0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas75 páginas

Une en 60060 12012 Norma

La norma UNE-EN 60060-1:2012 establece las técnicas de ensayo de alta tensión, incluyendo definiciones generales y requisitos de ensayo. Esta norma sustituye a la UNE 21308-1:1994 y se basa en la norma europea EN 60060-1:2010, que a su vez adopta la norma internacional IEC 60060-1:2010. La versión corregida de marzo de 2013 incluye varias modificaciones técnicas y terminológicas para mejorar la claridad y precisión del documento.

Cargado por

topim72669
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas75 páginas

Une en 60060 12012 Norma

La norma UNE-EN 60060-1:2012 establece las técnicas de ensayo de alta tensión, incluyendo definiciones generales y requisitos de ensayo. Esta norma sustituye a la UNE 21308-1:1994 y se basa en la norma europea EN 60060-1:2010, que a su vez adopta la norma internacional IEC 60060-1:2010. La versión corregida de marzo de 2013 incluye varias modificaciones técnicas y terminológicas para mejorar la claridad y precisión del documento.

Cargado por

topim72669
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 75

lOMoARcPSD|55426055

UNE-EN 60060-1=2012 - NORMA

Teoria Electromagnetica (Universidad Industrial de Santander)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por rita tayi ([email protected])
lOMoARcPSD|55426055

norma UNE
E-EN 60060-1

españolla
Septiembre 2012
Versión corrregida, Marzo 2013

TÍTULO Técnicas de ensayo de alta tensión

Parte 1: Definiciones generales y requisitos dee ensayo

High-volta
tage test techniques. Part 1: General definitions and test requirementss.

Techniquee des essais à haute tension. Partie 1: Définitions et exigences généraales.

CORRESPONDENCIA Esta norrma es la versión oficial, en español, de la Norma Eurropea EN 60060-1:2010,


que a suu vez adopta la Norma Internacional IEC 60060-1:2010.

OBSERVACIONES Esta norrma anulará y sustituirá a la Norma UNE 21308-1:1994 antes de 2013-12-01.

ANTECEDENTES Esta noorma ha sido elaborada por el comité técnico AEN/C CTN 207 Transporte y
distribución de energía eléctrica cuya Secretaría desempeña UN
NESA.

Editada e impresa por AENOR LAS OBSE


ERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A:
Depósito legal: M 10016:2013
73 Páginas

 AENOR 2013 Génova, 6 [email protected] Tel.: 902 102 201


Reproducción prohibida 28004 MADRID-Españña www.aenor.es Fax: 913 104 032

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

Esta versión corregida de la Norma UNE-EN 60060-1:2012 incorpora las siguientes correcciones:

– Se sustituye a lo largo de todo el texto "sobredisparo" por "sobretensión".

– Se sustituye a lo largo de todo el texto "rebase" por "sobretensión".

– Se sustituye a lo largo de todo el texto "subdisparo" por "suboscilación de polaridad opuesta".

– Se sustituye a lo largo de todo el texto "entrehierros" por "distancias en aire".

– Se sustituye a lo largo de todo el texto "factor-k" por "factor k".

– En la nota 1 del apartado 4.3.1, se sustituye "MPa" por "hPa".

– Apartado 4.4.1, tercer párrafo,

Donde dice "... y horizontal del spray sean aproximadamente iguales." debe decir: " ... y horizontal de la lluvia sean
aproximadamente iguales."

La última frase se sustituye por: "Estas intensidades se miden con un recipiente colector dividido que tiene aperturas
de 100 cm2 a 750 cm2 una horizontal y otra vertical, con la apertura vertical enfrentada al pulverizador".

– Apartado 4.4.1, primer guión, se sustituye "spray" por "pulverizador".

– Apartado 4.4.1, último guión, se sustituye "del spray" por "de la lluvia".

– Apartado 4.4.1, en el párrafo después del último guión se sustituye "Los equipos de spray ..." por "Los
pulverizadores ...".

– Apartado 4.4.1, segundo párrafo después de la tabla 2, al final de la segunda frase, sustituir "... ajustar el spray" por
"... ajustar el caudal".

– Apartado 4.4.1, Segundo párrafo después de la tabla 2, se sustituye la última frase por:

"También es posible realizar un rociado previo inicial mediante una fuente no acondicionada de agua durante 15 min
seguido, sin interrupción de la lluvia, de un segundo rociado utilizando agua con las condiciones de precipitación
correctas durante al menos 2 min antes de comenzar el ensayo. Durante este último intervalo de tiempo deberían
comprobarse las condiciones de precipitación correctas."

– Capítulo B.2, se sustituye el segundo párrafo por el siguiente:

"Que describe la tensión de ensayo Ut a la que está sometido el aislamiento bajo una tensión de impulso tipo rayo
con una magnitud de sobretensión β."

– Capítulo D.2, tras la figura D.2, se sustituye la segunda frase del párrafo por la siguiente:

"Cuando se descubrió, mediante cálculos, que la subida o bajada de frecuencias no tenía una gran influencia en los
resultados y debido a que estaban en las zonas extremas de las frecuencias de sobretensión probables, se propuso
una simple fórmula [D2] y se aceptó para esta norma."

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

NORMA EUROPEA
EUROPEAN STANDARD EN 60060-1
NORME EUROPÉENNE
EUROPÄISCHE NORM Diciembre 2010

ICS 17.220.20 Sustituye al HD 588.1 S1:1991

Versión en español

Técnicas de ensayo de alta tensión


Parte 1: Definiciones generales y requisitos de ensayo
(IEC 60060-1:2010)

High-voltage test techniques. Technique des essais à haute tension. Hochspannungs-Prüftechnik.


Part 1: General definitions and test Partie 1: Définitions et exigences générales. Teil 1: Allgemeine Begriffe und
requirements. (CEI 60060-1:2010). Prüfbedingungen.
(IEC 60060-1:2010). (IEC 60060-1:2010).

Esta norma europea ha sido aprobada por CENELEC el 2010-12-01. Los miembros de CENELEC están sometidos al
Reglamento Interior de CEN/CENELEC que define las condiciones dentro de las cuales debe adoptarse, sin
modificación, la norma europea como norma nacional.

Las correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales, pueden
obtenerse en la Secretaría Central de CENELEC, o a través de sus miembros.

Esta norma europea existe en tres versiones oficiales (alemán, francés e inglés). Una versión en otra lengua realizada
bajo la responsabilidad de un miembro de CENELEC en su idioma nacional, y notificada a la Secretaría Central, tiene
el mismo rango que aquéllas.

Los miembros de CENELEC son los comités electrotécnicos nacionales de normalización de los países siguientes:
Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia,
Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos,
Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Suecia y Suiza.

CENELEC
COMITÉ EUROPEO DE NORMALIZACIÓN ELECTROTÉCNICA
European Committee for Electrotechnical Standardization
Comité Européen de Normalisation Electrotechnique
Europäisches Komitee für Elektrotechnische Normung
SECRETARÍA CENTRAL: Avenue Marnix, 17-1000 Bruxelles

 2010 CENELEC. Derechos de reproducción reservados a los Miembros de CENELEC.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

EN 60060-1:2010 -4-

PRÓLOGO

El texto del documento 42/277/FDIS, futura edición 3 de la Norma IEC 60060-1, preparado por el Comité
Técnico TC 42, Técnica de los ensayos en alta tensión, de IEC, fue sometido a voto paralelo
IEC-CENELEC y fue aprobado por CENELEC como Norma EN 60060-1 el 2010-12-01.

Esta norma sustituye al Documento de Armonización HD 588.1 S1:1991.

Esta Norma EN 60060-1:2010 incluye los siguientes cambios técnicos con respecto al Documento de
Armonización HD 588.1 S1:1991:

– La estructura general y el texto se ha actualizado para hacer la norma más fácil de usar.

– Los procedimientos de ensayo de contaminación artificial se han eliminado ya que ahora se describen
en la Norma EN 60507.

– La medida de la corriente de impulso se ha transferido a una nueva norma sobre media de corriente
(EN 62475).

– Los factores de corrección atmosférica se presentan como fórmula.

– Se ha incluido un método nuevo para el cálculo de los parámetros temporales de las formas de onda de
los impulsos tipo rayo. Esto mejora la medida de los parámetros de tiempo de los impulsos tipo rayo
con oscilaciones o sobretensión.

Se llama la atención sobre la posibilidad de que algunos de los elementos de este documento estén sujetos
a derechos de patente. CEN y CENELEC no son responsables de la identificación de dichos derechos de
patente.

Se fijaron las siguientes fechas:

− Fecha límite en la que la norma europea debe adoptarse


a nivel nacional por publicación de una norma
nacional idéntica o por ratificación (dop) 2011-09-01

− Fecha límite en la que deben retirarse las normas


nacionales divergentes con esta norma (dow) 2013-12-01

El anexo ZA ha sido añadido por CENELEC.

DECLARACIÓN

El texto de la Norma IEC 60060-1:2010 fue aprobado por CENELEC como norma europea sin ninguna
modificación.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

-5- EN 60060-1:2010

ÍNDICE
Página

PRÓLOGO .............................................................................................................................................. 8

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN ........................................................................... 10

2 NORMAS PARA CONSULTA ........................................................................................... 10

3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES ........................................................................................ 10


3.1 Definiciones correspondientes a las características de las descargas ............................... 10
3.2 Definiciones correspondientes a las características de la tensión de ensayo ................... 11
3.3 Definiciones correspondientes a la tolerancia y la incertidumbre.................................... 11
3.4 Definiciones relacionadas con las características estadísticas
de los valores de tensión de descarga disruptiva................................................................ 12
3.5 Definiciones relacionadas con la clasificación del aislamiento
en los objetos de ensayo........................................................................................................ 13

4 REQUISITOS GENERALES.............................................................................................. 13
4.1 Requisitos generales para los procedimientos de ensayo .................................................. 13
4.2 Disposición del objeto de ensayo en ensayos en seco ......................................................... 14
4.3 Correcciones atmosféricas en ensayos en seco ................................................................... 15
4.3.1 Atmósfera de referencia normalizada ................................................................................ 15
4.3.2 Factores de corrección atmosférica para distancias en aire ............................................. 15
4.3.3 Aplicación de los factores de corrección ............................................................................. 15
4.3.4 Componentes del factor de corrección................................................................................ 16
4.3.5 Medida de parámetros atmosféricos ................................................................................... 19
4.3.6 Requisitos en conflicto para los ensayos de aislamiento interno y externo...................... 20
4.4 Ensayos bajo lluvia ............................................................................................................... 20
4.4.1 Procedimiento de ensayo bajo lluvia................................................................................... 20
4.4.2 Correcciones atmosféricas para ensayos bajo lluvia ......................................................... 21
4.5 Ensayos de contaminación artificial ................................................................................... 22

5 ENSAYO DE TENSIÓN CONTINUA ............................................................................... 22


5.1 Definiciones para los ensayos de tensión continua............................................................. 22
5.2 Tensión de ensayo ................................................................................................................. 22
5.2.1 Requisitos de la tensión de ensayo ...................................................................................... 22
5.2.2 Generación de la tensión de ensayo .................................................................................... 23
5.2.3 Medida de la tensión de ensayo ........................................................................................... 23
5.2.4 Medida de la corriente de ensayo ........................................................................................ 23
5.3 Procedimientos de ensayo .................................................................................................... 24
5.3.1 Ensayos de tensión soportada .............................................................................................. 24
5.3.2 Ensayos de tensión de descarga disruptiva ........................................................................ 24
5.3.3 Ensayos de tensión asegurada de descarga disruptiva ...................................................... 24

6 ENSAYOS EN CORRIENTE ALTERNA ......................................................................... 24


6.1 Definiciones para ensayos en corriente alterna.................................................................. 24
6.2 Tensión de ensayo ................................................................................................................. 25
6.2.1 Requisitos de la tensión de ensayo ...................................................................................... 25
6.2.2 Generación de la tensión de ensayo .................................................................................... 25
6.2.3 Medida de la tensión de ensayo ........................................................................................... 27
6.2.4 Medida de la corriente de ensayo ........................................................................................ 27
6.3 Procedimientos de ensayo .................................................................................................... 27
6.3.1 Ensayos de tensión soportada .............................................................................................. 27
6.3.2 Ensayos de tensión de descarga disruptiva ........................................................................ 27
6.3.3 Ensayos de tensión asegurada de descarga disruptiva ...................................................... 28

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

EN 60060-1:2010 -6-

7 ENSAYOS DE TENSIÓN A IMPULSO TIPO RAYO ..................................................... 28


7.1 Definiciones para los ensayos de tensión a impulso tipo rayo........................................... 28
7.2 Tensión de ensayo ................................................................................................................. 35
7.2.1 Tensión a impulso tipo rayo normalizada .......................................................................... 35
7.2.2 Tolerancias ............................................................................................................................ 35
7.2.3 Tensión a impulso tipo rayo normalizada cortada ............................................................ 36
7.2.4 Tensiones a impulso tipo rayo especiales............................................................................ 36
7.2.5 Generación de la tensión de ensayo .................................................................................... 36
7.2.6 Medida de la tensión de ensayo y determinación de la forma del impulso ...................... 36
7.2.7 Medida de la corriente durante los ensayo con tensiones a impulso ................................ 36
7.3 Procedimientos de ensayo .................................................................................................... 37
7.3.1 Ensayos de tensión soportada .............................................................................................. 37
7.3.2 Procedimientos para ensayos de tensión de descarga disruptiva asegurada................... 38

8 ENSAYOS DE TENSIÓN A IMPULSO TIPO MANIOBRA .......................................... 38


8.1 Definiciones para los ensayos de tensión a impulso tipo maniobra .................................. 38
8.2 Tensión de ensayo ................................................................................................................. 39
8.2.1 Tensiones a impulso tipo maniobra normalizadas ............................................................ 39
8.2.2 Tolerancias ............................................................................................................................ 40
8.2.3 Evaluación del tiempo hasta el valor de cresta .................................................................. 40
8.2.4 Tensiones a impulso tipo maniobra especiales ................................................................... 40
8.2.5 Generación de la tensión de ensayo .................................................................................... 40
8.2.6 Medida de la tensión de ensayo y determinación de la forma del impulso ...................... 41
8.2.7 Medida de la corriente durante los ensayos con tensiones a impulso .............................. 41
8.3 Procedimientos de ensayo .................................................................................................... 41

9 ENSAYOS CON TENSIONES COMBINADAS O COMPUESTAS .............................. 41


9.1 Definiciones para tensiones combinadas o compuestas ..................................................... 41
9.2.4 Tolerancias ............................................................................................................................ 44
9.2.5 Generación ............................................................................................................................ 44
9.2.6 Medida ................................................................................................................................... 44
9.3 Tensiones de ensayo compuestas ......................................................................................... 45
9.3.1 Parámetros ............................................................................................................................ 45
9.3.2 Tolerancias ............................................................................................................................ 45
9.3.3 Generación ............................................................................................................................ 45
9.3.4 Medida ................................................................................................................................... 45
9.4 Procedimientos de ensayo .................................................................................................... 45

ANEXO A (Informativo) TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS


RESULTADOS DE ENSAYO................................................................. 46
ANEXO B (Normativo) PROCEDIMIENTOS DE CÁLCULO DE PARÁMETROS
DE TENSIONES NORMALIZADAS A IMPULSO TIPO
RAYO CON SUPERPOSICIÓN DE SOBRETENSIÓN
U OSCILACIONES ................................................................................. 54
ANEXO C (Informativo) GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS
PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PARÁMETROS
DE LA TENSIÓN A IMPULSO TIPO RAYO ...................................... 60
ANEXO D (Informativo) BASES PARA LA INTRODUCCIÓN DEL FACTOR
DE ENSAYO DE TENSIÓN PARA LA EVALUACIÓN
DE IMPULSOS CON SOBRETENSIÓN .............................................. 62
ANEXO E (Informativo) MÉTODO ITERATIVO DE CÁLCULO EN EL
PROCEDIMIENTO DE DETERMINACIÓN DEL
FACTOR DE CORRECCIÓN ATMOSFÉRICA ................................. 67
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 72

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

-7- EN 60060-1:2010

Figura 1 – Mínima distancia de aislamiento recomendada D desde estructuras ajenas


u objetos puestos a tierra al electrodo energizado del objeto de ensayo, durante los
ensayos de corriente alterna o impulso positivo tipo maniobra a la máxima tensión U
aplicada durante el ensayo ................................................................................................................... 14
Figura 2 – k como función de la relación entre la humedad absoluta h y
la densidad relativa del aire δ (véase 4.3.4.2 para los límites de aplicación) .................................... 17
Figura 3 – Valores de los exponentes m y w ........................................................................................ 18
Figura 4 – Humedad absoluta del aire en función de las lecturas
de termómetro de bulbo húmedo y de bulbo seco .............................................................................. 19
Figura 5 – Tensión de impulso tipo rayo plena ................................................................................... 28
Figura 6 – Función de la tensión de ensayo ......................................................................................... 30
Figura 7 – Parámetros del tiempo de la tensión a impulso pleno ...................................................... 31
Figura 8 – Intervalo de tiempo de tensión ........................................................................................... 32
Figura 9 – Integral de tensión .............................................................................................................. 32
Figura 10 – Tensión a impulso tipo rayo cortada en el frente ........................................................... 33
Figura 11 – Tensión a impulso tipo rayo cortado en la cola .............................................................. 33
Figura 12 – Impulso de frente cortado con subida lineal ................................................................... 34
Figura 13 – Curvas tensión/tiempo para impulsos de forma prevista constante ............................. 35
Figura 14 – Tensión a impulso tipo maniobra .................................................................................... 39
Figura 15 – Circuito de un ensayo de tensión combinado ................................................................. 42
Figura 16 – Ejemplo esquemático para tensiones combinadas o compuestas .................................. 43
Figura 17 – Circuito para un ensayo de tensión compuesta .............................................................. 44
Figura 18 – Definición del desfase temporal ....................................................................................... 45
Figura A.1 – Ejemplo de ensayo de Niveles Múltiples (Clase 1)........................................................ 48
Figura A.2 – Ejemplo de ensayo de bajada y subida (Clase 2) para la determinación
de las descargas disruptivas de probabilidad del 10% y 90% respectivamente .............................. 49
Figura A.3 – Ejemplo de ensayos esfuerzo progresivo (Clase 3) ....................................................... 50
Figura B.1 – Curva base y registrada que muestran la sobretensión y la curva residual ............... 55
Figura B.2 – Curva de tensión de ensayo (suma de la curva base y la curva residual filtrada) ..... 55
Figura B.3 – Curvas de tensión de ensayo y registrada ..................................................................... 56
Figura D.1 – Función "efectiva" de la tensión de ensayo según la Norma IEC 60060-1:1989 ....... 62
Figura D.2 – Puntos experimentales representativos de los experimentos europeos
y función de la tensión de ensayo ......................................................................................................... 64
Figura E.1 – Presión atmosférica en función de la altitud ................................................................. 67

Tabla 1 – Valores de los exponentes, m para la corrección por densidad de aire y


w para la corrección por humedad, como función del parámetro g ................................................. 18
Tabla 2 – Condiciones de precipitación para el procedimiento normalizado .................................. 21
Tabla A.1 – Probabilidades de descarga en ensayos de subida y bajada.......................................... 52
Tabla E.1 – Altitudes y presiones atmosféricas de algunas ubicaciones ........................................... 68
Tabla E.2 – Kt inicial y sus coeficientes de sensibilidad respecto a U50
para el ejemplo de tensión de ensayo alterna fase-tierra normalizada de 395 kV ........................... 68
Tabla E.3 – Valores inicial y convergente de Kt para el ejemplo de la tensión de ensayo
en corriente alterna fase-tierra normalizada de 395 kV .................................................................... 71

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

EN 60060-1:2010 -8-

COMISIÓN ELECTROTÉCNICA INTERNACIONAL

Técnicas de ensayo de alta tensión


Parte 1: Definiciones generales y requisitos de ensayo

PRÓLOGO

1) IEC (Comisión Electrotécnica Internacional) es una organización mundial para la normalización, que comprende todos los
comités electrotécnicos nacionales (Comités Nacionales de IEC). El objetivo de IEC es promover la cooperación internacional
sobre todas las cuestiones relativas a la normalización en los campos eléctrico y electrónico. Para este fin y también para otras
actividades, IEC publica Normas Internacionales, Especificaciones Técnicas, Informes Técnicos, Especificaciones Disponibles
al Público (PAS) y Guías (de aquí en adelante “Publicaciones IEC”). Su elaboración se confía a los comités técnicos; cualquier
Comité Nacional de IEC que esté interesado en el tema objeto de la norma puede participar en su elaboración. Organizaciones
internacionales gubernamentales y no gubernamentales relacionadas con IEC también participan en la elaboración. IEC
colabora estrechamente con la Organización Internacional de Normalización (ISO), de acuerdo con las condiciones
determinadas por acuerdo entre ambas.

2) Las decisiones formales o acuerdos de IEC sobre materias técnicas, expresan en la medida de lo posible, un consenso
internacional de opinión sobre los temas relativos a cada comité técnico en los que existe representación de todos los Comités
Nacionales interesados.

3) Los documentos producidos tienen la forma de recomendaciones para uso internacional y se aceptan en este sentido por los
Comités Nacionales mientras se hacen todos los esfuerzos razonables para asegurar que el contenido técnico de las
publicaciones IEC es preciso, IEC no puede ser responsable de la manera en que se usan o de cualquier mal interpretación por
parte del usuario.

