0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas10 páginas

Introducción A La Medicina Crítica

La medicina crítica se enfoca en el diagnóstico, tratamiento y vigilancia de pacientes en estado crítico, principalmente en la UTI. Se relaciona con la atención de emergencias y urgencias, donde la rápida intervención es crucial para la supervivencia del paciente. El sistema de emergencias médicas incluye la prevención, activación de respuestas y la gestión de llamadas, así como la importancia de la capacitación en primeros auxilios para la comunidad.

Cargado por

Belen Nuciari
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas10 páginas

Introducción A La Medicina Crítica

La medicina crítica se enfoca en el diagnóstico, tratamiento y vigilancia de pacientes en estado crítico, principalmente en la UTI. Se relaciona con la atención de emergencias y urgencias, donde la rápida intervención es crucial para la supervivencia del paciente. El sistema de emergencias médicas incluye la prevención, activación de respuestas y la gestión de llamadas, así como la importancia de la capacitación en primeros auxilios para la comunidad.

Cargado por

Belen Nuciari
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA CRÍTICA

Medicina crítica se va a ocupar de pacientes críticos, pacientes que tienen mucho deterioro de sus
funciones vitales y que requieren una vigilancia y un tratamiento muy intensivo. Por eso también otra
forma de mencionar a medicina crítica muchas veces es como medicina intensiva, y esto se conoce como
el ámbito de trabajo de la medicina crítica, que es la UTI. La UTI (o unidad de cuidados críticos) es aquella
unidad que se ocupa de diagnosticar, vigilar y tratar a los pacientes críticos. Son pacientes muy críticos
porque corre riesgo su vida, porque tienen sus funciones vitales comprometidas, pacientes que hay que
diagnosticar y tratar en forma muy rápida porque son pacientes que no dan tiempo, pero que tiene
posibilidad de supervivencia.

¿Si tenemos un paciente que se está muriendo por una enfermedad terminal, tiene algún sentido que ese
paciente vaya a terapia intensiva? No, porque va a ocupar una cama que puede hacer falta para un
paciente qué si tiene capacidad de sobrevivir, por ejemplo, un paciente con COVID grave. (A veces puede
haber alguna excepción, puede haber un paciente con limitación de esfuerzos terapéuticos, pero que no
puede, por algún motivo, cursar su estadía en sala general, a lo mejor hay un contexto familiar que
complica las cosas y puede ser que termine ese paciente en terapia. Pero no se debería, porque un
paciente que no tiene chance de supervivencia ocupa una cama que puede llegar a hacer falta).
Medicina crítica está muy ligada a emergentologia, porque muchos conceptos que vamos a ver son
conceptos de atención de un paciente crítico, el ámbito de atender un paciente critico es la UTI, pero
también es la guardia de emergencias, y también, por ahí, es un servicio pre hospitalario que llega un
paciente con EAP, un paro cardiorrespiratorio, o está con una insuficiencia respiratoria en su domicilio.
Por ejemplo, vamos a ver manejo de vía aérea y ventilación, vamos a ver insuficiencia respiratoria, vamos
a ver shock, traslado de pacientes críticos, que son temas y conceptos importantes para atención de un
paciente en emergencia en general.

Emergencia: aquella situacion que se presenta en forma brusca y en la cual la victima presenta riesgo
inminente de vida; y requiere ser evaluada y asistida lo más pronto posible
Ejemplos: paro, pérdida de conocimiento, trauma, dificultad respiratoria, ACV de reciente instalación
● Urgencia médica: aquella situación en la cual existe un riesgo de perder la vida de carácter
potencial. Requiere evaluación y asistencia médica dentro de un tiempo razonable. Ejemplos:
traumatismos moderados, dolor abdominal agudo, dificultad respiratoria sin parámetros de
gravedad, perdida de conciencia recuperada
● Consulta médica: aquella situación en la cual no hay riesgo de la vida del paciente. En algunas
ocasiones puede ser resuelta mediante diálogo telefónico o videollamada. Ejemplos: cuadros
gripales convencionales y síndrome febril sin otros síntomas de alarma.
Visto de otra perspectiva como sabemos la salud es un estado de equilibrio biopsicosocial. Este puede
alterarse, dando lugar a alteraciones de la salud que pueden ser agudas o crónicas, y a su vez las agudas
se dividen en emergencias, urgencias y consultas

