0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas5 páginas

Tema Cloud Computing

La computación en la nube permite la entrega de servicios informáticos a través de internet, eliminando la necesidad de infraestructura local y mejorando la eficiencia operativa. Ofrece ventajas como accesibilidad global y escalabilidad, aunque enfrenta desafíos como la latencia y riesgos de seguridad. Además, tecnologías emergentes como Edge y Fog Computing complementan la nube, optimizando el rendimiento en aplicaciones críticas.

Cargado por

89r2p8ct7w
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas5 páginas

Tema Cloud Computing

La computación en la nube permite la entrega de servicios informáticos a través de internet, eliminando la necesidad de infraestructura local y mejorando la eficiencia operativa. Ofrece ventajas como accesibilidad global y escalabilidad, aunque enfrenta desafíos como la latencia y riesgos de seguridad. Además, tecnologías emergentes como Edge y Fog Computing complementan la nube, optimizando el rendimiento en aplicaciones críticas.

Cargado por

89r2p8ct7w
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Sistemas Basados en la Nube (Cloud Computing)

Sistemas Basados en la Nube (Cloud Computing)

1. Introducción
La computación en la nube es uno de los pilares fundamentales de la transformación
digital actual. Se refiere a la entrega de servicios informáticos —como
almacenamiento, procesamiento, bases de datos, redes y software— a través de
internet, comúnmente conocido como "la nube". Este enfoque ha permitido una
ruptura con los modelos tradicionales de gestión de la tecnología, eliminando la
necesidad de infraestructura local costosa y ofreciendo acceso a una gama casi
infinita de recursos bajo demanda.

En este contexto, tanto usuarios individuales como grandes corporaciones pueden


utilizar recursos tecnológicos sin tener que gestionarlos físicamente, lo que ha
llevado a una mayor eficiencia operativa, ahorro de costes y una significativa mejora
en la experiencia del usuario. Además, se trata de una tecnología dinámica que
evoluciona constantemente, adaptándose a las crecientes necesidades del mercado y
los avances tecnológicos.

2. ¿Qué es la nube?
La nube es una red de servidores interconectados que permiten almacenar y
acceder a datos y programas desde cualquier parte del mundo. No se trata de una
nube física, sino de una metáfora que representa la virtualización de los servicios
informáticos. Plataformas como Google Drive, OneDrive o Dropbox permiten
almacenar documentos, imágenes, vídeos y aplicaciones sin necesidad de
dispositivos de almacenamiento físico.

Este modelo facilita el acceso ubicuo a los datos y permite que varios usuarios
colaboren simultáneamente en proyectos, lo que resulta especialmente útil en
contextos académicos y laborales. Al mismo tiempo, reduce el riesgo de pérdida de
datos por fallos físicos, ya que la información se respalda en múltiples servidores
distribuidos geográficamente.

3. Funcionamiento de la nube
En el modelo tradicional cliente-servidor, los datos eran gestionados por servidores
locales dentro de la empresa, requiriendo inversión en infraestructura,
mantenimiento y personal técnico. En contraste, en el modelo de computación en la
nube, los servidores están ubicados remotamente, gestionados por proveedores
especializados, lo que permite que el usuario acceda a recursos sin preocuparse por
su mantenimiento técnico.
Además, la nube utiliza tecnologías como la virtualización, contenedores y redes
definidas por software para maximizar la eficiencia y permitir la escalabilidad. Esto
significa que los recursos pueden adaptarse automáticamente según la demanda del
usuario, garantizando una disponibilidad constante y una experiencia fluida.

4. Ventajas del cloud computing


El cloud computing ofrece múltiples ventajas:

1. Accesibilidad global: permite a los usuarios acceder a datos y aplicaciones desde


cualquier lugar, facilitando el trabajo remoto y la colaboración en tiempo real.

2. Escalabilidad y flexibilidad: los recursos se pueden ajustar según la demanda, lo


que lo convierte en una solución ideal para empresas en crecimiento o con
necesidades variables.

Además, este modelo elimina la necesidad de grandes inversiones iniciales en


hardware y reduce los costes de mantenimiento. Otro beneficio clave es la
automatización de copias de seguridad y actualizaciones, mejorando la seguridad y
la continuidad del negocio.

5. Desventajas y desafíos
A pesar de sus ventajas, la nube también presenta desafíos importantes:

1. Latencia y dependencia del internet: cualquier fallo en la conectividad puede


interrumpir el acceso a datos críticos.

2. Riesgos de seguridad: al centralizar grandes volúmenes de datos, los proveedores


de servicios en la nube se convierten en objetivos atractivos para los ciberataques.

Otros riesgos incluyen la pérdida de control sobre los datos, el cumplimiento


normativo (como el RGPD en Europa), y la dificultad para migrar servicios entre
diferentes plataformas, lo que puede generar dependencia del proveedor (vendor
lock-in).

