Guia 5 - Nucleo, Cromatina, ADN y Duplicacion 2019
Guia 5 - Nucleo, Cromatina, ADN y Duplicacion 2019
GUIA 05
Núcleo interfásico – ADN y Cromatina – Duplicación
del ADN
CTO BIO 2019
INDICE
INTRODUCCION ............................................................................................................................. 3
LA ENVOLTURA NUCLEAR: UN AUTENTICO MURO DE BERLIN ......................................... 3
LOS POROS NUCLEARES: LA ADUANA DEL NUCLEO ............................................................ 4
INGRESO AL NUCLEO: USANDO A OTRO CARONTE COMO BARQUERO ............................ 5
LA LETRA CHICA DE LA IMPORTINA .................................................................................... 6
EGRESO DEL NUCLEO: USANDO A OTRO CARONTE COMO BARQUERO ........................... 6
EXPORTACION E IMPORTACION – LA PROTEINA RAN .......................................................... 6
LOS ACIDOS NUCLEICOS ............................................................................................................. 7
CONDICIONES PARA SER UN ACIDO NUCLEICO ................................................................. 7
NUCLEOTIDOS VS. NUCLEOSIDOS............................................................................................. 9
EL ADN: LA BIBLIOTECA DE LA INFORMACION PARA LA VIDA ....................................... 10
¿CUÁNTO MIDE EL ADN? ....................................................................................................... 10
CARACTERISTICAS DEL ADN ................................................................................................... 10
ADN Y CROMATINA .................................................................................................................... 11
LAS PROTEÍNAS NUCLEARES ................................................................................................... 11
LOS TIPOS DE CROMATINA ....................................................................................................... 11
ENTENDIENDO UN POCO A LA CROMATINA ..................................................................... 12
NIVELES DE COMPACTACION DE LA CROMATINA: ¡EMPUJEN QUE EN EL FONDO HAY
ESPACIO! ....................................................................................................................................... 12
LAS FIBRAS DE 10 NANOMETROS ........................................................................................ 14
FIBRAS DE 30 MANÓMETROS................................................................................................ 14
FIBRAS DE 300 MANÓMETROS.............................................................................................. 15
CROMATIDE ............................................................................................................................. 15
ADN = CROMOSOMAS ............................................................................................................... 15
ANATOMIA DE UN CROMOSOMA ............................................................................................ 16
LAS PROTEÍNAS CENTROMÉRICAS ..................................................................................... 16
TIPOS DE CROMOSOMAS: ¡NUMERARSE DEL 1 AL 23! ........................................................ 17
EL CARIOTIPO: POSANDO PARA UNA FOTO .......................................................................... 18
BANDEADO CROMOSOMICO: JUGANDO A PINTAR POR NUMEROS ................................. 18
BANDEADO G ........................................................................................................................... 18
BANDEADO Q ........................................................................................................................... 19
BANDEADO C ........................................................................................................................... 20
PLOIDIA, EUPLOIDIA, DIPLOIDIA Y HAPLOIDIA ................................................................... 20
LA DUPLICACION O REPLICACION DEL ADN ........................................................................ 21
CARACTERISTICAS DE LA DUPLICACION DEL ADN ........................................................ 21
1
CTO BIO 2019
2
CTO BIO 2019
INTRODUCCION
A diferencia de las procariotas, las eucariotas tienen una envoltura nuclear que protege al
ADN de la acción de cualquier elemento que pueda dañarlo, y así finalmente mutarlo. Ya veremos
que una mutación es un cambio irreversible en la secuencia de nucleótidos del ADN.
El núcleo es en sí un lugar donde el ADN se encuentra protegido por una envoltura compleja
llamada Envoltura Nuclear o Carioteca. Esta envoltura, formada por una doble membrana altamente
elaboradas (llamadas membrana nuclear interna y externa), separa y protege al ADN haciendo que
sea muy complicado ingresar al núcleo y dañarlo. Esto marca una diferencia con los procariontes que
tienen el ADN suelto en el citoplasma. Finalmente, diremos que el núcleo está formado por 4 grandes
elementos:
3
CTO BIO 2019
La membrana nuclear Externa es idéntica en su morfología con la membrana del REG, por
lo que tiene exactamente el mismo tipo de proteínas, los ribosomas tachonados y sus dos funciones
claves: Síntesis de proteínas no citosólicas y Glicosilación Inicial (o n- glicosilación) de proteínas.
