actitud filial de estar con María. Creo que esto tiene que ver con el sosegado
ritmo de las Avemarías. Cuando rezamos el Rosario, la meta no es tanto reflexionar sobre las
palabras mismas del Avemaría. Más bien, las Ave-marías tienen el propósito de ser una
especie de “música de fondo” que nos ayuda a entrar en la contemplación de los misterios.
Esta música de fondo es como la tierna mano de una madre en nuestros hombros, detrás de
nosotros, animándonos a mirar a Jesús, contemplar su rostro y amarlo a través de los ojos, la
mente y el corazón de su madre. Rezar el Rosario produce algo en el alma. Permite que María
68
nos moldee y nos forme según la imagen de su Hijo. El Papa Juan Pablo II lo explica de esta
manera:
“El Rosario nos transporta místicamente junto a María, dedicada a seguir el crecimiento
humano de Cristo en la casa de Nazaret. Eso le permite educarnos y modelarnos con la misma
diligencia.”
¡Ser formado y moldeado en la imagen de Cristo con la misma atención cariñosa que
Cristo recibió de María! De esto se trata la consagración mariana y explica por qué debemos
rezar el Rosario. Pero ¿cómo nos educa y moldea María? A través de los misterios de la vida de
su Hijo y a través de la lección de su propia actitud humilde, filial y dócil ante la majestad de
Dios. Reflexionar y vivir los misterios del Rosario son claves para la santidad.
EL COMBATE DE LA ORACIÓN.
Desafortunadamente, no siempre podemos adentrarnos completamente en los
misterios de Cristo porque no perseveramos en el rezo del Rosario. Olvidamos que, como
enseña el Catecismo de la Iglesia Católica, la oración puede ser un verdadero combate. A
veces los ataques en este combate toman la forma de aridez espiritual. Pues debemos seguir
rezándolo. A veces al prepararnos para rezar el Rosario sentimos de repente aversión o fatiga
y pensamos en millones de otras cosas que tenemos que hacer. Deberíamos seguir rezándolo.
Es verdad que algunas veces tenemos responsabilidades más urgentes que atender que el rezo
del Rosario. Pero a veces las cosas que “tenemos que hacer” pueden ser tentaciones y malas
excusas para no rezar el Rosario. Por ejemplo, ¿cuánto tiempo perdemos en el correo
electrónico, en los sitios de redes sociales, en la televisión y en las llamadas telefónicas? ¿No
podemos quitarles 20 minutos a estas actividades con frecuencia innecesarias para rezar el
Rosario? ¿Por qué es tan difícil liberarse para rezar? Nuevamente, se debe a que la oración es
un combate. Satanás no quiere que nos adentremos en el poder de los misterios de la vida de
Cristo. Quiere que nos quedemos complacientes, tibios y perezosos. Nos quiere satisfechos en
la mediocridad.
Los misterios de la vida de Cristo son poderosos y podemos recibir su poder a través del
rezo del Rosario — pero para que esto suceda, necesitamos rezarlo bien. La cuestión es esta: el
combate de la oración no siempre termina cuando hacemos la señal de la cruz y empezamos a
rezar el Rosario. El combate continúa y muy a menudo cuando rezamos el Rosario, no nos
mantenemos en la batalla. Nos rendimos a las distracciones. No reflexionamos sobre los
misterios. Permitimos que la mente divague. Por supuesto que las distracciones en la oración
son comunes. ¿Pero estamos alertas para al menos intentar mantenernos concentrados? ¿O
sólo pensamos en acabar el Rosario para poder regresar a las cosas “más importantes”? No, el
Rosario es increíblemente importante y debemos esforzarnos por rezarlo mejor. Algo que nos
ayudará a rezarlo mejor es la carta de Juan Pablo, que he mencionado antes, sobre el Rosario.
Leerla nos ayudará a renovar nuestro fervor por esta forma de oración llena de gracia. Pero
antes de que vayas en busca de esta carta en Internet, me gustaría concluir esta sección con
un comentario sobre los misterios de la vida de Jesús, los cuales constituyen el corazón del
Rosario.
39
LA IMPORTANCIA DE LOS MISTERIOS.
Los misterios de la vida de Jesús están completamente llenos de significado. Y están
completamente llenos porque Jesús es completamente único. Por supuesto, no es único en
cuanto a que es semejante a nosotros en todo (menos en el pecado) — en otras palabras, Él es
verdadero hombre. Pero es único en el sentido de que es verdadero Dios. Es el Dios-hombre.