Sistema de emergencias médicas


Es el conjunto de recursos humanos y técnicos interrelacionados orientados a aumentar la supervivencia
de las víctimas de emergencia médica de la comunidad.
● Prevención: es el conjunto de acciones destinadas a
○ Evitar que una situación de emergencia se presente (prevención primaria): barreras para
que niños no caigan por escaleras o pileta
○ Evitar un mayor perjuicio en caso de presentarse (prevención secundaria): acciones
orientadas a que en caso de que la emergencia se presente se limite el daño como el
cinturón de seguridad y el casco. Evita daño mayor
○ Actúa: familias, escuelas, autoridades sanitarias, personal de salud, ONG, centros
asistenciales
• Activación de la respuesta de emergencia:
○ Es la activación de la respuesta especializada frente a un incidente, permitiendo que los
medios de asistencia necesarios arriben al lugar
○ Se activa generalmente por vía telefónica, el número debe ser conocido por todos y fácil
de marcar.
El número al que se debe llamar ante una emergencia puede ser:
Número integrado para todo tipo de Número de emergencias propio del Servicio de
emergencias (emergencias de seguridad, Emergencias Médicas Prehospitalario (SEMPH)
siniestros y emergencias médicas)
Conecta con un CALL CENTER DE GESTIÓN Conecta con el CALL CENTER propio del
DE LLAMADAS DE EMERGENCIA SERVICIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS
PREHOSPITALARIA (SEMPH)
es el formato predominante en Argentina (107) es el formato predominante en Argentina (107)

• En Argentina predomina el número de contacto con el servicio de emergencia (107). A diferencia


de otros países que te comunicas con un centro de emergencias general (112 en europa, 911 en
USA)
Gestión de la llamada de emergencia
1. Correcta identificación del lugar del incidente
2. Asegurar contacto telefónico posterior: que no se corte, saber como re comunicarte por sí requerir
más datos, para confirmar la veracidad de la llamada
3. Interpretación de lo que está ocurriendo: hay que capacitarse para entender lo que pasa
4. Priorizar el incidente: emergencia (rojo), urgencia (amarillo), consulta (verde)
5. Despacho del recurso
6. Instrucciones prearribo (instrucciones de primero auxilios que pueden aplicarse mientras arriba la
asistencia profesional)
7. Seguimiento de la respuesta y monitoreo de la calidad

● Primeros auxilios: Es la aplicación de técnicas de primeros auxilios por parte dede las personas
que se encuentran cerca de la víctima (Primeros Respondientes)
o En ocasiones, son actitudes esenciales para mantener a la víctima con vida hasta la
llegada de la asistencia profesional
o En otras ocasiones, evitan complicaciones importantes de las lesiones
○ RCP, desobstrucción de vía aérea, compresión de hemorragias activas, conducta ante
víctimas de una colisión vehicular, asistencia ante víctimas de convulsiones, ayuda ante
diabetico con síntomas
○ La RCP aplicada por personas cercanas a la víctima con paro alcanzó mayores
porcentajes cuando fue indicada por el call center de emergencias.

Entre las maniobras más importantes que la población debe conocer de primeros auxilios se encuentran:
Reanimación cardio pulmonar; desobstrucción de vía aérea; compresión de hemorragias activas
conducta; ante víctimas de una colisión vehicular; asistencia ante víctimas de convulsiones; ayuda ante
un diabético con síntomas
“La práctica de RCP aplicada por personas cercanas a la víctima de un Paro Cardiorespiratorio alcanzó
mayores porcentajes (50% vs 30%) cuando fue indicada por el Call Center de emergencias” American
Heart Association. ILCOR. Actualización 2019. Es muy útil combinar las habilidades aprendidas por la
población con las instrucciones dadas por el Call Center de emergencias