Finalmente, la membrana nuclear externa se continua con la membrana del REG, por lo que el lumen
de la Carioteca se continua con el lumen del REG.
RECORDA: La membrana nuclear externa tiene ribosomas tachonados y sus funciones son las
mismas que el REG. El lumen de la Carioteca se continua con el lumen del REG, debido a que la
Membrana Nuclear Externa se continua con la membrana del REG.
La Membrana nuclear interna, por su lado, es lisa, ya que no tiene ribosomas adheridos. Sin
embargo, en su cara nuclear se une a parte del citoesqueleto nuclear llamado La Lámina Nuclear.
Esta lámina nuclear recubre toda la cara nuclear de la membrana nuclear interna, excepto en
las regiones donde están los poros nucleares. Ya veremos en el proceso de división celular que
cuando se fosforilan las proteínas de la lámina nuclear, esta tiende a desensamblarse, permitiendo
que se fragmente la envoltura nuclear.
RECORDA: La lámina nuclear está formada por laminofilamentos dispuestos en 3 capas o láminas,
llamadas A, B y C. Se ubican cubriendo la cara nuclear de la membrana nuclear interna excepto
donde hay poros nucleares, y tiene 3 funciones principales, que son darle forma al núcleo, permitir
que se deforme sin que se rompa y anclar la heterocromatina a la envoltura nuclear. Cuando se
fosforila a los laminofilamentos, se desensambla la lámina nuclear y se fragmenta la envoltura
nuclear. Este proceso es clave para comenzar la división celular (profase).
4
CTO BIO 2019
o 8 Columnas proteicas: Atraviesan de lado a lado al poro, se disponen formando la pared del
complejo como una suerte de barril, y en sus extremos se forman los anillos del poro.
o Proteínas de Anclaje: Fijan a cada columna proteica a la Carioteca
o Proteínas Radiales: nacen de la cara interna de las columnas proteicas y se proyectan hacia
la cavidad del poro. Actúan como esfínter, por tener la capacidad de acortarse o alargarse.
o Fibrillas proteicas: Son proteínas fibrilares que nacen de los anillos externo e interno y se
proyectan hacia el citosol y hacia el núcleo. Aquellas que se proyectan hacia el núcleo se
unen por sus extremos y forman la Jaula Nuclear.
El diámetro promedio del complejo del poro es de 9 nanómetros, por lo que el agua, los iones
y pequeños solutos pasan libremente de un lado a otro. Sin embargo, otras macromoléculas deben
ingresar por medio de mecanismos selectivos que gastan ATP.
Pues bien, todas las proteínas que están presentes en el núcleo (ADN polimerasas, ARN
polimerasas, las histonas, etc.) son sintetizadas en el citosol. Para poder ingresar al núcleo, presentan
un péptido señal llamado NSL (por Nuclear Signal Localization o Señal de Localización Nuclear). Este
péptido señal es reconocido por una proteína citosólica llamada Importina. Esta proteína reconoce al
péptido señal NSL. Una vez unida a la proteína recién sintetizada, la Importina permite que se pliegue
5
CTO BIO 2019
la proteína y la transporta hacia un poro nuclear, donde se unirá a una proteína llamada Ran GTPasa,
quien degrada un GTP para forzar la apertura del poro, pasando de 9 nm a 25 nm y permitir que la
proteína ingrese al núcleo.
La Importina es una proteína dimérica del tipo heterodímero Alfa Beta. Cuando la subunidad
Beta está unida a GDP, ambas subunidades están separadas. Sin embargo, cuando Beta está unida
a GTP, se forma el heterodímero Alfa Beta, capaz de reconocer al péptido señal NSL. La proteína
Ran GTPasa degrada al GTP unido a la subunidad beta, por lo que al pasar la proteína al núcleo,
ambas subunidades se separan, por quedar unido la subunidad Beta a GDP.
1. Cuando Ran está unido a GDP en citosol, y aumenta la concentración de Ran-GDP en citosol,
se produce el ingreso del mismo al núcleo, y con ella se promueve el ingreso de las proteínas
hacia el interior nuclear.
2. A medida que va ingresando Ran-GDP al núcleo, comienza a aumentar su concentración en
ese compartimento.
3. La proteína Ran-GEF se encarga de cambiar el GDP por GTP, aumentando ahora la
concentración de Ran-GTP en el núcleo.
4. Este aumento de Ran-GTP promueve la salida de esta molécula hacia afuera, permitiendo
que salgan elementos nucleares al citosol.
