PRIMERA ETAPA
Intervenciones orales con variados propósitos en situaciones diversas. Esto involucra:
Participación en conversaciones acerca de experiencias personales, temas de interés,
textos leídos y escuchados, respetando pautas de intercambio requeridas en cada situación
comunicativa.
Objetivo General
Fomentar la capacidad de los estudiantes para participar en conversaciones respetando las pautas de
intercambio, abordando experiencias personales, temas de interés, y textos leídos o escuchados.
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
1. Introducción al concepto de conversación estructurada
● Actividad: Explicar las pautas básicas de una conversación efectiva (escuchar, respetar turnos,
mantener un tono adecuado, usar expresiones claras).
● Recurso: Videos o ejemplos de buenas y malas conversaciones.
● Dinámica: Reflexión en grupo sobre cómo se sienten cuando son interrumpidos o no escuchados.
2. Narración de experiencias personales
● Actividad: Los estudiantes narran brevemente una experiencia personal significativa.
● Recurso: Tarjetas con preguntas guías, como: ¿Qué sucedió? ¿Cómo te sentiste? ¿Qué aprendiste?
● Objetivo: Practicar el uso de descripciones claras y detalladas.
● Evaluación: Observar si respetan los turnos y usan un lenguaje comprensible.
3. Discusión sobre temas de interés
● Actividad: Elegir temas que sean relevantes para los estudiantes (tecnología, deportes, animales,
etc.) y organizar debates en pequeños grupos.
● Recurso: Imágenes o frases provocadoras relacionadas con el tema para iniciar la conversación.
● Dinámica: Establecer roles (moderador, participante, observador) y rotarlos.
● Objetivo: Fomentar el respeto por las opiniones de los demás y argumentar con fundamentos.
4. Análisis y discusión de textos
● Actividad: Leer o escuchar un texto breve, luego discutir en grupos qué entendieron y qué opinan.
● Recurso: Textos literarios simples, cuentos cortos, o fragmentos de audio.
● Dinámica: Usar preguntas como: ¿Qué sucedió? ¿Qué opinas de los personajes? ¿Qué mensaje
transmite el texto?
● Objetivo: Mejorar la capacidad de interpretación y expresión oral.
5. Simulación de situaciones comunicativas
● Actividad: Representar situaciones como entrevistas, llamadas telefónicas, o pedir ayuda en una
tienda.
● Recurso: Fichas con situaciones específicas.
● Dinámica: Trabajar en parejas o pequeños grupos, alternando roles.
● Objetivo: Aplicar las pautas de intercambio a contextos reales.
Evaluación Formativa
● Observación directa durante las actividades.
● Retroalimentación grupal e individual.
● Registro de progreso en aspectos como respeto por los turnos, claridad en las ideas, y uso de
argumentos.
Extensión
● Tarea: Escribir un breve relato sobre una experiencia personal y compartirlo en clase.
● Proyecto: Grabar un podcast grupal donde discutan un tema de interés o analizan un texto.
Participación en intercambios orales para la planificación de actividades, manifestación y justificación de opiniones y
toma de decisiones realizando aportes pertinentes al contenido y al propósito comunicativo: solicitar aclaraciones e
información complementaria; narrar, describir, pedir, manifestar inquietudes e intereses personales; manifestar
opinión y justificar.
Objetivo General
Desarrollar la capacidad de los estudiantes para participar activamente en intercambios orales, aportando
ideas pertinentes, justificando opiniones y realizando contribuciones que respondan al propósito comunicativo.
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
1. Introducción a las características de un intercambio oral efectivo
● Actividad: Identificar elementos clave de un buen intercambio oral (escucha activa, aportes
relevantes, claridad en la expresión, respeto por los turnos).
● Recurso: Ejemplos de conversaciones (videos o dramatizaciones).
● Dinámica: Reflexión grupal sobre qué hace efectiva una conversación y cómo evitar interrupciones o
aportes irrelevantes.
2. Planificación colaborativa de actividades
● Actividad: Organizar al grupo para planificar una actividad (ejemplo: una feria escolar, una salida
educativa, o un evento recreativo).
● Recurso: Guías de planificación con pasos específicos (tema, roles, materiales, tiempos).
● Dinámica:
○ Dividir en grupos pequeños y asignarles una tarea específica de planificación.
○ Fomentar que los estudiantes realicen preguntas aclaratorias y complementen las ideas de sus
compañeros.
● Objetivo: Practicar la organización de ideas y la cooperación para alcanzar un propósito común.
3. Manifestación y justificación de opiniones
● Actividad: Realizar debates o mesas redondas sobre temas cotidianos o escolares, como
“¿Deberíamos usar uniformes escolares?” o “¿Cuál es el mejor destino para una excursión?”.
