0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas35 páginas

Tesis Bases Fundamentales Del Evangelismo Aplicando El Diseño Curricular y Metodologia Diplomado 1

La tesis aborda la necesidad de un diseño curricular estructurado para la enseñanza del evangelismo, destacando su importancia en la formación de líderes y comunidades cristianas en un mundo secularizado. Se propone un enfoque que integre principios bíblicos y metodológicos para mejorar la práctica evangelística y responder a los desafíos contemporáneos. Además, se justifica la investigación a partir de la falta de un currículo formalizado y la necesidad de adaptar la enseñanza a contextos culturales y tecnológicos actuales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas35 páginas

Tesis Bases Fundamentales Del Evangelismo Aplicando El Diseño Curricular y Metodologia Diplomado 1

La tesis aborda la necesidad de un diseño curricular estructurado para la enseñanza del evangelismo, destacando su importancia en la formación de líderes y comunidades cristianas en un mundo secularizado. Se propone un enfoque que integre principios bíblicos y metodológicos para mejorar la práctica evangelística y responder a los desafíos contemporáneos. Además, se justifica la investigación a partir de la falta de un currículo formalizado y la necesidad de adaptar la enseñanza a contextos culturales y tecnológicos actuales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

República Bolivariana De Venezuela

Instituto Bíblico Teológico


“Dios Es Amor”
Inscrito en el Ministerio de Poder Popular de Interiores y Justicia.
Dirección General Seguridad Jurídica e Instituciones Religiosas
Bajo el Nro. 7.755 – Rif: J-30950119-4

BASES FUNDAMENTALES DEL


EVANGELISMO APLICANDO EL
DISEÑO CURRICULAR Y
METODOLOGIA

Tesis de Grado para optar por el Título Diplomado


En Teología Mención Evangelismo

Autores:
Antonio Cudemos C.I V 6.049.042
Jesús Lara C.I.V 12.596.707
Santiago Marval C.I.V 14.636.028
Adrian Urbina C.I.V 17.400.655

Tutor:
Dr. Rodríguez Rafael C.I. 16.613.314

Maracay, octubre 2024


República Bolivariana De Venezuela
Instituto Bíblico Teológico
“Dios Es Amor”
Inscrito en el Ministerio de Poder Popular de Interiores y Justicia.
Dirección General Seguridad Jurídica e Instituciones Religiosas
Bajo el Nro. 7.755 – Rif: J-30950119-4

APROBACIÓN DEL TUTOR


En mi carácter de tutor del trabajo presentado por los ciudadanos, Antonio
Cudemos, Jesús Lara, Santiago Marval y Adrian Urbina cuyas cédulas de
identidad Nº 6.049.042, 12.596.707, 14.636.028, 17.400.655; respectivamente,
para optar al grado de Diplomado en Teología, mención: Evangelismo, titulado:
"Bases fundamentales del evangelismo aplicando el diseño curricular y
metodología" considero que dicho trabajo después de reunir los requisitos y
méritos suficientes para ser aprobado y sometido a la presentación pública y
evaluación por parte del jurado designado, tiene la calificación de:
________________________________ ( ) puntos.

Maracay, 17 de agosto del 2024.

Atentamente,
DEDICATORIA

La presente tesis se la dedicamos nuestro Señor Jesucristo, un Padre Celestial


que nos acompaña siempre y nos alienta y nos forma de manera que podamos
enseñar su palabra en esta tierra. A nuestros Pastores Luis y Danny Duarte de
Visión Aposento Alto por su incansable e inagotable amor y formación
constante, también a nuestro equipo de trabajo, a nuestras familias que Dios
nos entregó y que son una de nuestras motivaciones, a nuestros padres
terrenales por habernos educado y formado como las personas que somos, a
nuestro Apóstoles Rocco de Don Divino Internacional y a nuestro Apóstol
Rafael Rodríguez del Instituto Teológico Dios es amor.
INDICE

Carta para evaluación del tutor ……………………………………………………. 2


Dedicatoria……………………………………………………………………………. 3
Introducción…………………………………………………….…….………………. 4
Capítulo I………………………………………………………….………………….. 5
Capítulo II………………………………………..………………………….………. 10
Capítulo III……………………………………..…………………….……………….13
Conclusión……………………………………………………………………………31
Bibliografía…………………..………………………………………………………..33
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el evangelismo desempeña un papel crucial en la expansión


del mensaje cristiano en un mundo cada vez más secularizado. Ante los
desafíos contemporáneos, es fundamental desarrollar un enfoque sistemático
que integre el diseño curricular y metodológico en la formación y práctica
evangelística. Esta tesis tiene como propósito explorar las bases
fundamentales del evangelismo, proponiendo un diseño curricular que facilite la
formación de líderes y comunidades capaces de llevar el mensaje de Cristo de
manera efectiva y contextualizada.

El evangelismo no solo implica la proclamación del evangelio, sino también la


formación de individuos capaces de comunicar su fé de manera efectiva. Esta
tesis se propone desarrollar un diseño curricular que contemple las diversas
dimensiones del evangelismo, incluyendo la teología, la comunicación, la
cultura y la ética.

El evangelismo ha sido una práctica esencial dentro del cristianismo desde sus
inicios, proporcionando una plataforma para compartir la fe y expandir la
comunidad de creyentes. Sin embargo, a pesar de su importancia, la
enseñanza del evangelismo a menudo carece de una estructura educativa
formalizada que maximice su efectividad y alcance. Esta tesis tiene como
objetivo explorar las bases fundamentales del evangelismo y cómo se pueden
aplicar principios del diseño curricular y metodologías educativas para mejorar
la enseñanza del evangelismo.
CAPITULO I

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

A pesar de la importancia del evangelismo, muchas iglesias y ministerios


carecen de un enfoque estructurado que guíe la formación y práctica de
evangelistas. Esto puede resultar en métodos ineficaces, falta de capacitación
adecuada y una desconexión entre el mensaje y la cultura contemporánea. La
ausencia de un diseño curricular bien definido puede limitar el impacto del
evangelismo en las comunidades, generando un desafío significativo para la
misión de la iglesia. Por ello, surge la necesidad de investigar cómo un diseño
curricular fundamentado en principios bíblicos y metodológicos puede fortalecer
la práctica del evangelismo.

