0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas4 páginas

Proceso Histórico en La Prevención de Riesgos Laborales - Solis Flores Alejandro

El documento aborda la evolución histórica de la prevención de riesgos laborales, desde prácticas rudimentarias en la Prehistoria hasta el desarrollo de la medicina ocupacional moderna. Se destaca la importancia de un entorno laboral saludable, que incluye tanto condiciones físicas como emocionales, y la necesidad de un compromiso organizacional para gestionar riesgos y promover el bienestar de los trabajadores. Finalmente, se enfatiza que un entorno laboral saludable no solo mejora la salud de los empleados, sino que también incrementa la productividad y el desarrollo social.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas4 páginas

Proceso Histórico en La Prevención de Riesgos Laborales - Solis Flores Alejandro

El documento aborda la evolución histórica de la prevención de riesgos laborales, desde prácticas rudimentarias en la Prehistoria hasta el desarrollo de la medicina ocupacional moderna. Se destaca la importancia de un entorno laboral saludable, que incluye tanto condiciones físicas como emocionales, y la necesidad de un compromiso organizacional para gestionar riesgos y promover el bienestar de los trabajadores. Finalmente, se enfatiza que un entorno laboral saludable no solo mejora la salud de los empleados, sino que también incrementa la productividad y el desarrollo social.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Proceso histórico en la prevención de riesgos laborales

A lo largo de la historia, la relación entre la salud y el trabajo ha sido objeto de atención,


especialmente en lo que respecta a los accidentes laborales, que han sido fácilmente
identificables desde el momento en que ocurren. Sin embargo, no sucedió lo mismo con las
enfermedades laborales, cuya comprensión ha requerido un largo camino de estudio e
investigación.

El desarrollo de la prevención de riesgos laborales fue tomando forma gracias al trabajo de


diversos pensadores y reformadores que, con el tiempo, impulsaron normativas para
proteger a los trabajadores. Así, esta área fue ganando importancia dentro de la sociedad.

Prehistoria

Desde la Prehistoria, el ser humano se enfrentaba a un entorno hostil e incomprensible,


sumado a enfermedades que generaban la necesidad de prevenir y aliviar el sufrimiento.
Probablemente, durante esta época se realizaron las primeras prácticas rudimentarias de
cuidado, como férulas improvisadas o incluso amputaciones. Los primeros tratamientos
musculoesqueléticos fueron respuestas intuitivas, como la inmovilización, el uso del calor
del hogar o la aplicación de piedras calientes para calmar el dolor. Estos actos terapéuticos,
aunque simples, se transmitieron de forma inconsciente a través de generaciones.

Antigüedad y Edad Media

Durante la Antigüedad y la Edad Media, el foco principal de atención en cuanto a


condiciones laborales fue la minería, debido a lo duras y peligrosas que eran estos trabajos.
Sin embargo, no se adoptaron medidas constantes de higiene y seguridad, ya que quienes
trabajaban en estas condiciones eran esclavos o prisioneros, fácilmente reemplazables. Por
eso, las enfermedades asociadas a estos trabajos se conocían como enfermedades de los
esclavos .

En esta época, Hipócrates considerado el padre de la medicina ya hablaba de la


importancia del ambiente (laboral, social y familiar) para la salud. Reconocía que las
enfermedades podían estar relacionadas con el estilo de vida y el trabajo de las personas, y
daba relevancia al ejercicio físico como parte de la prevención.

Durante la civilización romana, surgió una distinción entre esclavos y trabajadores. Para
estos últimos, existía cierta preocupación por las condiciones laborales, e incluso se exigía
a los obstáculos implementar algunas medidas de seguridad. Aunque con la llegada del
maquinismo aumentan los accidentes laborales, también surgieron intentos de prevenir
problemas musculares causados ​por el esfuerzo físico excesivo.

En la Edad Media, debido a la fuerte influencia de la religión, los santos eran considerados
protectores contra las enfermedades. La atención médica quedó en manos de monjes y
curanderos que recurrían a reliquias y amuletos como parte de los tratamientos, mezclando
creencias religiosas con prácticas terapéuticas.

La salud ocupacional ha cambiado con el tiempo, al igual que la ciencia y la tecnología.


Aunque ha tenido distintos nombres, siempre ha buscado lo mismo: proteger la salud y el
bienestar de los trabajadores .

Primero se llamó higiene industrial se vio que no era​, enfocándose en mantener limpio el
ambiente de trabajo para evitar accidentes y enfermedades. Luego, se vio que no era
suficiente, y se incluyó la medicina para tratar a los trabajadores enfermos, llamándose
medicina del trabajo .

La medicina del trabajo ayudó a entender cómo los trabajos pueden causar enfermedades,
pero se centraba en tratar a los enfermos, no en prevenir. Por eso, se empezó a trabajar
también con otras áreas como la toxicología, la ergonomía y la química , para prevenir
mejor los problemas de salud.