● Recurso: Tarjetas con frases para justificar opiniones (Ejemplo: “Yo pienso que... porque...” o “En mi
experiencia...”).
● Dinámica:
○ Cada estudiante expone su opinión y la justifica.
○ Otros compañeros pueden solicitar aclaraciones o añadir información complementaria.
● Objetivo: Desarrollar la argumentación y la capacidad de justificar ideas.
4. Resolución de dilemas y toma de decisiones grupales
● Actividad: Presentar un dilema o situación que requiera tomar una decisión en grupo (por ejemplo:
elegir un proyecto para la clase o resolver un conflicto imaginario).
● Recurso: Tarjetas con dilemas ficticios o reales.
● Dinámica:
○ Los estudiantes deben narrar sus ideas, describir posibles consecuencias, y justificar sus
posiciones.
○ Se llega a una decisión grupal por consenso o votación.
● Objetivo: Practicar la negociación y la búsqueda de acuerdos.
5. Juegos de rol para expresar intereses e inquietudes
● Actividad: Representar situaciones donde deban manifestar sus intereses o inquietudes (ejemplo:
pedir permiso a un docente, proponer una actividad a un grupo, expresar desacuerdo con un
compañero).
● Recurso: Escenarios ficticios para dramatizar.
● Dinámica: Trabajo en parejas o tríos, con un moderador que observe el cumplimiento de las pautas
comunicativas.
● Objetivo: Fomentar la autoexpresión en un ambiente seguro y controlado.
Evaluación Formativa
● Criterios a observar:
○ Claridad en la expresión de ideas.
○ Pertinencia y relevancia de los aportes.
○ Justificación adecuada de opiniones.
○ Capacidad para solicitar aclaraciones y complementar información.
● Herramientas: Rúbricas de evaluación, autoevaluación, y retroalimentación grupal.
Extensión
● Tarea: Escribir una breve propuesta para una actividad escolar y presentarla oralmente al grupo.
● Proyecto: Organizar un consejo estudiantil simulado para tomar decisiones sobre temas escolares.
SEGUNDA ETAPA
•Escucha comprensiva y producción de narraciones, descripciones, consignas e instrucciones.
Improvisación de diálogos. Esto involucra:
● Escucha comprensiva y relato oral de narraciones de experiencias personales incorporando diálogos,
comentarios y apreciaciones.
Objetivo General
Fomentar la capacidad de los estudiantes para escuchar narraciones con atención comprensiva y relatar
experiencias personales incorporando diálogos, comentarios, y apreciaciones propias.
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
1. Introducción a la escucha comprensiva
● Actividad: Explicar qué significa escuchar comprensivamente (atender, comprender, interpretar y
recordar).
● Recurso: Un cuento o experiencia breve narrada por el docente.
● Dinámica:
○ Después de escuchar, los estudiantes responden preguntas clave (¿Qué pasó? ¿Cómo se
sintieron los personajes?).
○ Reflexión grupal sobre cómo la atención y los detalles enriquecen la comprensión.
2. Identificación de elementos narrativos
● Actividad: Analizar narraciones breves (cuentos o relatos personales) para identificar:
○ Secuencia (inicio, desarrollo, desenlace).
○ Diálogos y comentarios de los personajes.
○ Apreciaciones subjetivas (¿Qué pensaba o sentía el narrador?).
● Recurso: Ejemplos de textos narrativos simples.
● Dinámica: Trabajar en parejas para destacar los elementos mencionados en colores diferentes.
● Objetivo: Familiarizarse con los componentes de un relato bien estructurado.
3. Práctica de relato oral
● Actividad: Narrar una experiencia personal significativa (una celebración, un paseo, un logro).
● Recurso: Tarjetas con preguntas guía, como:
○ ¿Qué pasó?
○ ¿Dónde ocurrió?
○ ¿Quiénes estuvieron?
○ ¿Qué dijiste o te dijeron?
● Dinámica:
○ Los estudiantes se organizan en tríos: narrador, oyente activo, y evaluador (observa si se
incluyen diálogos y apreciaciones).
○ Rotan los roles.
● Objetivo: Desarrollar confianza en la narración y enriquecerla con diálogos y comentarios.
4. Incorporación de diálogos y apreciaciones
● Actividad: Relatar experiencias incluyendo fragmentos de diálogo directo e indirecto.
● Recurso: Ejemplo de una narración que incorpora diálogos (texto o dramatización).
● Dinámica:
○ Los estudiantes reescriben una experiencia breve añadiendo diálogos imaginarios o reales.
○ Luego, la comparten oralmente con la clase.
● Objetivo: Mejorar la expresividad y el detalle en los relatos.
