0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas15 páginas

TRABAJO DE INVESTIGACION - Luz Aliaga Carrera - Enfermeria (2) 2

El trabajo de investigación aborda la violencia de género en Perú, destacando su prevalencia y las graves consecuencias que enfrentan las víctimas, especialmente mujeres y menores. Se enfatiza la necesidad de implementar políticas efectivas y colaboración interinstitucional para combatir este problema social y promover la igualdad de género. A pesar de los avances, persisten desafíos significativos que requieren atención integral y apoyo a las víctimas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas15 páginas

TRABAJO DE INVESTIGACION - Luz Aliaga Carrera - Enfermeria (2) 2

El trabajo de investigación aborda la violencia de género en Perú, destacando su prevalencia y las graves consecuencias que enfrentan las víctimas, especialmente mujeres y menores. Se enfatiza la necesidad de implementar políticas efectivas y colaboración interinstitucional para combatir este problema social y promover la igualdad de género. A pesar de los avances, persisten desafíos significativos que requieren atención integral y apoyo a las víctimas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Título del trabajo de investigación formativa:


APLICACIÒN DE LAS ODS EN LAS POLÍTICAS
DE SALUD EN EL PERÚ

El Aumento de Casos de Violencia Contra la Mujer

Autor(es):

Aliaga Carrera, Luz Victoria(0009-0003-7912-5681 ) [email protected]


, Enfermería, 1er ciclo.

Asesor(a):
Mgtr. Marín bardales Noe Humberto (0000-0003-3423-1731)

Chepén - 2024

Generalidades:

● Nivel: Nivel 1

● Objetivo de Desarrollo Sostenible y Igualdad de género


Meta:

● Línea de Investigación: Salud integral humana

● Línea de Responsabilidad Social Apoyo a la reducción de brechas y carencias en la


Universitaria: educación en todos sus niveles

ÍNDICE:
RESUMEN ……………………………………………………………………3
I. INTRODUCCIÓN ……………………………………………………….5

II. MÉTODOS.………………………………………………………………8

III. RESULTADOS.………………………………………………………….8

IV. DISCUSIONES.………………………………………………………….11

V. CONCLUSIÓN ………………………………………………………….13

REFERENCIAS

ANEXOS

Resumen

2
Este trabajo de investigación está enfocado en el estudio de un problema social,
tanto en el mundo como en nuestro país, hablamos sobre la Violencia de género.
Contribuir al bienestar psicofísico y social de las víctimas de la violencia de género,
desde la perspectiva de igualdad de género, proporcionar atención integral a las
víctimas ( menores) de la violencia de género para su recuperación íntegra, bajo el
enfoque de género, promover valores de igualdad en el ámbito familiar, educativo,
social, cultural y político, promover la participación activa a través del voluntariado,
divulgar la realidad de las/os menores víctimas de la violencia de género.
Realizando una investigación según la ONU, se estima que aproximadamente una
de cada tres mujeres en todo el mundo ha sido víctima de violencia física o sexual
por parte de su pareja, esto representa alrededor del 30% de las mujeres de 15 años
a más. Este problema tiene graves consecuencias físicas, psicológicas y sociales,
las víctimas sufren lesiones físicas, trastornos de salud mental, dificultades para
relacionarse y limitaciones en su autonomía. Existen diversos factores de riesgo
asociados a la violencia contra la mujer, como la desigualdad de género, la pobreza,
la falta de educación y la falta de acceso a servicios de apoyo, a pesar de los
avances en la lucha contra la violencia de género, aún existen desafíos
significativos; por eso es esencial fortalecer la colaboración entre diferentes
sectores, como la justicia, la salud, la educación y los servicio sociales, para
garantizar una respuesta efectiva y coherente ante la violencia contra la mujer, ya
que este problema es un obstáculo para lograr la igualdad de género y el desarrollo
sostenible.
Palabras claves : violencia de género, medidas de protección.