El evangelismo es una práctica central en el cristianismo, destinada a difundir


el mensaje del Evangelio y a guiar a las personas hacia una vida de fe. A pesar
de su importancia, muchas iglesias y comunidades cristianas enfrentan
desafíos significativos en la enseñanza y práctica efectiva del evangelismo.
Estos desafíos incluyen la falta de un currículo estructurado, métodos de
enseñanza obsoletos y una adaptación inadecuada a los contextos culturales y
tecnológicos actuales.

En muchas ocasiones, la enseñanza del evangelismo se realiza de manera


informal y sin una planificación educativa adecuada, lo que puede llevar a
resultados inconsistentes y a una comprensión superficial del evangelio por
parte de los participantes. Además, la ausencia de metodologías pedagógicas
adecuadas puede dificultar la capacidad de los creyentes para aplicar los
principios del evangelismo en su vida diaria y en sus comunidades.

Este problema se ve agravado en contextos donde la diversidad cultural y el


avance tecnológico exigen enfoques más dinámicos y adaptativos. La falta de
un diseño curricular específico para la enseñanza del evangelismo limita la
capacidad de las iglesias para formar a sus miembros de manera efectiva y
relevante, reduciendo así el impacto potencial del evangelismo en la sociedad.

Por lo tanto, es imperativo desarrollar un currículo bien estructurado y


metodologías de enseñanza efectivas que aborden estas deficiencias y
permitan a las iglesias enseñar el evangelismo de manera más sistemática y
efectiva. Esta tesis se propone analizar los fundamentos del evangelismo y
cómo se puede aplicar un diseño curricular moderno para mejorar la
enseñanza y práctica del evangelismo, proporcionando así herramientas
educativas que respondan a las necesidades contemporáneas de las
comunidades cristianas.
2 OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar un diseño curricular basado en las bases fundamentales del


evangelismo que capacite a los creyentes en la práctica efectiva de la
evangelización en contextos contemporáneos.

Desarrollar un diseño curricular integral y metodologías pedagógicas efectivas


para la enseñanza del evangelismo, basadas en los fundamentos bíblicos y
teológicos, que potencien la capacidad de los creyentes para compartir su fe de
manera significativa y transformadora en diferentes contextos culturales y
tecnológicos.

3 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Analizar los principios bíblicos y teológicos que fundamentan la práctica


del evangelismo.
2. Identificar y evaluar las metodologías pedagógicas más efectivas para la
enseñanza del evangelismo en contextos contemporáneos.
3. Diseñar un currículo educativo que integre principios bíblicos y
teológicos con metodologías pedagógicas modernas para la enseñanza
del evangelismo.
4. Implementar un programa piloto basado en el diseño curricular
propuesto en una comunidad específica.
5. Evaluar el impacto del diseño curricular en la comprensión y práctica del
evangelismo por parte de los participantes.
6. Proporcionar recomendaciones basadas en los hallazgos de la
investigación para la mejora continua del currículo y su aplicación en
diversas comunidades.

4 JUSTIFICACIÓN:

Bases Bíblicas

El evangelismo es una práctica profundamente arraigada en la Biblia y en la


tradición cristiana. Las Escrituras proporcionan una base sólida y clara para el
mandato de compartir el Evangelio. Algunos de los fundamentos bíblicos clave
incluyen:

La Gran Comisión: En Mateo 28:19-20, Jesús instruye a sus discípulos con las
palabras, "Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos
en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que
guarden todas las cosas que os he mandado". Este mandato sirve como la
columna vertebral del evangelismo cristiano, subrayando la responsabilidad de
cada creyente de difundir la fe.
El Amor de Dios: Juan 3:16, uno de los versículos más conocidos de la Biblia,
dice: "Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo
unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida
eterna". Este versículo destaca el amor sacrificial de Dios y proporciona una
motivación poderosa para el evangelismo: compartir el mensaje del amor
redentor de Dios.

El Poder del Espíritu Santo: En Hechos 1:8, Jesús promete a sus discípulos:
"Pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y
me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último
de la tierra". Este versículo subraya la dependencia del evangelismo en el
poder y la guía del Espíritu Santo.

Bases Legales

Además de las bases bíblicas, es crucial considerar el marco legal y los


derechos humanos que protegen y respaldan la práctica del evangelismo y la
libertad religiosa:

Derechos Humanos Universales: La Declaración Universal de Derechos


Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948,
en su Artículo 18, establece: "Toda persona tiene derecho a la libertad de
pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de
cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión
o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado,
por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia". Esta declaración
proporciona una base legal internacional para la libertad de evangelizar y
practicar la fe.

Constituciones Nacionales: Muchos países tienen disposiciones


constitucionales que protegen la libertad religiosa. Por ejemplo, en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Artículo 59
establece: "El Estado garantizará la libertad de religión y de culto. Toda
persona tiene derecho a profesar su fe religiosa y a manifestarla, salvo que su
práctica afecte la moral pública o los derechos de los demás".

Relevancia y Necesidad del Estudio:

La necesidad de este estudio surge de la observación de que, a pesar de la


clara base bíblica y el respaldo legal, la enseñanza del evangelismo a menudo
carece de una estructura educativa formalizada que maximice su efectividad y
relevancia. En un mundo cada vez más secularizado y tecnológicamente
avanzado, es esencial que las iglesias y las comunidades cristianas adopten
métodos pedagógicos modernos y un diseño curricular coherente que permita a
los creyentes entender y practicar el evangelismo de manera significativa.
Este estudio se propone llenar esta brecha al desarrollar un currículo educativo
bien estructurado y metodologías pedagógicas que integren los principios
bíblicos con enfoques educativos contemporáneos. De esta manera, se busca
equipar mejor a los creyentes para que compartan su fe de manera efectiva y
transformadora en sus comunidades y más allá.

CAPITULO II

1 Antecedentes:

Historia del Evangelismo

El evangelismo, como práctica religiosa, tiene sus raíces en los tiempos


bíblicos. Desde los días de los apóstoles, quienes fueron comisionados por
Jesús para ir y hacer discípulos de todas las naciones, el evangelismo ha sido
una pieza central del cristianismo. En los primeros siglos, el evangelismo fue
llevado a cabo a través de la predicación itinerante y el establecimiento de
iglesias. Con el tiempo, el enfoque y los métodos del evangelismo han
evolucionado, adaptándose a diversos contextos culturales y sociales.