5. Escucha de relatos de compañeros
● Actividad: Cada estudiante comparte su relato mientras los demás escuchan de manera activa.
● Dinámica:
○ Después de cada relato, los oyentes hacen preguntas o comentarios relacionados con los
detalles narrados.
○ Se fomenta la retroalimentación positiva.
● Objetivo: Practicar la escucha comprensiva y fortalecer el vínculo comunicativo entre compañeros.
Evaluación Formativa
● Criterios a observar:
○ Claridad y coherencia en la narración.
○ Inclusión de diálogos y apreciaciones personales.
○ Atención y participación activa durante la escucha.
● Herramientas: Lista de cotejo y autoevaluación.
Extensión
● Tarea: Escribir la narración de una experiencia personal en un cuaderno, destacando los diálogos y
comentarios.
● Proyecto: Crear un "libro de historias" de la clase, donde cada estudiante aporte una experiencia
narrada y la ilustre.
Escucha comprensiva y relato oral de narraciones de experiencias personales incorporando diálogos, comentarios y
apreciaciones.
Objetivo General
Desarrollar habilidades de escucha activa y comprensión, junto con la capacidad de relatar experiencias
personales enriquecidas con diálogos, comentarios y apreciaciones.
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
1. Fomento de la escucha comprensiva
● Actividad: Escuchar una narración breve, como un cuento o una experiencia personal relatada por el
docente.
● Recurso: Audio o video de una narración interesante.
● Dinámica:
○ Los estudiantes responden preguntas clave (¿Qué ocurrió? ¿Quiénes participaron? ¿Cómo se
sintieron los personajes?).
○ Reflexión grupal sobre cómo la atención a los detalles mejora la comprensión.
● Objetivo: Sensibilizar sobre la importancia de la escucha activa.
2. Análisis de elementos narrativos
● Actividad: Identificar los componentes de una narración (inicio, desarrollo, desenlace, diálogos,
comentarios, apreciaciones).
● Recurso: Texto o narración breve, como una anécdota del docente o un cuento breve.
● Dinámica: Subrayar en colores diferentes los elementos narrativos.
● Objetivo: Reconocer qué hace que una narración sea atractiva y comprensible.
3. Construcción guiada de relatos
● Actividad: Relatar una experiencia personal utilizando preguntas guía como:
○ ¿Qué sucedió?
○ ¿Cómo te sentiste en ese momento?
○ ¿Qué dijo alguien más? ¿Qué dijiste tú?
● Recurso: Fichas con preguntas estructuradas.
● Dinámica:
○ Los estudiantes escriben un borrador breve de su experiencia personal.
○ Luego, lo practican oralmente en parejas o pequeños grupos.
● Objetivo: Facilitar la organización de ideas y la fluidez oral.
4. Incorporación de diálogos y apreciaciones
● Actividad: Enriquecer las narraciones con diálogos (directos o indirectos) y comentarios personales.
● Recurso: Ejemplo de una narración con y sin diálogos, destacando la diferencia en riqueza expresiva.
● Dinámica:
○ Los estudiantes rehacen su relato inicial, añadiendo detalles como diálogos y apreciaciones
(“Me sentí muy feliz porque era mi primera vez haciendo eso”).
○ Presentan su relato modificado al grupo.
● Objetivo: Mejorar la expresividad y el impacto de los relatos.
5. Escucha activa y retroalimentación
● Actividad: Cada estudiante comparte su narración con el grupo o con un compañero.
● Dinámica:
○ Mientras un estudiante relata, los demás escuchan activamente y luego hacen preguntas o
comentarios (“¿Por qué crees que pasó eso?” o “Me gustó cómo describiste esa parte”).
○ El docente guía la retroalimentación para destacar logros y áreas de mejora.
● Objetivo: Fortalecer la confianza y la interacción comunicativa.
Evaluación Formativa
● Criterios a observar:
○ Claridad y coherencia en la narración.
○ Inclusión de diálogos y comentarios.
○ Capacidad de escuchar y responder preguntas de manera pertinente.
● Instrumentos: Rúbrica de observación, retroalimentación oral y autoevaluación.
Extensión
● Tarea: Escribir la narración de una experiencia en casa, con apoyo de familiares para incluir más
detalles.
● Proyecto: Organizar una “hora de relatos” donde los estudiantes presenten sus experiencias a la
clase o a otro grupo.
Escucha comprensiva y producción de descripciones de objetos, mascotas, personas, con progresiva organización de
los componentes de la descripción.
Objetivo General
Fomentar la capacidad de los estudiantes para comprender descripciones orales y producir descripciones
organizadas, claras y completas, utilizando progresivamente más detalles y componentes estructurados.