Es algo que siempre debe estar presente en nuestras mentes cuando reflexionamos sobre los
69
misterios de Jesús. Este bebé en Belén, este niño en Jerusalén, este hombre en Galilea — es
Dios. ¿Por qué nace? ¿Por qué está en el Templo? ¿Qué intenta enseñarnos? Debemos
hacernos estas preguntas cuando rezamos el Rosario. Ahora bien, debido a que Jesús es Dios,
todo lo que dice y hace está repleto de significado. De hecho, los sucesos de su vida están tan
llenos de significado que no podemos agotarlos. Por eso llamamos a los sucesos “misterios”.
Un misterio no significa que no podamos entenderlo. Significa que nunca podremos terminar
de entenderlo. Siempre hay más maravillas por descubrir. ¡Siempre hay más tesoros por
extraer! Hay tesoros infinitos e inagotables en cada uno de los misterios de la vida de Cristo.
Otra cosa acerca de los misterios: son sucesos únicos. De nuevo, son únicos porque
Jesús es único. Él es Dios. Y esto es muy importante. En lo que tal vez es mi pasaje favorito del
Catecismo de la Iglesia Católica, la Iglesia explica lo que es tan excepcional en los sucesos de la
vida de Jesús y por qué son tan importantes. Lo hace explicando el misterio pascual de Jesús
(su sufrimiento, muerte y resurrección), pero lo que sigue se aplica a todos los sucesos de su
vida:
Este impresionante pasaje encierra algo asombroso acerca del misterio del tiempo y la
eternidad. Cuando Dios, que vive en la eternidad, entra en el tiempo como la Palabra
Encarnada, este suceso, uno podría decir, “curva el tiempo”, porque crea una realidad
histórica única que existe misteriosamente tanto dentro como fuera del tiempo. Como enseña
el Catecismo, los misterios de la vida de Jesús no fueron absorbidos por el pasado; más bien,
permanecen aquí y ahora, vivos — para nosotros. “Cristo Jesús permanece hoy como ayer y
por la eternidad” (Heb 13:8). Estos sucesos en la vida de nuestro Salvador participan de la
“eternidad divina”, el “ahora eterno” de Dios. Están realmente presentes en todos los tiempos,
siempre perdurando. Esta realidad merece una profunda meditación, y cada misterio del
Rosario es una oportunidad para tal meditación y para llegar a estar totalmente atentos a
Cristo. A modo de ejemplo, tomemos un misterio del Rosario para ver qué pasa aquí.
Reflexionemos sobre el quinto Misterio Doloroso, la Crucifixión.
Hace aproximadamente 2.000 años, Jesús estaba en la Cruz, muriendo en agonía por
nuestros pecados. Mientras esto sucedía, María, San Juan y Santa María Magdalena estaban
históricamente atentos a Jesús en la Cruz. Esto significa que estaban allí literal y físicamente y
podían ver, oler, oír y sentir lo que sucedía a su alrededor. Los soldados romanos también
estaban históricamente presentes con los sacerdotes y ancianos judíos. Ahora bien, debido a
que los eventos de la vida de Jesús permanecen y están presentes en todos los tiempos,
nosotros también podemos estar allí. Por supuesto que no podemos estar allí históricamente
— no podemos volver en una máquina del tiempo y estar allí físicamente — pero aún
podemos estar realmente atentos a Jesús que muere en la Cruz. De hecho, podemos estar
todavía más atentos a Él que los soldados romanos y los sacerdotes y los ancianos judíos.
Entramos en contacto real con Jesús mediante la oración llena de fe y amorosa aun si, a
lo largo de la meditación, no comprendemos perfectamente todos los detalles históricos.
¿Quién sabe exactamente cuántas personas estaban presentes al pie de la Cruz o cómo se
vería todo aquello? Los detalles históricos no son lo más importante. Lo importante es meditar
con el corazón el misterio basado en las Escrituras, y hacerlo con fe y amor. Cuando las
virtudes teologales (fe, esperanza y caridad) están activas al rezar, tenemos un verdadero
contacto con Jesús. Lo tocamos a través de estas virtudes, y así como una fuerza divina,
sanadora y animadora salía de Jesús hacia todos los que lo encontraban con fe durante su vida
terrenal (ver Lc 6:19), así también hoy, cuando meditamos sobre los misterios de la vida de
Cristo con fe, esperanza y caridad, nos alcanza esa misma fuerza divina.
La fuerza que mana de Cristo hacia nosotros en cada uno de sus misterios es nueva,
fresca y única. Por ejemplo, el nacimiento de Jesús contiene sus propios tesoros y fuerzas
capaces de elevarnos e iluminar nuestras mentes, dándonos fuerza para ser compasivos con
los pobres y abrazar, al menos, la pobreza espiritual mientras reflexionamos sobre cómo nació
Jesús en la pobreza. Las gracias son interminables en cada misterio y sus tesoros se revelan
cuando meditamos sobre los misterios con María en fe, esperanza y caridad.