● Servicio de emergencias médicas prehospitalarias: es el 4to eslabón de la cadena de


supervivencia. Cuenta con recursos con creciente nivel de sofisticación tecnológica, pero no es
efectivo sin los demás eslabones funcionando correctamente. Es un conjunto de recursos
humanos y técnicos orientados a brindar una rápida y eficiente atención avanzada a las
emergencias médicas en el lugar donde ocurre el incidente. El despacho de una unidad de
emergencias requiere conocimiento, apoyo de tecnología, y atención permanente al proceso. El
despacho de una unidad de emergencias requiere conocimiento, apoyo de tecnología, y atención
permanente al proceso
Codigo de despacho
● Rojo: emergencia riesgo de vial inmediato: tiempo máximo de llegada de ambulancia 10 minutos
● Amarillo: urgencia (riesgo de vida otencial) tiempo 30m. En general no se atienden porque los
móviles deben ser reservados para la urgencia y emergencia. Se dan recomendaciones y se
recomienda que vaya a una guardia, pediatra, médico de cabecera. Cuando es privado hay todo
un recurso destinado a estas consultas.
● Verde: consulta (sin riesgo vital), tiempo variable. Muchos SEMPH ante la mayoría de las consultas
solo ofrecen ayuda telefónica y recomiendan consultar en un centro asistencial

Unidades móviles de respuesta operativa


Son aquellos instrumentos humanos y materiales con los que cuenta el servicio para garantizar la
asistencia de las víctimas de emergencia médica en el lugar del incidente. Deben existir en una
CANTIDAD que asegure contar siempre con recursos disponibles y deben disponerse con suficiente
despliegue territorial para asegurar una respuesta rápida
● Unidades de primera respuesta: mejoran el tiempo de arribo e inician el proceso de atención
● Ambulancias: completan el proceso de atención y realizan el traslado si es necesario
● Unidades de transporte aéreo sanitario: cuando el traslado aéreo es crítico para disminuir los
tiempos
Recurso humano: en casi todo el mundo es paramédico. En Argentina y Uruguay por ley tiene que haber
un médico. Genera más demanda de trabajo médico. Con un chofer paramédico y un enfermero. Con
apoyo de tecnología y elementos.

Actitudes importantes en el trabajo de la escena


a. Adecuada evaluación de la c. Sostenimiento del ABC
situación d. Tiempo justo en el terreno
b. Rápidas decisiones operativas

Monitoreo de la calidad de los SEMPH:


• Tiempo de llegada en los códigos rojos:
o Es el tiempo entre el ingreso de la primera llamada y el arribo de la primera unidad de
respuesta
o Muy fácilmente medible
o El promedio debe ser inferior a los 10 minutos
• Tasa de Emergencias no detectadas:
o Se supone que un SEMPH debe detectar las situaciones de emergencia
o Esta variable detecta aquellas situaciones clasificadas como prioridades menores que
posteriormente se reconoce que han sido emergencias
o Incluye las evaluaciones realizadas en call center y en terreno
• Porcentaje de PCR recuperados: Debe considerarse la supervivencia del paciente a los 30 días
o Exige el seguimiento de los pacientes recuperados por ese lapso de tiempo o la evaluación
retrospectiva de todos los casos

o Debe ser cercano al 25%, si es menor al 25% algo funciona mal.

Además… entre las funciones de un SEMPH se encuentran...


• Derivaciones y traslados de distinto nivel de complejidad
• Cobertura a eventos de diferente índole
• Actividades de capacitación hacia la comunidad

Tipos de SEMPH de acuerdo a su dominio:


SERVICIO PÚBLICO SERVICIO PRIVADO
- Asegura cobertura a toda la población - Asegura cobertura a su padrón de asociados
- Gratuidad del servicio en situaciones de (personas físicas o áreas protegidas)
emergencia
- Coordina la asistencia médica en - Debe colaborar con el servicio público ante
situaciones de catástrofe catástrofes
- Generalmente asiste únicamente - Asiste emergencias, urgencias y consultas
emergencias y urgencias

● Atención hospitalaria: toda


comunidad debe poseer una
estructura hospitalaria capaz de
brindar soporte a las víctimas de
emergencia médica. En general,
las emergencias médicas
necesitan un nivel III de
complejidad. El paciente de una
emergencia médica debe ser
llevado al lugar correcto. No necesariamente el más cercano.