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
1. Introducción a las descripciones
● Actividad: Explicar qué es una descripción, su propósito y sus componentes básicos (características
físicas, funcionales, sentimientos o valores asociados).
● Recurso: Ejemplo sencillo de descripción (un objeto del aula, una mascota conocida).
● Dinámica:
○ El docente describe un objeto, y los estudiantes intentan identificarlo.
○ Reflexión grupal sobre qué detalles hicieron la descripción efectiva.
● Objetivo: Reconocer los elementos esenciales de una descripción.
2. Escucha comprensiva de descripciones
● Actividad: Escuchar descripciones de objetos, mascotas o personas (grabaciones o narraciones en
vivo).
● Recurso: Audios o videos con descripciones detalladas.
● Dinámica:
○ Los estudiantes completan una ficha con preguntas como: ¿Qué se describe? ¿Cómo es?
¿Qué características tiene?
○ Comparan sus respuestas con compañeros.
● Objetivo: Practicar la escucha activa y la identificación de detalles clave.
3. Producción de descripciones de objetos
● Actividad: Describir un objeto del aula (una mochila, un lápiz, una planta).
● Recurso: Lista de preguntas guía:
○ ¿De qué tamaño es? ¿De qué color? ¿Para qué sirve?
● Dinámica:
○ Trabajo en parejas: un estudiante describe un objeto y el otro lo dibuja basándose en la
descripción.
○ Luego, verifican si el dibujo coincide con el objeto descrito.
● Objetivo: Organizar ideas y utilizar vocabulario preciso.
4. Producción de descripciones de mascotas
● Actividad: Describir una mascota real o imaginaria.
● Recurso: Tarjetas con aspectos a incluir, como:
○ Nombre, tamaño, color, comportamiento, qué le gusta hacer.
● Dinámica:
○ Escribir una breve descripción y compartirla oralmente.
○ Los compañeros hacen preguntas para obtener más detalles.
● Objetivo: Ampliar las descripciones incorporando características funcionales y comportamientos.
5. Producción de descripciones de personas
● Actividad: Describir a un compañero (físicamente y en su forma de ser).
● Recurso: Plantillas con categorías como:
○ Apariencia física (altura, cabello, ojos).
○ Personalidad (alegre, tímido, amigable).
○ Hobbies o intereses (le gusta leer, juega fútbol).
● Dinámica:
○ En parejas, se describen mutuamente y presentan las descripciones al grupo.
○ El grupo adivina quién es la persona descrita.
● Objetivo: Combinar características físicas y cualidades personales.
6. Organización progresiva de la descripción
● Actividad: Reorganizar una descripción desordenada.
● Recurso: Texto breve de una descripción con los elementos mezclados.
● Dinámica:
○ Los estudiantes trabajan en equipos para ordenar la información (inicio: aspecto general;
desarrollo: detalles específicos; cierre: apreciaciones personales).
● Objetivo: Desarrollar la capacidad de estructurar descripciones de manera lógica.
Evaluación Formativa
● Criterios a observar:
○ Claridad y organización de las descripciones.
○ Inclusión de detalles relevantes (colores, formas, tamaños, etc.).
○ Participación activa en las actividades de escucha y producción.
● Instrumentos: Rúbrica de observación, autoevaluación y retroalimentación oral.
Extensión
● Tarea: Crear un álbum ilustrado con descripciones de objetos, mascotas y personas importantes para
los estudiantes.
● Proyecto: Organizar una "galería descriptiva", donde los estudiantes describan objetos o personas
mientras los demás intentan adivinar a quién o qué se refieren.
Comprensión y ejecución de diversos tipos de consignas e instrucciones.
Objetivo General
Desarrollar la capacidad de los estudiantes para comprender y ejecutar consignas e instrucciones de manera clara,
precisa y autónoma.
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
1. Reconocimiento de consignas e instrucciones
● Actividad: Diferenciar consignas e instrucciones de otros tipos de enunciados.
● Recurso: Ejemplos escritos o orales de instrucciones, preguntas, y afirmaciones.
● Dinámica:
○ Presentar varios enunciados y pedir a los estudiantes que identifiquen cuáles son consignas.
○ Reflexión grupal sobre qué hace que una consigna sea clara y fácil de seguir.
● Objetivo: Identificar las características de una consigna (claridad, orden secuencial, verbos de acción).
2. Comprensión de consignas simples
● Actividad: Escuchar y ejecutar consignas básicas relacionadas con acciones concretas.
● Recurso: Consignas como:
○ "Toma un lápiz y dibuja un círculo en tu cuaderno."
○ "Levanta la mano si tienes una respuesta."
● Dinámica:
○ Juegos como "Simón dice" para practicar la ejecución inmediata.