5. Ya en citosol, Ran-GTP es hidrolizado por Ran-GAP (una GTPasa) pasando a Ran-GDP,
aumentando la concentración citosólica de la misma, y cerrando así el ciclo.
DATO CLAVE: los ARN también son sacados por las Exportinas, usando el gradiente de Ran-
GTP/Ran-GDP. Para el ARNm, las Exportinas reconocen la cola Poli A, se unen a ella y trasladan al
ARNm hacia el poro nuclear.
6
CTO BIO 2019
Todo ácido nucleico, independiente de si es ADN o ARN, es un polímero lineal bastante largo
de una molécula llamada Nucleótido, por medio de uniones fosfodiéster. A diferencia de las proteínas,
que son polímeros lineales de aminoácidos, los ácidos nucleicos son bastante más complejos que
éstos, fundamentalmente porque el monómero de los ácidos nucleicos es el nucleótido, que ya
veremos que es una estructura formada por tres moléculas (pentosa, base nitrogenada y fosfato).
Los ácidos nucleicos pueden ser de cadena simple o de doble cadena: los ARN están
formados por una cadena sola, pero el ADN está formado por una doble cadena de nucleótidos.
7
CTO BIO 2019
Ya hemos dicho que los nucleótidos son los monómeros de los ácidos nucleicos, y que están
formados por 3 componentes. En efecto, todo nucleótido está formado por:
o 1 base nitrogenada: Hay 5 tipos distintos de bases nitrogenadas, agrupadas en dos grupos
Bases púricas: Adenina y Guanina
Bases Pirimídicas: Citosina, Timina y Uracilo
o 1 Grupo Fosfato
8
CTO BIO 2019
De todo lo antedicho, podemos decir que existen 5 tipos distintos de nucleótidos, dependiendo
del tipo de base nitrogenada que contenga. Entonces:
ADN ARN
DATO MENOR: La única diferencia entre la ribosa y la desoxirribosa es que esta última tiene un
átomo menos de oxígeno
9
CTO BIO 2019
o Son dos moléculas de ADN helicoidales con giro a la derecha (dextrógiro), que componen una
doble hélice;
o Ambas cadenas son antiparalelas, por lo que sus uniones 3’, 5’ siguen direcciones opuestas.
Esto significa que, si leemos de izquierda a derecha, una hebra empieza en 3’ en la izquierda,
y la otra empieza en 5’ en la izquierda;
o Las bases nitrogenadas están ubicadas en el interior de la hélice;
o Ambas cadenas se hallan unidas entre sí por uniones puentes de hidrógeno a través de sus
bases nitrogenadas de la siguiente manera: Adenina se une con Timina (A-T son dos puentes
de hidrogeno), Citosina con Guanina (C-G son tres puentes de hidrogeno).
DATO CLAVE: el ADN es una doble hélice. Las dos cadenas de ADN enfrentadas son antiparalelas,
complementarias entre sí, con disposición helicoidal y en dextrogiro o giro a la derecha
Ahora bien. La función del ADN es contener a los genes. Un gen es un segmento de ADN con
sentido biológico, con la información para generar un producto funcionante, ésto es transcribir un
ARN, y si éste es un ARN mensajero una proteína. Ya veremos más adelante cómo está conformado
un gen. Por ahora, solamente diremos que el ADN contiene a los genes, de ahí que se dice que el
ADN es la Biblioteca Génica.
CONCEPTO CLAVE: El ADN es una molécula que contiene a los genes, y un gen es un segmento
de ADN que contiene la información para producir un ARN, y si dicho ARN es mensajero, una
proteína.
10
CTO BIO 2019
Como hay tres uniones puente de hidrógeno entre Citosina y Guanina, y solamente 2 entre
Adenina y Timina, la temperatura de separado o PUNTO DE FISION depende de la relación CG/AT,
es decir, cuantas uniones CG y cuantas AT hay en una molécula de ADN.
La desnaturalización implica el separado de las dos hebras de ADN por medio del uso de
temperatura o pH alcalino, mientras que el templado o Renaturalización implica la unión de dos
hebras separadas de ADN al disminuir la temperatura o bajar el pH.