Áreas principales del departamento de emergencias del hospital


Muchos estudios han demostrado el beneficio de implementar un sistema de Triage en el ingreso a los
departamentos de emergencia de los hospitales. El triage en el ingreso al hospital se orienta a detectar
aquellos pacientes más graves y otorgarles prioridad. Estos pacientes podrían quedar sentados a la
espera de ser llamados si no existe un adecuado Triage.
Inconvenientes si no se implementa un sistema de Triage en el Departamento de Emergencias elevada
espera de pacientes graves
o Los pacientes se complican en la espera al no haber recibido un primer contacto, crece el enojo y
complica la relación médico-paciente pacientes graves se retiran sin haber sido vistos
Beneficios de implementar un sistema de Triage en el Departamento de Emergencias
o Los pacientes graves son detectados
o Se evitan complicaciones en la espera
o Los pacientes ya han tenido una primera atención y son concientes de su prioridad y estima de
espera
Paciente llega, lo ve un enfermero, motivo de consulta y signos vitales y ahí se deriva.
○ Rojo: ver inmediato ○ Verde: ver en 120 minutos
○ Naranja: ver en 10 minutos ○ Azul: ver en 240 minutos
○ Amarillo: ver en 1 hora

● Rehabilitación
Los 3 primeros dependen de la propia comunidad. Los últimos 3 dependen del sistema de salud
Definición de medicina crítica (a veces se llama de medicina intensiva)
La UTI es el sitio del Hospital donde se desarrolla la Medicina Crítica
Se denomina Medicina Crítica a aquella parte de la Medicina
que se ocupa del diagnóstico, tratamiento y vigilancia
intensiva de aquellos pacientes con patologías que han
alcanzado un nivel de severidad que supone un peligro
actual o potencial para la vida, y porque requieren un
elevado nivel de soporte para asegurar una adecuada
recuperación (hay pacientes que el peligro no es actual, no
es real, pero si es potencial, como el paciente de la estenosis
aortica crítica, es un paciente que no tiene un peligro real,
pero sí tiene un peligro potencial, es un paciente requiere
vigilancia en unidad de vigilancia intensiva. Los otros pacientes de los casos clínicos de arriba tienen un
peligro real, pero en todos los casos no se discute la necesidad de una observación en una UTI).
Exige amplios campos de conocimiento experto y trabajo en colaboración con los especialistas (porque
en una UTI llegan pacientes obstétricos críticos, pacientes con ACV, pacientes politraumatizados, los
campos de conocimiento que el personal que trabaja en UTI debe tener son campos de conocimiento
extensos porque incluye muchas patologías).
Exige una visión y coordinación integral del paciente crítico (requiere esto porque, a veces, los
especialistas tienden a ver a los pacientes desde la óptica de su propia especialidad y uno puede tener,
por ejemplo, un paciente politraumatizado grave con una fractura expuesta de fémur y tiene además un
traumatismo abdominal grave y un TEC, el paciente tiene tres cosas muy distintas que son patrimonio de
tres especialistas bien distintos y muchas veces cada cual ve más grave su especialidad y si no hay
alguien que coordine, que tenga una visión integral y que defina prioridades, función del emergentologo
en guardias generales y del intensivista en la UTI, muchas veces se pueden hacer grandes macanas,
como meterlo a quirófano para operarlo de la fractura expuesta cuando en realidad el paciente tenía algo
mucho más grave, a lo mejor tenía la aorta lacerada o el paciente todavía no fue bien recuperado de su
shock o tenía un neumotórax. Entonces, muchas veces hace falta, ante pacientes que tienen patologías
diversas o muchas complicaciones y que hay muchos especialistas dando vueltas, alguien que tenga una
visión integral y puede coordinar las prioridades. Esto es muy importante porque si no, a veces, las cosas
no salen bien).
Debemos detectar a los pacientes críticos en las áreas fura de UTI antes de que se compliquen, es por
esto que los médicos de UTI no solo deben estar en UTI sino también en otras áreas del hospital

