¡Educación Liberadora y Transformadora!
EJE 4
FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA Y DE CALIDAD
CONGRESO PEDAGÓGICO DE MAESTRAS Y MAESTROS BOLIVARIANOS
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
EJE 4: FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA Y DE CALIDAD
INTRODUCCIÓN
En un contexto histórico de resistencia frente a las agresiones multilaterales, Venezuela defiende su proyecto
educativo emancipador como trinchera ideológica frente al bloqueo económico y las sanciones unilaterales. Estas
medidas coercitivas, diseñadas para debilitar la infraestructura social, han profundizado desafíos como la migración
forzada de 166.338 docentes entre 2018 y 2021 (Prodavinci, 2023) y la devaluación del 95,9% del salario docente
en 25 años. Sin embargo, el Estado venezolano, en un acto de soberanía, ha implementado mecanismos para
mitigar el impacto de la guerra económica: bonos directos a través del Sistema Patria, que inyectan
aproximadamente 130$ mensuales a los docentes, aliviando parcialmente el déficit salarial. A esto se suman
esfuerzos desde las universidades experimentales, como la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
(UNESR), que lidera la formación de licenciados en educación, graduando a más de 15.000 profesionales anuales
en áreas prioritarias, incluso cuando otras instituciones como la UPEL enfrentan reducciones críticas en su
matrícula.
El sistema educativo, bajo el asedio de una guerra económica que busca desarticular la educación pública, ha
respondido con creatividad revolucionaria. Mientras que la recuperación del salario sigue siendo un desafío por
trascender, los bonos del Sistema Patria y las Misiones Educativas actúan como diques de contención contra el
éxodo masivo. La UNESR, por ejemplo, se erige como un bastión de formación docente con programas flexibles y
vinculados a las comunidades, graduando a miles de educadores que hoy sostienen aulas en barrios populares y
zonas rurales. Estos esfuerzos, aunque insuficientes ante un déficit de 256.000 docentes (UCAB, 2023), demuestran
la capacidad de resiliencia del modelo bolivariano, que rechaza las recetas privatizadoras y prioriza la educación
como derecho social.
Los desafíos vinculados (Desafío 3: Completar la Planilla de Maestros; Desafío 6: Fortalecimiento de la Gestión
Educativa; Desafío 16: Bienestar Integral Docente) no pueden desligarse de esta batalla. Pese a la migración
forzada del 40,9% del personal docente entre 2018 y 2021, el gobierno bolivariano ha realizado esfuerzos por
mantener una plantilla de profesores que permitan seguir garantizando el derecho a una educación pública, gratuita
y de calidad. Según datos suministrados por la ministra Yelitze Santaella (2022), Venezuela gradúo 56.000 nuevos
educadores durante la pandemia. Estas acciones, combinadas con el reconocimiento de la UNESCO a las Escuelas
Bolivarianas como espacios de inclusión, revelan que Venezuela no claudica: transforma las aulas en territorios de
resistencia pedagógica, donde cada maestro apuesta su vocación al desarrollo del país, cada estudiante que se
forma y participa activamente, y cada egresado de las universidades públicas que se suma a las filas docentes, son
actos de defensa de la patria.
El objetivo general del Eje 4 trasciende lo técnico: es un proyecto político-pedagógico para consolidar un ejército
de educadores conscientes, formados en valores antiimperialistas y herramientas pedagógicas críticas, que, en
conjunto con la recuperación del salario, el desarrollo de políticas de bienestar integral y una gestión educativa
descentralizada, conviertan a las escuelas en comunas del saber. La educación venezolana, así, no solo resiste:
siembra las semillas de un futuro donde el aula sea sinónimo de liberación.
Desafíos vinculados:
Desafío 3: Completar la Planilla de Maestros
Desafío 6: Fortalecimiento de la Gestión Educativa de Escuelas y Liceos
Desafío 16: Bienestar integral y calidad de vida de maestras y maestros.
Página 01
Fortalecer la formación docente continua, integrando
pedagogías innovadoras y principios revolucionarios, para
OBJETIVO GENERAL garantizar una educación de calidad, equitativa y alineada
con el proyecto nacional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
·Diseñar programas formativos que combinen pedagogías críticas, tecnología educativa y valores bolivarianos.
·Reducir el déficit de docentes mediante estrategias de incentivos, reclutamiento y retención en zonas rurales y
urbanas marginadas.
Garantizar bienestar integral docente con acceso a alimentación, transporte subsidiado y salud preventiva.
Potenciar la UNESR y universidades experimentales como ejes de formación docente acelerada, con
enfoque en áreas críticas (Matemática, Ciencias).
