0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas8 páginas

8º - Plan de Apoyo Ciencias Sociales PIII

El documento presenta un plan de apoyo y mejoramiento para estudiantes de grado 8 en el área de Ciencias Sociales, enfocado en la comprensión de los procesos de independencia en América. Incluye indicadores de desempeño, momentos de evaluación, actividades a desarrollar y un análisis detallado de la independencia de las colonias americanas, así como de Haití y América Latina. Se destaca la importancia de la Declaración de Independencia y el contexto histórico que llevó a la formación de nuevas naciones en el continente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas8 páginas

8º - Plan de Apoyo Ciencias Sociales PIII

El documento presenta un plan de apoyo y mejoramiento para estudiantes de grado 8 en el área de Ciencias Sociales, enfocado en la comprensión de los procesos de independencia en América. Incluye indicadores de desempeño, momentos de evaluación, actividades a desarrollar y un análisis detallado de la independencia de las colonias americanas, así como de Haití y América Latina. Se destaca la importancia de la Declaración de Independencia y el contexto histórico que llevó a la formación de nuevas naciones en el continente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

FORMATO PLAN DE APOYO-MEJORAMIENTO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: GRADO: 8


ÁREA / ASIGNATURA: Ciencias sociales FECHA:
PERIODO ACADÉMICO: 3 DOCENTE: Fernando Echavarría.
FECHA DE RECEPCIÓN: 14 de noviembre

1.INDICADORES DE DESEMPEÑO:
• Comprende cómo se produjeron los procesos de independencia de las colonias americanas
durante los siglos XVIII y XIX y sus implicaciones para las sociedades contemporáneas.
• Comprende que las representaciones del mundo han cambiado a partir de las visiones de
quienes las elaboran y de los avances de la tecnología.
• Evalúa hechos trascendentales para la dignidad humana (abolición de la esclavitud,
reconocimiento de los derechos de las mujeres, derechos de las minorías) y describe las
discriminaciones que aún se presentan.

2.MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN:
• Presentación del taller (40%)
• Sustentación oral o escrita del taller (60%)

3.INDICACIONES PARA PRESENTAR EL TALLER:


En este documento se encuentran los temas tratados durante el año escolar para el grado octavo, debe leer
con detenimiento cada texto y resolver las actividades presentadas al final de cada lectura. La nota final del
plan de mejoramiento será el resultado de las actividades del documento y la sustentación de este.

4.ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
Exploración:

1. Elabora una lista de palabras, términos o expresiones que tengan relación con lo que entiendes
por “independencia”.
2. ¿Qué relación consideras que puede existir entre el concepto de independencia y el de revolución?
3. ¿Qué refleja la ilustración de esta página? ¿Cuál puede ser la causa que genere las actitudes de
las personas que se representan en ella?

Estructuración:

Lectura:

Los historiadores han coincidido en que la independencia de las trece colonias que había instaurado
Inglaterra en Norteamérica están relacionadas con la guerra entre Francia y Gran Bretaña, conocida como la
guerra de los Siete Años que se llevó a cabo entre 1756 y 1763, en la cual además del ejército
británico participaron los colonos, quienes apoyaron a su “madre patria” con soldados, pertrechos, comida y
dinero para la guerra.
Una vez firmado el tratado de París en el cual Francia acepta retirarse de sus colonias en Norteamérica,
especialmente de las zonas que hoy pertenecen a Canadá, Inglaterra queda como única potencia. Entre los
acuerdos estaban el respeto a las comunidades cristianas francesas que quedaban en la región de Quebec,
las cuales veían con rivalidad a los habitantes de las trece colonias, debido tanto a su origen inglés como a
su religión protestante; por su parte, los colonos ingleses veían con menosprecio y desdén a sus vecinos.

Sin embargo, tras la guerra se presentaron unas contradicciones entre las trece colonias e Inglaterra porque
la metrópoli estableció una gran cantidad de impuestos, considerados en América como absurdos y elevados.
Esta situación generó gran malestar entre los colonos, quienes enviaron al Parlamento Inglés su
inconformismo y solicitaron participación directa en las decisiones que se tomaran en adelante; los colonos
argumentaron que, si ellos aportaban riqueza a su madre patria, tenían el derecho de gozar de participación
política en el Parlamento.