Recursos y ámbitos de trabajo


Recurso Humano (no solo el médico)
● Médicos Intensivistas ● Mucamas
● Enfermeros Intensivistas ● Nutricionistas
● Kinesiólogos Intensivistas ● Control de Infecciones
● Personal administrativo Infraestructura: UTI
● Personal de limpieza

Ámbitos de trabajo:
Infraestructura: es la UTI (últimamente se ha ampliado estos conceptos en el sentido de que el medico
intensivista y la medicina crítica en general tiene un ámbito proprio que es el ámbito de la UTI, pero a su
vez, tiene otros ámbitos en los cuales debería estar presente el médico intensivista y el resto del personal
de la UTI, el ámbito previo a la UTI que es el departamento de emergencias del hospital, la sala de
internación de clínica médica, lo que pasa en quirófano, porque muchas veces hay que detectar y evaluar
pacientes críticos que están en estos lugares y muchas veces el ojo del personal de terapia intensiva es
muy importante para que se detecte mucho más rápidamente cuando estos pacientes se están
complicando y requieren ingresar a una UTI. En los hospitales donde esto funciona bien hay toda una
tarea previa al ingreso del paciente a la UTI, en donde esto no funciona bien la UTI es una puerta donde
hay que golpear y tirar la puerta abajo para meter un paciente en la terapia, en los lugares donde esto
funciona se detectan quienes son los pacientes que están en guardia, en clínica, que tienen más
requerimientos de enfermería y que tiene más cuidados críticos y que se ve que se está complicando y
los propios personales de UTI evalúan estos pacientes en estos lugares y en conjunto con los médicos
de la guardia, de clínica y de cirugía, etc., se define el tratamiento del paciente y si es un paciente que
realmente requiere o no ingresar a terapia, este es el ideal. También hay un ámbito de trabajo post-UTI,
que es el seguimiento de los pacientes críticos que salieron de la UTI y que están, en general, en el block
de internación de clínica médico. Entonces, el concepto es que no es solamente la terapia si no que hay
otras áreas donde esto se debe llevar a cabo).

Unidades de nivel 1 de Unidades de segundo nivel de Unidades de tercer nivel de


complejidad complejidad complejidad
Localizadas en centros Localizadas en centros Localizadas en centros
asistenciales de mediana asistenciales de alta asistenciales de alta complejidad
complejidad complejidad con máximo nivel de prestaciones
Capacidad de admitir y Capacidad de admitir y Capacidad de admitir y resolver
resolver la mayoría de las resolver aún pacientes muy todas las patologías
patologías que requieren complejos, pero deben derivar
vigilancia intensiva, pero aquellos extremadamente
deben derivar pacientes muy
complejos (por ejemplo, complejos (por ejemplo,
neuroquirúrgicos o CID) pacientes con criterio de
transplante hepático o
pacientes candidatos a ECMO)

Unidades especializadas
● Unidades coronarias ● Unidad post quirúrgica ● Unidades
● Unidad de ● Unidad de trauma neuroquirúrgicas
recuperación ● Unidad de stroke ● Unidades respiratorias
cardiovascular ● Unidades obstétricas

Criterios de admisión en UTI (leer detenidamente los criterios)


Los criterios son categorías flexibles que no pueden suplantar al proceso juicioso de toma de decisiones,
este no solo tiene en cuenta hechos clínicos (diagnóstico, alteración funcional o paramétrica, edad,
reserva fisiológica) sino otros más valorativos, pero no menos importantes, sobre todo si proceden del
paciente (sus valores, calidad de vida subjetiva, preferencias basadas en una correcta información,
instrucciones previas), aunque también dl intensivista (pronostico considerando las comorbilidades,
oportunidad, disponibilidad, etc.)