4) Con el fin de promover la unificación internacional, los Comités Nacionales de IEC se comprometen a aplicar de forma
transparente las Publicaciones IEC, en la medida de lo posible en sus publicaciones nacionales y regionales. Cualquier
divergencia entre la Publicación IEC y la correspondiente publicación nacional o regional debe indicarse de forma clara en esta
última.

5) IEC no establece ningún procedimiento de marcado para indicar su aprobación y no se le puede hacer responsable de cualquier
equipo declarado conforme con una de sus publicaciones.

6) Todos los usuarios deberían asegurarse de que tienen la última edición de esta publicación.

7) No se debe adjudicar responsabilidad a IEC o sus directores, empleados, auxiliares o agentes, incluyendo expertos individuales
y miembros de sus comités técnicos y comités nacionales de IEC por cualquier daño personal, daño a la propiedad u otro daño
de cualquier naturaleza, directo o indirecto, o por costes (incluyendo costes legales) y gastos derivados de la publicación, uso o
confianza de esta publicación IEC o cualquier otra publicación IEC.

8) Se debe prestar atención a las normas para consulta citadas en esta publicación. La utilización de las publicaciones referenciadas es
indispensable para la correcta aplicación de esta publicación.

9) Se debe prestar atención a la posibilidad de que algunos de los elementos de esta Publicación IEC puedan ser objeto de
derechos de patente. No se podrá hacer responsable a IEC de identificar alguno o todos esos derechos de patente.

La Norma IEC 60060-1 ha sido elaborada por el comité técnico 42 de IEC: Técnica de los ensayos en alta
tensión.

Esta tercera edición de la Norma IEC 60060-1 anula y sustituye a la segunda edición publicada en 1989 y
constituye una revisión técnica.

Los cambios técnicos significativos con respecto a la edición anterior son los siguientes:

– La estructura general y el texto se ha actualizado para hacer la norma más fácil de usar.

– Los procedimientos de ensayo de contaminación artificial se han eliminado ya que ahora se describen
en la Norma IEC 60507.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

-9- EN 60060-1:2010

– La medida de la corriente de impulso se ha transferido a una nueva norma sobre media de corriente
(IEC 62475).

– Los factores de corrección atmosférica se presentan como fórmula.

– Se ha incluido un método nuevo para el cálculo de los parámetros temporales de las formas de onda de
los impulsos tipo rayo. Esto mejora la medida de los parámetros de tiempo de los impulsos tipo rayo
con oscilaciones o sobretensión.

El texto de esta norma se basa en los documentos siguientes:

FDIS Informe de voto


42/277/FDIS 42/282/RVD

El informe de voto indicado en la tabla anterior ofrece toda la información sobre la votación para la
aprobación de esta norma.

Esta norma ha sido elaborada de acuerdo con las Directivas ISO/IEC, Parte 2.

En la página web de IEC puede encontrarse una lista de todas las partes de la serie de Normas IEC 60060,
bajo el título general Técnicas de ensayo de alta tensión.

El comité ha decidido que el contenido de esta norma (la norma base y sus modificaciones) permanezca
vigente hasta la fecha de mantenimiento indicada en la página web de IEC "http://webstore.iec.ch" en los
datos relativos a la norma específica. En esa fecha, la norma será

– confirmada;

– anulada;

– reemplazada por una edición revisada; o

– modificada.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

EN 60060-1:2010 - 10 -

Técnicas de ensayo de alta tensión


Parte 1: Definiciones generales y requisitos de ensayo

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN


Esta parte de la Norma IEC 60060 se aplica a:

– ensayos dieléctricos de tensión en corriente continua;

– ensayos dieléctricos de tensión en corriente alterna;

– ensayos dieléctricos de tensión a impulso;

– ensayos dieléctricos combinación de los anteriores.

Esta parte se aplica a ensayos en equipos que tengan su tensión máxima de material Um superior a 1 kV.

NOTA 1 Pueden ser necesarios procedimientos de ensayo alternativos para obtener resultados significativos o reproducibles. Los Comités Técnicos
correspondientes deberían elegir un procedimiento de ensayo adecuado.

NOTA 2 Para tensiones Um superiores a 800 kV, puede no ser viable cumplir algunos de los procedimientos tolerancias e incertidumbres
especificados.

2 NORMAS PARA CONSULTA


Las normas que a continuación se indican son indispensables para la aplicación de esta norma. Para las referencias con
fecha, solo se aplica la edición citada. Para las referencias sin fecha se aplica la última edición de la norma (incluyendo
cualquier modificación de ésta).

IEC 60060-2 Técnicas de ensayo de alta tensión. Parte 2: Sistemas de medida.

IEC 60270 Técnicas de ensayo de alta tensión. Medidas de las descargas parciales.

IEC 60507:1991 Ensayos de contaminación artificial de aisladores para alta tensión destinados a redes de corriente
alterna.

IEC 61083-1 Instrumentos y soporte lógico ("software") utilizados para las medidas en ensayos de impulso de alta
tensión. Parte 1: Requisitos para los instrumentos.

IEC 61083-2 Registradores digitales para las medidas durante los ensayos de impulsos de alta tensión. Parte 2:
Evaluación del "software" (soporte lógico) utilizado para obtener los parámetros de formas de onda de impulso.

IEC 62475 Técnicas de ensayo de alta intensidad. Definiciones y requisitos para los ensayos de intensidad y sistemas
de medición.

3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES
Para los fines de este documento, se aplican los términos y definiciones siguientes:

3.1 Definiciones correspondientes a las características de las descargas

3.1.1 descarga disruptiva:


Fallo de un aislamiento sometido a esfuerzos dieléctricos, en los que la descarga puentea totalmente el aislamiento bajo
ensayo, reduciendo la tensión entre los electrodos a prácticamente cero.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

- 11 - EN 60060-1:2010

NOTA 1 Puede producirse una descarga disruptiva no sostenida en el que el objeto de ensayo es momentáneamente puenteado por un cebado o en el
que puede producirse un arco. Durante estos casos, la tensión en el objeto de ensayo se reduce momentáneamente a cero, o a un valor muy
pequeño. Dependiendo de las características del circuito de ensayo y del objeto de ensayo, puede producirse una recuperación de la
capacidad que puede incluso permitir a la tensión de ensayo alcanzar un valor superior. Este suceso debería interpretarse como descarga
disruptiva a menos que el Comité Técnico correspondiente indique otra cosa.

NOTA 2 Una descarga disruptiva en un dieléctrico solido produce una pérdida de resistencia dieléctrica; en dieléctricos líquidos o gaseosos la
pérdida puede ser solo temporal.

3.1.2 cebado:
Descarga disruptiva que se produce en un dieléctrico líquido o gaseoso.

3.1.3 contorneo:
Descarga disruptiva que se produce sobre una superficie de un dieléctrico en un dieléctrico líquido o gaseoso.

3.1.4 perforación:
Descarga disruptiva que se produce a través de un dieléctrico solido.

3.1.5 valor de la tensión de descarga disruptiva para el objeto de ensayo:


Valor de la tensión que causa la descarga disruptiva, tal como se especifica, para varios ensayos, en los capítulos
correspondientes de esta norma.

3.1.6 descarga no disruptiva:


Descarga entre electrodos intermedios o conductores donde la tensión de ensayo no colapsa hasta cero.
NOTA 1 Este caso no debería interpretarse como descarga disruptiva salvo que así lo especificaran los Comités Técnicos correspondientes.

NOTA 2 Algunas descargas disruptivas se denominan "descargas parciales" y se tratan en la Norma IEC 60270.

3.2 Definiciones correspondientes a las características de la tensión de ensayo

3.2.1 características previstas de la tensión de ensayo:


Características que deberían haberse obtenido si no se hubiera producido ninguna descarga disruptiva. Siempre que se
utilice una característica esperada, debe indicarse.

3.2.2 características reales de la tensión de ensayo:


Aquellas características que se producen durante el ensayo en los terminales del objeto de ensayo.

3.2.3 valor de la tensión de ensayo:


La que se defina en los capítulos correspondientes de la esta norma.

3.2.4 tensión soportada en un objeto de ensayo:


Valor especificado de la tensión prevista que caracteriza el aislamiento del objeto en relación con un ensayo soportado.
NOTA 1 Salvo que se especifique lo contrario, las tensiones soportadas se refieren a las condiciones atmosféricas de referencia normalizadas
(véase 4.3.1).
NOTA 2 Esto aplica únicamente al aislamiento externo.

3.2.5 tensión de descarga disruptiva asegurada en un objeto de ensayo:


Valor especificado de la tensión prevista que caracteriza su funcionamiento en relación a un ensayo de descarga
disruptiva.

3.3 Definiciones correspondientes a la tolerancia y la incertidumbre

3.3.1 tolerancia:
Constituye la diferencia permitida entre el valor medido y el valor especificado.
NOTA 1 Esta diferencia debe distinguirse de la incertidumbre de medida.
NOTA 2 Una decisión pasa/no pasa se basa en un valor medido, sin tener en consideración la incertidumbre de la medida.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

EN 60060-1:2010 - 12 -

3.3.2 incertidumbre (de medida):


Parámetro, asociado con el resultado de una medida, que caracteriza la dispersión de valores que podrían atribuirse
razonablemente al medidor.

[VEI 311-01-02]

NOTA 1 En esta norma, todos los valores de incertidumbre se especifican con un nivel de exactitud del 95%.

NOTA 2 La incertidumbre es positiva y se da sin signo.

NOTA 3 No debería confundirse con la tolerancia de un valor o parámetro de ensayo especificado.

3.4 Definiciones relacionadas con las características estadísticas de los valores de tensión de descarga disruptiva

3.4.1 probabilidad de descarga disruptiva en un objeto de ensayo, p:


Probabilidad de que una aplicación de un cierto valor de tensión previsto de una forma dada cause descarga disruptiva
en el objeto de ensayo.

NOTA El parámetro p puede expresarse como porcentaje o como fracción propia.

3.4.2 probabilidad de que un objeto de ensayo aguante, q:


Probabilidad de que una aplicación de un cierto valor de tensión previsto de una forma dada no cause una descarga
disruptiva del objeto de ensayo.

NOTA Si la probabilidad de descarga disruptiva es p, la de probabilidad de aguante es q = (1 – p).

3.4.3 p % de tensión de descarga disruptiva de un objeto de ensayo, Up:


Valor previsto de tensión que tiene una probabilidad p % de producir una descarga disruptiva en el objeto de ensayo.

NOTA 1 Matemáticamente la tensión p % de descarga disruptiva es el percentil de orden p (o p percentil) de la tensión de perforación.

NOTA 2 U10 se denomina "tensión soportada estadística" y U90 se denomina "tensión de descarga disruptiva asegurada estadística".

3.4.4 50% de tensión de descarga disruptiva de un objeto de ensayo, U50:


Valor previsto de tensión que tiene una probabilidad del 50% de producir una descarga disruptiva en el objeto de
ensayo.

3.4.5 valor de la media aritmética de la tensión de descarga disruptiva de un objeto de ensayo, Ua:

n
Ua = 1
n ∑U i
i =1

donde

Ui es el valor medido de la tensión de descarga disruptiva;

n es el número de observaciones (descargas).

NOTA Para distribuciones simétricas Ua es idéntica a U50.

3.4.6 desviación estándar de la tensión de descarga disruptiva del objeto de ensayo, s:


Es una medida de la dispersión de las tensiones de descarga disruptiva estimada por

n
∑ (Ui − U a )2
1
s=
n −1
i =1

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

- 13 - EN 60060-1:2010

donde

Ui es la i-ésima tensión de descarga disruptiva medida;

Ua es la media aritmética de las tensiones disruptivas (en la mayoría de los casos es idéntica a U50);

n es el número de observaciones (descargas).

NOTA 1 Puede también evaluarse por la diferencia entre las tensiones de descarga disruptiva del 50% y del 16% (o entre las tensiones de descarga
disruptiva del 84% y del 50%). A menudo se expresa en valores unitarios o porcentajes referidos a la tensión de descarga disruptiva del
50%.

NOTA 2 Para ensayos sucesivos de descarga disruptiva, la desviación estándar s se define por la fórmula. Para ensayos de subida y bajada con
múltiples niveles, se define por diferencia de valores. Los métodos son equivalentes porque entre p = 16% y p = 84% todas las
distribuciones son prácticamente iguales.

3.5 Definiciones relacionadas con la clasificación del aislamiento en los objetos de ensayo

3.5.1 aislamiento externo:


Aislamiento del aire y de las superficies expuestas del aislamiento sólido del equipo, que están sometidos a esfuerzos
dieléctricos o a los efectos directos de las condiciones externas, atmosféricas o de otros tipos.

3.5.2 aislamiento interno:


Elementos internos, sólidos, líquidos o gaseosos, del aislamiento del equipo protegidos de los efectos directos de
condiciones externas tales como contaminación, humedad u óxido.

3.5.3 aislamiento auto regenerativo:


Aislamiento que puede recuperar sus propiedades aislantes después de una descarga disruptiva causada por la aplicación
de una tensión de ensayo.

[VEI 604-03-04, modificado]

3.5.4 aislamiento no auto regenerativo:


Asilamiento que pierde sus propiedades aislantes, o que no las recupera completamente, después de una descarga
disruptiva causada por la aplicación de una tensión de ensayo.

[IEC 604-03-05, modificada]

NOTA En equipos de alta tensión, partes con aislamientos auto regenerativos y no auto regenerativos siempre están funcionando de forma
combinada y algunas partes pueden degradarse por aplicaciones repetidas o continuas de tensión. Los comités técnicos correspondientes
deberían tener en cuenta el comportamiento del aislamiento en este sentido cuando especifiquen los procedimientos de ensayo a aplicar.

4 REQUISITOS GENERALES

4.1 Requisitos generales para los procedimientos de ensayo


Los comités técnicos correspondientes deben especificar los procedimientos de ensayo aplicables a tipos particulares de
objetos de ensayo (por ejemplo, el ensayo de tensión, la polaridad a utilizar, el orden preferente si se utilizan las dos
polaridades, el número de aplicaciones y el intervalo entre aplicaciones) teniendo en cuenta factores como:

– la exactitud necesaria para los resultados del ensayo;

– la naturaleza aleatoria de los fenómenos observados;

– cualquier dependencia de las características medidas con la polaridad; y

– la posibilidad del deterioro progresivo con aplicaciones repetidas de tensión.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

EN 60060-1:2010 - 14 -

El objeto de ensayo debe estar completo enn todos sus detalles esenciales en el momento de ensayyo, y debería haberse
ejecutado de la misma forma que otros equippos similares.

En el momento del ensayo, el objeto de enssayo debería estar acondicionado tanto como sea posibble a las condiciones
atmosféricas ambientales de la zona de ennsayo. Debería registrarse el periodo de tiempo emplleado en alcanzar el
equilibrio.

4.2 Disposición del objeto de ensayo en ensayos


e en seco
Las características de descarga disruptiva dee un objeto de ensayo con aislamiento externo pueden veerse afectadas por su
disposición general (por ejemplo, efectos de proximidad, tales como distancias a otras estructuras enn tensión o puestas a
tierra, altura sobre el nivel del suelo y disposición de la conexión de alta tensión). Loos comités técnicos
correspondientes deberían especificar la dispposición general.

NOTA 1 Una distancia de aislamiento a estructuras ajjenas no menor de 1,5 m de longitud en el posible camino de descargga más corto del objeto de
ensayo hace normalmente despreciables los efectos de proximidad. En ensayos con humedad o contaminación, o cuando la distribución de
tensión a lo largo del objeto de ensayo y el campo eléctrico alrededor de su electrodo energizado sean suficienteemente independientes de
influencias externas, pueden aceptarse distanncias de aislamiento más cortas, siempre que no se produzcan descarggas a estructuras ajenas.

NOTA 2 En el caso de ensayos de tensión en corrientte alterna o en impulso tipo maniobra por encima de 750 kV de valor de cresta, la influencia de
una estructura ajena puede considerarse commo despreciable, si la distancia desde el electrodo energizado es tambiién no menor que la altura
de su electrodo sobre el nivel del suelo. En la figura 1 se da una guía para las distancias de aislamiento mínimass, en función de la tensión
de ensayo más elevada. Pueden ser adecuaddas distancias de aislamiento significativamente más cortas en algunoos casos individuales. Sin
embargo, se recomienda la adaptación experrimental o el cálculo de campo, teniendo en cuenta la mayor intensidaad de campo eléctrico que
depende de la tensión, tal y como se describee en la literatura [1,2]1).

Figura 1 – Mínima distancia de aislamiento


a recomendada D desde estructuras ajenass u objetos
puestos a tierra al electrodo energizzado del objeto de ensayo, durante los ensayos de corriente alterna
o impulso positivo tipo man niobra a la máxima tensión U aplicada durante el ensayo

Si los comités técnicos correspondientes no n especifican lo contrario, el ensayo debería realizarse en condiciones
atmosféricas ambientales en el área de ennsayo sin precipitación ni contaminación añadida. El E procedimiento de
aplicación de la tensión debe seguir lo especificado en los capítulos correspondientes de esta norma..

1) Las cifras entre corchetes se refieren a la bibliograffía.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

- 15 - EN 60060-1:2010

4.3 Correcciones atmosféricas en ensayos en seco

4.3.1 Atmósfera de referencia normalizada


La atmosfera de referencia normalizada es

– temperatura t0 = 20 ºC;

– presión absoluta p0 = 1 013 hPa (1 013 mbar);

– humedad absoluta h0 = 11 g/m3

NOTA 1 Una presión absoluta de 1 013 hPa corresponde a una altura de columna de 760 mm de mercurio en un barómetro de mercurio a 0 ºC. Si la
altura del barómetro es H mm de mercurio, la presión atmosférica en Hectopascales es, aproximadamente

p = 1,333 H hPa

La corrección por temperatura respecto a la altura de la columna de mercurio se considera despreciable.

NOTA 2 Los instrumentos que corrigen a presión al nivel del mar automáticamente no son adecuados y no deben utilizarse.

4.3.2 Factores de corrección atmosférica para distancias en aire


La descarga disruptiva del aislamiento externo depende de las condiciones atmosféricas. Normalmente, la tensión de
descarga disruptiva en aire para un camino dado se incrementa con el incremento de la densidad del aire o de la
humedad. Sin embargo, cuando la humedad relativa excede el 80%, la tensión de descarga disruptiva se vuelve
irregular, especialmente cuando la descarga disruptiva se produce sobre una superficie aislante.

NOTA Las correcciones atmosféricas solo aplican al contorneo y no al cebado.

La tensión de descarga disruptiva es proporcional al coeficiente de corrección atmosférica Kt que resulta del producto de
dos factores de corrección:

– el factor de corrección por densidad de aire, k1 (véase 4.3.4.1);

– el factor de corrección por humedad, k2 (véase 4.3.4.2).

K t = k1k2

4.3.3 Aplicación de los factores de corrección

4.3.3.1 Procedimiento normalizado


Mediante la aplicación de los factores de corrección, una tensión de descarga disruptiva medida en unas condiciones de
ensayo dadas (temperatura t, presión p, humedad h) puede convertirse al valor que se hubiera obtenido en condiciones
atmosféricas de referencia normalizadas (t0, p0 y h0).

Las tensiones de descarga disruptiva medidas Up, medidas en unas condiciones de ensayo dadas, se corrigen a U0 que
corresponde a la atmosfera de referencia normalizadas dividiendo por Kt:

U 0 = U Kt

El informe de ensayo debe contener siempre las condiciones atmosféricas reales durante el ensayo y los factores de
corrección aplicados.

4.3.3.2 Procedimiento inverso


Inversamente, cuando la tensión de ensayo se ha especificado para condiciones de referencia normalizadas, debe
trasladarse a su valor equivalente en las condiciones de ensayo y esto puede requerir un proceso iterativo.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

EN 60060-1:2010 - 16 -

Si los comités técnicos correspondientes no especifican lo contrario, la tensión U a aplicar durante el ensayo sobre el
aislamiento externo se determina multiplicando la tensión de ensayo especificada U0 por Kt:

U = U0 K t

Sin embargo, como U interviene en los cálculos de Kt, podría tener que utilizarse un proceso iterativo (véase el anexo E).

NOTA 1 La prueba de que U se ha elegido correctamente para el cálculo de Kt es dividir U por Kt. Si el resultado es la tensión de ensayo
especificada U0, entonces U se ha elegido correctamente. Si U0 es demasiado alta, U tiene que reducirse, pero si U0 es demasiado baja, U
tiene que incrementarse.

NOTA 2 Cuando Kt es próximo a 1, no es necesario cálculo iterativo.

NOTA 3 En la corrección de la tensión a frecuencia industrial ha de utilizarse el valor de cresta, porque el comportamiento de la descarga se basa en
el valor de cresta.

4.3.4 Componentes del factor de corrección

4.3.4.1 Factor de corrección por densidad de aire, k1


El factor de corrección por densidad de aire k1 depende de la densidad relativa del aire δ y puede expresarse
generalmente como:

k1 = δ m

donde m es un exponente dado en el apartado 4.3.4.3.

Cuando las temperaturas t y t0 se expresan en grados Celsius y las presiones atmosféricas p y p0 están expresadas en las
mismas unidades, la densidad relativa del aire es:

p 273 + t0
δ = ×
p0 273 + t

La corrección se considera fiable para 0,8 < k1 < 1,05.