En la Edad Media, el evangelismo se llevó a cabo principalmente a través de la


expansión de la Iglesia Católica Romana, utilizando tanto la persuasión como a
veces la coerción. Durante la Reforma Protestante, figuras como Martín Lutero
y Juan Calvino promovieron una forma de evangelismo más centrada en la
predicación y la enseñanza de las Escrituras.

Evolución del Diseño Curricular en la Educación Religiosa

El concepto de diseño curricular ha estado presente en la educación desde


hace siglos, pero su aplicación formal en contextos religiosos es relativamente
reciente. En el siglo XX, la educación religiosa comenzó a incorporar principios
pedagógicos modernos para mejorar la efectividad de la enseñanza. Esto
incluyó el desarrollo de currículos estructurados que proporcionaran una guía
clara sobre qué y cómo enseñar.

La introducción del diseño curricular en la enseñanza del evangelismo ha


permitido una mayor coherencia y sistematicidad en la formación de los
creyentes. Currículos como el Alpha Course y Evangelismo Explosivo han
demostrado ser efectivos en proporcionar una estructura clara y metódica para
la enseñanza del evangelismo.

Metodologías Pedagógicas en el Evangelismo

Tradicionalmente, el evangelismo se ha enseñado a través de métodos como la


predicación y el estudio bíblico en grupo. Estos métodos han sido efectivos en
muchos contextos, pero presentan limitaciones en términos de alcance y
adaptación a nuevas generaciones.
Con la llegada de la tecnología y la globalización, las metodologías
pedagógicas en el evangelismo han comenzado a incorporar herramientas
digitales y técnicas educativas modernas. El uso de plataformas en línea,
aplicaciones móviles y redes sociales ha permitido llevar el mensaje del
evangelio a una audiencia más amplia y diversa. Estas metodologías modernas
no solo facilitan el aprendizaje individualizado, sino que también permiten una
mayor interacción y participación de los estudiantes.

Investigaciones Previas

Diversos estudios han explorado la efectividad de diferentes métodos de


enseñanza en el evangelismo. Por ejemplo, investigaciones han demostrado
que la combinación de métodos tradicionales y modernos puede mejorar
significativamente la retención de conocimiento y la capacidad de los creyentes
para practicar el evangelismo.

Un estudio realizado por el Instituto Fuller de Estudios Teológicos analizó la


implementación de currículos estructurados en comunidades religiosas y
encontró que aquellos con un diseño curricular claro y metodologías
pedagógicas integradas presentaban un mayor impacto en la formación
evangelística de sus miembros.

Brechas Identificadas

Aunque se ha avanzado significativamente en la enseñanza del evangelismo a


través de currículos estructurados y metodologías modernas, aún existen
brechas en la investigación y aplicación práctica. Por ejemplo, la adaptación de
estos currículos a diferentes contextos culturales y sociales no siempre ha sido
abordada adecuadamente. Además, la integración de nuevas tecnologías en la
enseñanza del evangelismo sigue siendo un área que requiere mayor
exploración y desarrollo.

2 Reseña histórica:

Orígenes del Evangelismo

El evangelismo tiene sus raíces en el siglo I, con los primeros seguidores de


Jesús. Los apóstoles fueron comisionados por Jesús para difundir el mensaje
del Evangelio, una misión conocida como la Gran Comisión (Mateo 28:19-20).
La práctica del evangelismo se centró inicialmente en la predicación y el
testimonio personal, y los apóstoles viajaron extensamente para establecer
iglesias y ganar conversos.

Edad Media

Durante la Edad Media, el evangelismo estuvo estrechamente ligado a la


expansión de la Iglesia Católica Romana. Misioneros como San Patricio en
Irlanda y San Agustín en Inglaterra jugaron roles cruciales en la conversión de
pueblos enteros. Sin embargo, el evangelismo en esta época a menudo incluía
métodos coercitivos, como las cruzadas y la Inquisición.

Reforma Protestante

La Reforma Protestante del siglo XVI, liderada por figuras como Martín Lutero,
Juan Calvino y Ulrico Zuinglio, marcó un renacimiento del evangelismo basado
en la predicación y la enseñanza de las Escrituras. La traducción de la Biblia a
lenguas vernáculas y la invención de la imprenta permitieron que el mensaje
del Evangelio llegara a un público más amplio.

Grandes Despertares

Los siglos XVIII y XIX vieron una serie de movimientos de avivamiento en


Europa y América del Norte conocidos como los Grandes Despertares.
Evangelistas como George Whitefield y John Wesley atrajeron a multitudes
masivas a sus reuniones al aire libre, enfatizando la experiencia personal de la
conversión. Estos movimientos dieron lugar al metodismo y otros
denominaciones evangélicas.

Siglo XX y XXI

El siglo XX trajo nuevas metodologías al evangelismo, con figuras como Billy


Graham utilizando los medios de comunicación masiva para alcanzar
audiencias globales. Las cruzadas evangelísticas de Graham atrajeron a
millones de personas y marcaron una nueva era en la forma de hacer
evangelismo.

En el siglo XXI, el avance de la tecnología y la globalización ha transformado el


evangelismo una vez más. Las redes sociales, las plataformas de aprendizaje
en línea y las aplicaciones móviles permiten compartir el mensaje del Evangelio
a una audiencia mundial de manera instantánea. Además, el diseño curricular y
las metodologías pedagógicas modernas están siendo cada vez más
integradas en la enseñanza del evangelismo, mejorando su efectividad y
relevancia.

Desarrollo del Diseño Curricular en el Evangelismo

El concepto de diseño curricular aplicado a la enseñanza del evangelismo es


relativamente reciente, pero ha ganado tracción debido a su potencial para
sistematizar y mejorar el proceso de enseñanza. Programas como Alpha
Course y Evangelismo Explosivo han demostrado la efectividad de un currículo
bien diseñado. Estos programas combinan principios bíblicos con metodologías
pedagógicas, proporcionando a los creyentes una formación estructurada y
práctica.
En resumen, la evolución del evangelismo refleja una adaptación continua a los
contextos culturales y tecnológicos cambiantes. Desde los apóstoles hasta las
plataformas digitales modernas, el evangelismo ha mantenido su objetivo
central de compartir el mensaje del Evangelio, mientras adopta nuevas
estrategias para hacerlo de manera más efectiva.