Es muy importante definir si un paciente tiene o no tiene criterio de admisión en UTI. Esto es así porque
si no uno ocupa una cama innecesariamente que después hace falta a un paciente crítico que si lo
necesita.
1) Modelo de Prioridades (básicamente prioriza si el paciente se va a beneficiar o no con el
ingreso a UTI)
Define los pacientes que pueden beneficiarse en forma evidente con el ingreso a la UTI (Prioridad 1) de
aquellos que se estima no se beneficiarán (Prioridad 4)
Prioridad 1
● Pacientes críticos e inestables; necesitan monitorización y tratamiento intensivo que no puede
ser proporcionado fuera de la UMI. Para los pacientes de este grupo generalmente no hay límites
establecidos en el tratamiento que reciben. Ej.: disfunción respiratoria aguda que precisa soporte
ventilatorio. Pacientes chocados o con hemodinámica inestable que precisan monitorización
invasora o fármacos vasoactivos.
Prof.: pacientes críticos que son recuperables, por ejemplo, paciente joven con un COVID agudo
que está saturando 85%.
Prioridad 2
● Precisan monitorización intensiva y pueden necesitar intervenciones inmediatas.
Generalmente no hay límites terapéuticos para estos pacientes. Ejemplo: pacientes con patologías
crónicas que desarrollan una enfermedad médica o quirúrgica grave.
Prioridad 3
● Se trata de pacientes inestables y críticos pero que tienen pocas posibilidades de
recuperarse a causa de su enfermedad de base o de la aguda. Pueden recibir tratamiento
intensivo para aliviar su enfermedad aguda, pero también establecerse límites terapéuticos, como
por ejemplo no intubar y/o no intentar Reanimación Cardiopulmonar. Ej.: pacientes con metástasis
que se complican con infección, taponamiento cardiaco u obstrucción de la vía aérea.
Prioridad 4
● Pacientes cuyo ingreso no está generalmente indicado: beneficio mínimo o improbable por
enfermedad de bajo riesgo y pacientes cuya enfermedad terminal e irreversible hace inminente la
muerte (por ejemplo, TEC grave con criterios de muerte cerebral que no es donante o paciente
con cáncer en estadio terminal).
Prof.: son aquellos pacientes cuyo ingreso no está indicado porque el beneficio es mínimo o
improbable, por ejemplo, un paciente que tiene un cáncer ya en estadio de limitación de esfuerzo
terapéutico y que se complicó con algo, es muy improbable que salga delante de su complicación
o un paciente que tiene un TEC muy grave, pero que ya está con pupilas midriáticas no reactivas
y con todos los criterios de muerte cerebral (si es potencial donante ahí cambia si no, no va a tener
posibilidad de recuperación). Prioridad 2 y 3 son los pacientes intermedios de esto dos casos
extremos que vimos.

2) Modelo de Diagnóstico (esto es sentido común)


Define aquellos diagnósticos específicos que requieren ingreso en UTI

Sistema circulatorio (nombra los subrayados)


● Paro Cardiorrespiratorio
● Shock de cualquier etiología
● Insuficiencia cardiaca congestiva aguda con disfunción respiratoria y/o necesidad de soporte
hemodinámico.
● Emergencias hipertensivas.
● Infarto agudo de miocardio (IAM)
● Angina inestable, con arritmias, inestabilidad hemodinámica o dolor torácico persistente.
● Taponamiento pericárdico con inestabilidad hemodinámica.
● Disección de aneurisma aórtico.
● Arritmias complejas con inestabilidad hemodinámica o insuficiencia cardiaca congestiva.
● Bloqueo cardiaco de tercer grado
● Bloqueo de II grado con deterioro hemodinámico o peligro de progresión a BAV completo

Sistema respiratorio
● Disfunción respiratoria aguda que precisa soporte ventilatorio o intubación inminente.
● Embolismo pulmonar con inestabilidad hemodinámica.
● Hemoptisis masiva.