La respuesta que recibieron los colonos a sus reclamos fue un mayor autoritarismo y un silencio total frente
a su solicitud de partición política, que fue considerada como una locura inaceptable por el máximo estamento
político de la metrópoli.

Estando así las cosas, aumentaron los descontentos, las reuniones y las ideas de una independencia
que les permita a los habitantes de las trece colonias decidir su rumbo. En este sentido, en 1774 se organizó
el Primer Congreso de colonos contra la dominación inglesa y un año más tarde, en 1775 se celebró el
Segundo Congreso que cerró con la proclamación de un gobierno temporal y la organización de un ejército
en cabeza de George Washington.

Leyes de ordenanza:

El siguiente cuadro cronológico muestra una serie de leyes de ordenanza que llevaron a un deterioro
de las relaciones entre la metrópoli y sus colonias en Norteamérica.

La guerra de independencia de las colonias inglesas:

En las trece colonias se vivía un ambiente de aversión hacia los ingleses, del cual Boston era el centro de las
acciones. Allí, en 1773, se llevó a cabo el llamado motín del té, que fue una gran protesta que se presentó en
contra de los altos impuestos. En dicha protesta, los colonos se tomaron unas naves que habían llegado
procedentes de Inglaterra, cargadas con té y echaron la mercancía al mar. Dos años más tarde, cerca de
Boston, en la ciudad de Lexington, se inició la guerra de independencia, cuando los colonos se lanzaron a
tomar un depósito de armas ubicado en la ciudad de Concord y fueron enfrentados por el ejército inglés. En
la refriega suena un disparo que dará comienzo al conflicto armado.

La guerra duró seis años de fuertes enfrentamientos, en los cuales el improvisado ejército independentista
sufrirá duros golpes, pues carecía de entrenamiento y estrategia militar, frente a su enemigo el poderoso
ejército inglés, disciplinado, entrenado y temido.

La guerra de independencia estadunidense tomó visos internacionales toda vez que entraron a participar los
ejércitos franceses, españoles y alemanes. Desde el primer congreso de colonos, en 1774, la idea de
independencia fue apoyada por los franceses, luego por lo españoles.

Desenvolvimiento del conflicto:

Francia dio, en un comienzo, ayuda económica a las trece colonias; luego envió tropas para apoyar al ejército
rebelde. De esta manera, generales franceses como Laffayet fueron fundamentales en la estrategia militar y
el entrenamiento de los colonos. Ten en cuenta que el ejército de las trece colonias
estaba compuesto por granjeros, artesanos, comerciantes, tenderos, es decir, por personas sin conocimiento
militar, por lo cual la participación francesa en el conflicto, con ejércitos profesionales fue de gran importancia.
A pesar que Washington y los demás generales pensaron en realizar una guerra frontal, la debilidad de su
ejército los condujo en la mayoría de las ocasiones a la guerra de guerrillas.

En el caso de los soldados alemanes, participaron en calidad de mercenarios contratados por la metrópoli
inglesa; por su parte, España se limitó a algunas ayudas económicas y a no permitir el ingreso de tropas
inglesas a los lugares gobernados por ellos (norte de México).

Luego de muchas derrotas y pocas victorias para los colonos, la situación comenzó a cambiar gracias
a los sucesos de octubre de 1777 en la zona conocida como Saratoga, al norte del Estado de Nueva York,
en donde el ejército inglés luego de fuertes combates y ante el triunfo inminente de los independentistas se
rindió; noticia que subió la moral de los colonos e invirtió los acontecimientos de la guerra. De ese momento
en adelante los ejércitos rebeldes comenzaron a tener victorias importantes.

La derrota militar a Inglaterra y la consecuente expulsión de sus ejércitos, en especial, las temidas casacas
rojas, llegó en 1781 con el sitio a Yorktown por parte del ejército de la unión, en la cual los ingleses derrotados
aceptaron la independencia de los Estados Unidos.

