0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas2 páginas

Orientaciones de Lectura - Rodríguez Ramalle, M.T. Manual de Sintaxis Del Español. Presentación

La propuesta de lectura se centra en la presentación del 'Manual de sintaxis del español' de M. T. Rodríguez Ramalle, discutiendo los alcances y límites de lo que se entiende por 'el español'. Se abordan aspectos como la variación lingüística, la gramaticalidad y la corrección, así como la inclusión de diferentes variedades del español en el estudio de la sintaxis. La autora argumenta que una lengua no es homogénea y que su estudio debe considerar tanto el orden lingüístico como el discursivo.

Cargado por

Nahia Carrillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas2 páginas

Orientaciones de Lectura - Rodríguez Ramalle, M.T. Manual de Sintaxis Del Español. Presentación

La propuesta de lectura se centra en la presentación del 'Manual de sintaxis del español' de M. T. Rodríguez Ramalle, discutiendo los alcances y límites de lo que se entiende por 'el español'. Se abordan aspectos como la variación lingüística, la gramaticalidad y la corrección, así como la inclusión de diferentes variedades del español en el estudio de la sintaxis. La autora argumenta que una lengua no es homogénea y que su estudio debe considerar tanto el orden lingüístico como el discursivo.

Cargado por

Nahia Carrillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Universidad Nacional de Rosario

Facultad de Humanidades y Artes Lengua Española I


Escuela de Letras

Orientaciones de lectura.
Una gramática del español

Propuesta: Lucía Romanini

Lectura:
Rodríguez Ramalle, M. T. (2005). Manual de sintaxis del español. Madrid: Castalia.
Presentación.

Esta propuesta de lectura se detiene en algunos aspectos concretos de la Presentación del


Manual de sintaxis del español de M. T. Rodríguez Ramalle (2005). No recupera el recorrido
del texto en su conjunto, sino que se centra en aquellos aspectos que permiten discutir los
alcances y límites de lo que se entiende por “el español” en las expresiones gramática del
español o, como en este caso, sintaxis del español.

➊ Lean la siguiente cita del texto:

Hablamos de lenguas diferentes y de variedades lingüísticas; incluso dentro de


una misma lengua existen también diferencias significativas entre dialectos: no
es lo mismo, por ejemplo, el español hablado en Madrid que el que se habla en
la ciudad de Buenos Aires, y no me refiero únicamente a diferencias de
pronunciación –desde luego, muy evidentes– sino también a pequeñas
variaciones a nivel sintáctico. Pero, de nuevo, por encima de la variación existe
un vínculo común entre todas las manifestaciones lingüísticas del ser humano,
pues, de hecho, cualquier lengua puede ser traducida a otra y toda persona
puede, con empeño y dedicación, aprender cualquier otra lengua por difícil que
sea (p. 22).

La cita contrapone dos aspectos de las lenguas y la forma en que se relacionan. ¿De
qué aspectos se trata y a cuál de ellos se le otorga más peso? ¿Qué elemento(s) del
texto permiten identificar esa diferencia en la ponderación?

➋ ¿Qué argumentos ofrece la autora para sostener la siguiente afirmación: “una lengua
no es, desde luego, una estructura homogénea” (p. 23)?

➌ Rodríguez Ramalle emplea dos expresiones diferentes para lo que hemos venido
llamando gramaticalidad y corrección. ¿Cuáles son esas expresiones? ¿Qué ejemplos
da para dar cuenta de la oposición?

[1]
Universidad Nacional de Rosario
Facultad de Humanidades y Artes Lengua Española I
Escuela de Letras

➍ Al hacer referencia a la diferencia entre “las oraciones que no son correctas desde el
punto de vista de la gramática normativa” y las que efectivamente pueden
documentarse, la autora señala que para dar cuenta de ello “basta con salir a la calle y
empezar a escuchar a la gente”. Teniendo en cuenta la diferencia que hemos trabajado
entre el orden lingüístico y el orden discursivo, ¿en qué aspectos se centraría al
“escuchar a la gente” unx investigadorx que trabaja en el primer orden y en cuáles unx
que investiga en el segundo? (Ver documento “Puntos de partida I”)

➎ Lean el siguiente pasaje del texto de Rodríguez Ramalle:

En el manual he optado por incluir distintas variedades del español, dejando la


descripción normativa para otras obras. La opción elegida considero que está en
consonancia con el propósito de ofrecer una gramática explicativa que permita
al lector no sólo darse cuenta de cómo parece funcionar el español, sino
también de las otras opciones disponibles tanto en lenguas diferentes como
dentro de la propia gramática de la lengua española (p. 24; dest agregado).

Los sintagmas “el español” y “la lengua española” en principio aparecen empleados
aquí como equivalentes. Sin embargo, la cita no resulta del todo clara, porque, dejando
de lado la confrontación con las otras lenguas, se hace referencia, por un lado, al
español y, por otro, a “otras opciones”, dentro del propio español. Expliquen por qué
puede sostenerse que las referencias a “el español”/ “la lengua española” no tienen
entonces los mismos alcances en una y otra mención.

❻ En la siguiente cita ocurre algos semejante a lo observado en la consigna anterior:

En el estudio de la sintaxis del español debemos siempre tener en cuenta que


los fenómenos que ocurren en una lengua particular no son sucesos aislados,
pues siguen unas pautas, obedecen a unas reglas que dependen en última
instancia de principios más generales que configuran el lenguaje humano. Pero,
además, el estudio de cualquier lengua también implica una comparación
constante con otras lenguas e incluso con otras variedades dialectales dentro
de la lengua estudiada, puesto que todas estas formas de expresión lingüística
también son manifestaciones de la misma facultad del lenguaje (p. 21).

Como en la cita anterior, el efecto que resta claridad se relaciona con el empleo de la
forma otras (“otras opciones”; “otras variedades”). ¿De qué manera esa forma incide
en la interpretación de lo que se entiende por “el español” o “la lengua española”?

[2]

También podría gustarte