Trastornos neurológicos
● Coma: metabólico, tóxico o anóxico.
● Accidente cerebrovascular agudo grave
● Meningitis con alteración del nivel de consciencia o disfunción de otro órgano o sistema.
● Trastornos neuromusculares o del SNC y disfunción de otro órgano o sistema.
● Estado epiléptico
● Muerte cerebral o su posibilidad en pacientes que podrían donar sus órganos.
● Traumatismos craneoencefálicos graves
Intoxicaciones
● Con Inestabilidad hemodinámica,
● Alteración del nivel de consciencia con inadecuada protección de la vía aérea
● Crisis convulsivas.
Trastornos gastrointestinales
● Hemorragia digestiva con amenaza vital por intensidad del grado, repercusión hemodinámica,
coagulopatía o Angina de pecho
● Disfunción hepática grave
● Pancreatitis grave
● Perforación esofágica
Trastornos endocrinológicos
● Cetoacidosis Diabética complicada
● Coma Hiperosmolar con inestabilidad hemodinámica
● Crisis tirotóxica o Coma hipotiroideo con inestabilidad hemodinámica
● Crisis Adrenal con inestabilidad hemodinámica
● Hipercalcemia grave con alteración del sensorio
● Hipocalcemia con arritmias o marcada debilidad muscular
● Hipo o hipernatremia con convulsiones o alteración del sensorio
● Hipo o hipermagnesemia con compromiso hemodinámico o arritmias
● Hipofosfatemia grave
Quirúrgicos
● Postoperatorio de pacientes que precisen soporte ventilatorio, monitorización hemodinámica o
cuidados extensos de enfermería (Esofagectomía, Duodenopancreatectomía, Hepatectomía
parcial, resección de Feocromocitoma, Cirugía Torácica, Cirugía de Revascularización
Miocárdica, Reemplazos o recambios valvulares, Cirugías de la Aorta torácica o abdominal, cirugía
comando de resección de cáncer de base de lengua, Cistectomía radical, Neurocirugías
endocraneales)
Miscelánea
● Shock séptico o sepsis grave.
● Necesidad de Monitorización hemodinámica.
● Pacientes que precisen muchos cuidados de enfermería.
● Accidentes medioambientales.
● Tratamientos experimentales con potenciales complicaciones

3) Modelo de parámetros objetivos (nombra los subrayados)