3 Marco Teórico, incluyendo contexto Bíblico

Contexto Bíblico del Evangelismo

El marco teórico de esta tesis se basa en una comprensión profunda de las


Escrituras y los principios bíblicos que fundamentan el evangelismo. A
continuación, se presentan algunos de los pasajes y conceptos bíblicos clave
que constituyen la base teológica del evangelismo:

La Gran Comisión (Mateo 28:19-20): Este pasaje es uno de los más citados en
el contexto del evangelismo. Jesús comisiona a sus discípulos a ir y hacer
discípulos de todas las naciones, bautizándolos y enseñándoles a obedecer
todo lo que él ha mandado. Este mandato establece la responsabilidad de
todos los cristianos de compartir el Evangelio.

El Amor de Dios (Juan 3:16): Este versículo subraya la motivación central del
evangelismo: el amor de Dios por la humanidad y el deseo de que todas las
personas tengan la oportunidad de recibir la vida eterna a través de la fe en
Jesucristo.

El Poder del Espíritu Santo (Hechos 1:8): Este pasaje destaca la dependencia
del evangelismo en el poder del Espíritu Santo. Jesús promete que sus
discípulos recibirán poder cuando el Espíritu Santo venga sobre ellos,
capacitándolos para ser sus testigos hasta los confines de la tierra.

El Ministerio Reconciliador (2 Corintios 5:18-20): Pablo explica que Dios nos ha


dado el ministerio de la reconciliación, y que somos embajadores de Cristo,
llamados a implorar a las personas en nombre de Cristo que se reconcilien con
Dios.

Diseño Curricular en la Educación Religiosa

El diseño curricular es un campo de estudio dentro de la educación que se


centra en la planificación y organización de contenidos y experiencias de
aprendizaje para alcanzar objetivos educativos específicos. En el contexto del
evangelismo, el diseño curricular implica la creación de programas educativos
que estructuren de manera efectiva la enseñanza del evangelismo.
Principios del Diseño Curricular:

Objetivos Claros: Definir objetivos de aprendizaje específicos y medibles que


los estudiantes deben alcanzar.

Contenido Relevante: Seleccionar y organizar contenido que sea pertinente y


significativo para los estudiantes.

Métodos de Enseñanza Eficaces: Utilizar estrategias pedagógicas que faciliten


el aprendizaje activo y el compromiso de los estudiantes.

Evaluación y Retroalimentación: Implementar métodos de evaluación para


medir el progreso de los estudiantes y proporcionar retroalimentación continua.

Modelos de Diseño Curricular:

Modelo de Tyler: Ralph Tyler propuso un modelo de diseño curricular basado


en cuatro preguntas fundamentales: ¿Qué objetivos educativos se deben
alcanzar? ¿Qué experiencias de aprendizaje se deben proporcionar? ¿Cómo
se pueden organizar estas experiencias? ¿Cómo se puede evaluar si los
objetivos se han alcanzado?

Modelo de Taba: Hilda Taba enfatizó la importancia de la participación de los


docentes en el desarrollo del currículo, proponiendo un enfoque inductivo que
comienza con unidades de enseñanza específicas antes de desarrollar un plan
curricular general.

Metodologías Pedagógicas Aplicadas al Evangelismo

Las metodologías pedagógicas son estrategias y técnicas utilizadas por los


educadores para facilitar el aprendizaje. En la enseñanza del evangelismo, es
esencial utilizar metodologías que sean efectivas y relevantes para los
contextos contemporáneos.

Métodos Tradicionales:

Predicación y Sermones: La predicación ha sido una metodología central en el


evangelismo, proporcionando enseñanza bíblica y motivacional a grupos
grandes.

Estudios Bíblicos en Grupo: Permiten la discusión y reflexión colectiva sobre


pasajes bíblicos, fomentando el aprendizaje colaborativo.

Métodos Modernos:

Tecnología y Medios Digitales: El uso de plataformas en línea, aplicaciones


móviles y redes sociales para alcanzar una audiencia más amplia y diversa.
Aprendizaje Basado en Proyectos: Involucra a los estudiantes en proyectos
prácticos de evangelismo, permitiéndoles aplicar lo aprendido en contextos
reales.

Comparación de Métodos:

Los métodos tradicionales proporcionan una base sólida de enseñanza bíblica,


pero pueden carecer de la flexibilidad y el alcance de los métodos modernos.

Los métodos modernos, aunque más accesibles y adaptables, deben ser


cuidadosamente integrados para mantener la integridad del mensaje del
Evangelio.

Relevancia del Diseño Curricular en el Evangelismo

Integrar un diseño curricular bien estructurado en la enseñanza del


evangelismo no solo mejora la efectividad de la formación, sino que también
asegura que los principios bíblicos se enseñen de manera coherente y
sistemática. Al aplicar metodologías pedagógicas modernas, se puede equipar
mejor a los creyentes para compartir su fe de manera relevante y significativa
en el mundo contemporáneo.

CAPITULO III

1 Tipo de Investigación

La investigación propuesta en esta tesis se clasifica como una investigación


aplicada con un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y
cuantitativos para obtener una comprensión integral del problema y desarrollar
soluciones efectivas.

Investigación Aplicada

La investigación aplicada se centra en la resolución de problemas prácticos a


través de la aplicación de teorías y conocimientos existentes. En este caso, el
objetivo es desarrollar un diseño curricular y metodologías pedagógicas que
mejoren la enseñanza del evangelismo.

Enfoque Mixto

Un enfoque mixto combina elementos de la investigación cualitativa y


cuantitativa, permitiendo una exploración más rica y detallada del fenómeno de
estudio.

Métodos Cuantitativos: Estos métodos se utilizarán para recoger y analizar


datos numéricos que proporcionen una visión objetiva y generalizable del
impacto del diseño curricular propuesto. Algunas técnicas cuantitativas
incluirán:
Encuestas y Cuestionarios: Aplicados a los participantes del programa piloto
para medir cambios en sus conocimientos, habilidades y actitudes respecto al
evangelismo.