Abstract

3
This research work is focused on the study of a social problem, both in the
world and in our country, we talk about gender violence. Contribute to the
psychophysical and social well-being of victims of gender violence, from
the perspective of gender equality, provide comprehensive care to victims
(minors) of gender violence for their full recovery, under a gender
perspective, promote values of equality in the family, educational, social,
cultural and political spheres, promote active participation through
volunteering, disseminate the reality of minor victims of gender violence.
Conducting research according to the UN, it is estimated that
approximately one in three women worldwide has been a victim of
physical or sexual violence by their partner, this represents around 30% of
women aged 15 years and older. This problem has serious physical,
psychological and social consequences; victims suffer physical injuries,
mental health disorders, difficulties in relating and limitations in their
autonomy. There are various risk factors associated with violence against
women, such as gender inequality, poverty, lack of education and lack of
access to support services, despite progress in the fight against gender
violence, significant challenges still exist; That is why it is essential to
strengthen collaboration between different sectors, such as justice, health,
education and social services, to guarantee an effective and coherent
response to violence against women, since this problem is an obstacle to
achieving equality. gender and sustainable development.

key words :gender violence, protective measures

4
I. INTRODUCCIÓN

La violencia de género es un fenómeno global que trasciende los límites de edad,


estatus socioeconómico, nivel educativo y situación geográfica. Pero, lo cierto es
que todavía queda mucho por saber sobre su verdadero alcance. Por ejemplo, solo
107 de 195 países disponen de datos sobre la violencia doméstica, un número que
desciende a 56 cuando hablamos de cifras sobre violencia a mujeres a manos de
terceros. Pero incluso cuando existen datos, es probable que las cifras estén
subestimadas, ya que es muy difícil recopilar información sobre la violencia de
género, debido a que las víctimas sienten miedo al denunciar o se sienten
avergonzadas. Más allá de las víctimas, la violencia de género también tiene un
impacto en la vida de muchas otras mujeres. El temor a la violencia puede impedir
que continúen con su educación (JAHAN, 2018)

La igualdad entre géneros no es solo un derecho fundamental, sino la base


necesaria para conseguir un mundo próspero y equitativo, además es fundamental
para el desarrollo sostenible de la sociedad. Poner fin a todas las formas de
discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo, eliminar todas
las formas de en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación
sexual y otros tipos de explotación. En todas partes del mundo, las mujeres y las
niñas deben tener los mismos derechos y las mismas oportunidades, y deben poder
llevar una vida libre de violencia y discriminación, entre otras cosas, es necesario
modificar las leyes discriminatorias y adoptar otras que promuevan activamente la
igualdad. No obstante, 49 países siguen aún sin disponer de leyes de protección de
las mujeres frente a la violencia doméstica, mientras que en 39 países se prohíbe la
igualdad de derechos sucesorios entre hijas e hijos. (ODS 5 lograr la igualdad de
género, 2017).

víctimas de la violencia, trastornos de la personalidad y problemas de salud mental


en los agresores pueden ser principales causas de la violencia hacia la mujer son
multifactoriales e incluyen una combinación de factores individuales, relacionales,
comunitarios y sociales: La desigualdad de género y las normas sociales que
perpetúan la superioridad masculina y la subordinación femenina son fundamentales
en la perpetuación de la violencia contra las mujeres. La pobreza, el desempleo y la
falta de oportunidades económicas pueden exacerbar las tensiones y contribuir a la

5
violencia doméstica, el uso nocivo de alcohol y drogas está frecuentemente
relacionado tanto con los perpetradores. La falta de educación y sensibilización
sobre los derechos de las mujeres y sobre relaciones saludables puede perpetuar
ciclos de violencia, las relaciones donde el hombre tiene un control dominante sobre
la mujer, ya sea emocional, económico o de otra índole, a menudo están asociadas
con la violencia de pareja. (cuéntanos org., 2023)

Según reporte de la Policía Nacional del Perú, se han registrado 222 mil 376
denuncias por violencia familiar y 7 mil 789 casos de violencia sexual, en el año
2018; lo que significa, respectivamente, un incremento de 79,3% y 26,2% con
relación al año 2012. Las cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI) revelan que el 63,2% de las mujeres de 15 a 49 años de edad sufrieron algún
tipo de violencia ejercida por su pareja en algún momento de su vida; el 58,9%
fueron víctimas de violencia psicológica, 30,7% agredidas físicamente y el 6,8%
fueron violentadas sexualmente. El Programa Nacional contra la Violencia Familiar y
Sexual-PNCVFS - Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, atendió 133 mil
697 víctimas de violencia familiar y sexual en el año 2018. (duran, 2019)

El mayor impacto sobre la mujer violentada se registra en su salud mental. En


particular, pueden presentarse señales de depresión: Poco interés, sentirse sin
energía de hacer nada, no poder dormir, poco apetito o comer en exceso, dificultad
para poner atención, poca actividad física, ganas de morirse, sentirse mal. La
violencia puede dañar la imagen que una mujer tiene sobre sí misma. Afecta la
relación entre una mujer y sus redes familiares, amistades, compañeros de trabajo y
en general con el resto. Esto resulta en aislamiento, pérdida de oportunidades, entre
otros. Puede dañar a la salud de diversas formas, desde heridas hasta
enfermedades crónicas como la diabetes. (sobre el estado peruano, 2024)