40
Cómo rezar el Santo Rosario
La Señal de la Cruz
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
El Padrenuestro
Padre nuestro, que estás en el cielo, santificado sea Tu nombre; venga a nosotros Tu
reino; hágase Tu voluntad en la tierra como en el cielo. Danos hoy nuestro pan de cada día;
perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden; no nos
dejes caer en la tentación, y líbranos del mal. Amén.
El Avemaría
Dios te salve, María, llena eres de gracia. El Señor es contigo. Bendita tú eres entre todas
las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por
nosotros pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén.
El Gloria
Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo. Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.
Oración de Fátima
¡Oh! Jesús mío, perdona nuestros pecados, líbranos del fuego del infierno, lleva al cielo a
todas las almas, especialmente a las más necesitadas de Tu misericordia.
La Salve
Dios te salve, Reina y Madre de misericordia; vida, dulzura y esperanza nuestra, Dios te
salve. A ti llamamos los desterrados hijos de Eva. A ti suspiramos, gimiendo y llorando, en este
valle de lágrimas. Ea, pues Señora, Abogada nuestra, vuelve a nosotros esos tus ojos
misericordiosos; y después de este destierro muéstranos a Jesús, fruto bendito de tu vientre.
¡Oh clementísima, oh piadosa, oh dulce Virgen María!
72
3) Tercer Misterio Gozoso: EL NACIMIENTO DE JESÚS
Y dio a luz a su hijo primogénito. Lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, pues
no había lugar para ellos en la sala principal de la casa (Lc 2:7).
Misterios Luminosos
1) Primer Misterio Luminoso: EL BAUTISMO DE JESÚS EN EL JORDÁN
Una vez bautizado, Jesús salió del agua. En ese momento se abrieron los Cielos y vio al
Espíritu de Dios que bajaba como una paloma y se posaba sobre él. Al mismo tiempo se
oyó una voz del cielo que decía: “Este es mi Hijo, el Amado; en él me complazco” (Mt
3:16-17).
Misterios Dolorosos
1) Primer Misterio Doloroso: LA ORACIÓN EN EL HUERTO
Entró en agonía y oraba con mayor insistencia. Su sudor se convirtió en gotas de sangre
que caían hasta el suelo. Después de orar, se levantó y fue hacia donde estaban los
discípulos. Pero los halló dormidos, abatidos por la tristeza (Lc 22:44-45).
Misterios Gloriosos
74
1) Primer Misterio Glorioso: LA RESURRECCIÓN
Pero él les dijo: “No se asusten. Si ustedes buscan a Jesús Nazareno, el crucificado, no
está aquí, ha resucitado; pero éste es el lugar donde lo pusieron” (Mc 16:6).
LOS ESCAPULARIOS
Los escapularios son sacramentales
El Catecismo de la Iglesia Católica enseña que los sacramentales “son signos sagrados
con los que, imitando de alguna manera a los sacramentos, se expresan efectos, sobre todo
espirituales, obtenidos por la intercesión de la Iglesia”. Más específicamente, los
sacramentales son objetos (el agua, el aceite, la sal, los crucifijos, los escapularios, las
75
medallas, etc.) bendecidos por un obispo, un sacerdote o un diácono, o son también acciones
(la bendición o imposición de manos) que ayudan a disponernos a recibir la gracia.
“Funcionan” dirigiendo nuestros corazones y mentes a Dios cuando los utilizamos con fe.
El escapulario azul es bastante singular. Esto se debe a que ninguna de las comunidades
religiosas asociadas con él (por ejemplo, las Monjas Concepcionistas, los Padres Teatinos y los
Padres Marianos de la Inmaculada Concepción) viste un hábito azul. Más bien, usan el
escapulario azul — en su forma piadosa más pequeña — debajo de su vestimenta religiosa
regular. Este “escapulario oculto” azul, como ha sido llamado, no significa pertenencia a una
comunidad religiosa; más bien, significa una devoción especial a María y a su Inmaculada
Concepción.
Hay varios tipos de escapularios: negro, marrón, azul, rojo, verde y blanco. Sin embargo,
debido a que nuestro espacio aquí es limitado, vamos a tratar sólo uno de ellos: el marrón.
El escapulario marrón.
El escapulario marrón, también conocido como el Escapulario de Nuestra Señora del
Monte Carmelo, es el escapulario piadoso más popular Su popularidad se debe en buena parte
a la famosa aparición de María a San Simón Stock, un carmelita inglés que vivió durante el
Siglo XIII.