4.3.4.2 Factor de corrección por humedad, k2


El factor de corrección por humedad puede expresarse como:

k2 = k w

donde w es un exponente dado en 4.3.4.3 y k es un parámetro que depende del tipo de tensión de ensayo y puede
obtenerse como una función de la relación entre la humedad absoluta h y la densidad relativa del aire δ, utilizando las
ecuaciones siguientes:

2
DC k = 1 + 0, 014 ( h δ − 11) − 0, 000 22 ( h δ − 11) para 1 g/m3 < h/δ < 15 g/m3

AC k = 1 + 0, 012 ( h δ − 11) para 1 g/m3 < h/δ < 15 g/m3

IMPULSO k = 1 + 0,010 ( h δ − 11) para 1 g/m3 < h/δ < 20 g/m3

NOTA La ecuación para impulso está basada en resultados experimentales para formas de onda de impulsos positivos tipo rayo. Esta ecuación
también se aplica a las tensiones de impulsos negativos tipo rayo y tensiones de impulso tipo maniobra.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

- 17 - E 60060-1:2010
EN

Figura 2 – k como función de la relaación entre la humedad absoluta h y la densidad relattiva del aire δ
(véase 4.3.4.2 para los límites de aplicación)

Para Um inferiores a 72,5 kV (o longituddes de espacios aproximadas l < 0,5 m) no puede esspecificarse ninguna
corrección por humedad.

NOTA Para aparatos concretos, el comité técnico corrrespondiente ha especificado otros procedimientos (por ejemplo, IEC 62271-1).
6

4.3.4.3 Exponentes m y w
Como el factor de corrección depende del tipo de predescargas, este hecho puede tenerse en cueenta considerando el
parámetro:

U 50
g=
500 L δ k
donde

U50 es el valor de cresta en kV de la tenssión de descarga disruptiva del 50% (medida o estimadda) a las condiciones
atmosféricas reales;

L es el camino mínimo de descarga en m;


m

δ es la densidad relativa del aire; y

k es un parámetro adimensional definiddo en 4.3.4.2.

En el caso del ensayo de tensión soportada donde no se dispone de una estimación del 50% de laa tensión de descarga
disruptiva, U50 puede suponerse como 1,1 veeces la tensión de ensayo U0.

Los exponentes m y w se obtienen de la tablaa 1 para los rangos de g especificados (figura 3).

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

EN 60060-1:2010 - 18 -

Tabla 1 – Valores de los exponentes, m para la corrección por densidad de aiire


y w para la correccción por humedad, como función del parámetro g

g m w
< 0,2 0 0
0,2 a 1,0 g (g – 0,2)/0,8 g (g – 0,2)/0,8
1,0 a 1,2 1,0 1,0
1,2 a 2,0 1,0 (2,2 – g)(2,0 – g)/0,8
> 2,0 1,0 0

Figura 3a – Valores del exponente m para


p la corrección por densidad de aire cono función del parámetro g

Figura 3b – Valores del exponentee w para la corrección por humedad en función del parámetro
p g

Figuraa 3 – Valores de los exponentes m y w

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

- 19 - E 60060-1:2010
EN

4.3.5 Medida de parámetros atmosféricoos

4.3.5.1 Humedad
La humedad debería medirse, preferiblemennte, con un instrumento que midiese directamente la huumedad absoluta con
una incertidumbre expandida no mayor que 1 g/m3.

Puede usarse también la medida de la humeddad relativa y la temperatura ambiente para la determinación de la humedad
absoluta, utilizando la fórmula siguiente, teniendo
t en cuenta que la exactitud de la determinacción de la humedad
absoluta en este caso es la misma que la requuerida anteriormente.

17,6 × t
6,11 × R × e 243 + t
h=
0, 4615 × ( 273 + t )
donde
h es la humedad absoluta en g/m3;
R es la humedad relativa en porcentaje;
t es la temperatura ambiente en ºC.
NOTA Esta medida puede hacerse también por medioo de un higrómetro ventilado de bulbo seco y húmedo. La humedad absoluta
a en función de las
lecturas del termómetro se determina con la figura 4, la cual permite también la determinación de la humedaad relativa. Es importante
proporcionar el adecuado flujo de aire de maneera que se alcance el régimen estacionario y leer cuidadosamente los termómetros con el fin de
evitar errores excesivos en la determinación dee la humedad.

Figura 4 – Humedad absoluta del aire en función


f de las lecturas de termómetro de bulbo húm
medo y de bulbo seco

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

EN 60060-1:2010 - 20 -

4.3.5.2 Temperatura
La temperatura ambiente debería medirse con una incertidumbre expandida no mayor de 1 ºC.

4.3.5.3 Presión absoluta


La presión absoluta ambiente debería medirse con una incertidumbre expandida no mayor de 2 hPa.

4.3.6 Requisitos en conflicto para los ensayos de aislamiento interno y externo


Como los niveles soportados se especifican en condiciones atmosféricas de referencia normalizadas, habrá casos en los
que la aplicación de las correcciones atmosféricas (debido a que las condiciones atmosféricas difieren de las de
referencia normalizadas) resulte en niveles a soportar para aislamiento interno apreciablemente superiores a aquellos del
aislamiento externo asociado. En tales casos, se deben adoptar medidas que mejoren el nivel soportado del aislamiento
externo para permitir la aplicación de la tensión de ensayo correcta en el aislamiento interno. Los comités técnicos
correspondientes deberían especificar estas medidas en referencia a determinadas clases de aparatos y podrían incluir la
inmersión del aislamiento externo en líquidos o gases comprimidos.

Para aquellos casos en los que las tensiones de ensayo del aislamiento externo son mayores que las del aislamiento
interno, el aislamiento externo solo puede ensayarse correctamente cuando el aislamiento interno está especialmente
diseñado con refuerzo. Si no, el aislamiento interno debería ensayarse con el valor asignado y el aislamiento externo
debería ensayarse por medio de dispositivos de ensayo salvo que los comités técnicos correspondientes establezcan lo
contrario, en cuyo caso se especificará el procedimiento de ensayo a utilizar.

4.4 Ensayos bajo lluvia

4.4.1 Procedimiento de ensayo bajo lluvia


Este procedimiento de ensayo bajo lluvia sirve para simular el efecto de la lluvia natural en el aislamiento externo. Se
recomienda para ensayos de todos los tipos de tensiones de ensayo y para todos los tipos de equipos.

Los comités técnicos correspondientes deberían especificar la disposición del objeto de ensayo durante el ensayo.

El objeto de ensayo debe rociarse con agua de una resistividad y temperatura prescrita (véase tabla 2) cayendo como
gotitas (evitando niebla y riego) y dirigida de forma que la componente vertical y horizontal de la lluvia sean
aproximadamente iguales. Estas intensidades se miden con un recipiente colector dividido que tiene aperturas de
100 cm2 a 750 cm2 una horizontal y otra vertical, con la apertura vertical enfrentada al pulverizador.

La posición del objeto de ensayo respecto de las componentes vertical y horizontal de la lluvia la deben especificar los
comités técnicos correspondientes.

En general, la reproducibilidad de los resultados de ensayos bajo lluvia es menor que la de otros ensayos de tensión
soportada de alta tensión o descargas disruptivas. Para minimizar la dispersión, deben tomarse las siguientes
precauciones:

– El recipiente de recogida debe situarse cerca del objeto de ensayo, pero evitando la retirada de gotas o salpicaduras
del mismo. Durante el periodo de medida, debería moverse lentamente a lo largo de la superficie para suavizar el
efecto de las no uniformidades del pulverizador de las boquillas individuales. La zona de medida debe tener un
ancho igual al del objeto de ensayo y una altura máxima de 1 m.

– Para objetos de ensayo de entre 1 m y 3 m en altura, las medidas individuales deben hacerse arriba, en el centro y
abajo del objeto de ensayo. Cada zona de medida debe cubrir solo un tercio de la altura del objeto de ensayo.

– Para objetos de ensayo que superen los 3 m en altura, el número de zonas de medida debe incrementarse para cubrir
la altura total del objeto de ensayo sin solape.

– Los procedimientos anteriores deben adaptarse adecuadamente en el caso de objetos de ensayo que tengan grandes
dimensiones horizontales.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

- 21 - EN 60060-1:2010

– La dispersión de los resultados puede reducirse si el objeto de ensayo se limpia con un detergente con superficie
activa, el cual tiene que ser retirado antes de comenzar la lluvia.

– La dispersión de los resultados puede verse también afectada por anomalías locales de la precipitación (altas o
bajas). Se recomienda detectar éstas mediante medidas localizadas para mejorar la uniformidad de la lluvia, si es
necesario.

Los pulverizadores deben ajustarse para producir, dentro de las tolerancias especificadas, las condiciones de
precipitación en el objeto de ensayo dadas en la tabla 2.

Puede utilizarse cualquier tipo de disposición de boquillas que cumpla los requisitos dados en la tabla 2.

Tabla 2 – Condiciones de precipitación para el procedimiento normalizado

Condición de precipitación Unidad Rango


Relación media de precipitación de
todas las medidas [mm/min] 1,0 a 2,0
– componente vertical [mm/min] 1,0 a 2,0
– componente horizontal
Limites para cualquier medida ± 0,5 de la media
[mm/min]
individual y para cada componente
Temperatura del agua [ºC] Temperatura ambiente ±15
Conductividad del agua [µS/cm] 100 ± 15

La temperatura del agua y la resistividad deben medirse en una muestra recogida inmediatamente antes de que el agua
alcance el objeto de ensayo. También puede medirse en otros sitios (por ejemplo, en la reserva de almacenamiento)
siempre y cuando no se produzcan cambios significativos en el momento en el que el agua alcanza el objeto de ensayo.

El objeto de ensayo se debe rociar antes del ensayo inicialmente durante al menos 15 min en las condiciones arriba
especificadas y estas condiciones deben permanecer dentro de tolerancias durante el ensayo, que debería realizarse sin
interrumpir la lluvia. El tiempo de rociado previo no debe incluir el tiempo empleado en ajustar el caudal. También es
posible realizar un rociado previo inicial mediante una fuente no acondicionada de agua durante 15 min seguido, sin
interrupción de la lluvia, de un segundo rociado utilizando agua con las condiciones de precipitación correctas durante
al menos 2 min antes de comenzar el ensayo. Durante este último intervalo de tiempo deberían comprobarse las
condiciones de precipitación correctas.

Salvo que se especifique lo contrario en los comités técnicos correspondientes, el procedimiento de ensayo para ensayos
bajo lluvia debe ser el mismo que el especificado para los ensayos en seco correspondientes. La duración del ensayo
para el ensayo de corriente alterna debe ser 60 s, si no se especifica de otra forma. En general, para ensayos bajo lluvia
de tensiones alternas y continuas, se recomienda que esté permitido un contorneo, siempre y cuando en una repetición
del ensayo no se produzcan más contorneos.

NOTA Para equipos en corriente alterna de grandes dimensiones, tales como aquellos que tienen tensiones asignadas, Um, superiores a 800 kV, no
existe actualmente un procedimiento de ensayo disponible.

4.4.2 Correcciones atmosféricas para ensayos bajo lluvia


Debe aplicarse un factor de corrección por densidad tal y como se especifica en el apartado 4.3, pero no se debe aplicar
factor de corrección por humedad en los ensayos bajo lluvia.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

EN 60060-1:2010 - 22 -

4.5 Ensayos de contaminación artificial


Los ensayos de contaminación artificial sirven para proporcionar información sobre el comportamiento del aislamiento
externo en condiciones representativas de contaminación en servicio, aunque no simulen necesariamente unas
condiciones de servicio particulares. Se describen en la Norma IEC 60507.

5 ENSAYO DE TENSIÓN CONTINUA

5.1 Definiciones para los ensayos de tensión continua

5.1.1 valor de la tensión de ensayo:


Valor medio aritmético.

5.1.2 rizado:
Desviación periódica del valor aritmético medio de la tensión de ensayo.

5.1.3 amplitud de rizado:


Media de la diferencia entre los valores máximos y mínimos.

NOTA En los casos en los que la forma del rizado es casi senoidal, los valores eficaces reales multiplicados por 2 son aceptables para la
determinación de la amplitud de rizado.

5.1.4 factor de rizado:


Relación entre la amplitud del rizado y el valor de la tensión de ensayo.

5.1.5 caída de tensión:


Reducción instantánea de la tensión de ensayo durante una duración corta de hasta unos pocos segundos.

NOTA La caída de tensión puede estar causada por descargas no disruptivas.

5.2 Tensión de ensayo

5.2.1 Requisitos de la tensión de ensayo

5.2.1.1 Forma de la tensión


La tensión de ensayo, tal y como se aplica al objeto de ensayo, debería ser una corriente continua con no más del 3% de
factor de rizado, salvo que los comités técnicos correspondientes especifique otra cosa.

NOTA El incremento de la amplitud de rizado está directamente relacionado con el incremento de las corrientes de carga resistivas. Los ensayos
dieléctricos en los que están presentes fuertes flujos, pueden causar rizados y caídas de tensión excesivas. Los ensayos bajo lluvia y los
ensayos de contaminación por su propia naturaleza necesitan fuentes adecuadas para altas corrientes resistivas, véase la Norma IEC 60507.

5.2.1.2 Tolerancias
Para tiempos de ensayo que no superen los 60 s, los valores medidos de las tensiones de ensayo deben mantenerse a lo
largo del ensayo dentro del ± 1% del nivel especificado. Para tiempos de ensayo superiores a 60 s, el valor medido de la
tensión de ensayo debe mantenerse, a lo largo del ensayo, dentro del ± 3% del valor especificado.

NOTA Se resalta que la tolerancia constituye una diferencia entre el valor especificado y el valor realmente medido. Esta diferencia debería
distinguirse de la incertidumbre de la medida (véase 3.3.1).

Las características de la fuente deberían ser suficientes para permitir la carga de la capacidad del objeto de ensayo en un
tiempo razonablemente corto. En el caso de ensayos bajo lluvia o de contaminación, la fuente, incluyendo su capacidad
almacenada, debería también ser adecuada para suministrar las corrientes de descarga transitorias del objeto de ensayo
con una caída de tensión menor del 10%.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

- 23 - EN 60060-1:2010

5.2.2 Generación de la tensión de ensayo


La tensión de ensayo se obtiene generalmente a través de circuitos rectificadores transformadores. Los requisitos a
cumplir por la fuente de tensión de ensayo dependen considerablemente del tipo de equipo que se vaya a ensayar y de
las condiciones de ensayo. Estos requisitos se determinan principalmente por el valor y naturaleza de la corriente de
ensayo a suministrar, cuyos aspectos importantes se indican en 5.2.4.

5.2.3 Medida de la tensión de ensayo


La medida del valor aritmético medio, el factor de rizado y cualquier otro transitorio en la tensión de ensayo debe
hacerse con sistemas de medida aprobados (véase la Norma IEC 60060-2).

Debe prestarse atención a los requisitos en las características de respuesta de los dispositivos convertidores utilizados
para las medidas del rizado, de los transitorios, o estabilidad de tensión.

5.2.4 Medida de la corriente de ensayo


Cuando se realizan medidas de corriente en un objeto de ensayo, se pueden reconocer un número de componentes
separadas. Estas se distinguen unas de otras por varios órdenes de magnitud en un mismo objeto de ensayo y para una
misma tensión de ensayo. Consisten en:

– La corriente capacitiva debida a la aplicación inicial de la tensión de ensayo y a cualquier rizado u otra fluctuación
superpuesta a ésta.

– La corriente de absorción dieléctrica debida a los desplazamientos de carga lenta dentro del aislamiento y que se
mantiene por periodos desde pocos segundos hasta varias horas. Este proceso es parcialmente reversible, pues se
observan corrientes de polaridad opuesta cuando el objeto de ensayo es descargado y cortocircuitado.

– La corriente de fuga continua, que es la corriente continua final permanente vinculada a una tensión constante
aplicada después de que los anteriores componentes hayan llegado a cero.

– Corrientes de descarga parcial.

La medida de las tres primeras componentes necesita de la utilización de instrumentos que cubran un gran número de
magnitudes de corriente. Es importante asegurarse de que el instrumento o la medida de cualquier otro componente de
la corriente no está afectado por otros componentes de la corriente. Puede obtenerse algunas veces, durante los ensayos
no destructivos, información relativa a la condición del aislamiento mediante la observación de las variaciones de la
corriente con el tiempo.

La magnitud relativa y la importancia de cada componente de la corriente dependen del tipo y condición del objeto de
ensayo, el propósito con el que se hace el ensayo y la duración del mismo. Por tanto, los comités técnicos
correspondientes deberían especificar los procedimientos de medida, especialmente cuando se requiere distinguir una
componente en particular.

Las medidas de corriente deben realizarse con un sistema de medida calibrado.

Las medidas de corrientes de pulso de descarga parcial se hacen con instrumentos especiales, que se tratan en la Norma
IEC 60270.

NOTA Se deberían utilizar siempre dispositivos de protección de tensión en circuitos de medida de corriente en continua, debido a la posibilidad de
que se produzcan corrientes de descarga disruptiva mucho mayores que las corrientes normales.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

EN 60060-1:2010 - 24 -

5.3 Procedimientos de ensayo

5.3.1 Ensayos de tensión soportada


La tensión debería aplicarse al objeto de ensayo empezando en un valor suficientemente bajo para prevenir cualquier
efecto de sobretensión debido a los transitorios de maniobra. Debería subirse lo suficientemente despacio para permitir
la lectura de los instrumentos de medida, pero no tan lento como para causar una prolongación innecesaria del esfuerzo
próximo a la tensión de ensayo U en el objeto de ensayo. Estos requisitos se cumplen, en general, cuando la velocidad
de subida es alrededor del 2% de U por segundo cuando la tensión aplicada es superior al 75% de U. Debe mantenerse
el tiempo especificado y luego reducirse mediante la descarga de la capacidad del circuito, incluyendo la del objeto de
ensayo, a través de la resistencia adecuada.

Los comités técnicos correspondientes deben especificar la duración del ensayo teniendo en cuenta que el tiempo que se
tarda en alcanzar el régimen permanente en la distribución de tensión depende de las resistencias y capacidades de los
componentes del objeto de ensayo. Cuando los comités técnicos correspondientes no especifiquen otra cosa, la duración
del ensayo de tensión soportada debe ser 60 s.

Los comités técnicos correspondientes deben especificar la polaridad de la tensión o el orden en el que se aplican las
tensiones de cada polaridad, y cualquier otra desviación de las especificaciones anteriores que sea necesaria.

Los requisitos del ensayo se satisfacen si no se produce ninguna descarga disruptiva en el objeto de ensayo.

5.3.2 Ensayos de tensión de descarga disruptiva


La tensión se debe aplicar y subir de forma continua, como en el ensayo de tensión soportada, hasta que se produce una
descarga disruptiva en el objeto de ensayo. El último valor de tensión registrado antes del instante en que se produce la
descarga disruptiva debe registrarse. Esto debe repetirse un número n de veces especificado en el procedimiento de
ensayo para dar un conjunto de n tensiones medidas.

Los comités técnicos correspondientes deben especificar la velocidad de subida de tensión, el número de aplicaciones
de tensión y el procedimiento de evaluación de resultados de ensayo (véase anexo A).

5.3.3 Ensayos de tensión asegurada de descarga disruptiva


La tensión se debe aplicar y subir de forma continua, como en el ensayo de tensión soportada, hasta que se produce una
descarga disruptiva en el objeto de ensayo. El último valor de tensión de ensayo alcanzado justo antes del instante en
que se produce la descarga disruptiva debe registrarse. Esto debe repetirse un numero n de veces especificado en el
procedimiento de ensayo para dar un conjunto de n tensiones medidas.

Los requisitos de este ensayo se satisfacen si ninguna tensión de este conjunto supera la tensión asegurada de descarga
disruptiva.

Los comités técnicos correspondientes deben especificar el número de aplicaciones de tensión y la velocidad de subida
de tensión.

6 ENSAYOS EN CORRIENTE ALTERNA

6.1 Definiciones para ensayos en corriente alterna

6.1.1 valor de cresta de una tensión alterna:


Media de las magnitudes de valores de cresta positivos y negativos.

NOTA En muchos casos se utilizan instrumentos que miden solo una polaridad. Medir una sola polaridad es aceptable en la medida en la que la
simetría de la forma de onda se encuentra dentro de los límites establecidos en 6.2.1.1.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

- 25 - EN 60060-1:2010

6.1.2 valor de la tensión de ensayo:


Su valor de cresta dividido por 2.

NOTA Los comités técnicos correspondientes pueden solicitar la pedida del valor eficaz de la tensión de ensayo en lugar del valor de cresta en casos
donde el valor eficaz sea de importancia, por ejemplo, cuando se consideran efectos térmicos.

6.1.3 valor eficaz:


Raíz cuadrada del valor medio de los cuadrados de los valores de tensión durante un ciclo completo.

6.1.4 caída de tensión:


Reducción instantánea de la tensión de ensayo de corta duración de hasta varios periodos.

6.2 Tensión de ensayo

6.2.1 Requisitos de la tensión de ensayo

6.2.1.1 Forma de onda de tensión


La tensión de ensayo debe ser una tensión alterna que, generalmente, tenga una frecuencia en el rango de 45 Hz a
65 Hz, normalmente referida como tensión de ensayo a frecuencia industrial. Si se especifica en los comités técnicos
correspondientes, se pueden necesitar ensayos especiales a frecuencias considerablemente superiores o inferiores a este
rango, como se especifica.