LETRA CHICA: El ADN descripto previamente tiene un giro a la derecha (dextrógiro) y se lo llama B-
ADN. Existe un tipo de ADN que hace giro a la izquierda llamado Z-ADN, que recibe el nombre por
la forma zigzagueante o en zigzag que adquiere el eje de la molécula de ADN. Es importante esto
pues en la molécula de Z-ADN quedan expuestos al exterior estructuras que no lo están en la
molécula de B-ADN. Esto tiene implicancias biológicas importantes, pues una teoría nos dice que las
sustancias carcinogénicas se unen a estos segmentos de ADN para producir las mutaciones
ADN Y CROMATINA
El ADN nuclear no se encuentra suelto en el núcleo, sino que presenta una íntima asociación
a proteínas presentes en el núcleo, marcando una segunda diferencia con el ADN bacteriano, que se
encuentra sin unión a proteínas (por eso se lo llama al ADN bacteriano como “ADN desnudo”). La
asociación específica del ADN con proteínas se llama cromatina.
o Las histonas: Son las histonas H1 (hay 6 subtipos) y las histonas nucleosómicas (H2A,
H2B, H3 Y H4, que forman al nucleosoma)
11
CTO BIO 2019
Un pregunta frecuente que nos solemos hacer es ¿cómo es posible que tengan la misma
información genética células que cumplen distintas funciones? Ahí es donde entra la Diferenciación,
que es el proceso de activación e inactivación selectiva de genes para poder cumplir una función
específica.
Para hacerlo más claro lo vamos a ejemplificar con una proteína. La albúmina es una proteína
producida por los hepatocitos del hígado. En estas células, lógicamente el gen de la Albúmina está
activo o es funcional. La neurona no produce albúmina, sin embargo contiene en su interior al gen de
la albúmina, sólo que en este caso el gen está inactivo (si estuviese activo se transcribiría y produciría
el ARNm encargado de producir albúmina!!!!). Entonces, en el hepatocito el gen de la albúmina forma
parte de la Eucromatina, mientras que en la neurona el mismo gen se ubica dentro de la
Heterocromatina Facultativa (porque en algunas células como el hepatocito forma parte de la
Eucromatina, y en otras como la neurona forma parte de la heterocromatina).
CONCEPTO CLAVE: Todas las células del cuerpo tienen los mismos genes. Sin embargo cuando la
proteína que producen es específica de un tejido, solamente se encuentra activo en ese tejido e
inactivo en el resto. Esto permite la funcionalidad en los organismos pluricelulares, donde no todas
las células producen lo mismo, sino que hay grupos funcionales.
12
CTO BIO 2019
13
CTO BIO 2019
Estas fibras son el nivel más básico de compactación de la cromatina. Se dispone formando
nucleosomas separados por ADN espaciador. El Nucleosoma es la unidad básica de enrollamiento
de la cromatina, y está formado por dos grandes elementos:
o Un cilindro proteico: Compuesto por 2 pares de las histonas Nucleosómicas (2 H2A, 2 H2B,
2 H3 y 2 H4) que conforman así UN OCTAMERO de forma cilíndrica, y de 10 nm de diámetro.
o Un segmento de ADN: Que se enrolla sobre este cilindro y da 2 vueltas (o como dicen
muchos libros, 1.8 vueltas). Cada vuelta equivale a 83 pares de nucleótidos, por lo que el ADN
que está en el Nucleosoma tiene 146 pares de nucleótidos (recordar que da 1.8 vueltas).
FIBRAS DE 30 MANÓMETROS
El Solenoide es una estructura helicoidal que surge del enrollamiento de los nucleosomas
sobre sí mismos. Cada vuelta del solenoide contiene a 6 nucleosomas y genera una estructura de 30
nm de diámetro. Permite compactar a la cromatina de 40 veces.
Para formar una fibra de 30 nanómetros, es necesario que se una la Histona H1 a los
nucleosomas. Esta unión se consigue cuando a la histona H1 se la hipoacetila o se la desacetila.
14
CTO BIO 2019
CROMATIDE
ADN = CROMOSOMAS
Existen 2 tipos de células en nuestro cuerpo: las células somáticas y las células germinativas.
Para hacértelo simple, las células germinativas son un grupo de células ubicadas en testículos y
ovarios, encargadas de producir a los espermatozoides y al ovocito II. Todo el resto de las células
del cuerpo son somáticas. Podemos agregar asimismo que las células germinativas son aquellas que
hacen Meiosis, mientras que las somáticas hacen mitosis.