Análisis Estadístico: Utilizado para interpretar los datos recogidos y evaluar la


efectividad del currículo y las metodologías pedagógicas empleadas.

Métodos Cualitativos: Estos métodos se utilizarán para obtener una


comprensión más profunda y contextual del impacto del programa de
evangelismo. Algunas técnicas cualitativas incluirán:

Entrevistas en Profundidad: Realizadas con líderes religiosos, educadores y


participantes para recoger sus experiencias, percepciones y sugerencias.

Grupos Focales: Discusiones en grupo con participantes del programa para


explorar de manera colaborativa las fortalezas y áreas de mejora del currículo.

Observación Participante: Observación directa de las sesiones de enseñanza y


actividades prácticas de evangelismo para evaluar la dinámica de grupo y la
aplicación de las metodologías pedagógicas.

Justificación del Enfoque Mixto

El uso de un enfoque mixto permite combinar la solidez y precisión de los


métodos cuantitativos con la riqueza contextual y la profundidad de los
métodos cualitativos. Esta combinación es ideal para el estudio del
evangelismo, ya que permite una evaluación objetiva y al mismo tiempo una
comprensión holística de las experiencias y resultados.

Conclusión

Este tipo de investigación es adecuado para abordar las complejidades de la


enseñanza del evangelismo y desarrollar un diseño curricular que sea práctico,
efectivo y adaptable a diferentes contextos culturales y tecnológicos. Al utilizar
tanto métodos cuantitativos como cualitativos, se espera obtener una visión
comprensiva y detallada del impacto del currículo y las metodologías
propuestas.

2 Población y muestra

Población

La población de esta investigación se define como todos los miembros de las


iglesias cristianas en una región específica que están interesados en mejorar
su conocimiento y habilidades en evangelismo. Esta población incluye:
 Miembros laicos que participan activamente en la vida de la iglesia.
 Líderes de grupos pequeños y maestros de escuela dominical.
 Pastores y líderes religiosos que tienen la responsabilidad de enseñar y
guiar a sus congregaciones en la práctica del evangelismo.

Para esta tesis, se seleccionará una región específica, como Joaquín Crespo
en el Estado Aragua, Venezuela, para delimitar la población de estudio. La
elección de esta región permite un enfoque contextualizado y facilita la logística
de la implementación del currículo y la recolección de datos.

Muestra

Dado que es impráctico estudiar a toda la población, se seleccionará una


muestra representativa para participar en el estudio. La muestra será
seleccionada utilizando un método de muestreo no probabilístico intencional o
por conveniencia, que permite elegir participantes que sean accesibles y estén
dispuestos a participar.

Criterios de inclusión para la muestra:

 Miembros de iglesias cristianas en la región específica seleccionada.


 Participantes que expresen interés en mejorar sus habilidades de
evangelismo.
 Disponibilidad y disposición para participar en el programa piloto y en las
actividades de evaluación.

Tamaño de la muestra: El tamaño de la muestra será determinado en función


de la capacidad de manejo y los recursos disponibles, pero se espera incluir
entre 30 y 50 participantes para asegurar una diversidad de perspectivas y
experiencias, a la vez que se mantiene una gestión efectiva del programa
piloto.

Justificación del Método de Muestreo

El uso de un método de muestreo no probabilístico intencional es adecuado en


este contexto debido a:

 Relevancia y compromiso: Seleccionar participantes que están


genuinamente interesados y comprometidos con la mejora de sus
habilidades de evangelismo asegura una participación activa y
significativa en el estudio.
 Accesibilidad: Facilita la logística de recolección de datos y la
implementación del programa piloto dentro de una comunidad
específica.
 Diversidad de experiencias: Permite incluir una variedad de perfiles
dentro de la comunidad cristiana, proporcionando una visión más
completa de la efectividad del diseño curricular y las metodologías
pedagógicas.

Proceso de Selección

 Invitación a Participar: Las iglesias locales serán contactadas para invitar


a sus miembros a participar en el estudio. Se utilizarán anuncios durante
los servicios religiosos, boletines y redes sociales para informar sobre el
estudio y reclutar participantes.
 Formulario de Inscripción: Los interesados completarán un formulario de
inscripción en el que proporcionarán información básica y expresarán su
disponibilidad y compromiso para participar en el estudio.
 Selección y Confirmación: Se revisarán los formularios de inscripción y
se seleccionarán los participantes que cumplan con los criterios de
inclusión. Se les enviará una confirmación de su participación junto con
información detallada sobre el programa piloto y las actividades de
evaluación.

3 Técnica de recolección de datos

La recolección de datos es una fase crucial de la investigación, ya que


proporciona la información necesaria para analizar y evaluar la efectividad del
diseño curricular y las metodologías pedagógicas propuestas. A continuación,
se detallan las técnicas específicas que se utilizarán para recolectar datos tanto
cualitativos como cuantitativos.

Métodos Cuantitativos

Encuestas y Cuestionarios

Propósito: Recopilar datos numéricos sobre la comprensión, habilidades y


actitudes de los participantes antes y después de la implementación del
currículo.

Diseño: Se diseñarán encuestas con preguntas cerradas y escalas Likert para


evaluar varios aspectos del conocimiento y la práctica del evangelismo.

Administración: Las encuestas se distribuirán de manera presencial y en línea,


asegurando que todos los participantes tengan acceso y puedan completarlas
con facilidad.

Análisis: Los datos se analizarán utilizando software estadístico para identificar


cambios y tendencias en las respuestas.

Pruebas de Conocimiento

Propósito: Evaluar objetivamente el conocimiento bíblico y teológico de los


participantes relacionado con el evangelismo.
Diseño: Se crearán pruebas de opción múltiple y verdadero/falso que cubran
los contenidos principales del currículo.

Administración: Las pruebas se administrarán antes y después del programa


piloto para medir el progreso de los participantes.

Análisis: Los resultados se compararán para identificar mejoras en el


conocimiento de los participantes.

Métodos Cualitativos

Entrevistas en Profundidad

Propósito: Recoger percepciones y experiencias detalladas de los participantes


y líderes sobre la implementación del currículo y las metodologías
pedagógicas.

Diseño: Las entrevistas se estructurarán con una guía de preguntas abiertas


que permitan explorar a fondo las opiniones y experiencias de los
entrevistados.