Con el tiempo, y al aprender más, esta área se empezó a llamar medicina ocupacional ,
abarcando tanto la prevención como el tratamiento de enfermedades y accidentes laborales.

Los riesgos laborales , incluidos los relacionados con la salud y seguridad en el trabajo,
afectan directamente el desempeño y los resultados de las organizaciones. Por eso, una
buena gestión de seguridad y salud en el trabajo (GSST) debe comenzar con el
compromiso de la dirección clara de sus beneficios económicos debe comenzar con el
compromiso de la dirección y una comprensión clara de sus beneficios económicos y
sociales.

Cada organización debe diseñar su propio sistema de gestión de riesgos, adaptado a sus
objetivos, estructura, procesos y contexto. La norma internacional sugiere que este sistema
está integrado con la estrategia general de la empresa , su cultura, valores, políticas y
toma de decisiones.

La gestión de riesgos es una responsabilidad de la alta dirección , y debe formar parte de


la planificación y el desarrollo organizacional. Según varios autores, un programa eficaz
debe unir la cultura, los procesos y las estructuras de la organización, y reflejarse en un
documento estratégico.

En el futuro, la gestión de riesgos puede ir más allá de solo prevenir peligros, convirtiéndose
en una herramienta que promueva el bienestar y el desarrollo humano y organizacional .

Entorno laboral saludable

La salud no es solo la ausencia de enfermedad. También incluye el bienestar físico, mental


y social. Estar sano significa poder satisfacer nuestras necesidades vitales, como tener
autonomía, sentir alegría y vivir en solidaridad con los demás.
La salud se relaciona con las condiciones de trabajo y también con cómo las personas se
enfrentan y se adaptan a su entorno, tanto de forma individual como colectiva. Para
mejorarla, es importante que las personas se capaciten para tener más control sobre su
salud , lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) llama “promoción de la salud” .

Como pasa gran parte de nuestra vida en el trabajo, es importante llevar esta promoción de
la salud también a los lugares de trabajo. Según la OMS y la OPS , esto incluye crear
políticas y actividades que ayuden tanto a trabajadores como a trabajadores a cuidar su
salud, lo que además mejora la productividad de las empresas y el desarrollo de los países.

Un lugar de trabajo saludable puede ser cualquier espacio puede ser cualquier espacio
donde se trabaje: una oficina, una fábrica, el hogar o la calle. Para lograrlo, es fundamental
la participación de todos : trabajadores, trabajadores y otros actores sociales deben
trabajar juntos en iniciativas que favorezcan la salud y el bienestar.

¿Qué es un entorno laboral saludable?

El entorno laboral es el conjunto de características del lugar de trabajo que son percibidas
por quienes trabajan allí. Estas características influyen en su comportamiento, su
satisfacción y su productividad. Este entorno está relacionado con cómo actúan los jefes,
cómo trabajan las personas, cómo se relacionan entre ellas y con la empresa, las
herramientas que usan y las tareas que realizan.

Un entorno laboral saludable tiene dos tipos de elementos:

1.​ Objetivos: Son cosas que se pueden ver y medir, como las condiciones físicas del
lugar, el tipo de contrato, el sueldo, y la organización del trabajo.​

2.​ Subjetivos : son las emociones, actitudes, valores y opiniones de las personas. Es
decir, cómo se sienten en su trabajo y si están satisfechos o no.

¿Qué es un entorno laboral saludable?

Un entorno laboral saludable es aquel en el que sees aquel en el que se busca el


bienestar de los trabajadores, no solo en lo físico, sino también en lo emocional y social.
Esto incluye:

●​ Buen ambiente físico (lugar limpio, cómodo y seguro)​

●​ Buenas relaciones entre compañeros y con los jefes.​

●​ Organización adecuada del trabajo​

●​ Apoyo a la salud emocional, familiar y social​


●​ Prevención de riesgos laborales​

●​ Fomento de la autoestima y el autocuidado​

Todos estos aspectos están conectados entre sí y afectan la calidad de vida en el trabajo.

El entorno físico ( como el ruido , la temperatura o la iluminación ) influye directamente en


la salud y seguridad . Por otro lado , el entorno psicosocial también es muy importante .
Hoy en día , muchas(como el ruido, la temperatura o la iluminación) influye directamente en
la salud y seguridad. Por otro lado, el entorno psicosocial también es muy importante. Hoy
en día, muchas personas sienten inseguridad laboral debido a la inestabilidad económica
ydebido a la inestabilidad económica y la posibilidad de perder el empleo, lo cual genera:

●​ Miedo y ansiedad​

●​ Estrés​

●​ Problemas de salud mental y fisica​

●​ Mal ambiente laboral​

●​ Insatisfacción en el trabajo​

Todo esto puede convertir un lugar de trabajo en un entorno no saludable .

También podría gustarte