Los espermatozoides y los ovocitos II son células Haploides, es decir que tienen 23
cromosomas en su interior. Cuando se produce la fecundación, ambos proveen sus 23 cromosomas
a la nueva célula generada llamada Célula Huevo o Zigoto (o cigoto). Esta nueva célula tendrá
entonces 46 cromosomas, 23 provistos por el espermatozoide de papá y 23 cromosomas provistos
por el ovocito de mamá. Por eso se dice que tenemos 23 pares de cromosomas, donde cada
componente del par es provisto uno por el padre y otro por la madre. De estos 23 pares, 22 son
iguales en varones y mujeres (los pares cromosómicos 1 a 22 llamado cromosomas Autosómicos).
El par restante comprende los cromosomas sexuales: XX en la mujer y XY en el varón.
De las múltiples divisiones mitóticas y diferenciaciones que sufra la célula huevo o cigoto se
formará un individuo, después de 9 meses de gestación. Y como todas las células de ese neonato
provienen de una misma célula Huevo o Zigoto, todas las células del cuerpo tienen la misma
información genética, pues se generaron por múltiples mitosis y diferenciación.
DATO CLAVE: Las células somáticas, en G1 o G0, tienen 46 cromosomas, o lo que es lo mismo
decir 46 moléculas de ADN.
DATO CLAVE: Decir 1 cromosoma es lo mismo que decir 1 molécula de ADN. Pero el dibujo
característico de un cromosoma es cuando está en metafase. En este caso puntual, y como veremos
en división celular, este cromosoma está formado por 2 moléculas de ADN, cada una formando una
cromátide hermana.
15
CTO BIO 2019
ANATOMIA DE UN CROMOSOMA
Un cromosoma es una estructura típicamente visible al microscopio óptico. Se trata de unos
bastoncillos que corresponden al máximo nivel de compactación de la cromatina, por lo podríamos
decir entonces que un cromosoma es una molécula de ADN súper compactada.
Cuando evaluamos la forma de un cromosoma, vemos que está formado por dos cromátides,
y cada de ellas por 2 brazos, uno llamado brazo p (por petit) o brazo corto, y el otro brazo q o brazo
largo. El centro del cromosoma se llama centrómero, y los extremos de cada brazo se llaman
telómeros.
A nivel del centrómero, el ADN que lo constituye se asocia a proteínas específicas, llamadas
proteínas centroméricas. Ellas son:
16
CTO BIO 2019
Sin embargo, los cromosomas tienen 3 formas distintas que pueden adquirir dependiendo de
la posición del centrómero: pueden ser:
o Metacéntricos (donde el brazo p es prácticamente igual en tamaño que el brazo q y por ende
el centrómero está ubicado más o menos en el centro);
o Acrocéntricos (donde el brazo p es muy pequeño y el centrómero está muy cerca del extremo
del brazo p y muestra un satélite unido al brazo p por una constricción secundaria).
17
CTO BIO 2019
CLASIFICACION SINCH
Cromosomas 1 a 3. 1 y 3 son grandes y Metacéntricos y el 2
Grupo A
Submetacéntrico.
Cromosomas 4 y 5. Son Submetacéntricos menores que el 2 y
Grupo B
parecidos en tamaño.
Cromosomas 6 a 12 y el cromosoma X. Son submetacéntricos de
Grupo C
mediano tamaño. El X es uno de los mayores del grupo.
Cromosomas 13 a 15. Son Acrocéntricos con satélites y NORs*, de
Grupo D
mediano tamaño.
Cromosomas 16 a 18. Son cortos; el 16 es metacéntrico y los 17 y
Grupo E
18 son submetacéntricos.
Grupo F Cromosomas 19 y 20. Son pequeños y metacéntricos.
Cromosomas 21 y 22, y el cromosoma Y. Son Acrocéntricos con
Grupo G satélites y NORs*, excepto el Y, que no tiene satélite ni NORs*, y
cuyo brazo corto es más notorio.
BANDEADO G
Esta técnica usa el colorante Giemsa (de ahí su nombre). Los sectores que se tiñen se llaman
bandas G oscuras, mientras que los sectores no teñidos, bandas G claras.
Las bandas G oscuras son ricas en pares de nucleótidos AT y TA y se caracterizan por replicar
en la segunda mitad del período S del ciclo celular, son pobres en genes y son regiones tendientes
a la represión génica. Las bandas G claras son ricas en el dinucleótido GC, y contienen la mayoría
de los genes de mantenimiento, son funcionalmente activas y se replican precozmente.