NOTA La Normas IEC 60060-3 describe tensiones de ensayo alternativas con frecuencias que van de 10 Hz a 500 Hz.

La forma de onda de la tensión debe aproximarse a una senoide con una diferencia entre las magnitudes de los valores
de cresta positivos y negativos menor del 2%.

Se piensa que los resultados del ensayo de alta tensión no se ven afectados por las pequeñas desviaciones de la senoide,
si la relación entre el valor de cresta y el valor eficaz es igual a 2 ± 5%.

Para algunos circuitos de ensayo de uso común se aceptan desviaciones mayores. Nótese que el objeto de ensayo,
especialmente si tiene características no lineales puede afectar considerablemente a la desviación de la senoide.

NOTA Además de los requisitos anteriores, la distorsión armónica total (Total Harmonic Distortion, THD) puede utilizarse para caracterizar
distorsión de la forma de onda, y esto podría ser importante para las medidas de reconocimiento del patrón de descargas parciales Los
comités técnicos correspondientes pueden dar las especificaciones que sean de aplicación.

6.2.1.2 Tolerancias
Para tiempos de ensayo que no superen los 60 s, los valores medidos de la tensión de ensayo deben mantenerse dentro
del ± 1% del nivel especificado a lo largo del ensayo. Para tiempos de ensayo que superan los 60 s, el valor medido de
la tensión de ensayo debe mantenerse dentro del ± 3% del nivel especificado a lo largo del ensayo.

La fuente de tensión de ensayo, incluyendo las capacidades soporte, debería ser adecuada para suministrar las corrientes
de descarga transitoria también en el caso de ensayos bajo lluvia o con contaminación, con una caída de tensión menor
o igual al 20%.

NOTA Se resalta el hecho de que la tolerancia constituye la diferencia permitida entre el valor especificado y el valor realmente medido. Esta
diferencia debería distinguirse de la incertidumbre de medida (véase 3.1.1).

6.2.2 Generación de la tensión de ensayo

6.2.2.1 Requisitos generales


La tensión de ensayo se suministra habitualmente desde un transformador elevador. Alternativamente puede generarse
por medio de un circuito resonante serie o resonante paralelo.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

EN 60060-1:2010 - 26 -

La tensión en el circuito de ensayo debe ser suficientemente estable para no verse prácticamente afectada por las
variaciones de las corrientes de fuga. Las descargas no disruptivas en el objeto de ensayo no deben reducir la tensión de
ensayo en tal magnitud o por tal tiempo que afecte significativamente a la tensión de descarga disruptiva medida en el
objeto de ensayo.

NOTA Se debe prestar atención a la posibilidad de que tales descargas no disruptivas puedan causar grandes sobreoscilaciones de tensión entre los
terminales del objeto de ensayo. Este fenómeno puede causar el fallo del objeto de ensayo, o de la fuente de ensayo. La introducción de una
resistencia en el circuito de alta tensión puede amortiguar tales sobretensiones transitorias, pero la resistencia debería ser de un valor lo
suficientemente bajo para no afectar a la tensión de ensayo aplicada al objeto de ensayo.

La capacidad total del objeto de ensayo y de cualquier condensador adicional debería ser suficiente para asegurar que la
tensión de descarga disruptiva medida no se ve afectada por las descargas parciales o predescargas en el objeto de
ensayo. Una capacidad dentro del rango de 0,5 nF a 1,0 nF es generalmente suficiente.

6.2.2.2 Requisitos para el circuito de ensayo del transformador


Los ensayos de alta tensión dan lugar normalmente a corrientes de carga con pulsos de corriente superpuestos que
varían en el tiempo según se incrementa la tensión. La magnitud y duración de los pulsos de corriente está influenciada
por la disposición del ensayo, los conductores utilizados para conectar el objeto de ensayo, las condiciones
atmosféricas, las características de la fuente de tensión y otros factores. Es normal que en los equipos se produzcan
algunos pulsos de corriente ya que las tensiones de ensayo son muchos mayores que las tensiones operacionales y estos
dispositivos a menudo tienen grandes electrodos y placas de tierra para mantener el objeto de ensayo eléctricamente
estable. Si los pulsos de corriente son de corta duración, las caídas de tensión no pueden ser reconocidas por los
sistemas convencionales de medida en corriente alterna. La estabilidad de la tensión de un sistema de ensayo en
corriente alterna utilizada en ensayos con pulsos de corrientes de fuga variantes en el tiempo puede verificarse
utilizando un sistema de medida de tensión con suficiente ancho de banda.

Para ensayos en seco por debajo de 100 kV sobre muestras de aislamiento solido, líquidos aislantes o combinaciones de
los dos, una corriente asignada de la fuente de tensión mayor que 100 mA y una impedancia de cortocircuito del sistema
(transformador, regulador, etc. o generador) menor de 20% es normalmente suficiente.

Para ensayos dieléctricos por encima de los 100 kV en aislamientos externos autorregerativos (objetos de ensayo de
baja capacidad como aisladores, interruptores o seccionadores) una corriente asignada de la fuente de tensión mayor que
100 mA y una impedancia de cortocircuito del sistema menor de 20% es normalmente suficiente en ensayos en seco en
los que no haya flujos presentes.

Si hay flujos continuos o si se están realizando ensayos bajo lluvia, pueden ser necesarias corrientes asignadas de la
fuente de tensión mayor que 1 A e impedancias de cortocircuito del sistema menor de 20% para ensayos dieléctricos por
encima de los 100 kV. Cuando hay flujos continuos se recomienda que se realicen medidas de tensión de respuesta más
rápida para asegurar que la tensión de ensayo se mantiene dentro de los límites de la caída de tensión durante todo el
tiempo de ensayo. Alternativamente pueden utilizarse contramedidas para reducir los flujos, tales como incrementar el
diámetro de los electrodos o utilizar conductores de conexión más largos.

Los pulsos de corriente de corta duración son mayoritariamente producidos por las cargas almacenadas en las capacidad
del circuito de ensayo. Se recomienda que para ensayos por encima de 100 kV se instale una capacidad del circuito
mayor que o igual a 1 000 pF.

Para ensayos en contaminación artificial, pueden ser necesarias corrientes asignadas en régimen permanente de 1 A a
5 A. Véase la Norma IEC 60507.

6.2.2.3 Circuito resonante serie


El circuito resonante en serie consiste esencialmente en una inductancia en serie con un objeto de ensayo capacitivo o
una carga conectada a una fuente de potencia en media tensión. Alternativamente puede consistir en un condensador en
serie con un objeto de ensayo inductivo. Por la variación de los parámetros del circuito o de la frecuencia de
alimentación, el circuito puede ajustarse hasta la resonancia, cuando se aplica al objeto de ensayo una tensión
considerablemente superior a la de la fuente y de una forma de onda eminentemente senoidal.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

- 27 - EN 60060-1:2010

La estabilidad de las condiciones de resonancia y de la tensión de ensayo depende de la estabilidad de la frecuencia de


alimentación y de las características del sistema de ensayo, descritas por el factor de calidad, que es la relación entre la
potencia reactiva del ensayo y las pérdidas de potencia.

Cuando se produce una descarga, la capacidad del circuito se descarga instantáneamente y entonces la corriente de
continuación desde la fuente es relativamente baja. La corriente de continuación limitada normalmente supone un
menor daño para el objeto de ensayo.

El circuito resonante serie es especialmente útil cuando se ensayan objetos capacitivos en los que las corrientes de fuga
en el aislamiento externo son pequeñas en comparación con las corrientes capacitivas que atraviesan el objeto de
ensayo, o la energía para generar una descarga disruptiva es muy pequeña. Un circuito resonante serie puede suministrar
mayores corrientes de fuga si se añade una capacidad adicional al circuito. Un circuito resonante serie también es útil
para ensayar reactancias con suficiente capacidad en el circuito.

El circuito resonante serie puede no ser adecuado para ensayar aislamientos externo bajo lluvia o en condiciones de
contaminación, salvo que se satisfagan los requisitos de 6.2.2.1. En general, los ensayos bajo lluvia pueden realizarse
añadiendo una capacidad adicional adecuada antes de la carga.

6.2.3 Medida de la tensión de ensayo


La medida del valor de la tensión de ensayo, del valor eficaz y de las caídas transitorias debe realizarse con un sistema
de medida aprobado (véase la Norma IEC 60060-2).

6.2.4 Medida de la corriente de ensayo


La corriente se mide normalmente con un transformador de corriente convencional acoplado a la conexión de tierra del
objeto de ensayo. También puede medirse en la conexión de alta tensión del objeto de ensayo.

Las medidas de corriente deben realizarse con un sistema de medida calibrado.

NOTA La corriente puede medirse en la conexión a tierra del transformador elevador o de la reactancia resonante, siempre que pueda despreciarse la
corriente por cualquier condensador en paralelo.

6.3 Procedimientos de ensayo

6.3.1 Ensayos de tensión soportada


La tensión debe aplicarse al objeto de ensayo empezando en un valor suficientemente bajo para prevenir cualquier
efecto de sobretensiones debido a los transitorios de maniobra o debido a condiciones de resonancia no controladas.
Debería subirse lo suficientemente despacio para permitir la lectura de los instrumentos de medida, pero no tan lento
como para causar una prolongación innecesaria del esfuerzo del objeto de ensayo próximo de la tensión de ensayo U.
Estos requisitos se cumplen, en general, cuando la velocidad de subida es alrededor del 2% de U por segundo cuando la
tensión aplicada es superior al 75% de U. Debe mantenerse el tiempo especificado y luego reducirse rápidamente, pero
no interrumpirse súbitamente, ya que puede generar transitorios de maniobra, que podrían causar daños o resultados de
ensayo erráticos

Los comités técnicos correspondientes deben especificar la duración del ensayo que debe ser independiente de la
frecuencia en el rango de 45 Hz a 65 Hz. Cuando los comités técnicos correspondientes no especifiquen otra cosa, la
duración del ensayo de tensión soportada debe ser 60 s.

Los requisitos del ensayo se satisfacen si no se produce ninguna descarga disruptiva en el objeto de ensayo.

6.3.2 Ensayos de tensión de descarga disruptiva


La tensión se debe aplicar y subir de forma continua, como en el ensayo de tensión soportada, hasta que se produce una
descarga disruptiva en el objeto de ensayo. El último valor de tensión registrado antes del instante en que se produce la
descarga disruptiva debe registrarse. Esto debe repetirse un numero n de veces especificado en el procedimiento de
ensayo para dar un conjunto de n tensiones medidas.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

EN 60060-1:2010 - 28 -

Los comités técnicos correspondientes debeen especificar la velocidad de subida de tensión, el num
mero de aplicaciones
de tensión y el procedimiento de evaluación de resultados de ensayo (véase anexo A).

6.3.3 Ensayos de tensión asegurada de deescarga disruptiva


La tensión se debe aplicar y subir de forma continua,
c como en el ensayo de tensión soportada, hastaa que se produce una
E último valor de tensión registrado antes del instante en que se produce la
descarga disruptiva en el objeto de ensayo. El
descarga disruptiva debe registrarse. Esto debe
d repetirse un numero n de veces especificado en el procedimiento de
ensayo para dar un conjunto de n tensiones medidas.
m

Los requisitos de este ensayo se satisfacen si


s ninguna tensión de este conjunto supera la tensión assegurada de descarga
disruptiva.

Los comités técnicos correspondientes deben especificar el número de aplicaciones de tensión y la velocidad de subida
de tensión.

7 ENSAYOS DE TENSIÓN A IMPULSO


O TIPO RAYO

7.1 Definiciones para los ensayos de tenssión a impulso tipo rayo

7.1.1 tensión de impulso:


Tensión transitoria periódica aplicada intenccionadamente, que normalmente sube rápidamente hastaa el valor de cresta y
luego baja más lentamente hasta cero.

NOTA Para propósitos especiales se utilizan impulsoos que tienen unos frentes de subida aproximadamente lineales, traansitorios de oscilación o
forma aproximadamente rectangular.

7.1.2 tensión de impulso tipo rayo:


Tensión de impulso con un tiempo de frente menor que 20 µs.

7.1.3 tensión de impulso tipo rayo plena::


Tensión de impulso tipo rayo que no se ve innterrumpida por ninguna descarga disruptiva (véase la fiigura 5).

Figura 5 – Tensión de impulso tipo rayo plena

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

- 29 - EN 60060-1:2010

7.1.4 sobretensión:
Incremento de la amplitud de una tensión de impulso debido a la oscilación amortiguada causada por el circuito en la
cresta.

NOTA Tales oscilaciones (habitualmente en el rango de frecuencia 0,1 MHz a 2 MHz) están causadas por la inductancia del circuito y algunas veces
no pueden evitarse en circuitos muy grandes o con objetos de ensayo inductivos. En el anexo B se dan métodos de evaluación de la
sobretensión.

7.1.5 curva registrada:


Representación gráfica o digital de los datos de ensayo de una tensión de impulso.

7.1.6 nivel base:


Nivel de registro de un sistema de medida de impulso cuando la entrada al instrumento de medida es nula.

7.1.7 curva base:


Estimación de una tensión impulso tipo rayo plena sin una oscilación superpuesta (véase anexo B).

7.1.8 curva residual, R (t):


Diferencia entre la curva registrada y la curva base (véase anexo B).

7.1.9 valor extremo, Ue:


Máximo valor de la curva registrada, medida desde el nivel base en el mismo sentido que el impulso aplicado.

7.1.10 máximo de la curva base, Ub:


Máximo valor de la curva base.

7.1.11 función de la tensión de ensayo:


Función amplitud/frecuencia que se define para representar la respuesta del aislamiento a impulso con sobretensión.
Viene dada por:

1
k( f ) =
1 + 2, 2 f 2

donde f es la frecuencia en MHz (véase la figura 6).

NOTA 1 Los comités técnicos correspondientes pueden especificar curvas de tensión distintas para diferentes tipos de aislamiento.

NOTA 2 La aplicación de esta función como filtro a la curva tensión residual permite el cálculo del valor de la tensión de ensayo de la tensión a
impulso tipo rayo plena equivalente (véanse anexos B, C y D).

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

EN 60060-1:2010 - 30 -

Figuraa 6 – Función de la tensión de ensayo

7.1.12 curva residual filtrada, Rf (t):


Curva residual filtrada por la función de tenssión de ensayo.

7.1.13 curva de tensión de ensayo:


Suma de la curva base con la curva residual filtrada.

NOTA Esta es la representación matemática del proceeso de filtrado y no es una entidad física o un impulso equivalente.

7.1.14 impulso suave equivalente:


Tensión a impulso tipo rayo estimada sin sobbretensión que tiene un valor de cresta igual al máximoo valor de la curva de
la tensión de ensayo y el mismo tiempo de frente y el mismo tiempo hasta el valor mitad que la curva de tensión de
ensayo correspondiente.

NOTA El impulso suave equivalente tiene el mismo comportamiento en perforación dieléctrica que la curva registrada.

7.1.15 valor de la tensión de ensayo, Ut:


Máximo valor de la curva de la tensión de ennsayo medida desde el nivel base en el mismo sentido del impulso aplicado.

7.1.16 magnitud de sobretensión, β:


Diferencia entre el valor extremo de la curvaa registrada y el valor máximo de la curva base.

7.1.17 magnitud de sobretensión relativaa, β':


Relación entre la magnitud de la sobretensióón y el valor extremo, normalmente expresado en porcenntaje.

7.1.18 tiempo de frente, T1:


Parámetro virtual definido como 1/0,6 vecess el intervalo T entre los instantes en los que el impulsoo alcanza el 30% y el
90% del valor de cresta de la curva de la tenssión de ensayo (puntos A y B de la figura 7).

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

- 31 - E 60060-1:2010
EN

Figura 7 – Parám
metros del tiempo de la tensión a impulso pleno

7.1.19 origen virtual, O1:


Instante que precede en un tiempo 0,3 T1 al coorrespondiente al punto A en la curva de tensión de ensayyo (véase la figura 7).

NOTA Para registros que tienen una escala de tiempo lineal, es la intersección con el eje de tiempos de una línea recta trazzada a través de los puntos
de referencia A y B en el frente.

7.1.20 velocidad media de subida:


Pendiente de la línea recta mejor ajustada, calculada
c a partir de la curva registrada, utilizando todoss los puntos de datos
entre el 30% y el 90% de los niveles de valor extremo y normalmente expresada en kV/s.

NOTA En el caso de ruido u oscilaciones a los niveles del 30% y del 90%, el conjunto de datos se fija por el primer puntoo después del último cruce
del nivel del 30% y por el último punto despuéés del primer cruce en el nivel del 90%.

7.1.21 tiempo de cresta, Te:


Valor extremo Ue dividido por la velocidad media
m de subida.

7.1.22 tiempo hasta valor mitad, T2:


Parámetro virtual que se define como el intervalo de tiempo entre el origen virtual O1 y el instantte en que la curva de
tensión de ensayo ha bajado hasta la mitad del
d valor de la tensión de ensayo (véase la figura 7).

7.1.23 intervalo de tiempo de tensión, Tλ:


Intervalo de tiempo en el que la curva registrrada supera λUe donde 0 < λ < 1 (véase la figura 8).

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

EN 60060-1:2010 - 32 -

Figura 8 – Intervalo de tiempo de tensión

7.1.24 integral de tensión:


Integral de la curva registrada con respecto al tiempo a lo largo de un intervalo de tiempo especificaddo (véase la figura 9).

Figura 9 – Integral de tensión

7.1.25 tensión a impulso tipo rayo cortad do:


Tensión a impulso tipo rayo durante el cual una descarga disruptiva causa un rápido colapso de tennsión, prácticamente
hasta valor nulo (véanse las figuras 10 a 12)..

7.1.26 instante de corte:


Instante en el que la extrapolación de la línea entre los puntos del 70% y 10% (C y D) en el colapsoo de tensión cortan el
nivel inmediatamente anterior al colapso (vééanse figuras 10 y 11).

7.1.27 tiempo hasta el corte, Tc:


Parámetro virtual definido como el intervaloo de tiempo entre el origen virtual O1 y el instante de corte
c (véanse figuras
10 y 11).

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

- 33 - E 60060-1:2010
EN

7.1.28 características correspondientes ala colapso de tensión durante el corte:


Dos puntos C y D al 70% y 10% de la tensióón inmediatamente antes del colapso de tensión (véase laa figura 11).

NOTA 1 La duración del colapso de tensión se definee como 1/0,6 veces el intervalo de tiempo entre los puntos C y D. Laa pendiente del colapso de
tensión es la relación entre la tensión en el innstante de corte y la duración del colapso de tensión.

NOTA 2 El uso de los puntos C y D es solo con proopósitos definitorios, No implica que la duración y pendiente del corte pueda ser medida con
cualquier grado de exactitud utilizando sistem
mas de medida convencionales.

Figura 10 – Ten
nsión a impulso tipo rayo cortada en el frente

Figura 11 – Teensión a impulso tipo rayo cortado en la cola

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

EN 60060-1:2010 - 34 -

7.1.29 valor extremo de la suboscilación de polaridad opuesta de un impulso:


Máxima amplitud medida desde el nivel basee en sentido opuesto al del impulso aplicado (véase figuura 10).

7.1.30 impulso de frente cortado con sub bida lineal:


Subida de la tensión con una pendiente consttante, hasta que es cortado por una descarga disruptiva.

Figura 12 – Impulso
I de frente cortado con subida lineal

NOTA 1 Para definir tal impulso, se traza la línea reecta mejor ajustada a lo largo de la parte del frente entre el 30% y el
e 90% de la magnitud de
cresta; la intersección de esto con los valoress del 30% y el 90% se designan como A y B respectivamente (véase la figura 12).

El impulso se define por:

– la máxima tensión Ue;

– el tiempo de frente T1;

– la pendiente virtual S: S = U e T1

Esta es la pendiente de la línea recta trazada entre los puntos A y B, expresada habitualmente en KV/µs.

Se considera que este impulso cortado tiene una subida aproximadamente lineal si el frente, desde la amplitud deel 30% hasta el instante de
corte, está enteramente recogido entre dos línneas paralelas a la línea AB, pero desplazada de ella en el tiempo en ±0,05 T1 (véase figura 12).

NOTA 2 El valor y la tolerancia de la pendiente virtuaal debe ser especificada por los comités técnicos correspondientes.

7.1.31 Definición de las curvas tensión/tiiempo

7.1.31.1 curva tensión/tiempo para tensiiones a impulso con subida lineal:


Curva que relaciona la tensión de descarga con
c el tiempo de frente T1.

NOTA La curva se obtiene por la aplicación de tensiónn a impulso de diferentes pendientes (véase la figura 13).

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

- 35 - E 60060-1:2010
EN

7.1.31.2 curva tensión/tiempo para tensiiones a impulso de una forma prevista constante:
Curva que relaciona la tensión de descarga disruptiva
d del objeto de ensayo con el tiempo de corte que
q puede producirse
en el frente, en la cresta o en la cola.

NOTA La curva se obtiene por la aplicación de tensionnes a impulso con diferentes valores de cresta previstos (véase la figuura 13).

Figura 13 – Curvas tensión/tiempo para impulsos de forma prevista constante

7.2 Tensión de ensayo

7.2.1 Tensión a impulso tipo rayo normaalizada


La tensión a impulso tipo rayo normalizada es una tensión a impulso tipo rayo plena suavizada quue tiene un tiempo de
frente de 1,2 µs y un tiempo hasta valor mitaad de 50 µs y que se describe como impulso 1,2/50.

