0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas4 páginas

Actividad Regimenes Especiales Tema 15

El documento aborda las modalidades especiales de trabajo en Venezuela, destacando la importancia de la delimitación entre regulaciones generales y especiales para proteger los derechos de los trabajadores en diversos contextos laborales. Se enumeran modalidades como el trabajo residencial, doméstico, a domicilio, agrícola y otros, cada uno con sus respectivas definiciones y regulaciones. Además, se discuten aspectos específicos de los trabajadores residenciales y domésticos, así como la distinción entre trabajo a domicilio y teletrabajo.

Cargado por

roberto linares
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas4 páginas

Actividad Regimenes Especiales Tema 15

El documento aborda las modalidades especiales de trabajo en Venezuela, destacando la importancia de la delimitación entre regulaciones generales y especiales para proteger los derechos de los trabajadores en diversos contextos laborales. Se enumeran modalidades como el trabajo residencial, doméstico, a domicilio, agrícola y otros, cada uno con sus respectivas definiciones y regulaciones. Además, se discuten aspectos específicos de los trabajadores residenciales y domésticos, así como la distinción entre trabajo a domicilio y teletrabajo.

Cargado por

roberto linares
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Tema 15: Modalidades especiales de Trabajo:

De acuerdo a los aspectos generales comentados en la sesión presencial


introductoria responda lo siguiente:

1. Razones por las que las legislaciones emplean la delimitación


entre las regulaciones generales del trabajo y los regímenes
o modalidades especiales de trabajo.

R/ Las legislaciones suelen establecer diferencias entre las regulaciones


laborales generales y las modalidades especiales de trabajo para adaptar la
protección legal a las diferentes circunstancias laborales y a las necesidades
específicas de los trabajadores y empleadores. Esta distinción permite que se
tengan en cuenta factores como la flexibilidad laboral, la protección de los
derechos de los trabajadores en diferentes contextos, y la adaptación a
nuevas formas de empleo.

En este sentido, la delimitación entre regulaciones generales y


modalidades especiales en la LOTTT, busca asegurar la protección de los
derechos de los trabajadores, la igualdad y la no discriminación, la
adaptación a las necesidades del mercado y la estabilidad laboral, todo ello
en un contexto de respeto a los principios fundamentales del derecho del
trabajo.

2. Enumere las modalidades especiales de condiciones de


trabajo existentes en el Derecho positivo del trabajo en
Venezuela.

R/ Las modalidades especiales se encuentran establecidas en el Título


IV de la LOTTT. En el Derecho laboral venezolano, las modalidades especiales
de condiciones de trabajo incluyen: trabajo residencial, trabajo en el hogar,
trabajo a domicilio, trabajo de deportistas profesionales, trabajo agrícola,
trabajo en el transporte terrestre, aéreo, marítimo, fluvial y lacustre; trabajo
motorizado y trabajo cultural. Además, la Ley Orgánica del Trabajo, los
Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) establece la obligación de incorporar
a los trabajadores con discapacidad a la nómina.

3. Regímenes específicos.
R/ a) Trabajadores residenciales:

 El artículo 4 de la Ley Especial establece que son aquellos que


tienen a su cargo la limpieza y aseo de las áreas comunes de un
inmueble destinado a vivienda multifamiliar, establecimientos u
oficinas, con independencia si la persona habita o no en el
inmueble donde presta servicios. Queda en el pasado la
denominación "conserje" por ser un término peyorativo y que
refiere una forma contemporánea de esclavitud.