Se asegura que durante la aparición María tenía en sus manos el hábito marrón de la
Orden Carmelita, se lo ofreció a San Simón y le dijo: “Será como la divisa de mi confraternidad,
y para ti y todos los carmelitas, un signo especial de gracia; quien- quiera que muera
portándolo, no sufrirá el fuego eterno”. Las palabras clave son éstas: “quienquiera que muera
portándolo, no sufrirá el fuego eterno”. En otras palabras, la promesa de Nuestra Señora
probablemente significaba que un devoto carmelita religioso que mantenía sus votos y vivía
según las constituciones de su orden, de la cual es símbolo su vestimenta religiosa, moriría en
estado de gracia. Esta promesa no parece tan extraordinaria cuando se considera que un fiel
religioso carmelita está obligado por sus votos y constituciones a vivir una vida de renuncia, de
oración y de amor por Dios y por el prójimo.
Con el paso del tiempo la Orden de los Carmelitas, la cual consistía en una Primera
Orden (los sacerdotes y frailes) y una Segunda Orden (las monjas), se expandió para incluir una
Tercera Orden de laicos que se comprometen a vivir ciertas normas de la espiritualidad
76
carmelitana. Es creencia general que la promesa de María a San Simón también se aplica a los
miembros de la Tercera Orden, en la medida en que estos laicos dedicados permanezca fieles
a su obligación de oración y de buenas obras, un compromiso expresado por el escapulario
piadoso que llevan.
Aparte de ser usado por los de la Tercera Orden, el escapulario marrón es llevado por
los miembros de la Cofradía de Nuestra Señora del Monte Carmelo. Una cofradía (o
hermandad) es un grupo de personas unidas por una profesión o propósito común, y es
tradicionalmente un grupo religioso que comparte una espiritualidad común y coopera en
ciertas buenas obras. Los miembros de la comunidad del escapulario se esfuerzan por alcanzar
la perfección de la caridad según el espíritu de la Orden Carmelita y por tanto participan de sus
beneficios espirituales, tal cual la promesa de Nuestra Señora a San Simón acerca de los
Carmelitas.
Debe mencionarse que uno puede participar en el rito del escapulario marrón sin
hacerse socio de una cofradía. En 1996, en una declaración aprobada por la Congregación para
el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, la Iglesia afirmó que quien reciba el
escapulario marrón se convierte en un socio de la Orden Carmelita y se compromete a vivir su
espiritualidad de acuerdo a su estado de vida.
Así, todos los Carmelitas son libres de creer en la promesa hecha por Nuestra Señora a
San Simón respecto a ellos. Sin embargo, necesitan esforzarse en ser fieles a las exigencias de
la caridad y del camino de perfección. En otras palabras, el escapulario marrón no es ningún
amuleto de buena suerte o un “pase gratis al cielo”. Más bien es una señal del compromiso
serio de vivir una fervorosa vida cristiana bajo el patrocinio y protección de Nuestra Señora del
Monte Carmelo, cuya poderosa intercesión se ocupa de la salvación de sus verdaderos hijos.
44
La Medalla Milagrosa
Como el escapulario, la medalla milagrosa es un sacramental. Se origina en una
aparición de María a Santa Catalina Labouré, una novicia francesa de las Hijas de la Caridad
que vivía en París. La aparición particular asociada con la medalla milagrosa sucedió el 27 de
noviembre de 1830.
Durante esa visión del 27 de noviembre, Santa Catalina vio a María de pie sobre un
medio globo con una serpiente aplastada bajo sus pies y sus manos enjoyadas con anillos
sosteniendo un pequeño globo de oro marcado con una cruz. Luces brillantes salían de algunas
de las joyas de sus dedos. De repente, el pequeño globo de oro desapareció de las manos de
María y ella extendió sus brazos. Las joyas de sus manos extendidas despedían rayos de luz y
apareció un marco oval alrededor de María con una inscripción en oro: “Oh María, concebida
sin pecado, ruega por nosotros que recurrimos a ti”.
Pareció que la visión se giraba y en el reverso, Catalina vio la letra “M” superpuesta por
una cruz con su base en una barra horizontal y rodeada por doce estrellas. Bajo la “M” había
dos corazones envueltos en llamas, uno rodeado de espinas y el otro traspasado por una
espada. María entonces le dijo a Catalina: “Haz que acuñen una medalla según este modelo.
Todos aquellos que la lleven recibirán grandes gracias, especialmente si la llevan colgándosela
del cuello”.