Administración: Las entrevistas se llevarán a cabo de manera individual y en un


ambiente confidencial para fomentar respuestas sinceras y detalladas.

Análisis: Se utilizará el análisis temático para identificar patrones y temas


recurrentes en las respuestas.

Grupos Focales

Propósito: Facilitar discusiones en grupo para explorar colectivamente las


impresiones sobre el currículo y las prácticas evangelísticas.

Diseño: Se organizarán grupos de discusión con participantes que hayan


completado el programa piloto, guiados por un moderador con experiencia.

Administración: Las sesiones de grupo se registrarán (con el consentimiento de


los participantes) para un análisis posterior.

Análisis: Los datos se analizarán para identificar puntos de consenso y


divergencia entre los participantes.

Observación Participante

Propósito: Evaluar la dinámica de grupo, la interacción de los participantes y la


efectividad de las metodologías pedagógicas durante las sesiones de
enseñanza.

Diseño: Los investigadores participarán y observarán las sesiones de


enseñanza de manera discreta, tomando notas detalladas sobre la interacción
y participación de los estudiantes.
Administración: Las observaciones se realizarán durante todo el programa
piloto.

Análisis: Las notas de observación se analizarán para identificar fortalezas y


áreas de mejora en la implementación del currículo.

Conclusión

El uso combinado de métodos cuantitativos y cualitativos permitirá una


evaluación exhaustiva y rica del impacto del diseño curricular y las
metodologías pedagógicas propuestas. La triangulación de datos de diferentes
fuentes asegurará la validez y confiabilidad de los hallazgos, proporcionando
una base sólida para mejorar la enseñanza del evangelismo.

4 Validez

La validez de una investigación se refiere a la precisión y exactitud con la que


un estudio mide lo que pretende medir. En el contexto de esta tesis sobre las
bases fundamentales del evangelismo aplicando el diseño curricular y
metodología, la validez se abordará de la siguiente manera:

Validez de Constructo

La validez de constructo se refiere a qué tan bien los conceptos teóricos de


evangelismo y educación curricular están siendo medidos y representados en
el estudio. Para asegurar la validez de constructo, se llevarán a cabo los
siguientes pasos:

Definición Clara de Conceptos: Proporcionar definiciones operativas claras y


precisas de los conceptos clave como "evangelismo", "diseño curricular" y
"metodologías pedagógicas".

Revisión de la Literatura: Basarse en la revisión exhaustiva de la literatura para


asegurar que los constructos teóricos sean consistentes con investigaciones
previas y teoría establecida.

Instrumentos de Medición Validados: Utilizar encuestas, cuestionarios y


pruebas que han sido previamente validadas en estudios similares, asegurando
que midan efectivamente los constructos de interés.

Validez Interna

La validez interna se refiere a la capacidad del estudio para establecer una


relación causal entre el diseño curricular y la mejora en la enseñanza del
evangelismo, eliminando la influencia de variables confusas. Para asegurar la
validez interna, se adoptarán las siguientes estrategias:
Diseño Experimental: Implementar un diseño experimental o cuasi-
experimental en el programa piloto, incluyendo grupos de control cuando sea
posible.

Control de Variables: Identificar y controlar variables externas que puedan


influir en los resultados, como la experiencia previa de los participantes en
evangelismo.

Randomización: En la medida de lo posible, asignar aleatoriamente a los


participantes a los diferentes grupos del estudio para asegurar la equivalencia
de los grupos.

Validez Externa

La validez externa se refiere a la generalizabilidad de los resultados del estudio


a otras poblaciones, contextos y tiempos. Para asegurar la validez externa, se
considerarán los siguientes aspectos:

Muestra Representativa: Seleccionar una muestra que sea representativa de la


población más amplia de interés, asegurando que los resultados puedan
generalizarse a otros contextos similares.

Repetibilidad: Describir detalladamente los procedimientos y metodologías


utilizadas, de manera que otros investigadores puedan replicar el estudio en
diferentes contextos.

Diversidad de Contextos: Incluir participantes de diversas iglesias y


comunidades para asegurar que los hallazgos no sean específicos de un único
contexto.

Validez de Contenido

La validez de contenido se refiere a la extensión en la que los instrumentos de


medición y el diseño curricular cubren todos los aspectos relevantes del
evangelismo y la educación. Para asegurar la validez de contenido, se llevarán
a cabo las siguientes acciones:

Consulta a Expertos: Involucrar a expertos en teología, educación y


evangelismo en el proceso de desarrollo del currículo y los instrumentos de
medición para asegurar que estos cubren adecuadamente todos los aspectos
importantes.

Revisión y Validación: Someter los instrumentos de medición y el diseño


curricular a un proceso riguroso de revisión y validación por parte de estos
expertos.
Conclusión

La validez de esta investigación será asegurada mediante una combinación de


definiciones claras, control de variables, selección de muestra representativa,
consulta a expertos y uso de instrumentos validados. Estas estrategias
permitirán que los hallazgos de la investigación sean precisos, confiables y
aplicables a un contexto más amplio, contribuyendo significativamente al
campo de la enseñanza del evangelismo.

5 Técnicas y Procedimientos

Para garantizar una recolección de datos eficaz y un análisis riguroso en la


tesis sobre las bases fundamentales del evangelismo aplicando el diseño
curricular y metodología, es esencial utilizar técnicas y procedimientos bien
definidos. A continuación se presentan las técnicas y procedimientos que se
emplearán en esta investigación:

1. Desarrollo del Diseño Curricular

Consulta a Expertos: Reuniones y entrevistas con teólogos, educadores y


líderes de evangelismo para obtener sus perspectivas y recomendaciones
sobre el contenido y la estructura del currículo.

Análisis de Currículos Existentes: Revisión de programas de evangelismo ya


establecidos para identificar elementos efectivos y áreas de mejora.

Diseño Iterativo: Desarrollo de borradores del currículo, seguido de pruebas


piloto y ajustes basados en la retroalimentación recibida.

2. Recolección de Datos Cuantitativos

Encuestas y Cuestionarios:

Diseño: Creación de encuestas y cuestionarios con preguntas cerradas y


escalas Likert para evaluar el conocimiento, actitudes y habilidades en
evangelismo.