Empleador: artículo 9 de la Ley Especial: La figura de Patrono estará


representada por la comunidad de residentes, quien actuará a los efectos de
establecer las órdenes e instrucciones para el trabajador o trabajadora, a
través de la junta de condominio. No se considerarán patronos, ni actuarán
como tales, las empresas u organizaciones que presten servicios de
administración de condominio. ¿Existe actualmente algún instrumento
especial que regule esta modalidad? Detalle. Decreto Nº 8.197 viernes 06 de
mayo de 2011. HUGO CHAVEZ FRIAS. Presidente de la República.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. DECRETO CON RANGO, VALOR Y FUERZA
DE LEY ESPECIAL PARA LA DIGNIFICACIÓN DE TRABAJADORAS Y
TRABAJADORES RESIDENCIALES.

b) Trabajadores domésticos.
 ¿Qué se entiende por trabajadores domésticos? Según el artículo 207
de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras
(LOTTT) define a los trabajadores domésticos o del hogar como
aquellos que prestan sus servicios en la casa de habitación o a una
persona determinada, para su servicio personal o el de su familia. Este
artículo incluye a chóferes particulares, camareros, cocineros,
jardineros, niñeras, entre otros.
 ¿Existe alguna regulación especial ? En Venezuela, la regulación del
trabajo doméstico se encuentra principalmente en la Ley Orgánica del
Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT). Aunque la LOTTT
reconoce a los trabajadores de hogar como una modalidad especial, no
existe una ley especial que regule específicamente este tipo de
trabajo. En consecuencia, el régimen laboral de los trabajadores
domésticos ha sido desarrollado a través de la doctrina y sentencias
del Tribunal Supremo de Justicia.

c)Trabajador a domicilio.

 ¿Qué se entiende por trabajador a domicilio? El artículo 209 de la


LOTTT (Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las
Trabajadoras) define al trabajador o trabajadora a domicilio como
cualquier persona que realiza un trabajo remunerado en su hogar,
con o sin ayuda de familiares, bajo la dependencia de uno o varios
patronos o patronas, sin supervisión directa, utilizando materiales e
instrumentos propios o suministrados por el patrono. Este tipo de
trabajador está amparado por las disposiciones de la LOTTT y goza
de los derechos relativos a la seguridad social.
 ¿Tiene alguna relación especial con el denominado “Teletrabajo”?
El teletrabajo y el trabajo a domicilio pueden confundirse, pero hay
diferencias clave. El teletrabajo se refiere a la prestación de
servicios laborales desde un lugar diferente a la sede de la
empresa, a menudo desde el domicilio, utilizando tecnologías de
comunicación y sin vigilancia inmediata. El trabajo a domicilio, por
otro lado, se caracteriza por realizar tareas en el domicilio del
trabajador, a menudo sin vigilancia directa del empleador. Aunque
ambos pueden implicar trabajar desde casa, el teletrabajo es más
flexible y utiliza tecnología para la comunicación y el trabajo.

d)Trabajadores Agrarios.

 ¿Quiénes son y quienes no son considerados trabajadores agrarios?


Según el artículo 229 de la LOTTT (Ley Orgánica del Trabajo, los
Trabajadores y las Trabajadoras) define a los trabajadores agrícolas
como aquellos que prestan servicios en una unidad de producción
agrícola en actividades exclusivamente rurales. No se considera
trabajador agrícola a quien realiza labores de naturaleza industrial,
comercial u de oficina, aunque se encuentre en una unidad de
producción agrícola.
 ¿Existe alguna regulación especial al respecto? Vale mencionar que la
Ley Especial de las Trabajadoras y Trabajadores Agrícolas fue aprobada
en primera discusión el 8 de noviembre de 2022, con lo cual la AN
busca reivindicar el proceso social del trabajo agrícola como elemento
fundamental para el desarrollo de la nación.
 Delimite los horarios que comprenden el trabajo agrario para
diferenciar las jornada diurna, nocturna y mixta.
El artículo 237 de la LOTTT (Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores
y las Trabajadoras) establece que la jornada laboral de los trabajadores
agrícolas no puede exceder de ocho horas diarias y cuarenta horas
semanales, con derecho a dos días de descanso a la semana.
 Jornada diurna: de 4 am a 6pm
 Jornada nocturna: de 6 pm a 4 am
 Jornada mixta: la jornada mixta de trabajo agrícola en la Ley
Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT)
se define como aquella que comprende períodos de trabajo
diurno y nocturno, y tiene un límite máximo de 7.5 horas diarias
y 37.5 horas semanales. Si la jornada mixta tiene un período
nocturno mayor a 4 horas, se considera jornada nocturna en su
totalidad.

También podría gustarte