77
María explicó el significado de la medalla a Catalina de esta manera: María es la Reina
del cielo y de la tierra. Ella aplasta a Satanás, que es impotente ante ella, bajo su pie (ver Gén
3:15). Sus brazos están abiertos, y los varios rayos de luz son gracias las cuales obtiene para los
que se las piden. Las joyas oscuras, las que no están llenas de luz, representan las gracias que
están disponibles pero las personas no las reciben porque no las piden.
La inscripción “Oh María, concebida sin pecado, ruega por nosotros que recurrimos a ti”
se refiere a la Inmaculada Concepción de María, lo que significa que desde el primer momento
de su concepción estaba libre de la mancha del pecado original.
En el reverso de la medalla, las doce estrellas representan a los doce apóstoles, quienes
representan la Iglesia entera que rodea a María. La “M” señala a María y la cruz es la Cruz de
Cristo, el símbolo de nuestra redención. La barra horizontal representa la tierra. La colocación
de la cruz y la barra con la letra “M” muestra la participación de María en la Cruz de Cristo y en
nuestro mundo. Los corazones son los de Jesús y María, ardiendo de amor por todos nosotros.
Desde los días de las apariciones, millones de medallas han sido distribuidas en
todo el mundo, especialmente por personas como la Santa Madre Teresa de Calcuta. Se dice
que sus Misioneras de la Caridad actualmente distribuyen 1.8 millón de medallas al año.
Una de las conversiones más famosas fue la de Alphonse Ratisbonne, un ateo judío, el
20 de enero de 1842. Despreció a la Iglesia y la fe católica, especialmente porque su hermano
mayor, Teodoro, se convirtió al catolicismo y se hizo sacerdote. Respondiendo a un reto de su
amigo católico el Barón de Bussières, Ratisbonne empezó a llevar la medalla milagrosa y
recitar la oración del Memorare para demostrar la inutilidad de lo que él veía como
supersticiones ridículas de la religión católica.
“Hacía poco que estaba en la Iglesia, cuando de improviso experimenté una sensación
indecible. Levanté los ojos: el edificio entero desapareció de mi vista. En una sola capilla, por
decirlo así, se concentraba el mundo entero. Y entre aquella luz que lo iluminaba todo,
apareció la Santísima Virgen, de pie sobre el altar, grande, resplandeciente, llena de majestad
y ternura, como está representada en mi medalla; una fuerza irresistible me empujaba hacia
78
Ella. La Santísima Virgen me hizo una señal con la mano para que me arrodillase. Me pareció
que decía: ¡está bien! Ella no me habló en absoluto, pero yo lo entendí todo.”
Este encuentro con María afectó a Rastisbonne de una manera tan profunda que se
convirtió al catolicismo y fue ordenado sacerdote en 1847. Más tarde se mudó a la Tierra
Santa con su hermano Teodoro y fundó una congregación de monjas — la Congregación de
Nuestra Señora de Sión — para rezar por la conversión de los judíos.
Una imagen de María tal como se apareció a Ratisbonne fue pintada unos pocos meses
después de la aparición y luego fue colgada sobre el altar en la iglesia donde Ratisbonne la
había visto. Años después, otro devoto de María y de la medalla milagrosa, San Maximiliano
Kolbe, celebró su primera Misa en esa misma iglesia de Roma, ante la misma pintura.
Aparentemente, en enero de 1917, mientras vivía en Roma siendo aún seminarista, Kolbe
había escuchado una charla sobre la conversión de Ratisbonne. Reflexionó por nueve meses
sobre la intercesión de María por este no creyente.
En octubre del mismo año, Kolbe inició la Milicia Inmaculada (MI) con otros seis
franciscanos. Estos jóvenes consagraron sus vidas total e incondicionalmente a María por su
propia santificación y por la conversión de las almas. Todos los miembros de la MI llevan ahora
la medalla milagrosa como signo de su consagración total a María y la distribuyen para que
María haga maravillas de gracia en las vidas de los demás. Kolbe declaró:
“Uno puede ser el peor de todos, pero si consiente en llevar con él la Medalla Milagrosa
hay que dársela… y orar por él y, cuando se presente la ocasión, por medio de una buena
palabra, tratar de llevarlo lentamente a amar con todo el corazón a la Madre Inmaculada, a
refugiarse en ella en todas sus dificultades y tentaciones.”
Usar la medalla milagrosa es una forma discreta, sencilla y eficaz de expresar nuestra
devoción y consagración a María. También nos dispone a recibir la gracia de Dios a través de
su poderosa intercesión.
79
Oración de
Consagración
Nombre:_________________________
Fecha:___________________________
80