La Constitución:

En medio de la guerra, el 4 de julio de 1776, en una reunión de representantes de las trece colonias (56
congresistas) se decidió aprobar la Declaración de Independencia, inspirada por Thomas Jefferson y otros
colaboradores que consagrará a los Estados Unidos como nación libre y soberana.

El 2 de julio de 1776, dicho Congreso ya había afirmado que las “Colonias Unidas son, y por derecho deben
ser, estados libres y soberanos», este fue el paso final para la declaración de independencia inspirada en los
principales pilares de la ilustración: la dignidad y los derechos humanos, por lo cual proclamaron que “que
todos los hombres nacen iguales, y poseen ciertos derechos inalienables, entre
ellos la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”. Antes de la declaración de independencia la nación
integrada por las trece colonias se hacía llamar el Estado de la Unión.

Una vez alcanzada la independencia se inició el camino hacia el desarrollo que llevó a los Estados Unidos a
convertirse en poco tiempo en una de las potencias más importantes del mundo. Este gran logro fue posible
gracias a varios elementos, iniciando con el espíritu de la misma Declaración de Independencia, que fue
inspirada como se ha dicho en los preceptos de la ilustración combinada con algunos principios del
protestantismo, que los llevarías a soñar con una nación en donde el trabajo fuera el camino para el
enriquecimiento.
En busca de la unión:

Desde el inicio del proceso de independencia, los ciudadanos y sus gobernantes tuvieron claro un objetivo
común: el engrandecimiento de la nación. Situación contraria sucedió en América Latina, en donde la
independencia tenía un solo objetivo: la separación de España para darle el poder a los criollos, quienes a su
vez pensaban sólo en sus intereses individuales, por lo cual, el sueño de Bolívar
de una América unida tan sólo duró once años.

Pese a la gran cantidad de contradicciones y de intereses que existían en cada una de las trece colonias, sus
líderes desde un principio comprendieron que la única forma de lograr tanto la independencia como el
desarrollo del país, era organizar un Estado único, anteponiendo los intereses
de la nación, sobre los intereses individuales.

De igual forma, se propusieron llevar a la práctica los postulados de su Constitución. Por esto, los primeros
ciudadanos estadunidenses estaban comprometidos con la libertad y la igualdad jurídica de los ciudadanos.

Así mismo, una vez lograda la independencia el Congreso de los Estados Unidos comenzó a trazar los
proyectos y a tomar las medidas pertinentes para lograr el desarrollo del país y convertir a la nación en una
potencia. Algunos historiadores han señalado que una de las primeras frases lanzadas por los representantes
del Estado de la Unión (como se le llamaba a la unión de las trece colonias antes de la independencia) cuando
firmaron el acta de la independencia en la cual resumían el objetivo de la lucha fue: Vamos a hacer de esto
una gran nación.

La independencia de Haití:

Con la redacción de la nueva Constitución en Estados Unidos de América y la Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano, como resultado de la Revolución Francesa, que expresaba como enunciado
principal que los hombres nacían libres en igualdad de derechos, muchas colonias americanas se encontraron
influenciadas, entre ellas Haití que era la principal colonia de Francia en América a finales del siglo XVII, y en
la cual la mayor parte de sus habitantes eran esclavos que se dedicaban, especialmente, al trabajo en las
plantaciones de azúcar.

Fue así como Vincent Ogé, un mulato haitiano, pidió a la Asamblea Constituyente de París la expedición de
derechos civiles y políticos para los habitantes de la isla, como la libertad, la igualdad ante la ley y el derecho
a la representación entre otros.

Esta Asamblea en 1790 reconoció los derechos políticos a los negros y mulatos libres, pero
desafortunadamente estos derechos no fueron respetados por los grandes terratenientes, lo que provocó la
organización de rebeliones esclavas hasta lograr la declaración de su libertad, lo cual se concreta en 1804
con la abolición definitiva de la esclavitud junto con la declaración de su independencia.