Fortalecer las capacidades de liderazgo y gestión participativa en directivos escolares.
ANÁLISIS DE LOS DESAFÍOS VINCULADOS
DESAFÍO 3: COMPLETAR LA PLANILLA DE MAESTROS
Diagnóstico:
90,2% menos egresados en Física (2015-2021); 45,4% de docentes con trabajos no pedagógico.
Causas: Bloqueo que imposibilita equipar salarios a estándares sudamericanos (USD 958); fuga de talentos
inducida.
Consecuencias: Sobrecarga laboral, aulas multigrado no planificadas y disminución de la calidad del
aprendizaje.
Experiencias exitosas:
UNESR: Programas semi-presenciales para formar docentes en zonas rurales.
Cuba: Sistema de mentorías donde docentes expertos acompañan a nuevos profesores.
Vietnam: Formación acelerada de maestros comunitarios durante su guerra de liberación.
Ecuador: Programa Quiero Ser Maestro con evaluaciones rigurosas y formación previa al ingreso al aula.
Preguntas para el debate:
1. ¿Cómo garantizar mejores condiciones laborales para docentes en zonas remotas y docentes en general?
2. ¿Qué mecanismos de formación inicial pueden adaptarse a las necesidades regionales?
3. ¿Cómo vincular a las universidades en la solución del déficit docente?
4. ¿Cómo vincular a los docentes jubilados como mentores?
Desafío 6: Fortalecimiento de la Gestión Educativa
Diagnóstico:
Solo el 30% de los directivos tienen formación en gestión educativa (UNESCO, 2021).
Causas: Centralización de decisiones, falta de herramientas para la planificación participativa.
Consecuencias: Distribución inequitativa de recursos y bajo rendimiento estudiantil.
Página 02
Experiencias exitosas:
Portugal: Proyectos de autonomía escolar con presupuestos participativos.
Cuba: Sistema de autogestión escolar con participación de familias.
Venezuela: Proyectos de huertos escolares para complementar el PAE.
Preguntas para el debate:
1. ¿Cómo equilibrar autonomía escolar y coordinación nacional?
2. ¿Qué tecnologías pueden optimizar la gestión administrativa de las escuelas?
3. ¿Cómo involucrar a las comunidades en la toma de decisiones educativas?
DESAFÍO 16: BIENESTAR INTEGRAL DOCENTE
Diagnóstico:
Datos clave: 78% de docentes caminan a sus escuelas; 77,8% tienen trabajos adicionales.
Causas: bonos insuficientes (USD 130) para abastecer la canasta básica y servicios.
Consecuencias: Agotamiento físico-emocional, pérdida de vocación.
Experiencias exitosas:
Bono de Resistencia Docente (Nicaragua): Entrega mensual de canastas básicas.
Sistema de pasajes preferencial para docentes (Venezuela): descuento del 50% en el costo del pasaje para
docentes.
PREGUNTAS ORIENTADORAS PARA EL DEBATE:
¿Cómo ampliar los bonos sin
dependencia del petróleo?
¿Qué políticas de salud
mental son urgentes?
¿Cómo regular el pluriempleo
sin criminalizar la
supervivencia?
Página 03
PROPUESTAS PRELIMINARES
Para el Desafío 3:
Acciones:
Bono Patria Especializado: USD 200 para docentes
Establecer becas universitarias prioritarias para carreras docentes en áreas deficitarias (ej: ciencias
naturales).
Políticas:
Reformar el escalafón docente para incluir bonos por desempeño y formación continua.
Proyectos:
Desarrollar una Plataforma Maestro Conectado con cursos virtuales certificados por el MPPE.
Para el Desafío 6:
Acciones:
Capacitar a directivos en gestión democrática y uso de herramientas digitales para administración
escolar.
Crear equipos técnicos zonales para apoyar a escuelas en planificación y resolución de problemas.
Políticas:
Ley de Presupuesto Participativo Escolar: 20% de los recursos manejados por consejos
comunales..
Proyectos:
Red Escuela-Comuna para integrar proyectos pedagógicos con consejos comunales.
Sistema de Alerta Temprana: Monitoreo comunitario de necesidades escolares
Página 04
ANEXOS
Fuente:
https://cotejo.info/2023/11/ct-nicolas-maduro-cuando-empezo-la-revolucion-la-escolaridad-
llegaba-al-50-porciento-mentira/
Página 05
REFERENCIAS
Prodavinci. (2023). Maestros en Recesión: La crisis de la profesión docente en Venezuela.
UCAB. (2023). Estimación del costo de recuperación del sistema educativo.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2022
Página 06