18
CTO BIO 2019
BANDEADO Q
Esta técnica usa Quinacrina (de ahí su nombre) y se lo ve con microscopio de fluorescencia,
se verán bandas brillantes (las teñidas) intercaladas con bandas no teñidas. Las bandas brillantes o
bandas Q coinciden casi exactamente con las bandas G oscuras, por lo que también son ricas en
pares de nucleótidos A-T o T-A. Difiere del bandeado G en las zonas de heterocromatina de los
cromosomas 1, 9 y 16, y los satélites de los Acrocéntricos, que dan una tinción variable.
DATO CLAVE: Las bandas G oscuras del bandeado G coinciden casi perfectamente con las bandas
brillantes del bandeado Q y son ricas en el dinucleótido AT y TA. Asimismo, las bandas G claras del
bandeado G coinciden casi perfectamente con las bandas no teñidas del bandeado Q y son ricas en
el dinucleótido CG
19
CTO BIO 2019
BANDEADO C
BANDEADO R
Los cromosomas son tratados con calor, y luego se tiñen con Giemsa. El bandeado es inverso
al visto en el bandeado G o Q, esto es, las bandas oscuras o bandas R (teñidas) corresponden a las
bandas claras de los bandeados G y Q. Se puede utilizar también cromomicina A3, pero en este caso
es necesario usar microscopio de fluorescencia. Tiñe sectores del ADN ricos en los pares de
nucleótidos G-C y C-G.
BANDEADO N
Se tiñe con nitrato de plata, por lo que se busca la presencia de proteínas argentafines. Las
bandas N muestran sectores del ADN que contengan organizadores nucleolares, es decir, las
constricciones secundarias en los cromosomas 13, 14, 15, 21 y 22 (todos acrocéntricos).
La euploidía es el número de cromosomas de una célula múltiplo de 23. Por eso las células
haploides y diploides son en sí células euploides. Ya veremos más adelante que en las poliploidías
(donde las células tienen por ejemplo 69 cromosomas) también son euploidías (porque 69 es múltiplo
de 23).
20
CTO BIO 2019
21
CTO BIO 2019
2) ES ASIMETRICA: Como el ADN se lee de 3´ a 5´, y existen dos cadenas antiparalelas, aquella
cadena que va de 3´ a 5´ se sintetizará de manera continua, mientras que la otra cadena lo
deberá hacer por medio del uso de fragmentos de ADN llamados Fragmentos de Okazaki.
PASOS DE LA REPLICACION
Un Origen de Replicación está formado por cientos de bases que varían en su secuencia entre
un origen y otro. Si embargo, todos los orígenes presentan secuencias conservadas de 12 nucleótidos
llamados ARS (Autonomous Replication Sequence).
RECORDA: Una Burbuja de Replicación está formada por dos Horquillas de Replicación
22
CTO BIO 2019
Entonces, solo resta definir que cada origen de replicación está conformada por dos horquillas
de replicación, y tal cual se muestra en el esquema, desde un punto la duplicación comienza hacia
sentidos opuestos, uno hacia 3´ de la hebra a la que está duplicando, y otra hacia 5´ de la misma
hebra. De esta manera, comprendemos que una misma hebra es sintetizada hacia 3´ y hacia 5´,
dependiendo de la horquilla de replicación en la que se encuentre. Es conveniente definir que el
segmento de ADN que se sintetiza a partir de un origen de replicación se llama Replicón.
Entonces, veamos un resumen de las enzimas y proteínas que actúan hasta ahora:
1) Helicasa: Enzima que rompe las uniones puente de Hidrógeno que unen a ambas hebras de
ADN, y permite el separado de las mismas;
2) SSB: sigla de Single Strand DNA Binding, son proteínas que se unen a las hebras de ADN
recién separadas por la Helicasa, y que impiden que se unan nuevamente;
3) Topoisomerasa I: Enzima que corta una sola hebra de ADN, y que la vuelve a unir luego de
permitir su desenrollamiento. Por ello se define que tiene una función doble, ya que primero
es Nucleasa cortando una sola hebra de ADN, y luego Ligasa al unir a la hebra cortada.
4) Topoisomerasa II: También llamada Ligasa. Enzima que corta ambas hebras de ADN, y que
la vuelve a unir luego de permitir su desenrollamiento. Por ello se define que tiene una función
doble, ya que primero es Nucleasa cortando a las 2 hebras de ADN, y luego Ligasa al unir a
las hebras cortadas.