Sin embargo, la violencia contra la mujer sigue siendo uno de los fenómenos
sociales más extendidos y con mayor número de víctimas anualmente. Esta
problemática ha generado un alto impacto en la conciencia de la población, quienes
han transmitido a las autoridades del distrito, el Ministerio de la Mujer y la Policía
Nacional su descontento y preocupación. Por tal motivo, se requiere del trabajo en
conjunto con todas las instituciones nacionales para proteger a las mujeres de la
violencia, responsabilizar a los culpables, impartir la justicia y otorgar los recursos a

6
las víctimas. En tal sentido, la presente investigación se realiza con la finalidad de
cubrir el vacío de información y contribuir con la mejora en la implementación de las
políticas en materia de violencia contra la mujer, respondiendo de esta manera a los
lineamientos, los planes y a la normativa nacional vigente. (violencia contra la mujer,
2017)

Como objetivo general proporcionar atención integral a las víctimas ( menores) de la


violencia de género para su recuperación íntegra, bajo el enfoque de género,
promover valores de igualdad en el ámbito familiar, educativo, social, cultural y
político, promover la participación activa a través del voluntariado, divulgar la
realidad de las/os menores víctimas de la violencia de género. También contribuir al
bienestar psicofísico y social de las víctimas de la violencia de género, desde la
perspectiva de igualdad de género.

Es por ello que entre los objetivos específicos se podría desarrollar :

- Intervenir desde una perspectiva de igualdad, sobre las consecuencias


derivadas de la exposición a la violencia de género con las/os hijas/os de las
mujeres víctimas de este tipo de violencia.
- Proporcionar orientación/apoyo educativo a los menores, víctimas de la
violencia de género.
- Cooperar con aquellas Instituciones, ONG y Agentes sociales, que trabajen
con las víctimas de la violencia de género.
- Facilitar a las víctimas de la violencia de género, información y atención
jurídica, psicológica y social, sobre sus derechos y los recursos disponibles
- Promover hábitos saludables para el correcto desarrollo bio-psicosocial, de
las/os menores víctimas de la violencia de género.

Naciones unidas definen la violencia contra la mujer como “ todo acto de violencia de
género que resulte, pueda tener como resultado un daño físico, sexual y psicológico
para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación
arbitraria de libertad tanto si se producen en la vida pública como en la privada
(ops/oms, 2018)

7
II. MÉTODO

Tipo de investigación descriptiva. La variable estudiada es la violencia contra la


mujer.

III.RESULTADOS

Cifras de Violencia contra las Mujeres presencia del MIMP:


A nivel nacional Hasta el mes de diciembre del 2022, el MIMP ha implementado 240
CEM Regulares, 5 CEM 7x24, 184 CEM en Comisaría y 1 CEM en Centro de Salud,
llegando a un total de 430 CEM a nivel nacional, con presencia en el 100% de las
provincias del País. Los departamentos coberturados con algún CEM en Comisaría
son: Amazonas (2), Ancash (8), Apurímac (5), Arequipa (13), Ayacucho (3),
Cajamarca (3), Callao (4), Cusco (8), Huancavelica (3), Huánuco (3), Ica (10), Junín
(6), La Libertad (8), Lambayeque (9), Lima (Metropolitana (40), Provincia (11)),
Loreto (3), Madre de Dios (1), Moquegua (3), Pasco (3), Piura (10), Puno (7), San
Martín (8), Tacna (5) y Tumbes (4), Ucayali (4); y con un CEM en Centro de Salud
en Piura. Como se muestra en el mapa.

8
Fuente: ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables.

ATENCION EN VIOLENCIA FAMILIAR Y VIOLENCIA SEXUAL EN LOS

CENTROS DE EMERGENCIA MUJER

Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad (CEIC),


Se determinó la metodología estandarizada para el cálculo de la cifra oficial de
feminicidios en el Perú, dando como resultado para el año 2022, la existencia
consolidada de 147 asesinatos de mujeres por su condición de género, siendo 4,3%
(6 casos) más que en el año 2021. Asimismo, comparado con los datos validados
para el año 2020 (pandemia) aumentó en 7,3% (10 casos más). La tasa de
feminicidio en el año 2022, que es un indicador para el seguimiento, evaluación y
comparabilidad se ubicó en 0,9 feminicidios por cada 100 000 mujeres. En los años
2021 y 2020, la tasa de feminicidio fue ligeramente inferior, se ubicó en 0,8.
Respecto al periodo de pre pandemia (2019), la tasa de feminicidio fue de 0,9.