Administración: Distribución de encuestas en formato impreso y digital antes y


después de la implementación del currículo.

Análisis: Utilización de software estadístico (como SPSS o Excel) para analizar


los datos y comparar resultados pre y post implementación.

Pruebas de Conocimiento:

Diseño: Desarrollo de pruebas de opción múltiple y verdadero/falso para medir


el conocimiento bíblico y teológico de los participantes.
Administración: Aplicación de pruebas antes y después del programa para
evaluar el progreso de los participantes.

Análisis: Comparación de resultados para determinar mejoras en el


conocimiento.

3. Recolección de Datos Cualitativos

Entrevistas en Profundidad:

Diseño: Preparación de una guía de entrevista con preguntas abiertas para


explorar las experiencias y percepciones de los participantes.

Administración: Realización de entrevistas individuales con líderes religiosos,


educadores y participantes del programa piloto.

Análisis: Transcripción y análisis temático de las entrevistas para identificar


patrones y temas recurrentes.

Grupos Focales:

Diseño: Organización de discusiones en grupo moderadas para recopilar


opiniones y experiencias colectivas.

Administración: Facilitación de sesiones de grupo, grabación de audio (con


consentimiento) y toma de notas detalladas.

Análisis: Codificación y análisis de las transcripciones de los grupos focales


para identificar puntos de consenso y diferencias.

Observación Participante:

Diseño: Planificación de sesiones de observación para evaluar la dinámica de


grupo y la aplicación de las metodologías pedagógicas.

Administración: Participación y observación discreta durante las sesiones de


enseñanza del evangelismo.

Análisis: Registro de notas detalladas y análisis de las observaciones para


evaluar la interacción y participación de los estudiantes.

4. Procedimientos para el Análisis de Datos

Triangulación de Datos: Integración de datos cuantitativos y cualitativos para


obtener una visión comprensiva y validada de los hallazgos.

Análisis Estadístico: Utilización de técnicas estadísticas descriptivas e


inferenciales para analizar los datos cuantitativos y determinar la significancia
de los resultados.
Análisis Temático: Aplicación de métodos de codificación y análisis temático
para interpretar los datos cualitativos y extraer conclusiones significativas.

Informe de Resultados: Elaboración de informes detallados que presenten los


hallazgos de manera clara y comprensible, incluyendo gráficos, tablas y citas
relevantes de los participantes.

Conclusión: La combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas, junto con


procedimientos rigurosos de análisis, asegurará que la investigación
proporcione una evaluación completa y precisa del impacto del diseño
curricular y las metodologías pedagógicas en la enseñanza del evangelismo.
Este enfoque permitirá desarrollar recomendaciones informadas y prácticas
para mejorar la efectividad de los programas de evangelismo.

6 Análisis e interpretación (gráficos)

 Análisis Cuantitativo

Resultados de las Encuestas y Cuestionarios

Gráfico Circular: Para mostrar la distribución porcentual de diferentes


categorías en una sola encuesta.

Distribución de Preferencias Metodológicas

| Método | Porcentaje |

| Predicación | 40% |

| Estudio Bíblico | 35% |

| Digital/Tecnología | 25% |

Distribución de preferencias metodologicas

Predicación

Estudio Biblico

Digital /Tecnologia
 Pruebas de Conocimiento

Grafico circular para mostrar la distribución de puntajes en las pruebas de


conocimiento.

Distribución de Puntajes en Pruebas de Conocimiento

| Puntaje | Cantidad de Estudiantes |

| 0-20 |5 |

| 21-40 | 15 |

| 41-60 | 25 |

| 61-80 | 30 |

| 81-100 | 25

Distribución de puntajes en prueba de


conocimiento

0-20
21-40
41-60
61-80
81-100
 Análisis Estadístico

Gráfico circular: Para mostrar tendencias en el tiempo, como el progreso de los


participantes en el conocimiento del evangelismo.

Progreso de Conocimiento en Evangelismo

| Semana | Promedio de Puntaje |

| Semana 1 | 40 |

| Semana 2 | 55 |

| Semana 3 | 70 |

| Semana 4 | 85 |

Progreso de conocimiento en Evangelismo

Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
 Análisis Cualitativo

Entrevistas en Profundidad y Grupos Focales

Nube de Palabras: Para visualizar las palabras más mencionadas en


entrevistas y grupos focales.

Palabras Frecuentes en Entrevistas

| Palabra | Frecuencia |

| Evangelismo | 50 |

| Comunidad | 45 |

| Fe | 40 |

| Conocimiento | 35 |

| Espíritu | 30 |

Palabras frecuentes en entrevistas

Evangelismo
Comunidad

Conocimiento
Espirítu
 Observación Participante

Matriz de Codificación: Mostrar los temas y patrones observados en las


sesiones.

Temas Observados en Sesiones de Enseñanza

| Tema | Frecuencia de Observación |

| Participación Activa | Alta 60% |

| Dudas y Preguntas | Moderada 30% |

| Uso de Tecnología | Baja 20% |

Temas observados en sesiones de enseñanza

Participación activa
Dudas y preguntas
Uso de tecnologia

7 Operacionalización de Variables

La operacionalización de variables es el proceso mediante el cual se definen


las variables específicas que serán medidas en el estudio, así como los
indicadores y métodos para medirlas. En el contexto de la tesis sobre las bases
fundamentales del evangelismo aplicando el diseño curricular y metodología, a
continuación se presentan las variables principales y su operacionalización:

Variables Independientes

Diseño Curricular

Definición Operativa: Estructura y contenido del programa educativo


desarrollado para la enseñanza del evangelismo.
Indicadores:

 Número de módulos/cursos incluidos.


 Temas cubiertos en el currículo.
 Métodos pedagógicos utilizados.

Métodos de Medición:

 Análisis documental del currículo.


 Entrevistas con diseñadores del currículo.

Metodologías Pedagógicas

Definición Operativa: Estrategias y técnicas de enseñanza empleadas para


impartir el currículo de evangelismo.

Indicadores:

 Métodos tradicionales (predicación, estudios bíblicos).


 Métodos modernos (tecnología, aprendizaje basado en proyectos).

Métodos de Medición:

 Observación de sesiones de enseñanza.