Modelo basado en signos vitales, valores de laboratorio, signos imagenológicos, electrocardiográficos o
físicos
Signos vitales
● FC 150 latidos pm. ● TAD >120 mmHg
● TAS < 80 mmHg o 20 mmHg por debajo ● FR > 35 respiraciones pm.
de su TA habitual ● Hipo o hipertermia graves
● TAM < 60 mmHg
Valores de laboratorio
● Na+ 170. ● Calcemia > 15 mg/dL
● K+ 7 ● Niveles tóxicos de drogas o de otras
● PaO2 < 50 mmHg sustancias químicas en pacientes
● pH 7,7 hemodinámica o neurológicamente
● Glucemia > 800 mg/dL comprometidos.
Signos imagenológicos
● Hemorragia cerebral, contusión o H. subaracnoidea con alteración del nivel de consciencia o
focalidad neurológica*.
● Rotura de vísceras, vejiga, hígado, esófago o útero con inestabilidad hemodinámica.
● Disección de aneurisma aórtico.
Signos electrocardiográficos
● Taquicardia ventricular sostenida o Fibrilación ventricular.
● Arritmias complejas que precisan estrecha monitorización y tratamiento.
● Bloqueo AV completo con inestabilidad hemodinámica.
Signos físicos (de comienzo agudo)
● Coma. ● Anuria.
● Asimetría pupilar en paciente ● Obstrucción de la vía aérea.
inconsciente ● Cianosis.
● Quemados en más del 10% de la ● Taponamiento cardiaco.
superficie corporal
Circuitos de ingreso a la UTI
● Departamento de emergencias (suele venir de este departamento, es muy común el paciente que
llego al departamento de emergencias o a la guardia con un ACV grave, evidentemente va a UTI
desde la guardia)
● SEMPH (esto es el servicio de emergencia médica pre hospitalaria, es raro que vengan de la
ambulancia porque en general entran por guardia siempre, pero hay excepciones donde el
paciente ingresa de la calle a la UTI… se recomienda que va a departamento de emergencia como
sitio de ingreso antes de ir a la UTI, pero puede pasar de ir directo a la UTI)
● Sectores de internación (muchas veces también viene de este sector)
● Quirófano
● Unidades de terapia intensiva de menor complejidad (a veces también pueden venir de esas UTI
de menor complejidad)
Circuitos de egreso de la UTI
● Sectores de internación ● Centros de neuro-rehabilitación (por
● Centros de mayor complejidad ejemplo, un paciente con ACV o trauma)
Scores pronósticos y manejo de datos:
● Facilitan la toma de decisiones
o Ingreso a la uci o egreso de la misma
o Tratamientos específicos
o Let
● Permiten comparar performances de distintas utis
● Monitorizan mejoras asistenciales
● Permiten evaluar nuevos tratamientos
● Aseguran que grupos de pacientes en estudios de investigación tengan una severidad similar
Apache II Score (es el más usado hoy en día)
Es el Score más utilizado en la UTI, y es capaz de
estimar la mortalidad
Toma en consideración la edad, determinados
parámetros vitales (FC, FR, TAM, etc), Score de
Glasgow, determinados datos de laboratorio (pH,
Sodio plasmático, Creatinina, etc) y otras variables
Utilidad:
● Permite estimar la mortalidad de un paciente
en particular
● Permite comparar pacientes semejantes en
los ensayos clínicos de pacientes críticos
● Ayuda a definir conductas basadas en la
predicción de mortalidad
● Permite comparar la mortalidad del APACHE
II promedio de la UTI con la mortalidad real
de la unidad

A (VARIABLES B C (ENFERMEDADES DATOS ESTADÍSTICOS QUE ARROJA


FISIOLÓGICAS) CRÓNICAS) EL APACHJE
TEMPERATURA Edad HÍGADO PROMEDIO DE OCUPACIÓN (DÍAS CAMA
PROMEDIO)
TAM CARDIOVASCULAR GIROCAMA
FC SISTEMA APACHE PROMEDIO
RESPIRATORIO
FR RENAL PORCENTAJES POR PATOLOGÍA
OXIGENACIÓN INMUNOCOMPROMISO PORCENTAJE DE PACIENTES
VENTILADOS
pH MORTALIDAD OBSERVADA
SODIO
POTASIO
CREATININA
HEMATOCRITO
LEUCOCITOS
GLASGOW
SOFA
PUNTAJE DE 1 A 4 EN CADA UNA DE OTROS INDICADORES DE CALIDAD EN LA UCI
LAS VARIABLES SIGUIENTES
paFIO2 Accidentes laborales
PLAQUETAS Recambio de personal
BILIRRUBINA Actividad académica
TAM Abordaje multidisciplinario de pacientes
GLASGOW Pases de sala integrados
CREATININA Presentación de trabajos científicos
Conformidad de pacientes y familiares
Control/indicadores de Calidad
● Mortalidad real vs mortalidad predictiva según APACHE II
● Tasa de Neumonía asociada a la VM
● Tasa de infecciones asociadas a catéteres
● Episodios de pérdida de locación de tubos, catéteres y drenajes
● Tasa de aparición de escaras

REHABILITACIÓN
• Es la estructura dentro del sistema de salud que es capaz de satisfacer las necesidades de
rehabilitación de una víctima de emergencia médica una vez superado el cuadro
• Busca su reinserción social y laboral
• Especialmente necesaria en Trauma, ACV y pacientes que requirieron asistencia ventilatoria por
tiempo prolongado

Objetivo primario en una UTI


Ofrecer al paciente crítico todas las oportunidades posibles para la resolución de su patología, en
un clima de información y acompañamiento familiar, dentro de una lógica de terapéuticas
razonables de acuerdo a la progresión de la patología

También podría gustarte