7.2.2 Tolerancias
Si los comités técnicos correspondientes noo especifican algo distinto, se aceptan las siguientes diferencias
d entre los
valores especificados para el impulso normaalizado y aquellos calculados a partir de la curva de tensiión de ensayo.

– Valor de la tensión de ensayo: ± 3%.

– Tiempo de frente: ± 30%


%.

– Tiempo hasta valor mitad: ± 20%


%.

Si los comités técnicos correspondientes no especifican algo distinto, la magnitud de sobretensiión relativa no debe
superar el 10%.

Para ciertos circuitos y objetos de ensayo, puede ser imposible realizar formas de onda normalizadas dentro de las
tolerancias establecidas. En estos casos, pueede ser necesaria una extensión del tiempo de frente T1 o de la sobretensión.
Los comités técnicos correspondiente deberíían dar una guía para estos casos.

NOTA El tiempo de cresta Te, el intervalo de tiempo de tensión Tλ y la integral de tensión son parámetros en estudio paraa la caracterización de las
tensiones a impulso tipo rayo. Los comités corrrespondientes pueden asignar estos valores.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

EN 60060-1:2010 - 36 -

7.2.3 Tensión a impulso tipo rayo normalizada cortada


Este es un impulso normalizado cortado por un espacio externo con un valor de tiempo hasta el corte entre 2 µs y 5 µs.

Los comités técnicos correspondientes pueden especificar otros tiempos hasta el corte. La duración del colapso de
tensión deberías ser más rápida que la del tiempo de frente del impulso y los comités técnicos correspondientes pueden
fijar los límites. Los requisitos para medida y las incertidumbres asociadas se dan en la Norma IEC 60060-2.

7.2.4 Tensiones a impulso tipo rayo especiales


En algunos casos se pueden aplicar tensiones a impulso tipo rayo oscilantes. Esto ofrece la posibilidad de producir
impulsos con tiempos de frente menores o con valores extremos que corresponden a una eficiencia del generador mayor
que 1.

NOTA Para más detalles véase la Norma IEC 60060-3.

7.2.5 Generación de la tensión de ensayo


El impulso se produce normalmente mediante un generador de impulsos que consiste esencialmente en un número de
condensadores que se cargan en paralelo con una fuente de tensión continua, entonces se cambian a serie y se descargan
en un circuito generador de impulsos que incluye el objeto de ensayo.

7.2.6 Medida de la tensión de ensayo y determinación de la forma del impulso


La medida del valor de la tensión de ensayo, los parámetros temporales y la sobretensión o las oscilaciones en la tensión
de ensayo debe realizarse con sistemas de medida aprobados (véase la Norma IEC 60060-2). La medida debe hacerse
con el objeto de ensayo en el circuito de ensayo, y, en general, la forma de impulso debe verificarse para cada objeto de
ensayo. Cuando se ensaye un número de objetos de ensayo del mismo diseño y tamaño en idénticas condiciones, la
forma solo necesita verificarse una vez.

Para un impulso tipo rayo cortado, el colapso puede producirse en el frente, en la cresta o en la cola. Para una tensión a
impulso tipo rayo cortada en el frente, la curva de la tensión de ensayo es la curva registrada. Los impulsos cortados en
la cola se tratan como ondas plenas para la evaluación de la tensión de ensayo y del tiempo de frente, que pueden ser
determinados a partir de impulsos de tensión reducidos (por ejemplo, ≤ 50%) que no causen el corte. El corte puede
llevarse a cabo mediante un explosor de corte externo o puede producirse debido a una descarga disruptiva del
aislamiento interno o externo del objeto de ensayo.

Con algunos objetos y disposiciones de ensayo puede haber un achatamiento de la cresta o un redondeo de la tensión
antes del colapso de tensión final. Efectos similares pueden observarse debido a las imperfecciones del sistema de
medida. La determinación exacta de los parámetros correspondientes al corte necesita la presencia tanto de una
discontinuidad pronunciada como de un sistema de medida rápido. El resto de casos se dejan al estudio de los comités
técnicos correspondientes.

La determinación de la forma del impulso mediante el cálculo a partir de los parámetros del circuito de ensayo no se
considera satisfactorio.

7.2.7 Medida de la corriente durante los ensayo con tensiones a impulso


Los comités técnicos correspondientes deben especificar las características de la corriente que pasa a través del objeto
de ensayo que debería medirse durante los ensayos con impulsos de alta tensión. Cuando este tipo de medidas se utiliza
con fines comparativos, la forma de onda es de importancia y la medida del valor absoluto de esta corriente puede ser
de menor importancia. Para guía véase la Norma IEC 62475.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

- 37 - EN 60060-1:2010

7.3 Procedimientos de ensayo

7.3.1 Ensayos de tensión soportada


El procedimiento de ensayo recomendado depende de la naturaleza del objeto de ensayo, tal y como se define en el
apartado 3.5 Los comités técnicos correspondientes deben especificar qué procedimiento debe aplicarse. En los
procedimientos A, B y C la tensión aplicada al objeto de ensayo es únicamente el valor soportado especificado,
mientras que en el procedimiento D tienen que aplicarse varios niveles de tensión.

NOTA La precisión estadística de los procedimientos es diferente, pero para coordinación de aislamiento (IEC 60071) pero se asume que el
resultado de los ensayos es idéntico.

7.3.1.1 Ensayo de tensión soportada: Procedimiento A


Se aplican al objeto de ensayo tres impulsos de la forma y polaridad especificada al nivel de tensión soportada
especificada. Los requisitos del ensayo se han satisfecho si no se obtiene indicación de fallo, utilizando los métodos de
detección especificados por los comités técnicos correspondientes.

NOTA Este procedimiento se recomienda para ensayos en aislamientos degradables o no autorregenerativos.

7.3.1.2 Ensayo de tensión soportada: Procedimiento B


Se aplican al objeto de ensayo quince impulsos de la forma y polaridad especificada al nivel de tensión soportada
especificada. Los requisitos del ensayo se han satisfecho si no se producen más de dos descargas disruptivas en la parte
autorregenerativa del aislamiento y si no se obtiene indicación de fallo en el aislamiento no autorregenerativo mediante
los métodos de detección especificados por los comités técnicos correspondientes.

NOTA Si no se especifica de otra forma en los comités técnicos correspondientes, podría tomarse como indicación de que no ha sucedido ningún
fallo en el aislamiento no autorregenerativo, cuando los últimos 3 impulsos no han llevado a descarga disruptiva. En el caso de descarga
disruptiva en uno de los impulso número 13, 14 o 15, pueden aplicarse hasta 3 impulsos adicionales (con un máximo de 18). Si no se
producen más descargas disruptivas, el objeto de ensayo ha superado el ensayo.

7.3.1.3 Ensayo de tensión soportada: Procedimiento C


Se aplican al objeto de ensayo tres impulsos de la forma y polaridad especificada al nivel de tensión soportada
especificada. Si no se producen descargas disruptivas, el objeto de ensayo ha pasado el ensayo. Si s produce más de una
descarga disruptiva el objeto de ensayo no ha superado el ensayo. Si se produce una descarga disruptiva en la parte
autorregenerativa del aislamiento, entonces se aplican nueve impulsos adicionales y si no se producen más descargas
disruptivas el objeto ha superado el ensayo.

Si se observa algún indicio de fallo en la partes no autorregenerativa del aislamiento, con los métodos de detección
especificados por los Comités técnicos correspondientes durante cualquier parte del ensayo, el objeto de ensayo no ha
superado el ensayo.

7.3.1.4 Ensayo de tensión soportada: Procedimiento D


Para aislamiento autorregenerativo la tensión de descarga disruptiva a impulso del 10% U10, puede evaluarse utilizando
los procedimientos de ensayo estadísticos descritos en el anexo A.

Estos métodos de ensayo permiten tanto la evaluación directa de U10 y U50 como la evaluación indirecta de U10.

En el último caso U10 se deriva de U50 utilizando la relación:

U10 = U 50 (1 − 1, 3 s )

Los comités técnicos correspondientes deben especificar el valor que tiene que considerarse para la desviación estándar
s de la tensión de descarga disruptiva. Para ensayo en seco en aislamiento aire, sin ningún otro aislamiento implicado,
puede usarse el valor unitario s = 0,03.

El objeto de ensayo se considera satisfactorio si U10 no es menor que la tensión soportada a impulso especificada.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

EN 60060-1:2010 - 38 -

Los siguientes métodos de ensayo pueden utilizarse para evaluar U50:

a) el método multinivel (véase A.1.1.) con m ≥ 4 niveles de tensión y ni ≥ 10 impulsos por nivel;

b) el método arriba-abajo (véase A.1.2) con n = 1 impulso por grupo y m ≥ 20 aplicaciones útiles.

Puede utilizarse el método de tensión soportada arriba-abajo con n = 7 impulsos por grupo y como mínimo ocho grupos
útiles, para evaluar U10.

En todos los casos el intervalo de tensión entre niveles ΔU debería ser de aproximadamente del 1,5% al 3% del valor
estimado de U50.

7.3.2 Procedimientos para ensayos de tensión de descarga disruptiva asegurada


Los procedimientos para un ensayo de tensión asegurada de descarga disruptiva son similares a aquellos descritos en
7.3.1 con los cambios apropiados entre las condiciones de descarga y las de tensión soportada.

Los comités técnicos correspondientes pueden especificar también otros procedimientos para objetos de ensayo
específicos.

8 ENSAYOS DE TENSIÓN A IMPULSO TIPO MANIOBRA

8.1 Definiciones para los ensayos de tensión a impulso tipo maniobra

8.1.1 tensión a impulso tipo maniobra:


Impulso de tensión con un tiempo de frente de 20 µs o mayor.

8.1.2 valor de la tensión de ensayo:


Máximo valor, si en los comités técnicos correspondientes no se especifica algo distinto.

8.1.3 tiempo de cresta, Tp:


Intervalo de tiempo desde el origen real hasta el tiempo de máximo valor de la tensión a impulso tipo maniobra.

NOTA Debido a la larga duración de la tensión máxima, puede haber problemas prácticos en la determinación de este tiempo y se dan métodos para
ello en 8.2.3.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

- 39 - E 60060-1:2010
EN

Figura 14
1 – Tensión a impulso tipo maniobra

8.1.4 origen real, O:


Instante en el que la curva registrada inicia un
u incremento monótono (o decremento).

8.1.5 tiempo hasta el valor mitad, T2:


Intervalo de tiempo entre el origen real y el
e instante en el que la tensión baja por primera vez a la mitad del valor
máximo (véase la figura 14).

8.1.6 tiempo por encima del 90%, Td:


Intervalo de tiempo durante el cual la tensióón de impulso tipo maniobra supera el 90% de su valoor máximo (véase la
figura 14).

8.1.7 tiempo hasta cero, Tz:


Intervalo de tiempo entre el origen real y el instante
i en el que la tensión pasa por cero por primera vez.
v

NOTA La especificación del tiempo por encima del 90%


9 y del tiempo hasta cero, en lugar de la del tiempo hasta valor mitad puede ser útil cuando,
por ejemplo, la forma del impulso está determminada por el fenómeno de la saturación en el objeto de ensayo o enn el circuito de ensayo, o
donde la severidad del ensayo en partes impoortantes del aislamiento se considera altamente dependiente de estoos parámetros. Cuando se
especifica una tensión a impulso tipo maniobraa, generalmente solo se da un conjunto de parámetros correspondientees a la forma de onda. Los
parámetros temporales particulares definidos deberían
d indicarse claramente por su referencia, por ejemplo impulso a Tp/T2, o Tp/Td/Tz.

Cuando los comités técnicos correspondientees consideren ensayos específicos, pueden concretar parrámetros adicionales.

8.2 Tensión de ensayo

8.2.1 Tensiones a impulso tipo maniobraa normalizadas


La tensión a impulso tipo maniobra normaliizada es un impulso que tiene un tiempo de cresta Tp dee 250 µs y un tiempo
hasta valor mitad T2 de 2 500 µs. Se describee como un impulso 250/2 500.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

EN 60060-1:2010 - 40 -

8.2.2 Tolerancias
Si los comités técnicos correspondientes no especifican otra cosa, se aceptan las siguientes diferencias entre los valores
especificados y aquellos realmente registrados, tanto para impulsos normalizados como para especiales:

– Valores de la tensión de ensayo ± 3%

– Tiempo de cresta ± 20%

– Tiempo hasta valor mitad ± 60%

En algunos casos, por ejemplo, con objetos de baja impedancia, puede ser difícil ajustar la forma del impulso dentro de
las tolerancias recomendadas. En estos casos, los comités técnicos correspondientes pueden especificar otras tolerancias
u otras formas de onda de impulso.

8.2.3 Evaluación del tiempo hasta el valor de cresta

8.2.3.1 Tensiones a impulso tipo maniobra normalizadas


Para tensiones a impulso tipo maniobra normalizadas:

Tp = K TAB

donde K es una constante adimensional dada por

K = 2,42-3,08 × 10-3 TAB + 1,51 × 10-4 T2

y donde TAB y T2 están en microsegundos y TAB = t90 – t30.

NOTA En la Norma IEC 60060-3 se utiliza Tp = 2,4 TAB para tensiones a impulso tipo maniobra normalizadas.

8.2.3.2 Impulsos no normalizados


Para impulsos no normalizados, el tiempo de cresta puede determinarse por varios métodos de ajuste digital de la curva
dependiendo de su forma real.

NOTA Si se necesita por cuestiones de incertidumbre, debería establecerse el método de evaluación del tiempo de cresta.

8.2.4 Tensiones a impulso tipo maniobra especiales


Para propósitos especiales, cuando el uso de tensiones a impulso tipo maniobra normalizadas no se considera suficiente
o apropiado, los comités técnicos correspondientes pueden prescribir tensiones de impulso tipo maniobra especiales o
de forma oscilante o aperiódica.

NOTA Para más detalles sobre tensiones a impulso tipo maniobra oscilantes véase la Norma IEC 60060-3.

8.2.5 Generación de la tensión de ensayo


Las tensiones a impulso tipo maniobra se generan normalmente mediante un generador de impulsos convencional.

NOTA También pueden generarse mediante la aplicación de la tensión de impulso al arrollamiento de baja tensión del transformador de ensayo (o
del transformador a ensayar) pero es difícil alcanzar los parámetros normalizados tal y como se especifican en 8.2.1 y 8.2.2.

Los elementos del circuito para generar las tensiones a impulso tipo maniobra deberían escogerse de forma que se evite
una distorsión excesiva de la forma del impulso por las corrientes de descargas no disruptivas en el objeto de ensayo.
Estas corrientes pueden alcanzar valores muy altos, especialmente durante los ensayos bajo contaminación del
aislamiento externo en alta tensión. En circuitos de ensayo que tiene una alta impedancia interna puede producirse una
severa distorsión de la tensión e incluso llegar a prevenir la aparición de una descarga disruptiva.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

- 41 - EN 60060-1:2010

8.2.6 Medida de la tensión de ensayo y determinación de la forma del impulso


La medida del valor de la tensión de ensayo, los parámetros temporales en la tensión de ensayo debe realizarse con
sistemas de medida aprobados (véase la Norma IEC 60060-2). La medida debe hacerse con el objeto de ensayo en el
circuito de ensayo, y, en general, la forma de impulso debe verificarse para cada objeto de ensayo. Cuando se ensaye un
número de objetos de ensayo del mismo diseño y tamaño en idénticas condiciones, la forma solo necesita verificarse
una vez.

8.2.7 Medida de la corriente durante los ensayos con tensiones a impulso


Los comités técnicos correspondientes deben especificar las características de la corriente que pasa a través del objeto
de ensayo que debería medirse durante los ensayos con impulsos de alta tensión. Cuando este tipo de medidas se utiliza
con fines comparativos, la forma de onda es de importancia y la medida del valor absoluto de esta corriente puede ser
de menor importancia. Para guía véase la Norma IEC 62475.

8.3 Procedimientos de ensayo


Los procedimientos de ensayo son, en general, los mismos que para los ensayos de tensión a impulso tipo rayo y se
aplican consideraciones estadísticas similares (véase 7.3 del anexo A). Salvo que se especifique otra cosa en los comités
técnicos correspondientes, la desviación estándar en valores unitarios de las tensiones de descarga disruptiva para
ensayos en seco y bajo lluvia en aislamiento aire, sin ningún otro aislamiento implicado pude suponerse igual a

s = 0,06

Consecuentemente, se pueden usar intervalos de tensión ΔU mayores cuando se aplican procedimientos de niveles
múltiples o procedimientos arriba-abajo.

NOTA Con tensiones a impulso tipo maniobra, se producen frecuentes descargas disruptivas en instantes aleatorios bastante antes de la cresta.
Cuando se presentan los resultados de ensayos de descarga realizados de acuerdo con 7.3.1.4, la relación entre la probabilidad de la descarga
disruptiva y la tensión se expresa generalmente en términos del máximo valor previsto. Sin embargo, se utiliza otro método en el que la
tensión de descarga disruptiva real para cada impulso se mide; la distribución de probabilidad de los valores de tensión medidos se determina
entonces por el método descrito en los ensayos de clase 3 en el anexo A.

9 ENSAYOS CON TENSIONES COMBINADAS O COMPUESTAS

9.1 Definiciones para tensiones combinadas o compuestas

9.1.1 tensión combinada:


Tensión de ensayo que aparece entre dos terminales energizados de un objeto de ensayo con tres terminales, con el
tercer terminal puesto a tierra, cuando la energización se da desde dos tensiones de ensayo distintas (véanse capítulos 5
a 8) generadas por dos fuentes de tensión de ensayo separadas (véase la figura 15).

NOTA Las tensiones combinadas se aplican para ensayar, por ejemplo, el aislamiento longitudinal de equipos de maniobra y el aislamiento fase-fase
de sistemas y equipos trifásicos. Las tensiones se aplican en terminales diferentes del objeto de ensayo.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

EN 60060-1:2010 - 42 -

Figura 15 – Circuito
C de un ensayo de tensión combinado

9.1.2 valor de la tensión combinada:


Máxima diferencia de potencial entre dos terrminales energizados del objeto de ensayo (véase la figuura 16a).

9.2 tensión compuesta:


Superposición de dos tensiones de ensayo diiferentes (véase capítulos 5 a 8) generados por la adecuuada conexión de dos
fuentes de tensión separadas (véanse las figuuras 16b y 17).

NOTA Ambas tensiones se aplican a un terminal del objeto


o de ensayo.

9.2.1 valor de la tensión compuesta:


Valor absoluto máximo medido en el objeto de ensayo (véase la figura 16b).

9.2.2 componentes de la tensión:


Dos tensiones de ensayo, caracterizadas segúún los capítulos correspondientes de esta norma y que caausan un esfuerzo de
tensión de ensayo combinada o compuesta en el objeto de ensayo.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

- 43 - E 60060-1:2010
EN

NOTA 1 En la figura 16a, la tensión combinada es U = U1 – U2.

NOTA 2 En la figura 16b, la tensión combinada es U = U1 + U2.

Figura 16a – Tensión combinad da Figura 16a – Tensión commbinada


entre dos terminales de alta tenssión entre dos terminales de alta tensión

Figura 16 – Ejemplo essquemático para tensiones combinadas o compuestass

9.2.3 desfase temporal, Δt:


Intervalo de tiempo entre los instantes en los que cada una de las componentes de tensión alcanza sus
s valores máximos
(véase la figura 18).

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

EN 60060-1:2010 - 44 -

Figura 17 – Ciircuito para un ensayo de tensión compuesta

9.2.4 Tolerancias
Salvo que los comités técnicos correspondieentes especifiquen otra cosa, se considera aceptable unaa diferencia del ± 5%
entre el valor de tensión especificado y el reggistrado realmente.

La tolerancia del desfase de tiempo es ± 0,05 Tp, donde Tp es el tiempo de frente o el tiempo de creesta de un impulso, o
un cuarto de ciclo de una tensión alterna. Tp es el mayor de los de las dos tensiones implicadas.

9.2.5 Generación
Para la generación dos fuentes de tensión inndividuales se conectan, cada una a través de un elemento de protección a
cada uno de los terminales de alta tensiión del objeto de ensayo (figura 15). El elemento de protección debe
seleccionarse de forma que la fuente correspondiente quede protegida contra la tensión de la otrra fuente en caso de
descarga disruptiva del objeto de ensayo.

Debido al acoplamiento de las dos fuentes, laas formas y amplitudes de los dos componentes de tensiión serán distintas de
aquellas generadas por las fuentes cuando see utilizan separadamente. Los límites permitidos en la caída
c de tensión de la
componente alterna deben especificarlos los comités técnicos correspondientes.

NOTA Véase, por ejemplo, la Norma IEC 62271-1 [E


E5].

9.2.6 Medida
Ambos sistemas de medida de tensión installados entre cada uno de los terminales de alta tensión deel objeto de ensayo y
tierra deben satisfacer los requisitos de la Norma IEC 60060-2 para la medida de ambas compponentes de tensión,
porque los dos sistemas están acoplados. Véase
V la figura 15. Se recomienda registrarlos mediantte un instrumento de
registro de doble canal de acuerdo con laa Norma IEC 61083-1, que permite la evaluación directa d de la tensión
combinada a partir de sus dos componentes ded tensión. El resultado puede mostrarse como se indicaa en la figura 16a.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

- 45 - E 60060-1:2010
EN

Figura 18a – Combinación de dos tensioones a impulso Figura 18b – Combinación de una tensión a impulso
ncia industrial
y una tensión alterna de frecuen

Figuraa 18 – Definición del desfase temporal

9.3 Tensiones de ensayo compuestas

9.3.1 Parámetros
Una tensión de ensayo compuesta, generadaa por dos componentes de tensión distintas, ambas seggún esta norma, debe
caracterizarse por estos parámetros:
– por su valor de tensión;
– por su desfase temporal;
– por los parámetros de sus dos componenttes de acuerdo con los capítulos correspondientes de estta norma.