PERÚ: CASOS CONTRASTADOS Y VALIDADOS DE FEMINICIDIOS, 2015 – 2022

9
Nota: En el proceso de contrastación víctima por víctima de los casos de feminicidio
del año 2022, se detectó un caso del 2016, que se integró en el año
correspondiente. 1/ La contrastación y verificación de las víctimas de feminicidio se
inició en el año 2018. Información de años anteriores, se obtuvo del Censo Nacional
de Comisarías.

Fuente: Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad - CEIC. Elaboración:


Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Ranking de departamentos con mayor número de casos de violación


sexual
Han atendido 5.805 casos de violación sexual a nivel nacional, entre enero y junio de
este año. Esto significa que, en promedio, se registran 32 denuncias al día. El 95,5%
de casos son de sexo femenino, pero lo que más preocupa es que el 68,3% tiene
como víctimas a menores de edad. Siete de cada 10 denuncias corresponden a
niñas y adolescentes. El 31,1%, a jóvenes y adultos de 18 a 59 años; y en 0,6%, a
adultos mayores.

10
Figura 1: Los Centros de Emergencia Mujer (CEM) del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables (MIMP)

Se observa que, en Lima Metropolitana, con 1.337 y Lima Provincias con 233. En
Arequipa, se contabilizaron 487 y en Junín, Cusco y La Libertad sobrepasaron los
300.

Fuente: ministerio de la mujer

IV. DISCUSIÓN

Según el MIMP reportó 51 casos de feminicidio en el país. “Quisiéramos que las


jóvenes elijan bien con quién estar”, fue la respuesta de la ministra de la mujer ante
el fallecimiento de Katherine Gómez. Frases como estas, propiciadas por
funcionarios públicos o por la sociedad civil, re victimizan a las denunciantes,
deslegitiman la experiencia vivida y vuelven aún más doloroso el proceso que
atraviesan. Muchas veces, al ser estrepitoso el camino de búsqueda de justicia,
surge la interrogante: ¿por qué buscar justicia en sistemas pensados desde el
patriarcado e injustos para las mujeres? Siendo un sistema social arraigado en la
dominación masculina, donde los hombres ocupan posiciones de poder y privilegio,
mientras que las mujeres enfrentan discriminación y subordinación.

La directora ejecutiva del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, Liz Meléndez,
señaló que solo el 30% de las mujeres que han sufrido de violencia recurren a las
autoridades. Precisó, además, que existe mucho desinterés del Estado en
establecer una agenda por la lucha contra la violencia hacia las mujeres.
¿A qué se debe esto? "Es una mezcla de varios elementos, en los últimos años se
ha fortalecido mucho lo que es el enfoque de género en el Estado, se ha seguido
luchando para que todos los actores que están en la ruta para acceder a la justicia
(Policía, Poder Judicial, Fiscalía) sean capacitados en atención a la violencia con
enfoque de género, pero creo que esto se ha ido fortaleciendo. A la vez también a
nivel de las políticas se ha ido retrocediendo. Tenemos que, por ejemplo, se ha
aprobado la política general del Gobierno y en esta política no se cuenta con una
priorización de los que es la violencia hacia las mujeres", explicó. (violencia de
género, 2016)

11
De acuerdo con la exministra de la mujer (Sasieta, 2022), entre enero y febrero de
este año, 8 381 niños han sido violentados en el Perú. "Estamos hablando de 140
infantes por día, cada hora 6 niños han sido atacados", expresó., ¿cuáles pueden
ser las posibles soluciones? La exfuncionaria indicó que un primer paso sería que el
registro de personas agresoras se vuelva de acceso público, ya que actualmente
solo es compartimentado. De esta manera, indicó, la ciudadanía en general va a
poder saber quién es el agresor.

"Uno de los grandes problemas alrededor de la violencia de género hacia las


mujeres es la impunidad. Diversos comités de derechos humanos han recomendado
al Estado mejorar la ruta de las mujeres para acceder a la justicia y disminuir los
índices de impunidad. No se logra el acceso a la justicia y la evidencia está en que la
confianza de las mujeres en las instancias estatales es mínima. Tenemos que cerca
del 30% de mujeres que sufren violencia recurren a las autoridades para denunciar.
Y entre las razones para no denunciar está el temor a la estigmatización, la
vergüenza y la idea de que no va a pasar nada", añadió (Meléndez , 2019).