○ Reflexión posterior sobre cómo escucharon y entendieron las instrucciones.
● Objetivo: Mejorar la atención y la capacidad de actuar según consignas claras.
3. Comprensión de consignas más complejas
● Actividad: Realizar actividades con múltiples pasos, como:
○ "Toma una hoja, dóblala en tres partes y escribe tu nombre en la parte superior."
● Recurso: Tarjetas con instrucciones secuenciales.
● Dinámica:
○ Trabajar en parejas, donde un estudiante lee la consigna y el otro la ejecuta.
○ Revisar si la ejecución fue correcta y discutir qué parte de la consigna podría haber sido confusa.
● Objetivo: Practicar la interpretación de consignas más elaboradas.
4. Creación de consignas por los estudiantes
● Actividad: Los estudiantes crean consignas para sus compañeros.
● Recurso: Plantillas con frases guía:
○ "Primero, haz esto... Luego, haz aquello... Finalmente, debes hacer esto."
● Dinámica:
○ Los estudiantes intercambian consignas y evalúan si fueron claras y fáciles de seguir.
● Objetivo: Reflexionar sobre cómo estructurar instrucciones claras y lógicas.
5. Ejecución de consignas en contextos reales
● Actividad: Realizar actividades prácticas siguiendo consignas, como:
○ Instrucciones para un experimento sencillo.
○ Recetas de cocina.
○ Juegos de roles en situaciones cotidianas (por ejemplo: "Cómo pedir en un restaurante").
● Recurso: Materiales relacionados con las actividades (ingredientes, objetos, etc.).
● Dinámica: Trabajar en grupos pequeños y comparar los resultados obtenidos.
● Objetivo: Aplicar las habilidades de comprensión y ejecución en contextos funcionales.
Evaluación Formativa
● Criterios a observar:
○ Atención y comprensión de las consignas.
○ Ejecución correcta y completa de las instrucciones.
○ Capacidad para aclarar dudas si las consignas no son claras.
● Instrumentos: Lista de cotejo, observación directa y autoevaluación.
Extensión
● Tarea: Seguir una consigna escrita en casa, como:
○ "Dibuja un paisaje siguiendo estas instrucciones: primero dibuja un sol, luego una montaña...".
● Proyecto: Crear un libro de instrucciones ilustrado, donde cada estudiante aporte una consigna para una
actividad específica.
Improvisación de diálogos sobre situaciones cotidianas y hechos de actualidad o como recreación de lo observado,
leído o escuchado sosteniendo el tema de conversación.
Objetivo General
Desarrollar la capacidad de improvisar diálogos, sostener el tema de conversación y fomentar habilidades
comunicativas como la espontaneidad, la coherencia y el respeto por los turnos de palabra.
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
1. Introducción a la improvisación de diálogos
● Actividad: Explicar qué significa improvisar un diálogo (responder de manera espontánea, sin preparación
previa, pero con coherencia).
● Recurso: Ejemplo breve de improvisación en una situación cotidiana (“Un amigo se olvida de su tarea y pide
ayuda”).
● Dinámica:
○ Los estudiantes observan un ejemplo entre el docente y un voluntario.
○ Reflexión grupal sobre cómo se mantuvo el tema y el propósito del diálogo.
● Objetivo: Entender las características de un diálogo improvisado.
2. Juegos de roles sobre situaciones cotidianas
● Actividad: Improvisar diálogos basados en escenarios cotidianos, como:
○ “Un cliente compra algo en una tienda”.
○ “Dos amigos discuten sobre qué película ver”.
● Recurso: Tarjetas con situaciones que los estudiantes deben interpretar.
● Dinámica:
○ Los estudiantes trabajan en parejas o tríos, eligiendo una tarjeta al azar.
○ Improvisan el diálogo mientras el docente observa y da retroalimentación.
● Objetivo: Practicar la espontaneidad y el uso de lenguaje apropiado para situaciones específicas.
3. Recreación de hechos de actualidad
● Actividad: Improvisar diálogos sobre temas actuales o relevantes (noticias escolares, eventos del barrio, temas
de interés general).
● Recurso: Noticia breve o tema del momento presentado en formato audiovisual o escrito.
● Dinámica:
○ En equipos, los estudiantes asumen roles relacionados con la noticia (“Un periodista entrevista a un
testigo”).
○ Comparten su diálogo improvisado con el grupo.
● Objetivo: Fomentar la conexión entre la realidad y las habilidades comunicativas.
4. Recreación de lo leído o escuchado
● Actividad: Improvisar diálogos basados en textos narrativos, cuentos o relatos escuchados.
● Recurso: Cuento breve o historia previamente trabajada en clase.