9.3.2 Tolerancias
Salvo que los comités técnicos correspondieentes especifiquen otra cosa, se considera aceptable unaa diferencia del ± 5%
entre el valor de tensión especificado y el reggistrado realmente.

La tolerancia del desfase de tiempo es ± 0,05 Tp, donde Tp es el tiempo de frente o el tiempo de creesta de un impulso, o
un cuarto de ciclo de una tensión alterna. Tp es el mayor de los de las dos tensiones implicadas.

9.3.3 Generación
Para la generación dos fuentes individualess de tensión se conectan juntas y el terminal de alta teensión del objeto de
ensayo es su punto de conexión. Véase la figura
f 17. Cada conexión se realiza mediante un elem mento que acopla una
tensión y bloquea la otra. Debe considerarsee la interacción de las dos fuentes de tensión. Para las fuentes
f de tensión en
sí misma, véanse los capítulos correspondienntes de esta norma.

9.3.4 Medida
Las características de tiempo y tensión de laa tensión compuesta deben medirse frente a tierra con un u sistema de medida
instalado en el punto de conexión del objetto de ensayo. Véase la figura 17. El sistema de medida debe satisfacer los
requisitos de la Norma IEC 60060-2 para ambas
a componentes de tensión. Se recomienda tambiénn medir la tensión de
salida de cada fuente de tensión directamentee (véase la figura 17) y registrar las tres tensiones sincroonizadas.

9.4 Procedimientos de ensayo


Los procedimientos y disposiciones de ensaayo con tensiones combinadas y compuestas se dejan a los comités técnicos
correspondientes.

Para correcciones atmosféricas el parámetroo g (4.3.4.3) debe calcularse considerando el valor de la tensión de ensayo
combinada o compuesta. Los parámetros k1 y k2 (4.3.4.1 y 4.3.4.2) deben calcularse para la mayor de las dos tensiones
de ensayo, y aplicarse en ambos.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

EN 60060-1:2010 - 46 -

ANEXO A (Informativo)

TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS DE ENSAYO

A.1 Clasificación de ensayos


Los procedimientos de ensayos de descarga disruptiva pueden dividirse en tres clases a efectos de evaluación
estadística.

A.1.1 Clase 1: Ensayos de niveles múltiples (figura A.1)


En los ensayos de clase 1 se realizan ni aplicaciones de tensión (por ejemplo, tensiones a impulso tipo rayo) provocando
ki ≤ ni descargas disruptivas, en cada uno de los m niveles de tensión, Ui (i = 1, 2, ..., m), con una diferencia entre
niveles de tensión adyacentes de ΔU = Ui+1 – Ui (i = 1, 2,…, m–1). Mientras que este procedimiento se utiliza
normalmente con tensiones de impulso, los ensayos con tensiones continuas o alternas de una duración especificada
también pertenecen a esta clase.

NOTA Los parámetros deberían seleccionarse como se indica a continuación: m ≥ 5, ni ≥ 10 para i = 1, 2, ..., m; ΔU = (0,01 a 0,06) U50.

Los resultados de ensayo son las ni aplicaciones de tensión y el número correspondiente de descargas disruptivas ki en
cada nivel de tensión Ui (i = 1, 2, ..., m).

A.1.2 Clase 2: Ensayos subida-bajada (figura A.2)


En un ensayo de Clase 2, se aplican en los niveles de tensión Ui (i = 1, 2, ..., l), m grupos aceptados de n esfuerzos
dieléctricos esencialmente iguales. El nivel de tensión para cada grupo produce un esfuerzo dieléctrico que se
incrementa o reduce en una pequeña cantidad ΔU, de acuerdo con el resultado de los grupos de esfuerzos dieléctricos
previos.

Se utilizan habitualmente dos procedimientos de ensayo: el procedimiento de tensión soportada, cuyo objeto es
encontrar los niveles de tensión que corresponden a descargas disruptivas de baja probabilidad y el procedimiento de
descarga, que encuentra los niveles de tensión correspondientes a descargas disruptivas de alta probabilidad. En el
procedimiento de tensión soportada, el nivel de tensión se incrementa en una cantidad ΔU si no se ha producido
descarga en cada grupo de n aplicaciones de tensión, en caso contrario, el nivel de tensión se reduce en la misma
cantidad. En el procedimiento de descarga, el nivel de tensión se incrementa en una cantidad ∆U si se produce una o
más tensiones soportadas, en caso contrario se reducirá en la misma cantidad.

Cuando n = 1, los dos procedimientos convergen en un procedimiento de subida y bajada de tensión de ensayo de
descarga disruptiva del 50%.

Los ensayos con otros valores de n se utilizan también para determinar las tensiones correspondientes a otras
probabilidades de descarga disruptiva. Los resultados son ki grupos de esfuerzos aplicados a los niveles de tensión Ui. El
primer nivel Ui se toma teniendo en cuenta que es aquel al cual al menos dos grupos de tensión anteriores se han
aplicado. El número total de grupos útiles es:

l
m= ∑ ki a los niveles de tensión i = 1 ... l.
i =1

NOTA Los ensayos con n = 7 dan las tensiones de descarga disruptiva al 10% y al 90% que se definen como las tensiones soportadas y disruptivas
respectivamente (véase 7.3.1.4). Los otros parámetros deben seleccionarse como sigue: ΔU = (0,01 a 0,03) U50 y m > 15.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

- 47 - EN 60060-1:2010

A.1.3 Clase 3: Ensayos de esfuerzo progresivo (figura A.3)


En los ensayos de clase 3, se aplica n veces un procedimiento que siempre lleva a una tensión de descarga disruptiva del
objeto de ensayo. La tensión de ensayo puede incrementarse continua o escalonadamente hasta que se produce la descarga
disruptiva a una tensión Ui o se mantiene constante en un nivel hasta que se observa una descarga disruptiva en el instante
ti. Los resultados son los n valores de tensión Ui o el tiempo ti en el que ha ocurrido la descarga disruptiva (n ≥ 10).

Tales ensayos se hacen con tensiones de impulso incrementadas escalonadamente o tensiones continuas o alternas
incrementadas escalonadamente. Los ensayos de tensión de descarga disruptiva que se producen en el frente de un
impulso pertenecen a esta clase.

A.2 Comportamiento estadístico de las descargas disruptivas


Cuando p, la probabilidad de que se produzca una descarga disruptiva durante un procedimiento de ensayo dado,
depende únicamente de la tensión de ensayo U, el comportamiento de objeto de ensayo puede caracterizarse por una
función p(U) determinada mediante el procedimiento de descarga desarrollado. En la práctica esta función, la función
de probabilidad de descarga disruptiva, puede representarse matemáticamente mediante una función de distribución de
probabilidad teórica que se caracteriza por dos parámetros como mínimo, por ejemplo U50 y s. U50 es la estimación de
descarga del 50% para la cual p(U) = 0,5 y s es la estimación de la desviación estándar (véanse 3.4.4 y 3.4.6).
NOTA 1 Ejemplos de p(U) pueden derivarse de las funciones de distribución de probabilidad Gaussiana (o normal), Weibull o Gumbel. La
experiencia demuestra que para 0,16 < p < 0,84, la mayoría de las distribuciones teóricas pueden considerarse equivalentes. Para más
detalles véase la literatura correspondiente [A1-A4].

NOTA 2 Algunas veces p es función de dos o más parámetros, por ejemplo, U y dU/dt. En estos casos, no se puede utilizar una función simple para
describir p. Pueden encontrarse detalles sobre estos casos en la literatura técnica [A1-A4].

La función p(U) y los parámetros U50 y s pueden estimarse a partir del ensayo con un número suficiente de aplicaciones
de tensión, siempre que las características del objeto de ensayo permanezcan constantes a lo largo de los ensayos. En la
práctica, se limita normalmente el número de aplicaciones de tensión y la estimación de U50 y s basada en una forma
supuesta de p(U) se verán sometidas a incertidumbres estadísticas.

A.2.1 Límites de confianza


Si un parámetro y se estima a partir de n resultados de ensayo, los limites de confianza (yupper, ylower), pueden definirse
con una probabilidad C de que el valor y está dentro de estos límites. C se llama también límite de confianza y el rango
(ylower, yupper) define el ancho de banda de confianza.

Normalmente C se toma como 0,95 o 0,90 y los límites correspondientes se denominan como límites de confianza del
95% o 90% respectivamente.

Para un valor dado de C, el ancho de banda de confianza depende de los valores de n y de la desviación estándar s. La
desviación estándar s debería estimarse, cuando sea posible, a partir de ensayos realizados en condiciones realistas. En
general, a mayor número de ensayos realizados, mejor será la estimación de s. Sin embargo, debería recordarse que,
durante una serie de ensayos prolongada, las condiciones ambientales pueden variar hasta un punto que anule la
ganancia en exactitud al incrementar el número de ensayos.

Como no es posible la estimación exacta de s a partir de un número limitado de ensayos, los comités técnicos
correspondientes especifican a menudo los valores estimados a partir de los resultados acumulados de muchos ensayos.

A.3 Análisis de los resultados de ensayo


Este capítulo se aplica a los casos en los que los resultados de ensayo pueden considerarse como estimados de forma
independiente, es decir, donde el resultado de un ensayo no está influenciado por lo que puede haber ocurrido en
cualquier ensayo precedente.
NOTA Para comprobar la independencia de una serie de resultados de ensayo véase la literatura correspondiente [A1-A4].

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

EN 60060-1:2010
- 48 -
Figura A.1 – Ejjemplo de ensayo de Niveles Múltiples (Clase 1)

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

- 49 -
EN 60060-1:2010
Figura A.2 – Ejemplo de ensayo
e de bajada y subida (Clase 2) para la determinación
de las descargas disrup
ptivas de probabilidad del 10% y 90% respectivamente

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

EN 60060-1:2010 - 50 -

Figura A..3a – Incremento continuo de de tensión

Figura A..3b – Incremento escalonado de tensión

Figura A.3 – Ejeemplo de ensayos esfuerzo progresivo (Clase 3)

A.3.1 Tratamiento de resultados de ensayyos de clase 1


En este caso, la frecuencia de descarga fi = di/ni a un nivel de tensión dado Ui (i = 1, 2, ..., m)) se toma como una
estimación de la probabilidad de descarga disruptiva
d al nivel de tensión Ui, p(Ui).La estimación m de p(Ui) obtenida en
un ensayo de Clase 1 puede ajustarse hastta una función de distribución de probabilidad p(U) y se determinan sus
parámetros U50 y s = U50 – U16 = U84 – U50.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

- 51 - EN 60060-1:2010

Esto se ha hecho tradicionalmente mediante el trazado de fi frente a Ui en un papel grafico especial diseñado para dar
una línea recta cuando la probabilidad se estima conforme a una función de distribución de probabilidad concreta p(U).
Un ejemplo bien conocido es el papel Gaussiano o de probabilidad Normal que da una línea resta trazada para una
estimación conforme a una función de distribución Gaussiana.

U
∫−∞ exp ⎡⎣−(u − U50 ) / 2 s 2 ⎤ du
2
p(U ) = (1 / s 2π

NOTA 1 El papel de probabilidad normal no tiene escalas que incorporen los valores p = 0 y p = 1. Por tanto, los ensayos a niveles de tensión que
siempre causen descargas, es decir, di = ni, o los ensayos a niveles que no causen descargas, es decir, di = 0, no pueden trazarse
directamente. Una posible forma de utilizar estos resultados es combinarlos con los valores obtenidos de tensiones adyacentes y trazarlos
como tensión media ponderada.

Actualmente, para hallar U50, s (así como los parámetros de otras funciones de distribución aplicadas) y los limites de
confianza correspondientes de estas estimaciones se pueden utilizar programas computacionales que utilizan técnicas
analíticas de ajuste, incluyendo el método de los mínimos cuadrados o el método del parecido máximo (véase [A4]).
Estos programas contienen métodos adecuados (tales como los coeficientes de regresión convencionales o los límites de
confianza) para comprobar si la función de probabilidad supuesta se ajusta a los puntos medidos con exactitud
suficiente. Para más detalles, consúltese la literatura correspondiente [A1-A4].

Como guía general, el ancho de banda de confianza tiende a variar de forma inversa a la raíz cuadrada del número ni de
aplicaciones de tensión en cada nivel Ui y de forma inversa con el número de niveles de tensión m. Nótese también que
si no todos los valores de fi son cero o uno, con 10 aplicaciones de tensión (ni = 10) en cada uno de los cinco niveles
(m = 5), los límites de fiabilidad del 95% serían

Para U50:

U*50 – 0,72 s* ≤ U50 ≤ U*50 + 0,72 s*

y para s:

0,4 s* ≤ s ≤ 2,0 s*

donde U50* y s* son las estimaciones de U50 y s obtenidas por el ajuste de los resultados de ensayo a una supuesta
función de distribución de probabilidad de descarga p(U).

NOTA 2 El ancho de banda de fiabilidad tiende a ser el menor para valores estimados de Up próximos a p = 0,5 o 50%

A.3.2 Tratamiento de resultados de ensayos de clase 2


Un ensayo de clase 2 proporciona una estimación de Up, la tensión a la cual la probabilidad de descarga disruptiva es p.
U p* , la estimación de Up viene dada por la siguiente fórmula de aproximación (para una fórmula más exacta, véase la
literatura técnica):

l
U p* = ∑(ki Ui ) / m
i =1

donde ki es el número de grupos de esfuerzo, que consiste cada uno en n aplicaciones de tensión al nivel de tensión Ui y
m es el número total de grupos útiles. El valor apropiado de n viene dado por las fórmulas siguientes para una
probabilidad deseada p. Para evitar errores apreciables, el menor valor de nivel de tensión tenido en cuenta debería no
diferenciarse de U p* en más de 2 ΔU.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

EN 60060-1:2010 - 52 -

El procedimiento de la tensión soportada descrito en el apartado A.1.2 proporciona una estimación de Up para una
probabilidad de descarga disruptiva p dada por:

1n
p = 1 − ( 0, 5)

mientras que el procedimiento de descarga da Up mediante:

1n
p = ( 0, 5)

Los valores de p para los cuales Up puede estimarse mediante ensayos de subida y bajada están limitados por el
requisito de que n tiene que ser entero. Se dan ejemplos en la tabla A.1.

Tabla A.1 – Probabilidades de descarga en ensayos de subida y bajada

n= 70 34 14 7 4 3 2 1
(procedimiento de
p= 0,01 0,02 0,05 0,10 0,15 0,20 0,30 0,50
tensión soportada)
(procedimiento de
p= 0,99 0,98 0,95 0,90 0,85 0,80 0,70 0,50
descarga)

Los procedimientos para estimar s y sus límites de confianza también están disponibles pero no se recomiendan para
uso general.

A.3.3 Tratamiento de resultados de ensayos de clase 3


El resultado de ensayos de clase 3 es, normalmente, una serie de n tensiones Ui a partir de los que se han de determinar
los parámetros U50 y s de la función de probabilidad de descarga disruptiva. Para una distribución Gaussiana (o
Normal), las estimaciones de los parámetros U50 y s vienen dadas por:

*
U 50 = ∑U i / n
s* = ⎡
⎣ ∑ (Ui − U50* )2 / (n − 1 )⎤⎦ 1/ 2
Para otras distribuciones, los métodos del parecido máximo pueden emplearse para estimar los parámetros
correspondientes (véase el capítulo A.4). Las mismas expresiones y métodos se aplican en los casos en los que se han
de analizar los tiempos hasta que se produce una descarga disruptiva ti.

*
Los límites de fiabilidad para distribuciones Gaussianas (de U50 y s*) pueden encontrarse utilizando las distribuciones t
de Student o Chi-cuadrado, tal y como se describe en la literatura técnica.

Como ejemplo, en el caso de una distribución Gaussiana, los límites de fiabilidad del 95% para las estimaciones de U50
y s a partir de un ensayo con n = 20 son:

* *
(U 50 − 0, 47 s *) ≤ U 50 ≤ (U 50 + 0, 47 s *)

0,74 s* ≤ s ≤ 1,48 s*

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

- 53 - EN 60060-1:2010

A.4 Aplicación de los métodos del parecido máximo


Los métodos del parecido máximo pueden aplicarse a la evaluación de los resultados de todas las clases de ensayo
mencionadas antes mediante cualquier tipo de función de probabilidad. Estos métodos permiten la estimación de
parámetros y por tanto, los cuantiles de la tensión de ruptura Up. Además, es posible utilizar todos los resultados
obtenidos y pueden encontrarse los límites de confianza correspondientes a cualquier nivel de fiabilidad deseado C. A
continuación solo se explica el principio. Véase la literatura correspondiente [A1-A4] y el software disponible.

En los ensayos de Clase 1 y Clase 2 se conocen, en cada nivel de tensión Ui, el número de descargas di y el número de
veces soportadas wi. Si se supone una forma de la función de distribución de la probabilidad de descarga disruptiva, por
ejemplo de p(U; U50, s), la probabilidad de que se produzca una descarga al nivel Ui es p(Ui; U50, s) y la probabilidad de
soportar es (1 – p(Ui; U50, s)). La función parecida Li que corresponde a di descargas y wi soportadas en un nivel de
tensión Ui es entonces:
L = p (U ; U , s )d i (1 − p (U ; U , s ))wi
i i 50 i 50

Como se conocen Ui, di, y wi, Li es función únicamente de los parámetros (por ejemplo, U50 y s).

La función parecida de un conjunto completo de resultados que incluyen n valores de Ui se convierte entonces en:

L = L1 L2 ... Li ... Ln = L(U50, s)

Para ensayos de Clase 3 con niveles de tensión incrementados escalonadamente, cada nivel de tensión Ui que aparece en
los resultados corresponde a una descarga disruptiva. En general, un nivel de tensión Ui aparecerá mi veces siendo mi ≥ 1.
El logaritmo de la función parecido log L se convierte entonces en:

log L = m1 log[f(U1; U50, s)] + m2 log[f(U2; U50, s)] + ... + mn log[f(Un; U50, s)]

donde f caracteriza la función de densidad de probabilidad en las proximidades de Ui (i = 1, 2, …, n).

En la literatura pueden encontrarse métodos para el cálculo de L a partir de extensos conjuntos de resultados, mediante
la consideración de grupos de resultados basados en un número de intervalos de tensión.

*
Las mejores estimaciones de parámetros (por ejemplo U50, y s) son aquellos valores ( U50 , s*) que maximizan L. Esto
debe hacerse por métodos numéricos. El software correspondiente está disponible.

El máximo puede encontrarse utilizando un ordenador para hacer cálculos iterativos de L para valores supuestos de los
*
parámetros ( U50 y s*). Fijadas las estimaciones de los parámetros, puede encontrarse la Up correspondiente a un valor
deseado e probabilidad de descarga disruptiva p, a partir de una función de distribución de probabilidad de descarga
*
disruptiva supuesta. Los métodos para determinar los límites de confianza de U50 y s* se encuentran en la literatura.
Para el caso de C = 0,9, la ecuación L(U50, s) = 0,1 Lmáx. permite la determinación de estos límites de confianza.
NOTA Además del análisis basado en la distribución Gaussiana (véase A.3.1) el método del parecido máximo da resultados fiables para otras
funciones de distribución de probabilidad teóricas, por ejemplo, para las distribuciones de Weibull o de Gumbel. Para conocer más detalles,
véase la literatura correspondiente y el software disponible.

A.5 Documentos de referencia


[A1] CARRARA, G., and HAUSCHILD, W. Statistical evaluation of dielectric test results. Electra No. 133 (1990),
pp. 109-131.

[A2] YAKOV, S. Statistical analysis of dielectric test results. CIGRE Brochure No. 66 (1991).

[A3] HAUSCHILD, W., and MOSCH, W. Statistical Techniques for HV Engineering. IEE Power Series No. 13, Peter
Pereginus Ltd., London, 1992.

[A4] VARDEMAN, S. B. Statistics for Engineering Problem Solving. IEEE Press/PWS Publishing Company, Boston, 1994.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

EN 60060-1:2010 - 54 -

ANEXO B (Normativo)

PROCEDIMIENTOS DE CÁLCULO DE PARÁMETROS DE TENSIONES NORMALIZADAS


A IMPULSO TIPO RAYO CON SUPERPOSICIÓN DE SOBRETENSIÓN U OSCILACIONES

B.1 Generalidades
Este anexo describe procedimientos de cálculo de parámetros de todas las tensiones a impulso tipo rayo plenas,
incluyendo aquellas con sobretensión superpuesta. Las bases se resaltan en el capítulo B.2, el método normalizado en el
que se basan las definiciones de estos parámetros se dan en el capítulo B.3 y se proporciona un método alternativo
manual en el apartado B.4. En el capítulo B.5 se da el procedimiento para tratar los impulsos de cola cortada.

Se permiten otros métodos siempre y cuando el usuario estime la incertidumbre que el método incorpora a la
incertidumbre combinada y que la incertidumbre combinada esté dentro de los límites establecidos en la Norma
IEC 60060-2. La implementación del método utilizado debe cumplir los requisitos de la Norma IEC 61083-2.