23
CTO BIO 2019
El ADN es sintetizado por un grupo de enzimas llamadas ADN Polimerasas. Las células
eucariotas tienen 4 tipos de ADN Polimerasas:
Todas las enzimas ADN polimerasas, por encima de sus funciones, tienen características
distintivas que las agrupan, a saber:
DATO CHICO: las ADN Polimerasas cometen normalmente 1 error cada 104 Nucleótidos. Gracias a
la Doble lectura, se baja estos errores a uno cada 109 nucleótidos. O sea, a pesar de las correcciones,
el ADN naturalmente sale con errores de la duplicación. Por eso es fundamental conocer los
mecanismos de arreglo de ADN.
La cadena continua se sintetiza, una vez empezado sin interrupciones o cortes o segmentos.
De ahí su nombre. También se la llama ADELANTADA pues es la primera en empezar la síntesis en
la horquilla, diferenciándose de la enfrentada dentro de la misma horquilla que se llama RETRASADA
por comenzar luego de que la adelantada haya comenzado. La retrasada se sintetiza a través de los
fragmentos de Okazaki.
La cadena que se sintetiza de manera continua es aquella que se lee de 3´ a 5´. Y que se
sintetiza, entonces de 5´ a 3´. Es decir, la cadena original se lee de 3´ a 5´, y la cadena que se sintetiza
complementaria a ella se sintetiza de 5´ a 3´. Los pasos son los siguientes:
24
CTO BIO 2019
La enzima ADN Polimerasa Delta o D es una enzima de naturaleza ácida. Por eso, es
comprensible que se tienda a separar de la hebra del ADN que está leyendo para sintetizar su hebra
complementaria. Ello no ocurre pues existe un anillo proteico que liga a la ADN Polimerasa D a la
hebra, impidiendo su separación, y permitiendo así la síntesis de manera continua de la cadena
adelantada de ADN. Este anillo proteico, llamado Proteína Deslizante o PCNA (Proliferating Cell
Nuclear Antigen) está compuesta por 3 subunidades que al ensamblarse forman un anillo deslizante
que permiten que se mueva pero impiden su deslizamiento.
DATO CLAVE: La ADN polimerasa delta o D no se separa de la cadena continua gracias a la acción
de la PCNA.
25
CTO BIO 2019
La cadena discontinua se sintetiza, una vez empezado con interrupciones o cortes o con la
formación de segmentos o fragmentos llamados Fragmentos de Okazaki. De ahí su nombre. También
se la llama RETRASADA pues debe esperar a que la molécula de ADN se abra y la ADN Polimerasa
D sintetice la cadena continua., diferenciándose de la enfrentada dentro de la misma horquilla que se
llama ADELANTADA por comenzar primero. La retrasada se sintetiza a través de los fragmentos
de Okazaki.
La cadena que se sintetiza de manera discontinua es aquella que se lee de 5´ a 3´. Y que se
sintetiza, entonces de 3´ a 5´. Es decir, la cadena original se lee de 5´ a 3´, y la cadena que se sintetiza
complementaria a ella se sintetiza de 3´ a 5´. Los pasos son los siguientes:
1) Síntesis de un cebador: Este cebador no se ubica en el extremo inicial del replicón, sino que
lo hace a 200 nucleótidos hacia 3´. De esta manera queda un segmento de ADN expuesto
entre el extremo del replicón y el Primer o Cebador; es sintetizado por la ADN polimerasa
Alfa o A;
2) Síntesis del segmento de ADN existente entre el extremo del replicón y el cebador. Esto
lo hace la enzima ADN Polimerasa Epsilon o E. Esta enzima lo hace arrancando desde el
cebador y hacia el extremo del replicón. De esta manera, termina leyendo al ADN de 3´ a 5´.
El Fragmento de ADN sintetizado es llamado Fragmento de Okazaki. La ADN Polimerasa Alfa
no tiene anillo proteico PCNA, por lo que luego de un tiempo se separa de la cadena madre
de ADN, y sintetiza así al fragmento de Okazaki.
3) Una vez terminado de sintetizar el segmento de ADN interpuesto entre el primer cebador y el
extremo 5´ de la horquilla, un segundo primer es sintetizado a 200 nucleótidos hacia 3´,
quedando ahora un espacio entre el primer cebador y el segundo recién sintetizado.
4) Nueva síntesis de un fragmento de Okazaki entre los dos cebadores.
5) Y así continua hasta llegar al replicón contiguo.