● Dinámica:
○ Los estudiantes recrean un diálogo que podría haber ocurrido entre personajes del texto.
○ Ejemplo: “¿Qué le habría dicho el lobo a la abuelita en la casa?” (Cuento de Caperucita Roja).
● Objetivo: Potenciar la creatividad y el pensamiento crítico a partir de lo leído o escuchado.
5. Mantener el tema de conversación
● Actividad: Ejercitar el mantenimiento del tema a través de diálogos extendidos.
● Recurso: Frases o preguntas para iniciar y continuar el diálogo (“¿Qué opinas sobre…?”, “Yo pienso que…”).
● Dinámica:
○ En parejas, un estudiante propone un tema y ambos deben sostener un diálogo de al menos 2
minutos, sin cambiar el tema.
○ El docente observa y sugiere cómo mejorar la fluidez y coherencia.
● Objetivo: Desarrollar habilidades para extender y enriquecer la conversación.
Evaluación Formativa
● Criterios a observar:
○ Fluidez y espontaneidad en la improvisación.
○ Coherencia y pertinencia en las intervenciones.
○ Capacidad de mantener el tema de conversación.
○ Respeto por los turnos de palabra.
● Instrumentos: Lista de cotejo, autoevaluación y retroalimentación grupal.
Extensión
● Tarea: En casa, improvisar un diálogo con un familiar sobre un tema cotidiano y registrar los puntos clave que
se abordaron.
● Proyecto: Organizar una "feria de diálogos", donde los estudiantes improvisen en distintos escenarios
preparados por el docente o sus compañeros.
Reflexión, reconocimiento y uso de los diversos modos y pautas de los intercambios orales. Esto involucra:
• Reflexión sobre el sentido de los turnos de intercambio y otras pautas que rigen las conversaciones.
Objetivo General
Fomentar en los estudiantes la comprensión y aplicación de los turnos de intercambio y las pautas que rigen las
conversaciones, promoviendo la escucha activa, el respeto y la interacción fluida.
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
1. Introducción al concepto de turnos de intercambio
● Actividad: Presentar el concepto de turno de palabra en una conversación.
● Recurso: Video breve o dramatización en clase que muestre una conversación respetando turnos y otra donde
no se respetan.
● Dinámica:
○ Reflexión grupal sobre cómo se sintieron al observar cada situación.
○ Discusión sobre por qué es importante respetar turnos en una conversación.
● Objetivo: Reconocer la importancia de los turnos de palabra para una comunicación efectiva.
2. Identificación de pautas en las conversaciones
● Actividad: Analizar las pautas que rigen las conversaciones (esperar turno, no interrumpir, usar un lenguaje
adecuado).
● Recurso: Lectura o dramatización de un diálogo bien estructurado.
● Dinámica:
○ En grupos, identificar las reglas implícitas en el diálogo.
○ Crear una lista de "Reglas para una buena conversación" que se mantendrá visible en el aula.
● Objetivo: Reconocer y sistematizar las pautas básicas que organizan las interacciones.
3. Práctica de turnos de intercambio en juegos
● Actividad: Realizar actividades lúdicas que fomenten el respeto por los turnos, como:
○ “El micrófono mágico” (solo quien tiene el micrófono imaginario puede hablar).
○ “La cadena de preguntas y respuestas” (cada estudiante responde y luego pasa el turno al siguiente).
● Recurso: Objetos simbólicos como un micrófono de juguete o una pelota.
● Dinámica: Reflexionar después de la actividad sobre cómo los turnos ayudaron a mantener el orden y la
claridad.
● Objetivo: Practicar el respeto por los turnos en un ambiente divertido y relajado.
4. Observación y reflexión sobre conversaciones reales
● Actividad: Observar y analizar conversaciones cotidianas (videos, audios o diálogos espontáneos en clase).
● Recurso: Grabaciones o dramatizaciones de conversaciones.
● Dinámica:
○ Identificar cuándo se respetaron los turnos y cuándo no.
○ Reflexionar en grupos sobre cómo se podría mejorar la interacción.
● Objetivo: Desarrollar una actitud crítica hacia las propias conversaciones y las de los demás.
5. Role-playing para practicar turnos y pautas
● Actividad: Improvisar conversaciones siguiendo reglas específicas, como:
○ No interrumpir hasta que el otro termine.
○ Hacer preguntas para mantener el tema.
○ Usar gestos o palabras para ceder el turno (“Ahora tú, ¿qué opinas?”).
● Recurso: Escenarios predefinidos (una discusión, una consulta al docente, un debate).
● Dinámica:
○ Por turnos, los estudiantes interactúan mientras el resto observa y evalúa si se cumplen las pautas.