B.2 Bases del procedimiento


El procedimiento se basa en la ecuación empírica:

U t = U b + k ( f ) (U e − U b ) (B.1)

Que describe la tensión de ensayo Ut a la que está sometido el aislamiento bajo una tensión de impulso tipo rayo con
una magnitud de sobretensión β.

Donde

Ub es el valor máximo de la curva base;

Ue es el valor máximo de la curva original registrada libre de ruido, y la función de la tensión de ensayo es una
función que depende de la frecuencia por:

1
k( f ) = (B.2)
1 + 2, 2 f 2

donde f es la frecuencia en MHz.

B.3 Procedimiento para la evaluación de parámetros de impulsos tipo rayo plenos


Este procedimiento es la implementación de la ecuación B.1, y se utiliza para cálculos asistidos por ordenador o para
impulsos registrados digitalmente. El procedimiento se utiliza para obtener la curva de la tensión de ensayo a partir de
la cual se calculan los parámetros de impulso.

Los pasos de este procedimiento son los siguientes:

a) Encontrar el nivel base de la curva registrada mediante el cálculo de la media de los valores de tensión de la parte
plana del principio del registro donde la tensión de entrada es cero.

b) Eliminar el desfase del nivel base de la curva registrada U(t), para obtener la curva registrada de desfase
compensado U0(t) y utilizar esta curva para los pasos restantes.

c) Encontrar el valor extremo Ue de la curva registrada con desfase compensado U0(t). (Véase figura B.1).

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

- 55 - E 60060-1:2010
EN

d) Encontrar la última muestra de frente quee tenga un valor de tensión menor que 0,2 veces el valorr extremo Ue.

e) Encontrar la última muestra de cola que tenga


t un valor de tensión mayor que 0,4 veces el valor extremo
e U e.

f) Seleccionar los datos de inicio de la mueestra después de la muestra determinada en el paso d) hasta
h e incluyendo la
muestra determinada en el paso e) para posteriores
p análisis:

Figura B.1 – Curva base y reegistrada que muestran la sobretensión y la curva residual

Figura B.2 – Curva de tensión de


d ensayo (suma de la curva base y la curva residual filtrada)

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

EN 60060-1:2010 - 56 -

Figura B.3 – Curvas de tensión de ensayo y registrada

g) Ajustar la siguiente función a los datos seeleccionados en el paso f) (véase el capítulo C.1):

⎛ − ( t −td ) −
( t −td ) ⎞
⎜ τ1 ⎟
ud ( t ) = U ⎜ e − e τ2 ⎟
⎜ ⎟
⎝ ⎠

Aquí t es el tiempo, ud(t) es la función dee tensión, U, τ1, τ2 y td son los parámetros que hay que haallar en el ajuste2).

h) Construir la curva base, Um(t), de la formma de onda, utilizando los valores zero para los puntoss de muestra hasta el
tiempo td [tal y como se ha calculado en el
e paso g) y valores de ud(t) para puntos de muestra desdde el instante td hasta
el instante de la última muestra definida en
e el paso e)] (véase figura B.1).

i) Restar la curva base Um(t) a partir de la curva registrada con compensación de desfase, U0(t) para
p obtener la curva
residual R(t) = U0(t) – Um(t) (véase figuraa B.2).

j) Crear un filtro digital (véase capítulo C.22) con su función de transferencia H(f) igual a la definiida por la función de
tensión k(f) (ecuación B.2).

k) Aplicar el filtro digital a la cura residual R(t) para obtener la curva residual filtrada Rf(t) (véase la figura B.2).

l) Sumar la curva residual filtrada Rf(t) a laa curva base Um(t) para obtener la curva de tensión de ennsayo, Ut(t).

m) Calcular el valor de la tensión de ensayoo Ut y los parámetros temporales a partir de la curva de


d tensión de ensayo
(véase la figura B.2).

n) Encontrar el valor máximo Ub de la curvaa base Um(t) (véase la figura B.2).

U − Ub
o) Calcular la magnitud de sobretensión relaativa, β ′ = 100 ⋅ e %.
Ue

2) U es la constante de amplitud, τ1, τ2 son las constantes de tiempo de la forma de onda y td es el desfase temporal en
ntre el origen de la curva
ajustada y el punto de disparo de la curva registradaa

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

- 57 - EN 60060-1:2010

p) Visualizar la curva registrada con desfase compensado U0(t) y la curva de tensión de ensayo Ut(t) (véase la figura
B.3);

q) Determinar e informar los valores de la tensión de ensayo Ut, el tiempo de frente T1, el tiempo hasta valor mitad T2 y
la magnitud de sobretensión relativa β'.

B.4 Procedimiento para el cálculo manual a partir de formas de onda graficas


Este procedimiento es una implementación de la ecuación B.1 y se utiliza para el cálculo manual de los parámetros de
impulso a partir de formas de onda en formato gráfico.

NOTA Una evaluación manual va a llevar a resultados menos exactos comparados con los procedimientos de cálculo a partir de formas de onda
digitales.

Los pasos de este procedimiento son los siguientes:

a) dibujar una curva base Um(t), manualmente a lo largo de la curva registrada U(t), de forma que se eliminen las
oscilaciones del frente y la cresta;

b) encontrar el valor máximo de Um(t), Ub;

c) encontrar el valor máximo Ue de la curva registrada U(t);

d) calcular la duración, t, de la sobretensión por medio de encontrar la diferencia en los valores de tiempo en los dos
puntos de cruce de las curvas U(t) y Um(t) a ambos lados de la máxima cresta de U(t), y calcular la frecuencia de la
sobretensión f0 = 1/2 t;

e) calcular el valor de la función de tensión de ensayo k(f) de la ecuación B.2;

f) calcular el valor de la tensión de ensayo, Ut utilizando la ecuación B.1;

Ue − Ub
g) calcular la magnitud de sobretensión relativa β ′ = 100 %;
Ue

h) determinar los parámetros temporales a partir de la curva base utilizando Ut como la tensión de cresta para
determinar los valores 30%, 50% y 90%;

i) determinar e informar los valores de la tensión de ensayo Ut, el tiempo de frente T1, el tiempo hasta valor mitad T2 y
la magnitud de sobretensión relativa β'.

B.5 Procedimiento para la evaluación de los parámetros de impulsos tipo rayo cortados en la cola
Este procedimiento es una adaptación del algoritmo dado en el capítulo B.3 para la evaluación de impulsos tipo rayo
plenos. Este procedimiento puede utilizarse cuando se produce el corte después del 95% del nivel del valor extremo.

Para este procedimiento adaptado se necesitan dos registros:

1) El impulso cortado en la cola a evaluar.

2) Un impulso pleno de referencia registrado (normalmente) a una tensión inferior son cambiar la configuración.

El procedimiento es el siguiente:

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

EN 60060-1:2010 - 58 -

Aplicar pasos a) a c) a ambos impulsos registrados, el impulso de referencia pleno y el impulso cortado:

a) Encontrar el nivel base de la curva registrada mediante el cálculo de la media de los valores de tensión a partir de la
parte plana del principio del registro, cuando la tensión de entrada es cero.

b) Eliminar el desfase del nivel base de la curva registrada U(t), para obtener la curva registrada de desfase
compensado U0(t) y utilizar esta curva para los pasos restantes.

c) Encontrar el valor extremo Ue de la curva registrada con desfase compensado U0(t).

Aplicar los pasos d) a h) al impulso pleno de referencia:

d) Encontrar la última muestra de frente que tenga un valor de tensión menor que 0,2 veces el valor extremo Ue.

e) Encontrar la última muestra de cola que tenga un valor de tensión mayor que 0,4 veces el valor extremo Ue.

f) Seleccionar los datos de inicio de la muestra después de la muestra determinada en el paso d) hasta e incluyendo la
muestra determinada en el paso e) para posteriores análisis.

g) Ajustar la siguiente función a los datos seleccionados en el paso f)

⎛ − ( t −td ) −
( t −td ) ⎞
⎜ τ1 ⎟
ud ( t ) = U ⎜ e − e τ2 ⎟
⎜ ⎟
⎝ ⎠

Aquí t es el tiempo, ud(t) es la función de tensión, U, τ1, τ2 y td son los parámetros que hay que hallar en el ajuste.

h) Construir la curva base, Um(t), de la forma de onda, utilizando los valores zero para los puntos de muestra hasta el
tiempo td [tal y como se ha calculado en el paso g)] y valores de ud(t) para puntos de muestra desde el instante td
hasta el instante de la última muestra definida en el paso e.

Aplicar los pasos 1) a 7) al impulso cortado en la cola

1) encontrar el instante de corte;

2) encontrar el punto en el que la forma de onda cortada empieza a desviarse de la forma de onda de referencia
plena;

3) seleccionar los datos hasta e incluyendo este punto para análisis posteriores;

4) encontrar el desfase de tiempo tL entre los registros de referencia plena e impulso cortado (por ejemplo mediante
el uso de técnicas de cruces de correlación y mediante el ajuste de los niveles del 30%, 50% y 80% del frente);

5) ajustar el desfase de tiempo entre los impulsos pleno y cortado a cero;

6) encontrar la relación E entre las amplitudes de los impulsos plenos y cortados (por ejemplo dividiendo los
valores de cresta o mediante la división de los valores medios calculados en un intervalo especifico de ambos
registros);

7) escalar la amplitud de la curva base en este factor E.

i) Restar la curva base Um(t) a partir de la curva registrada con compensación de desfase, U0(t) para obtener la curva
residual R(t) = U0(t) – Um(t).

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

- 59 - EN 60060-1:2010

j) Crear un filtro digital (véase el anexo C) con su función de transferencia H(f) igual a la definida por la función de
tensión k(f) (ecuación B.2).

k) Aplicar el filtro digital a la cura residual R(t) para obtener la curva residual filtrada Rf(t) (véase figura B.2).

l) Sumar la curva residual filtrada Rf(t) a la curva base Um(t) para obtener la curva de tensión de ensayo, Ut(t).

m) Calcular el valor de la tensión de ensayo Ut y los parámetros temporales a partir de la curva de tensión de ensayo
(véase figura B.2).

n) Encontrar el valor máximo Ub de la curva base Um(t).

Ue − U b
o) Calcular la magnitud de sobretensión relativa, β ′ = 100 ⋅ .
Ue

p) Visualizar la curva registrada con desfase compensado U(t) y la curva de tensión de ensayo Ut(t);

q) Determinar e informar los valores de la tensión de ensayo Ut, el tiempo de frente T1, el tiempo hasta valor mitad TC y
la magnitud de sobretensión relativa β'.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

EN 60060-1:2010 - 60 -

ANEXO C (Informativo)

GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS PARA LA EVALUACIÓN


DE LOS PARÁMETROS DE LA TENSIÓN A IMPULSO TIPO RAYO

C.1 Guía para desarrollar el ajuste de la curva base


La función a ajustar a la curva registrada tiene cuatro parámetros independientes (U, τ1, τ2, y td):

⎛ − ( t −td ) −
( t −td ) ⎞
⎜ τ1 ⎟
ud ( t ) = U ⎜ e − e τ2 ⎟ (C.1)
⎜ ⎟
⎝ ⎠

El algoritmo de Levenberg-Marquardt y sus derivados se han utilizado con éxito para ajustar esta función a la curva
registrada. Los siguientes son ejemplos de paquetes de software que se han usado con este propósito.

Paquete de software
Función utilizada para el ajuste
(versión ensayada)
Matlab®.3), and its lqscurvefit
Optimization toolbox
(Version 7.0.4)
GNU Octave4) leasqr
(Version 3.2.0)
LabVIEW™ 5) Nonlinear Curve Fit
(LabVIEW 8 Professional)
LabWindows™/CVI 6) NonLinearFit
(Version 6.0)

Ajustando la hipótesis inicial en tres parámetros se reduce el tiempo de computación. La hipótesis inicial dada para la
función de ajuste puede ser, por ejemplo:

U: Valor extremo de la curva

τ1: 70 µs

τ2: 0,4 µs

td origen real o virtual de la curva

3) MATLAB es el nombre comercial de un producto suministrado por The MathWorks, Inc.


4) GNU Octave es un software gratuito distribuido por GNU General Public Licente por John Eaton et. al. http://www.gnu.org/software/octave/.
5) NI LabVIEW es la marca comercial de un producto suministrado por National Instruments Corporation.
6) NI LabVindows /CVI es la marca comercial de un producto suministrado por National Instruments Corporation.
La información anterior se da para la comodidad de los usuarios de esta norma y no significa un apoyo por parte de IEC de los productos citados.
Pueden utilizarse productos equivalentes si se demuestra que conducen a los mismos resultados.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

- 61 - EN 60060-1:2010

Para incrementar la convergencia del algoritmo pueden normalizarse los datos (es decir escalarlos de forma que ambas
escalas y de las tensiones de tiempo vayan aproximadamente de 0 a 1). Los parámetros ajustados deben ser reescalados
a la inversa hasta las escalas originales de tensiones y tiempos.

Se ha probado que el algoritmo de Newton-Raphson produce resultados iguales a los obtenidos por el algoritmo de
Levenberg-Marquardt.

C.2 Un ejemplo de filtro digital para desarrollar la función de tensión de ensayo.


Para el desarrollo de la función de la tensión de ensayo debe construirse un filtro digital con su respuesta
amplitud/frecuencia igual a la función de tensión de ensayo (ecuación B.2 del anexo B). El ejemplo dado aquí es un
desarrollo exacto y eficiente de un Filtro de respuesta infinita a impulso con fase cero. (IIR). También pueden utilizarse
otros filtros, tales como el Filtro de respuesta finita a impulso construida mediante el método de muestreo con la
frecuencia o algoritmos de diseño de filtros basados en la respuesta arbitraria basada en ventana.

Un filtro IIR de fase cero diseñado por el siguiente calculo se describe en [C1] En esta aproximación, la atenuación del
filtro es solo la mitad de la necesaria, pero los datos se pasan a través del filtro dos veces primero de forma directa y
después de forma inversa. Este filtrado da una salida que coincide con la función de tensión de ensayo con error de fase
y desfase de ángulo despreciables.

Solo dos coeficientes de filtro son necesarios para desarrollar el filtro siguiente, las ecuaciones derivadas dadas en [C1]
para construir este filtro son

y(i ) = b0 x(i ) + b1 x(i − 1) + a1 y(i − 1)


x
b0 = b1 =
1+ x
1− x (C.2)
a1 =
1+ x
⎛ π Ts ⎞
x = tan ⎜ ⎟
⎝ a ⎠

donde a es igual a 2,2 × 10-12 (los -3dB del punto del filtro del factor k), TS es el intervalo de muestreo utilizado cuando
se registra la señal, x(i) es la matriz de muestra de entrada (tensión) al filtro e y(i) es la matriz muestra de salida del
filtro.

Por ejemplo, para un intervalo de muestra de 10 ns se dan los coeficientes siguientes:

a1 = −0, 958 511 3 y b0 = b1 = 0, 020 744 34

Entonces el filtrado se realiza dos veces (una directa y otra inversa) utilizando el filtro directo IIR con la siguiente
ecuación de diferencias.

y(i ) = 0, 020 744 34 [ x(i ) + x(i − 1)] + 0, 958 511 3 y(i − 1) (C.3)

Con el fin de evitar problemas numéricos a menudo típicos en filtros IIR, debe utilizarse un gran número de dígitos
significativos para los coeficientes del filtro (en este caso preferiblemente ≥ 6).

C.3 Documentos de referencia

[C1] LEWIN, Paul L., TRAN, Trung N., SWAFFIELD, David J., and HÄLLSTRÖM, Jari K. Zero Phase Filtering
for Lightning Impulse Evaluation: A Factor-k Filter for the Revision of IEC60060-1 and -2. IEEE Transactions
on Power Delivery, Vol. 23, No. 1, pages 3-12, January 2008.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

EN 60060-1:2010 - 62 -

ANEXO D (Informativo)

BASES PARA LA INTRO


ODUCCIÓN DEL FACTOR DE ENSAYO DE TENSIÓN
PARA LA EVALUAACIÓN DE IMPULSOS CON SOBRETENSIÓN

D.1 Versión anterior (IEC 60060-1:1989))


En los años ochenta la mayoría de los laborratorios utilizaban osciloscopios para registrar los impulsos y la cantidad de
tiempo que llevaba leer los oscilogramas junnto con las limitaciones de la resolución de los oscilogrramas dieron lugar a
unas restricciones prácticas para los requisitos que podían ser fijadas por los laboratorios de ensayoo. La versión anterior
de esta norma (IEC 60060-1:1989) clasificabba los impulsos tipo rayo plenos en dos tipos: tensioness a impulso tipo rayo
plenos suaves y tensiones a impulsos tipo raayo plenas con oscilaciones amortiguadas. En la prácticaa, todos los impulsos
presentan algunas oscilaciones y el usuario tenía
t que realizar un juicio subjetivo sobre cuando las osscilaciones eran tales
que el impulso debía tratarse como una tenssión a impulso tipo rayo plena con oscilaciones amortigguadas. Las tensiones
a impulso tipo rayo plenas con oscilaciones amortiguadas se analizaban dibujando la curva media enntre las oscilaciones:
el usuario tenía que hacer un juicio subjetivvo sobre cuál era la curva suavizada correcta. Se fijó unn límite de (amplitud
de pico simple del 5% del valor de cresta).

En un análisis que depende de la duración o de la frecuencia de la sobretensión, el apartado 19.2 establece:

"Con algunos circuitos de ensayo, pueden producirse,


p en la cresta del impulso oscilaciones o unna sobretensión, si la
frecuencia de estas oscilaciones no es menoor que 0,5 MHz o la duración de la sobretensión no es mas de 1 µs, debe
dibujarse una curva media y, a efectos de la medida, la máxima amplitud de la curva se considera el
e valor de cresta que
define el valor de la tensión de ensayo".

Esto daba una transición abrupta pero se aceptaba como un método razonable para los oscilogramas cuando la
sobretensión se limitaba al 5%. En la figura D.1
D se muestra un gráfico de la transición.

Figura D.1 – Función "efectivaa" de la tensión de ensayo según la Norma IEC 600600-1:1989

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

- 63 - EN 60060-1:2010

Esto ha causado tres problemas en la consistencia de la medida:

a) La transición brusca desde el valor máximo al valor máximo de la curva lleva a errores muy grandes cuando la
frecuencia de la sobretensión está cerca de la frecuencia de transición de 500 kHz. Esta transición brusca no describe
bien el comportamiento de los materiales aislantes. También es difícil determinar la frecuencia con exactitud.

b) La elección de la curva media es subjetiva. Esto aporta una incertidumbre adicional significativa en la evaluación de
los parámetros de las tensiones a impulso tipo rayo plenas con oscilaciones amortiguadas.

c) No está especificado claramente como determinar si un impulso es suave o tiene oscilaciones superpuestas muy
pequeñas.

En las últimas dos décadas el uso de digitalizadores se ha convertido en habitual. Los digitalizadores utilizados con
software de análisis son capaces de proporcionar mucha mayor precisión que los osciloscopios pero su aplicación se ve
entorpecida debido a las especificaciones imprecisas de la Norma IEC 60060-1:1989. Los usuarios han desarrollado una
gran variedad de programas software y estos programas pueden ensayarse con las formas de onda de un generador de
datos de ensayo (TDG) en la Norma IEC 61083-2 pero su uso para ensayo está limitado todavía por las definiciones
imprecisas de la Norma IEC 60060-1:1989. Las diferencias entre los valores de los parámetros calculados por un
programa de software concreto y aquellos dados en la Norma IEC 61083-2 dan una componente adicional para la
estimación de la incertidumbre.

D.2 Investigación y desarrollo para dar una solución


El Grupo de trabajo de CIGRE D1.33 (conocido anteriormente como CIGRE WG 33.03) ha realizado trabajos durante
las dos últimas décadas para resolver estos problemas y el comité IEC TC 42 MT4 ha estado trabajando en ellos desde
su inicio.

Una investigación, patrocinada por la Comunidad Europea, llevada a cabo por 5 Institutos de Investigación, en el
periodo de 1997 a 1999, sobre los efectos de las oscilaciones de frecuencia y de amplitud variante superpuestas a la
tensión de impulso tipo rayo plena con 5 tipos de aislamientos [D1]. La probabilidad de falta por tensión se determinó
mediante una tensión a impulso tipo rayo plena suave cuya forma de onda era similar a la suma de dos formas de
función exponenciales. La probabilidad de falta por tensión se determinó también para el mismo impulso con
oscilaciones de frecuencia y amplitud variantes superpuestas y se encontró el valor de la tensión a impulso tipo rayo
pleno suave equivalente. El efecto de una oscilación superpuesta de frecuencia f se reduce a un factor k(f), esto es, que
es el valor de cresta del impulso equivalente es igual al valor de cresta del impulso suavizado aplicado más k(f) veces el
valor de cresta de la oscilación. Los valores de k(f) determinados experimentalmente en función de la frecuencia se
muestran en la figura D.2.

Aunque los datos de los diferentes tipos de aislamiento eran bastantes dispersos, la conclusión principal fue muy clara.
El efecto de las oscilaciones superpuestas depende de la frecuencia. En otras palabras, hay una transición gradual y no
brusca en la dependencia con la frecuencia de la magnitud de la sobretensión sobre el esfuerzo dieléctrico.