La Independencia de Haití se presenta como un modelo de liberación esclava que repercute en las demás
colonias americanas.

Las independencias Latinoamericanas:

Para los habitantes de las colonias españolas en América, la Revolución Francesa constituyó un aliento a los
movimientos de independencia que se venían promoviendo.

Los virreinatos como el de Nueva España, Nueva Granada y Río de la Plata, entre otros, mantenían una
relativa independencia respecto a la metrópoli, dada la gran distancia que los separaba de España y el
ineficiente control que la Corona podía ejercer sobre sus dominios, debido a la lentitud de las comunicaciones.

Tal situación se reflejaba en el hecho de que las órdenes del rey de España no se cumplían o se acataban
de manera poco rigurosa. Prueba de ello es una frase que se hizo famosa por aquellos años,
referida a las ordenanzas llegadas de España: “La ley se acata, pero no se cumple”. Esta actitud ante la
autoridad española había venido gestándose especialmente en un sector de la sociedad colonial: el grupo
criollo.

Conflictos sociales:

La sociedad colonial estaba dividida en varios grupos llamados castas, definidas según el origen étnico y el
papel que desempeñaban en la organización colonial. La casta inferior estaba representada
por los esclavos; a quienes le seguían los nativos americanos. A continuación, se ubicaban los mestizos. En
la cúspide de la organización social se encontraban los criollos y finalmente los españoles.

Entre los españoles y los criollos se repartían los cargos de la administración pública colonial; sin embargo,
la preferencia la tenían los peninsulares sobre los criollos para ocupar cargos destacados en la organización
política, es decir, el gobierno o en la organización eclesiástica, la Iglesia, que también gozaba de gran poder.

Al margen del trato recibido por las castas inferiores de indios, negros y mestizos, la desigualdad de que eran
objeto los criollos les provocaba un natural disgusto, pues creían tener el derecho de gobernarse a sí mismos
en la tierra que los había visto nacer y a la cual consideraban propia. Por esta razón, demandaban, si no más
privilegios que los peninsulares en América, sí un trato en condiciones
de igualdad.

En el aspecto económico, estos conflictos tomaron cauces muy peligrosos para el orden colonial en América.
Con la relativa independencia que permitía la distancia entre España y las colonias, los criollos habían logrado
desarrollar algunas incipientes industrias y contactos comerciales con las colonias vecinas; esto, aunque
fuera en contra de las disposiciones económicas de España, que pretendía el control absoluto de los negocios
mediante el sistema de monopolios, rendía grandes ganancias a los inquietos negociantes americanos.

La llegada de los borbones al poder:

A mediados del siglo XVIII, ascendió al trono español Carlos III, quien, al hacer un balance de los ingresos
que le reportaban sus colonias en ultramar, observó que no eran tan jugosos como los que efectivamente
podía obtener.

Encontró que las ganancias que, según las ideas de la época, le pertenecían al monarca por derecho real se
estaban quedando en manos de unos cuantos criollos, quienes, haciendo a un lado la autoridad de la Corona,
llenaban sus propios bolsillos.

Para acabar con esto, implantó una gran reforma en la administración de los bienes coloniales, que se
encaminaba a restarles poderío económico a los habitantes de las colonias y a aumentar las riquezas que la
Corona necesitaba para mantener su posición de privilegio. A esa serie de cambios
se les conoce como reformas borbónicas, porque el rey pertenecía a la casa dinástica de los Borbón.
Los criollos en América, al ver amenazadas sus posibilidades de enriquecimiento, se volvieron contra la
Corona en franco descontento, pues deseaban libertad para negociar y para desarrollar una economía que
les reportara ganancias directamente.