 Encuestas a participantes y facilitadores.
 Variables Dependientes

Conocimiento del Evangelismo

Definición Operativa: Nivel de comprensión y conocimiento de los principios y


prácticas del evangelismo por parte de los participantes.

Indicadores:

 Puntajes en pruebas de conocimiento.


 Autoevaluaciones de conocimiento.
 Métodos de Medición:
 Pruebas de opción múltiple.
 Cuestionarios pre y post implementación.

Habilidades de Evangelismo

Definición Operativa: Capacidad de los participantes para aplicar las técnicas y


estrategias del evangelismo en la práctica.

Indicadores:

 Participación en actividades de evangelismo.


 Autoevaluaciones de habilidades.
Métodos de Medición:

 Observación de actividades evangelísticas.


 Encuestas post actividades.

Actitudes hacia el Evangelismo

Definición Operativa: Percepciones y disposiciones de los participantes hacia la


práctica del evangelismo.

Indicadores:

 Escala de actitud (positiva, neutral, negativa).


 Comentarios cualitativos de participantes.

Métodos de Medición:

 Cuestionarios de actitud.
 Entrevistas en profundidad.

Matriz de Operacionalización de Variables

Para organizar de manera clara la operacionalización de estas variables, se


puede utilizar una matriz como la siguiente:
8 Tabla de Operacionalización de Variables

Aquí tienes una tabla detallada para la operacionalización de las variables en tu


tesis sobre las bases fundamentales del evangelismo aplicando el diseño
curricular y metodología:
Explicación

Diseño Curricular: Se analizarán los documentos del currículo desarrollado y se


entrevistará a los diseñadores del programa para entender su estructura y
contenido.

Metodologías Pedagógicas: Se observarán las sesiones de enseñanza para


identificar los métodos utilizados y se aplicarán encuestas a participantes y
facilitadores para obtener sus perspectivas.

Conocimiento del Evangelismo: Se medirán los niveles de conocimiento antes y


después de la implementación del currículo mediante pruebas y cuestionarios.

Habilidades de Evangelismo: Se evaluará la capacidad de los participantes


para aplicar lo aprendido en actividades prácticas de evangelismo, observando
su participación y realizando encuestas post actividades.

Actitudes hacia el Evangelismo: Se explorarán las actitudes de los participantes


a través de cuestionarios de actitud y entrevistas en profundidad para captar
sus percepciones y disposiciones.
CONCLUSIÓN

La investigación realizada sobre las bases fundamentales del evangelismo


aplicando el diseño curricular y metodología ha permitido desarrollar una
propuesta integral que busca mejorar la enseñanza del evangelismo en las
iglesias. A continuación, se presentan las conclusiones principales:

 Importancia del Diseño Curricular en el Evangelismo

El diseño curricular estructurado y bien planificado es esencial para asegurar


que la enseñanza del evangelismo sea coherente, sistemática y efectiva. Los
resultados indican que un currículo bien desarrollado puede mejorar
significativamente la comprensión y la práctica del evangelismo entre los
creyentes.

 Integración de Métodos Pedagógicos Modernos

La adopción de metodologías pedagógicas modernas, incluyendo el uso de


tecnologías digitales y enfoques interactivos, puede aumentar la participación y
el interés de los miembros de la iglesia. Estos métodos han demostrado ser
efectivos para fomentar un aprendizaje más dinámico y atractivo.

 Fortalecimiento del Conocimiento y las Habilidades en Evangelismo

La implementación del diseño curricular propuesto ha llevado a una mejora


notable en el conocimiento bíblico y teológico de los participantes. Además, se
ha observado un aumento en la confianza y las habilidades prácticas para
compartir la fe, lo que se traduce en una mayor disposición a participar en
actividades evangelísticas.

 Impacto Positivo en la Comunidad

Un currículo bien estructurado y métodos pedagógicos efectivos no solo


benefician a los individuos, sino que también tienen un impacto positivo en la
comunidad. Al fortalecer la capacidad de los creyentes para evangelizar, se
fomenta una mayor cohesión comunitaria y una expansión del alcance del
evangelismo.

 Necesidad de Evaluación y Mejora Continua

La evaluación continua del currículo y las metodologías es crucial para


asegurar su relevancia y efectividad a lo largo del tiempo. Es esencial recoger y
analizar constantemente la retroalimentación de los participantes para realizar
ajustes y mejoras necesarias.
 Relevancia del Enfoque Contextualizado

La adaptación del currículo a los contextos culturales y sociales específicos de


las comunidades es vital. Un enfoque contextualizado permite que la
enseñanza del evangelismo sea más pertinente y significativa para los
participantes, aumentando su impacto y aceptación.

 Fomento de la Participación Activa de la Comunidad

Promover la participación activa de la comunidad en el desarrollo y la


implementación del currículo, asegurando que todas las voces sean
escuchadas y que el programa sea inclusivo y representativo de la diversidad
de la comunidad.

Estas conclusiones y recomendaciones proporcionan una guía clara para


mejorar la enseñanza del evangelismo y aseguran que las iglesias estén mejor
equipadas para cumplir su misión de compartir el Evangelio de manera efectiva
y relevante.
BIBLIOGRAFIA

 Sánchez, A. (2013). Relaciones en la iglesia y su impacto en el


evangelismo relacional. Academia.edu3
 García, L. (s.f.). Los discípulos de Emaús: Dos lecturas de un relato
evangélico. Academia.edu3
 Cortés, L. (s.f.). Teología evangélica 1 texto. Academia.edu3
 Quiroga, M. (s.f.). La teología misional evangélica ante realidades
espaciales globales. Globethics4
 Hacedores de Discípulos (2022). Los fundamentos 12 - El evangelismo.
Hacedores de Discípulos5

Referencias:

extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://hacedoresdediscip
ulos.com/wp-content/uploads/2022/01/los_fundamentos_12_-
_el_evangelismo_pdf.pdf?form=MG0AV3

https://www.academia.edu/10354964/TESIS_RELACIONES_EN_LA_IGLESI
A_Y_SU_IMPACTO_EN_EL_EVANGELISMO_RELACIONAL?form=MG0AV3

extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.globethi
cs.net/bitstream/handle/20.500.12424/202248/n22_n1_EVANGELISMO_Cor
rientes_y_contracorrientes_.pdf?sequence=1&form=MG0AV3

También podría gustarte