Los investigadores introdujeron el "factor k" k(f) para representar esta transición gradual. En la norma, esta se llama
ahora función de tensión de ensayo

U t = U b + k ( f ) (U e − U b ) (D.1)

donde

Ut es el valor de la tensión de ensayo a determinar;

Ub es el máximo valor de la curva base ajustada;

Ue es el valor máximo de la curva registrada original.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

EN 60060-1:2010 - 64 -

El valor de la tensión de ensayo (Ut) es el valor


v máximo de la tensión a impulso tipo rayo plena suuave equivalente. La
"curva de tensión de ensayo" se utiliza para calcular los parámetros temporales y este método es preeciso, reproducible y
robusto. La curva de tensión de ensayo es unn artefacto matemático y no es la representación física del
d impulso tipo rayo
suave equivalente. Las grandes toleranciass en los parámetros temporales se basan en décadas de experiencia y la
evidencia en experiencia europea también sooporta el hecho de que los calores de los parámetros tem mporales no son muy
críticos para determinar la falta. De hecho laas nuevas estimaciones de los parámetros temporales están
e suficientemente
cerca de los valores que podría determinarsee mediante la aplicación de los antiguos métodos.

Figura D.2 – Puntos experrimentales representativos de los experimentos europ


peos
y función de la tensión de ensayo

Hubo mucha discusión sobre la fórmula máás adecuada para k(f) en CIGRE. Cuando se descubrióó, mediante cálculos,
que la subida o bajada de frecuencias no tennía una gran influencia en los resultados y debido a que estaban en las zonas
extremas de las frecuencias de sobretensión probables, se propuso una simple fórmula [D2] y se aceeptó para esta norma.
Esta fórmula es:

1
k( f ) = (D.2)
1 + 2, 2 f 2

donde f es la frecuencia en MHz. Esto se muuestra en la figura D.2.

Debido a que los datos originales se obtuvieeron a partir de oscilaciones superpuestas en una tensiónn a impulso tipo rayo
plena, se ha utilizado en esta norma el método del "filtro residual" en el que la función factor k se aplica
a a la diferencia
entre la tensión medida y una curva base ajjustada, que es la suma de dos funciones exponencialees. Se ha descubierto
que la elección de dos funciones exponenciaales da una buena consistencia para la evaluación del valor
v de la tensión de
ensayo pero para obtener consistencia en laa evaluación de los parámetros temporales se hace neccesario especificar el
método de ajuste de esta función (véase aneexo B). Además se encontró que es conveniente y mateemáticamente válido
aplicar la función k(f) como un filtro digiital. Esto permite el cálculo automático y exacto de la ecuación D.1 sin
necesidad de determinar la frecuencia o frecuuencias de la sobretensión.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

- 65 - EN 60060-1:2010

De esta forma los tres problemas mencionados al principio se han solucionado:

a) Una función de transición gradual ha reemplazado la brusca anterior. Tampoco es necesario determinar la frecuencia
de la sobretensión.

b) La dificultad de elección de la curva media se ha solucionado mediante la introducción de una curva base bien
definida.

c) Todas las tensiones a impulso tipo rayo se tratan de la misma manera y así no es necesario determinar si un impulso
es suave o no.

Además, como las definiciones son más precisas y se basan en el procesamiento definido de registros digitales, pueden
usarse digitalizadores con incertidumbres de medida mucho menores (esto se ha demostrado mediante cálculos en
varios laboratorios durante la redacción de esta parte de la Norma IEC 60060-1).

También se ha tomado en consideración la consistencia de los resultados de este nuevo procedimiento cuando se
presentan otras formas de distorsión. Estas distorsiones incluyen

d) oscilación del frente del impulso;

e) oscilación superpuesta a la sobretensión;

f) oscilación en la cola;

g) ruido de alta frecuencia.

Utilizando la curva de tensión de ensayo se llega a las siguientes consecuencias:

h) Se eliminará todo el ruido de alta frecuencia. Se eliminará la oscilación del frente del impulso. Esto va en línea con
el objetivo de la versión anterior de la Norma IEC 60060-1. Sin embargo, no se requieren otros filtros digitales o
procedimientos de ajuste de curvas. La eliminación de estas perturbaciones se consigue ahora automáticamente
cuando se calcula la curva de tensión de ensayo. Consecuentemente, los resultados de los parámetros de impulso son
más consistentes cuando estas perturbaciones están presentes.

i) Se conservará cualquier variación de baja frecuencia de la onda. Esto es, se conservará la forma global del impulso,
que puede ser significativamente distinto del de la curva base. La curva base en este procedimiento es solo una curva
intermedia utilizada para extraer la curva residual (la oscilación). Se conservará cualquier componente de baja
frecuencia de la curva residual, lo que lleva a la conservación de la componente de baja frecuencia de la curva de
tensión de ensayo. Esto sigue, en principio, lo establecido en la previa segunda edición de la Norma IEC 60060-1.
Sin embargo, el procedimiento de esta tercera edición da resultados mucho más consistentes.

j) En el caso de impulsos suaves, se eliminará solo el ruido y los parámetros del impuso se conservaran con exactitud.

k) En general, el mismo procedimiento debería aplicarse a todos los impulsos tipo rayo (excluyendo los de frente
cortado).

D.3 Límites de la sobretensión


Es conveniente identificar el límite que será equivalente al empleado en la anterior versión de la esta norma
(IEC 60060-1:1989). La naturaleza subjetiva de la curva media da lugar a muchas incertidumbres, que se estiman
alrededor del 2%. La curva suma de dos funciones exponenciales estará por debajo de la curva suave en un 3% de
media. Para incluir prácticamente todos (97,5%) los impulsos con oscilaciones amortiguadas que se permitían en la
versión anterior de esta norma, la sobretensión relativa se ha fijado en un 10%. Se permitirán los mismos impulsos que
antes pero con un análisis que es más preciso.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

EN 60060-1:2010 - 66 -

NOTA En algunos casos (por ejemplo, en transformadores de potencia), la sobretensión no puede determinar el máximo esfuerzo del aislamiento y
el incremento en la tolerancia en la magnitud de sobretensión relativa hasta el 10% puede llevar a un subensayo del equipo. Los comités
técnicos correspondientes deberían tener esto en cuenta.

D.4 Impulsos fuera del límite


El estudio europeo [D1] utilizaba oscilaciones amortiguadas con amplitudes de hasta el 20% de tal forma que se
probaran sus efectos sobre el aislamiento. Sin embargo, en general, para ensayos no debería ser necesario superar límite
del 10%. Para casos especiales, se deja a los comités técnicos correspondientes que determinen la mejor aproximación,
La curva residual puede utilizarse como un indicador de distorsión.

Debería resaltarse que este método se basa en estudios de aislamiento (como la Norma IEC 60060-1:1989) y no
considera los efectos de subidas de tensión de alta velocidad en la distribución del campo en el aparato.

Esta parte de la Norma IEC 60060-1 incluye la definición de algunos parámetros nuevos (tales como el valor extremo y
la velocidad de incremento media) recomendada por la CIGRE Task Force WG 33.03 (en actividad conjunta con
CIGRE SC 12).

D.5 Documentos de referencia

[D1] GARNACHO, F., SIMON, P., GOCKENBACH, E., HACKEMACK, K., BERLIJN, S., and WERLE, P.
Evaluation of lightning-impulse voltages based on experimental results. Electra No. 204, October 2002.

[D2] HÄLLSTRÖM, JK. et al, Applicability of different implementations of factor-k filtering schemes for the revision
of IEC60060-1 and -2. Proceedings of the XIVth International Symposium on High Voltage Engineering,
Beijing, 2005, paper B-32, p 92.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

- 67 - E 60060-1:2010
EN

ANEXO E (Informativo)

MÉTODO ITERATIV
VO DE CÁLCULO EN EL PROCEDIMIENTO DE
DETERMINACIÓN DEL
D FACTOR DE CORRECCIÓN ATMOSFÉRICA A

E.1 Introducción
Se ha hallado que el error en el cálcuulo del factor de corrección atmosférica Kf es siggnificativo si Kf es
significativamente menor que la unidad (poor ejemplo Kf = 0,95 o inferior) si no se utiliza el proceedimiento de cálculo
iterativo (4.3.3.2). Un Kt bajo se debe en muchos
m casos a una presión atmosférica baja, que es típiica en localizaciones
de ensayo de gran altitud. Los errores causaddos por las variaciones de temperatura y humedad son despreciables.
d

Los ejemplos dados a continuación muestrran que el uso del procedimiento 4.3.3.2 es necesarioo cuando la presión
atmosférica es significativamente inferior que
q la de los niveles normalizados. Los ejemplos muesstran también que el
procedimiento iterativo de cálculo no se neceesita en ensayos que se lleven a cabo cerca del nivel dell mar.

E.2 Cambio de la presión atmosférica con


n la altitud
La presión atmosférica disminuye casi lineaalmente con la altitud desde el nivel del mar hasta una altitud de 10 000 m
sobre el nivel del mar. La presión atmosféricca para una altitud dada puede calcularse mediante la fórrmula siguiente:

H

8 150
p = 1 013 ⋅ e

donde p es la presión atmosférica en hPa y H es la altitud respecto al nivel del mar en metros. Un grafico de la presión
atmosférica p frente a la altitud H se da en la figura E.1. La tabla E.1 da las altitudes y la presiónn atmosférica normal
para tres ubicaciones distintas.

Figura E.1 – Presión


P atmosférica en función de la altitud

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

EN 60060-1:2010 - 68 -

Tabla E.1 – Altitudes y presiones atmosféricas de algunas ubicaciones

Localización A B C
Altitud (m) 0 1 540 2 240
Presión atmosférica (hPa) 1 013,0 838,6 769,6

E.3 Sensibilidad de Kt a U50


La tensión de descarga disruptiva del 50% U50 es un dato de entrada en el cálculo del factor de corrección atmosférica
Kt. Para un ensayo de tensión de descarga disruptiva del 50%, U50 es el resultado del ensayo y puede utilizarse
directamente para el cálculo de Kt. Se produce un error despreciable en Kt debido al error en U50.

Sin embargo, si Kt tiene que determinarse mediante la corrección de la tensión de ensayo para un ensayo de tensión
soportada, el valor de U50 es desconocido. Por tanto, se recomienda en 4.3.4.3 estimar U50 multiplicando la tensión de
ensayo especificada U0 por 1.1, es decir

U50 = 1,1 U0

y utilizar el U50 estimado para el cálculo de Kt.

Utilizar el valor estimado U50 puede llevar a error en el Kt calculado y por tanto en la tensión de ensayo corregida
U= Kt U0.

El error de Kt depende de cómo es de sensible Kt frente a cambios en U50, es decir, el valor del coeficiente de
sensibilidad [E1, E2] ∂Kt/∂U50. El cálculo numérico muestra que la sensibilidad del coeficiente Kt respecto a U50 es muy
baja en el rango de presiones atmosféricas próximas al nivel del mar, típicamente un error del 5% en U50 causara menos
del 0,1% de error en Kt. El coeficiente de sensibilidad se incrementa significativamente con el descenso de la presión
atmosférica. A aproximadamente 2 000 m sobre el nivel del mar, un error del 5% en U50 causará aproximadamente un
1% de error en Kt.

La tabla E.2 muestra los valores iniciales de Kt calculados (no se ha aplicado procedimiento de cálculo iterativo) y su
coeficiente de sensibilidad respecto de U50 para los ensayos de tensión soportada a una tensión alterna de ensayo
especificada de 395 kV.

NOTA Esto es el valor eficaz de la tensión de ensayo en corriente alterna para aislamiento fase-tierra de seccionadores de 300 kV especificado en la
Norma IEC 62271-1 [E5].

Tabla E.2 – Kt inicial y sus coeficientes de sensibilidad respecto a U50


para el ejemplo de tensión de ensayo alterna fase-tierra normalizada de 395 kV

Presión Temperatura Humedad Longitud de ∂Kt/∂U50


Altitud (m) atmosférica, p del aire relativa descarga, L Kt inicial
(hPa) T (ºC) (% RH) (m) (1/kV)

0 1 013,0 25,4 35 2,57 0,990 4 – 4,1 × 10–5


1 540 838,6 20 35 2,57 0,930 8 – 2,7 × 10–4
2 240 769,6 15 35 2,57 0,884 9 – 4,3 × 10–4

E.4 Cálculos con el procedimiento de cálculo iterativo


En el procedimiento iterativo de cálculo, Kt se calcula por iteración hasta que converge a un valor constante con un error
residual límite fijado considerando la incertidumbre total supuesta para la tensión de ensayo.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

- 69 - EN 60060-1:2010

El parámetro U50 se utiliza para calcular Kt (4.3.2) Tómese al ensayo de tensión soportada de seccionadores de 300 kV a
la altitud de 2 240 m como ejemplo (otros parámetros se dan en la tabla E.2) el valor inicial Kt,0 y el primer valor de
cresta de la tensión de ensayo Ut,0, se calculan a partir de la estimación inicial de la tensión disruptiva del 50%, U50,0,
como sigue:

El valor de pico de la tensión de ensayo especificada es:

U0p = 2 U0 = 2 × 395 kV = 558,61 kV

Entonces

U50,0 = 1,1 U0p = 1,1 × 558,61 kV = 614,48 kV


U 50,0
g= = 0,660 0
500 L δ k

k1 = δ m = 0,906 9

k2 = k w = 0,975 7

Kt,0 = k1k2 = 0,884 9


Ut,0 = Kt,0 · U0p = 0,884 9 × 558,61 kV = 494,30 kV

El cálculo de Kt,i y Ut,i en el paso de iteración i utiliza el valor U50 obtenido a partir del valor Kt del paso anterior i–1,
Kt,i–1, es decir

U50,i = 1,1 Ut,i–1 = 1,1 Kt,i–1· U0p

La siguiente iteración del valor de la tensión de ensayo Ut,i se calcula como

Ut,i = Kt,i · U0p

Por tanto para continuar el ejemplo anterior, tenemos:

U50,1 = 1,1 Ut,0 = 1,1 Kt,0· U0p = 1,1 × 0,884 9 × 558,61 kV = 543,72 kV
U 50,1
g= = 0,5840
500 L δ k

k1 = δ m = 0,9303

k2 = k w = 0,9820

Kt,1 = 0,9136
Ut,1= Kt,1 · U0p = 0,913 6 × 558,61 kV = 510,36 kV

U50,2= 1,1 · Ut,1 = 1,1 × 510,36 kV = 561,40 kV


U 50,2
g= = 0,6030
500 L δ k

k1 = δ m = 0,9247

k2 = k w = 0,9805

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

EN 60060-1:2010 - 70 -

Kt,2 = 0,9067
Ut,2= Kt,2 U0p = 0,906 7 × 537,40 kV = 506,52 kV

U50,3= 1,1 · Ut,2 = 1,1 × 506,52 kV = 557,17 kV


U 50,3
g= = 0,5985
500 L δ k

k1 = δ m = 0,9261

k2 = k w = 0,9809

Kt,3 = 0,9084
Ut,3 = Kt,3U0p = 0,908 4 × 558,61 kV = 507,45 kV

U50,4 = 1,1 · Ut,3 = 1,1 × 507,45 kV = 558,19 kV


U 50,4
g= = 0,5996
500 L δ k

k1 = δ m = 0,9258

k2 = k w = 0,9808

Kt,4 = 0,9080
Ut,4 = Kt,4U0p = 0,908 0 × 558,61 kV = 507,22 kV

La diferencia entre los valores de cresta de la tensión de ensayo de las últimas dos iteraciones es ahora:

507,45 kV – 507,22 kV = 0,23 kV

Que es menor que el 0,1% del valor de cresta de la tensión de ensayo de la ultima iteración. Un límite de convergencia
del 0,1% puede considerarse razonable y es fácilmente alcanzable utilizando cálculos automáticos.

El error en el primer Kt estimado, ∆Kt (%) y el error en el primer valor de cresta de la tensión de ensayo, ∆Ut (%), puede
calcularse como

∆Kt (%) = 100 × (0,884 9 – 0,908 0)/0,884 9 = –2,61%

∆Ut (%) = 100 × (494,30 – 507,22)/494,30 = –2,61%

La tensión de ensayo en corriente alterna (valor eficaz) a aplicar puede entonces calcularse a partir del valor de cresta de
la tensión de ensayo convergente final, que es en el ejemplo igual a

507,22 kV / 2 = 358,66 kV

NOTA Esta es la tensión de ensayo a aplicar a una altitud de 2 240 m para ensayar el aislamiento que va a utilizarse en condiciones atmosféricas de
referencia (cerca del nivel del mar). Esta no es la tensión de ensayo a aplicar en condiciones de referencia normalizadas para ensayar un
aislamiento que se vaya a utilizar a una altitud de 2 240 m.

La tabla E.3 establece los valores inicial y convergente Kt calculado con el procedimiento de cálculo iterativo para otras
altitudes con la misma humedad relativa y longitud de descarga que las mostradas en la tabla E.2. Los errores que
resultarían sin utilizar el procedimiento iterativo se dan en la última columna. Los resultados muestran también que el
efecto de la temperatura en el error es normalmente despreciable.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

- 71 - EN 60060-1:2010

Tabla E.3 – Valores inicial y convergente de Kt para el ejemplo de la tensión de ensayo


en corriente alterna fase-tierra normalizada de 395 kV

Presión Temperatura Kt ∆Kt (%) o


Altitud (m) Kt inicial
(hPa) (ºC) convergente ∆Ut (%)
0 1 013,0 25,4 0,990 4 0,990 7 – 0,03
0 1 013,0 15 0.987 1 0.987 6 – 0,05
1 540 838,6 20 0,930 8 0,940 4 – 1,03
1 540 838,6 15 0,927 2 0,937 7 – 1,14
2 240 769,6 20 0.890 7 0,912 0 – 2,39
2 240 769,6 15 0,884 9 0,908 1 – 2,62

E.5 Comentario
El error ΔKt debido a un U50 inicial incorrecto se vuelve significativo cuando el valor Kt es inferior a 0,95, el cual no
puede ser atribuido normalmente a condiciones ambientales anormales al nivel del mar. Un Kt bajo es causado
principalmente al ensayar en una ubicación de gran altitud. Los ejemplos muestran que el error en el nivel de tensión de
ensayo pueden ser de hasta el 1,1% incluso en una altitud de 1 500 m por encima del nivel del mar si no se utiliza el
procedimiento iterativo. Este error se incrementa hasta el 2,6% para un nivel de 2 240 m. Al nivel del mar el error seria
normalmente insignificante.

E.6 Documentos de referencia

[E1] ISO Guide to the expression of uncertainty in measurement, 1995.

[E2] IEC 60060-2, High-voltage test techniques. Part 2: Measuring systems, Annex A.

[E3] IEC 60060-3, High-voltage test techniques. Part 3: Definitions and requirements for on-site testing.

[E4] IEC 60071-1: 2006, Insulation co-ordination. Part 1: Definitions, principles and rules.

[E5] IEC 62271-1, High-voltage switchgear and controlgear. Part 1: Common specifications.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

EN 60060-1:2010 - 72 -

BIBLIOGRAFÍA

[1] FESER, K. Dimensioning of electrodes in the UHV range. Illustrated with the example of toroid electrodes for
voltage dividers. ETZ-A 96 (1975), 4 pp, 206-210.

[2] HAUSCHILD, W. Engineering the electrodes of HV test systems on the basis of the physics of discharges in air.
9th ISH Graz (1995), Invited Lecture 9002.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

- 73 - EN 60060-1:2010

ANEXO ZA (Normativo)

OTRAS NORMAS INTERNACIONALES CITADAS EN ESTA NORMA


CON LAS REFERENCIAS DE LAS NORMAS EUROPEAS CORRESPONDIENTES

Las normas que a continuación se indican son indispensables para la aplicación de esta norma. Para las referencias con
fecha, sólo se aplica la edición citada. Para las referencias sin fecha se aplica la última edición de la norma (incluyendo
cualquier modificación de ésta).

NOTA Cuando una norma internacional haya sido modificada por modificaciones comunes CENELEC, indicado por (mod), se aplica la EN/HD
correspondiente.

Norma
Fecha Título EN/HD Fecha
Internacional
IEC 60060-2 – Técnicas de ensayo de alta tensión. Parte 2: Sistemas EN 60060-2 –
de medida
IEC 60270 – Técnicas de ensayo de alta tensión. Medidas de las EN 60270 –
descargas parciales
IEC 60507 1991 Ensayos de contaminación artificial de aisladores EN 60507 1993
para alta tensión destinados a redes de corriente
alterna
IEC 61083-1 – Instrumentos y soporte lógico ("software") utilizados EN 61083-1 –
para las medidas en ensayos de impulso de alta
tensión. Parte 1: Requisitos para los instrumentos
IEC 61083-2 – Registradores digitales para las medidas durante los EN 61083-2 –
ensayos de impulsos de alta tensión. Parte 2:
Evaluación del "software" (soporte lógico) utilizado
para obtener los parámetros de formas de onda de
impulso
IEC 62475 – Técnicas de ensayo de alta intensidad. Definiciones y EN 62475 –
requisitos para los ensayos de intensidad y sistemas
de medición

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024
lOMoARcPSD|55426055

Génova, 6 [email protected] Tel.: 902 102 201


28004 MADRID-España www.aenor.es Fax: 913 104 032

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
Descargadoautorización previa
por rita tayi de AENOR.
([email protected])
16/05/2024

También podría gustarte