Los anteriores factores, es decir, las demandas de un trato igualitario frente a los europeos y de libertad para
producir y comerciar en las colonias, que eran compartidos por casi la totalidad de los grupos criollos de
América, se reflejaron en el afianzamiento de un sentimiento de identidad que los
historiadores lo han llamado nacionalismo criollo.
Este sentimiento de descontento entre los habitantes de las colonias, acentuado por los intentos de Carlos III
por optimizar la explotación de sus territorios coloniales, contribuiría, entre otras importantes causas, a
precipitar una oleada de revueltas en América que conducirían finalmente a la independencia de los territorios
españoles y, con ello, a la creación de las modernas naciones americanas.
Los sucesos europeos y su impacto en América:

Mientras en Europa se estremecían las viejas estructuras del antiguo régimen feudal por los avances de la
oleada revolucionaria, en las posesiones de la Corona española en América comenzaban a florecer varios
movimientos de independencia que, alentados por la Revolución Francesa, pero con sus propias y
particulares características, harían derrumbar el sistema colonial y darían a luz nuevas naciones
independientes.

En la América española algunos grupos de criollos, llamados ilustrados por asumir los principios del
racionalismo francés, empezaron a ver en los ideales revolucionarios de Francia un camino posible y deseable
para la construcción de un nuevo orden social. Por otro lado, la invasión de Napoleón a España y el
encarcelamiento del monarca español se convirtió en una de las razones más fuertes para el inicio de la
oleada independentista que cubrió a toda la América española; este movimiento estallaría violentamente en
el año de 1810.

Si bien las ideas de la Ilustración francesa y las implicaciones de la expansión napoleónica en España fueron
determinantes para el inicio de las gestas independentistas de las colonias españolas, hubo otro
acontecimiento externo que también impulsó de manera notable esos procesos: la independencia de los
Estados Unidos de Norteamérica. Este suceso, aunque anterior a la Revolución Francesa, marcó una
profunda huella en las conciencias de los criollos y mestizos americanos.

Movimientos populares en América.

Los territorios dominados por la Corona española en América constituían uno de los imperios coloniales más
grandes que la historia haya conocido. Hacia finales del siglo XVIII y principios del XIX vivían en la América
española alrededor de 18 millones de personas. De estos, los criollos constituían una minoría frente a las
otras castas que, debido a su situación privilegiada, poseía una preparación y conocimiento político más
amplio que el resto de las castas. Esto permitió que los movimientos de independencia se iniciaran casi
simultáneamente en todas las colonias españolas en América. Algunos de estos movimientos son:

Río de la Plata: hacia 1808 en el virreinato del Río de la Plata se había formado un movimiento secreto a
favor de la independencia, dirigido por varios criollos adinerados para quienes convirtieron el vacío de poder
en España en la oportunidad precisa para impulsar abiertamente el movimiento planeado durante largo
tiempo. Al no existir un gobierno legítimo en España, estos criollos se consideraron autorizados para romper
los lazos de sujeción que ataban a la colonia con la metrópoli.
Manuel Belgrano, Mariano Moreno y Juan José Castelli, entre otros, encabezaron un nutrido grupo de
militares e intelectuales independentistas, el cual consiguió que el ayuntamiento de Buenos Aires destituyera
al virrey español, Hidalgo de Cisneros, el 25 de mayo de 1810. A la caída del gobierno español se nombró
una junta compuesta por criollos, que se encargaría de gobernar las provincias que iniciaban su vida
independiente. A estos primeros acontecimientos se les conoce como Revolución de Mayo.

Perú: el movimiento revolucionario peruano lo inició San Martín, quien declaró la independencia hacia 1821,
a pesar de los enfrentamientos entre patriotas y realistas; por otro lado, desde el norte, los ejércitos
bolivarianos presionaban a los realistas peruanos, fue así como después de varios años de lucha, sólo hasta
1824 en la Batalla de Ayacucho se da definitivamente la independencia peruana.

Brasil: a diferencia de los otros países latinoamericanos, la independencia de Brasil se caracterizó por su
pacifismo. Hacia 1807, ante la invasión de Napoleón sobre Portugal, Juan VI de Portugal se trasladó e
instauró en Brasil. Posteriormente, con el final de las guerras napoleónicas y la restauración
en 1815 de la monarquía en Europa, Juan VI regresó a su país, designando el poder sobre las tierras
brasileñas a su hijo Pedro, quien se caracterizó por apoyar a los grupos dirigentes y permitió en 1824 la
independencia de Brasil, a través del llamado “Grito de Ipiranga”.