V. CONCLUSIONES

Es imprescindible abordar la violencia contra la mujer desde múltiples frentes, como


lo mencionas. La intervención del Estado es fundamental, tanto en la creación y
aplicación de leyes que protejan a las mujeres como en la implementación de
políticas públicas que promuevan la igualdad de género y la prevención de la
violencia.

La educación juega un papel crucial en este proceso, ya que es necesario cambiar


los patrones culturales arraigados que perpetúan la desigualdad y la violencia de
género. Promover la igualdad desde edades tempranas en las escuelas y en la
sociedad en general puede contribuir significativamente a prevenir la violencia contra
la mujer en el futuro.

Es importante reconocer que la violencia contra la mujer no se limita a un solo tipo o


ámbito, sino que puede manifestarse de diversas formas y en diferentes contextos.
Desde la violencia física y sexual hasta la violencia económica y psicológica, todas
estas formas de violencia deben ser abordadas con seriedad y con medidas
específicas.

El feminicidio, como concepto, es crucial para visibilizar la violencia extrema que


enfrentan las mujeres en algunos contextos, simplemente por ser mujeres. Sin
embargo, es preocupante que, si bien las estadísticas pueden mostrar una

12
disminución en los casos de feminicidio, la persistencia de intentos de feminicidio
indica que aún queda mucho por hacer en términos de prevención y protección de
las mujeres.

Es necesario un enfoque integral y coordinado entre el gobierno, las instituciones, la


sociedad civil y la comunidad en general para abordar la violencia contra la mujer de
manera efectiva y erradicarla de nuestras sociedades.

REFERENCIAS

-violencia de genero. (28 de Noviembre de 2016). Obtenido de


25mujeresfundacion:https://observatorioviolencia.org/entrevista-liz-melendez-
directora-de-la-casa-de-la-mujer-peruana-flora-tristan/

-Cuáles son las principales causas de violencia hacia la mujer ? (19 de 12 de 2023).
Obtenido de Cuentanos.ORG:
https://honduras.cuentanos.org/es/articles/7588558992029

-Organización de las Naciones Unidas - ONU Mujeres (2017). Ciudades seguras y

espacios públicos seguros. Informe de resultados globales. ONU Mujeres.


https://n9.cl/ka3l9

-Castro RJ, Rivera R. Mapa de la violencia contra la mujer: La importancia de la


familia. Rev Investig. 2015;6:101-25. Acceso: 02/03/2017. Disponible en:
http://ucsp.edu.pe/investigacion/wp-content/uploads/2016/03/5.-Mapa-de-la-
violencia-contra-la-mujer.pdf

13
-Violencia contra la mujer: conocimientos y actitudes de los profesionales de la salud
ante un problema en ascenso- ClinicalKey [Internet]. [citado 7 de noviembre de
2020]. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0-
S1138359316300727

-JAHAN, S. (19 de noviembre de 2018). VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.


Obtenido de PNUD: https://www.undp.org/es/blog/la-violencia-contra-las-mujeres-causa-y-
consecuencia-de-desigualdad

-ODS 5 lograr la igualdad de genero. (2017). Obtenido de ONU MUJERES:


https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/women-and-the-sdgs/sdg-5-gender-
equality#:~:text=Poner%20fin%20a%20todas%20las,y%20otros%20tipos%20de
%20explotaci%C3%B3n.

-OMS. (08 de Marzo de 2021). Obtenido de organización panamericana de la salud:


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women

-Jaramillo-Bolívar C., Canaval-Erazo G., (2020) Violencia de género: Un análisis


evolutivo del concepto. [Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto.]
Univ. Salud. 22(2),178-185. DOI: https://doi.org/10.22267/rus.202202.189

-ONU MUJERES . (07 de diciembre de 2023). Obtenido de maneras para contribuir


a erradicar la violencia contra las mujeres:
https://www.unwomen.org/es/news/stories/2020/11/compilation-take-action-to-help-
end-violence-against-women

-Sobre el estado peruano. (14 de enero de 2024). Obtenido de gop.pe:


https://www.gob.pe/33933-violencia-contra-la-mujer-consecuencias-de-la-violencia

-Violencia contra la mujer . (14 de enero de 2024). Obtenido de gob.pe:


https://www.gob.pe/es/33933-violencia-contra-la-mujer-consecuencia-de-la-violencia

14
ANEXOS

15

También podría gustarte