DATO IMPORTANTE: El Fragmento de Okazaki está formado por el cebador + el fragmento de ADN
sintetizado por la enzima ADN Polimerasa Epsilon
Todos los cebadores o primers son fragmentos complementarios de ARN, y como tal no
pueden estar en la molécula nueva de ADN. Por esto, deben ser removidos. Este trabajo lo lleva la
ADN Polimerasa Beta o ADN Polimerasa B. Los pasos del reemplazo son los siguientes:
1) ENZIMAS
26
CTO BIO 2019
o Helicasa: Enzima que rompe las uniones puente de Hidrógeno que unen a ambas hebras de
ADN, y permite el separado de las mismas;
o Topoisomerasa I: Enzima que corta una sola hebra de ADN, y que la vuelve a unir luego de
permitir su desenrollamiento. Por ello se define que tiene una función doble, ya que primero
es Nucleasa cortando una sola hebra de ADN, y luego Ligasa al unir a la hebra cortada.
o Topoisomerasa II: También llamada Ligasa. Enzima que corta ambas hebras de ADN, y que
la vuelve a unir luego de permitir su desenrollamiento. Al igual que la Topoisomerasa, tiene la
doble función de Nucleasa (corta ambas hebras en este caso) y Ligasa (las une);
o ADN Ligasa: Une todos los segmentos sintetizados por todas las ADN Polimerasas.
2) PROTEINAS
o SSB: sigla de Single Strand DNA Binding, son proteínas que se unen a las hebras de ADN
recién separadas por la Helicasa, y que impiden que se unan nuevamente;
o PCNA: Anillo proteico que se une a la ADN Polimerasa Delta e impide su separación del ADN
molde o patrón.
ADN TELOMERICO
En la cadena discontinua a nivel del telómero se produce un evento muy significativo para el
envejecimiento celular. Al llegar al extremo del telómero, la ADN Polimerasa Epsilon no puede
sintetizar el segmento de ADN que queda luego de la emoción del primer o cebador removido por la
nucleasa reparadora. De esta manera, queda un hueco que debe cubrirse pues quedaría acortado el
telómero.
Es conveniente aclarar que existe un juego entre lo que no se sintetiza inicialmente por la
ADN Polimerasa Epsilon y lo que recupera la Telomerasa, de tal manera que siempre, al final, el
Telómero se acorta en cada ciclo un poco. Esto es importante pues se ha demostrado una relación
muy fuerte entre el acortamiento del telómero y el envejecimiento celular.
27
CTO BIO 2019
DATO3: La energía necesaria para la unión de los nucleótidos entre sí proviene de la hidrólisis de
los desoxinucleótidos trifosfato cuando se unen.
Cuando el ADN cambia, aparecen los distintos mecanismos de arreglo del ADN. Ellos pueden
clasificarse en dos grandes grupos, dependiendo del momento en que actúan:
ADN POLIMERASA
Presenta una actividad llamada LECTURA DE PRUEBA. Esta enzima es capaz de reconocer
un error al insertar equivocadamente a un nucleótido. Cuando esto sucede, detiene la síntesis,
retrocede, y a partir de una actividad exonucleotídica, corta el nucleótido erróneo e inserta el correcto.
NUCLEASA REPARADORA
Una vez terminada la replicación, puede darse que en el ADN aparezca Uracilos en lugar de
Citosinas. Sabemos que dicha base es privativa del ARN, por lo que su aparición en el ADN es
anómala. Su remoción es llevada a cabo por una enzima llamada ADN GLICOSILASA, que corta la
unión entre la desoxirribosa y la base nitrogenada, y remueve así a la base anómala, dejando al
nucleótido sin su base. De igual forma, otra ADN GLICOSILASA remueve las hipoxantinas surgidas
al desaminarse las adeninas.
28
CTO BIO 2019
Existen mutaciones donde se producen Dímeros de Timina. En ella, dos nucleótidos vecinos
de Timina se unen entre sí de forma covalente, impidiendo la unión complementaria con la cadena
enfrentada. Lo habitual es que esta mutación se produzca por la acción de la Luz Ultravioleta. La
reparación es llevada a cabo por varias enzimas: primero dos enzimas NUCLEASAS que cortan un
segmento de 29 nucleótidos, en donde se encuentra el dímero de Timina. Luego la ADN Helicasa
separa a dicho segmento, la ADN Polimerasa sintetiza el segmento faltante, y finalmente la Ligasa
une los extremos separados.
29