Centroamérica: Gabino Gainza reconocido como el capitán general de Guatemala proclamó en 1821 el
autogobierno y durante el año siguiente concertó la unión con México, proceso que se caracterizó por su poca
duración, puesto que los países centroamericanos crearon la república federal denominada Provincias Unidas
de Centroamérica, dirigida por el presidente Francisco Morazán, hasta su desintegración en 1838, en cinco
países tales como Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala.

Venezuela y Colombia: en Venezuela y Colombia, que eran provincias del virreinato de la Nueva Granada,
las cosas fueron algo distintas. Con un grupo de terratenientes criollos a la cabeza del movimiento
independentista, la República venezolana fue proclamada en 1810; sin embargo, otorgaba derechos
ciudadanos sólo a quienes poseían determinada cantidad de propiedades territoriales. La independencia se
declaró el 5 de julio de 1811, pero este primer intento de república
independiente fue derrotado por las tropas realistas en 1812.

Por otro lado, el 20 de Julio de 1810 en Santa Fe se realizó un primer intento para la independencia con el
incidente del Florero de Llorente; y el 26 julio de ese mismo año, el Cabildo Abierto declaró que rompía
relaciones con España, mientras el Rey estuviera detenido por Napoleón, iniciándose así el primer gobierno
independiente de la Nueva Granada.

La reconquista: aunque estos primeros movimientos constituyeron una valiosa experiencia de libertad, en
1815, se iniciaron campañas de represión dirigidas por los Borbones quienes habían recuperado el poder.
Fue así como se presentaron guerras civiles entre realistas e independistas que llevaron a la independencia
de las diferentes provincias hispanoamericanas, con excepción de las islas Dominicana, Cuba y Puerto Rico.

En la Nueva Granada la campaña libertadora fue dirigida por Simón Bolívar, quien con las batallas del
Pantano de Vargas, el 25 de Julio, y la del puente de Boyacá, el 7 de agosto de 1819, logra definitivamente
la independencia.

Aplico mis conocimientos:

1. ¿Qué contradicción consideras que se generó en España y en las colonias españolas cuando se
supo que la Corona española estaba apoyando la independencia de las colonias inglesas?
2. ¿Cuáles son las razones más fuertes que impulsan a las trece colonias inglesas a iniciar el proceso
de independencia?
3. ¿Cuál era la opinión de Simón Bolívar sobre la condición de los criollos?
4. ¿Estás de acuerdo con la justificación de Bolívar? ¿Por qué?
5. ¿Qué factores extranjeros influyeron en la independencia de los pueblos americanos?
6. Elabora un gráfico en el que representes la ubicación de las diferentes castas de la sociedad
colonial y luego explica la forma como esta organización social influyó en las independencias
latinoamericanas.
7. En un octavo de cartulina, representa en recuadros algunas de las reformas borbónicas y explica
motivar la organización de los movimientos revolucionarios.
8. ¿Cuáles de las reformas que han realizado los gobiernos actuales de nuestro país, pueden
parecerse a las reformas borbónicas? ¿Cómo consideras que benefician o afectan la población?
9. Realiza un cuadro comparativo en el que establezcas las diferencias y similitudes entre los procesos
de independencia de Norteamérica y Latinoamérica. ¿Cuál es tu conclusión?
10. Según tu opinión, ¿consideras que en la actualidad los pueblos latinoamericanos gozan de una
verdadera independencia? Argumenta tu respuesta con ejemplos.
11. Elabora un ensayo en el que analices si los problemas actuales del país guardan relación con la
independencia.
12. Expresa tu opinión frente a las siguientes frases:
a. Los criollos como clase social privilegiada, fueron los principales líderes de los movimientos
revolucionarios en Latinoamérica.
b. Los derechos de igualdad y libertad se deben fortalecer día a día, para lograr la verdadera
independencia.
Fuente: Secundaria activa, Ciencias sociales, grado octavo, 2012.

También podría gustarte