○ Retroalimentación al final de cada improvisación.
● Objetivo: Consolidar las normas de interacción respetuosa.
Evaluación Formativa
● Criterios a observar:
○ Respetar los turnos de palabra.
○ Usar estrategias para ceder o pedir el turno de manera adecuada.
○ Mantener un lenguaje respetuoso y pertinente.
● Instrumentos: Lista de cotejo, autoevaluación y observación directa.
Extensión
● Tarea: Observar una conversación en casa (entre familiares o en la televisión) y registrar:
○ ¿Se respetaron los turnos?
○ ¿Qué reglas ayudaron a que la conversación fluyera mejor?
● Proyecto: Crear un mural con las "Pautas de una conversación respetuosa", incluyendo ejemplos visuales y
frases útiles para pedir y ceder el turno.
Reflexión cada vez más autónoma sobre palabras y expresiones escuchadas o leídas para ampliar el vocabulario en
situaciones que propicien el uso frecuente de un repertorio oral acorde a la situación comunicativa, realizar aportes
pertinentes al tema de conversación, adecuar los modos de expresión según el interlocutor, usar recursos orales
frecuentes en los textos que se han leído o escuchado.
Objetivo General
Fomentar la reflexión autónoma sobre el vocabulario escuchado o leído para ampliar el repertorio oral, realizar
aportes pertinentes, y adecuar el lenguaje al interlocutor y la situación comunicativa.
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
1. Introducción al enriquecimiento del vocabulario
● Actividad: Explorar la importancia de las palabras en la comunicación.
● Recurso: Preguntar: "¿Qué palabras usas para describir algo emocionante?" o "¿Cómo puedes decir lo mismo
de diferentes formas?"
● Dinámica:
○ El docente presenta una palabra y pide a los estudiantes que mencionen sinónimos o frases
relacionadas.
○ Reflexión grupal sobre cómo el uso de diferentes palabras enriquece la comunicación.
● Objetivo: Sensibilizar a los estudiantes sobre la riqueza del vocabulario.
2. Observación de palabras y expresiones en textos
● Actividad: Leer o escuchar un texto breve y subrayar palabras interesantes o desconocidas.
● Recurso: Cuentos, noticias o textos informativos.
● Dinámica:
○ Los estudiantes trabajan en parejas para identificar palabras clave y buscar su significado.
○ Escribir frases con las nuevas palabras y compartirlas con el grupo.
● Objetivo: Ampliar el vocabulario a través de la lectura y la escucha activa.
3. Creación de un “Banco de palabras”
● Actividad: Crear un listado de palabras y expresiones útiles en diferentes contextos (descripciones,
narraciones, debates).
● Recurso: Cartelera o cuaderno dedicado al vocabulario.
● Dinámica:
○ Cada estudiante agrega semanalmente palabras nuevas que ha escuchado o leído, junto con su
significado y un ejemplo de uso.
○ Usar este banco en actividades orales y escritas.
● Objetivo: Desarrollar un recurso tangible para el aprendizaje continuo del vocabulario.
4. Juegos de vocabulario
● Actividad: Practicar palabras y expresiones a través de dinámicas lúdicas como:
○ “El ahorcado” con palabras nuevas.
○ “¿Qué palabra falta?” (completar frases con términos del banco de palabras).
○ “La caja mágica” (extraer una palabra y usarla en una oración o diálogo improvisado).
● Recurso: Materiales sencillos como tarjetas o una caja decorada.
● Dinámica: Grupal, fomentando la colaboración y el uso creativo del vocabulario.
● Objetivo: Reforzar y diversificar el uso del vocabulario de manera divertida.
5. Uso del vocabulario en contextos reales
● Actividad: Participar en conversaciones guiadas o debates sobre temas cotidianos o de interés.
● Recurso: Tarjetas con situaciones o preguntas relacionadas con temas actuales.
● Dinámica:
○ Los estudiantes eligen un tema y preparan argumentos usando palabras del banco.
○ Durante la conversación, el docente observa e introduce vocabulario adicional si es necesario.
● Objetivo: Aplicar las palabras aprendidas en interacciones reales y significativas.
6. Adecuación del lenguaje al interlocutor
● Actividad: Adaptar el lenguaje según el contexto o interlocutor, como:
○ Hablar con un amigo.
○ Hablar con un adulto en una situación formal.
● Recurso: Escenarios ficticios presentados en tarjetas.
● Dinámica: Role-playing en parejas, donde deben ajustar su forma de hablar según el interlocutor designado.
● Objetivo: Desarrollar la habilidad de adecuar el vocabulario y tono al contexto.
Evaluación Formativa
● Criterios a observar:
○ Identificación y uso de palabras nuevas.