6. Modelos de implementación
Existen tres modelos principales de implementación:

- Nube pública: servicios ofrecidos por proveedores externos accesibles por


cualquier usuario, ideales para necesidades comunes y costes reducidos.
- Nube privada: infraestructura exclusiva de una sola organización, con mayores
niveles de control y seguridad, utilizada comúnmente en sectores críticos.

- Nube híbrida: combinación de ambas, permitiendo mantener aplicaciones


sensibles en entornos privados y aprovechar la escalabilidad de la nube pública.

Este modelo híbrido permite una mayor adaptabilidad a los requerimientos de


seguridad, rendimiento y costes de cada empresa, facilitando una estrategia
tecnológica más equilibrada.

7. Tecnologías complementarias: Edge, Fog y Mist Computing


Estas tecnologías emergentes buscan resolver las limitaciones de la nube
tradicional:

- Edge computing lleva el procesamiento al borde de la red, cerca de los dispositivos


que generan los datos, reduciendo significativamente la latencia.

- Fog computing añade una capa intermedia entre el edge y la nube, distribuyendo el
procesamiento entre múltiples nodos.

- Mist computing lleva el procesamiento aún más cerca, directamente al dispositivo


o sensores conectados, ideal para aplicaciones en tiempo real como IoT.

Estos modelos no sustituyen a la nube, sino que la complementan, optimizando el


rendimiento en entornos donde la velocidad de respuesta y el procesamiento
distribuido son cruciales.

8. Aplicaciones en el ámbito empresarial


La nube se ha convertido en un aliado estratégico para las empresas:

- Permite la continuidad del negocio incluso en situaciones de emergencia, gracias a


la disponibilidad remota de los datos.

- Facilita el trabajo colaborativo entre equipos distribuidos geográficamente.

Además, permite el acceso a servicios avanzados como inteligencia artificial, análisis


de big data o desarrollo ágil de software, sin necesidad de contar con infraestructura
propia. Esto democratiza el acceso a tecnología de punta para empresas de todos los
tamaños.

9. Perspectivas futuras
El futuro de la nube es expansivo. Con el crecimiento del IoT, la inteligencia artificial
y la automatización industrial, la demanda de servicios en la nube seguirá creciendo
exponencialmente. Las organizaciones que adopten estas tecnologías podrán
adaptarse con mayor agilidad a los cambios del mercado.

También se prevé un desarrollo continuo en las áreas de sostenibilidad energética,


con centros de datos más ecológicos, y en la integración de tecnologías
descentralizadas como blockchain. Sectores como la salud, la educación y la
administración pública continuarán su migración hacia entornos cloud para ofrecer
servicios más eficientes y personalizados.

10. HTML y su papel en el Cloud Computing

HTML (HyperText Markup Language) es el lenguaje de marcado estándar utilizado


para la creación de páginas web. Fue desarrollado originalmente en los años 90
como parte del proyecto World Wide Web liderado por Tim Berners-Lee. HTML
define la estructura y el contenido de los documentos web mediante un sistema de
etiquetas jerárquicas, lo que permite representar texto, imágenes, enlaces,
formularios, videos y otros elementos multimedia.

Con el paso del tiempo, HTML ha evolucionado considerablemente, siendo HTML5 la


versión más reciente y robusta. Esta versión introdujo mejoras significativas como
la inclusión nativa de audio, video, gráficos mediante canvas y APIs para
geolocalización, almacenamiento local y comunicación en tiempo real, lo que ha sido
crucial para el desarrollo de aplicaciones web modernas.

En el contexto del cloud computing, HTML desempeña un rol fundamental como


interfaz de acceso a los servicios en la nube. Muchas aplicaciones basadas en la nube
se diseñan como aplicaciones web progresivas (PWAs), las cuales utilizan HTML,
CSS y JavaScript para ofrecer experiencias ricas y dinámicas directamente desde el
navegador. Esto elimina la necesidad de instalar software específico en el
dispositivo del usuario y mejora la accesibilidad y la interoperabilidad.

Además, HTML facilita la integración con servicios cloud mediante formularios web
que interactúan con APIs RESTful, permitiendo la recopilación, procesamiento y
visualización de datos en tiempo real alojados en servidores remotos. En
plataformas como Google Workspace, Microsoft 365, o incluso en dashboards de
analítica empresarial como Power BI, el front-end basado en HTML es el medio a
través del cual el usuario se comunica con complejos sistemas cloud del back-end.

La universalidad de HTML garantiza que cualquier usuario con un navegador


moderno pueda acceder a las herramientas y recursos del cloud computing sin
restricciones de sistema operativo o dispositivo. Esta característica es esencial para
fomentar la equidad tecnológica, permitiendo que empresas, instituciones
educativas y usuarios individuales puedan beneficiarse de los servicios en la nube
desde cualquier lugar y en cualquier momento.

En resumen, HTML no solo es un lenguaje de presentación; es la piedra angular


sobre la cual se construye la accesibilidad al cloud computing. Su combinación con
tecnologías modernas del lado del cliente y su capacidad de interactuar con
arquitecturas distribuidas lo convierten en un componente esencial de la
informática en la nube tal y como la conocemos hoy.

También podría gustarte