○ Pertinencia de los aportes al tema de conversación.
○ Capacidad de adecuar el lenguaje según el interlocutor.
● Instrumentos: Lista de cotejo, observación directa y autoevaluación.
Extensión
● Tarea: Escuchar una canción, ver un programa o leer un texto breve y registrar tres palabras nuevas, su
significado y cómo las usarías en una oración.
● Proyecto: Crear un “Diccionario de aula” colaborativo, donde cada estudiante aporte palabras con
definiciones, ejemplos y dibujos o imágenes relacionados.
Incremento del repertorio oral y uso de familias de palabras en colaboración con el/la docente y en actividades orales
colectivas e individuales.
Objetivo General
Ampliar el repertorio oral de los estudiantes y fomentar el uso de familias de palabras en actividades orales
individuales y colectivas, promoviendo la asociación de palabras y su significado.
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
1. Introducción al concepto de familias de palabras
● Actividad: Presentar qué son las familias de palabras (palabras derivadas de un mismo lexema o raíz, como
pan, panadero, panadería).
● Recurso: Ejemplos visuales de familias de palabras en una presentación o pizarra.
● Dinámica:
○ El docente da un ejemplo (e.g., flor: florista, florero, florido) y los estudiantes contribuyen con
palabras relacionadas.
○ Reflexión grupal sobre cómo estas palabras se relacionan y se usan en diferentes contextos.
● Objetivo: Reconocer la relación entre palabras de una misma familia.
2. Juegos de construcción de familias de palabras
● Actividad: Formar nuevas palabras a partir de una raíz dada.
● Recurso: Tarjetas con palabras base (e.g., juego, árbol, luz).
● Dinámica:
○ Por equipos, los estudiantes crean la mayor cantidad posible de palabras relacionadas con una raíz.
○ Gana el equipo que proponga más palabras correctamente relacionadas.
● Objetivo: Practicar la identificación y creación de palabras derivadas de una raíz común.
3. Asociación del vocabulario con situaciones reales
● Actividad: Usar familias de palabras en contextos orales cotidianos.
● Recurso: Situaciones prácticas o roles (e.g., “En una panadería, ¿qué palabras relacionadas puedes usar?”).
● Dinámica:
○ Role-playing en parejas o pequeños grupos.
○ Reflexión posterior sobre cómo el uso de las familias de palabras enriqueció la conversación.
● Objetivo: Aplicar el vocabulario aprendido en contextos reales.
4. Creación de mapas de palabras
● Actividad: Construir mapas visuales con familias de palabras.
● Recurso: Hojas grandes o pizarras individuales, rotuladores.
● Dinámica:
○ En grupos, los estudiantes eligen una palabra raíz y escriben sus derivadas organizadas en un mapa.
○ Comparten su trabajo con el resto del grupo y explican cómo se relacionan las palabras.
● Objetivo: Visualizar y estructurar el vocabulario aprendido.
5. Uso del vocabulario en actividades orales colectivas
● Actividad: Participar en dinámicas orales que integren las familias de palabras, como:
○ “Crea una historia”: cada estudiante contribuye con una oración usando una palabra de la misma
familia.
○ “Reto oral”: improvisar una conversación utilizando palabras de una familia específica.
● Recurso: Tarjetas con palabras raíz o escenarios ficticios.
● Dinámica: Trabajar en grupos pequeños para fomentar la colaboración y la creatividad.
● Objetivo: Incrementar el uso del vocabulario aprendido de forma espontánea y colectiva.
6. Actividades individuales para fortalecer el repertorio oral
● Actividad: Describir objetos, situaciones o experiencias usando palabras de una familia.
● Recurso: Láminas ilustradas o situaciones cotidianas (e.g., “Describe un parque usando palabras relacionadas
con ‘árbol’ y ‘juego’”).
● Dinámica:
○ Los estudiantes preparan una breve descripción y la comparten con el grupo.
○ Reciben retroalimentación sobre el uso del vocabulario.
● Objetivo: Practicar de manera individual y consciente el uso del vocabulario.
Evaluación Formativa
● Criterios a observar:
○ Identificación y uso correcto de palabras de una misma familia.
○ Ampliación progresiva del repertorio oral.
○ Uso contextualizado y pertinente del vocabulario.
● Instrumentos: Observación directa, autoevaluación y grabaciones de actividades orales.
Extensión
● Tarea: Identificar en casa familias de palabras relacionadas con objetos o situaciones cotidianas (“¿Qué
palabras relacionadas con ‘mesa’ encuentras en tu casa?”).
● Proyecto: Crear un “Árbol de palabras” colaborativo para decorar el aula, donde cada rama represente una
familia de palabras aprendidas.