0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas4 páginas

El Impacto de La Tic en La Educación y La Sociedad-2

El documento analiza el impacto de las TIC en la educación y la sociedad, destacando cómo estas tecnologías han transformado el acceso a la información y la interacción social, generando tanto oportunidades como desafíos. Se enfatiza la necesidad de que los docentes se adapten a estos cambios y desarrollen nuevas competencias para preparar a los estudiantes para un futuro en constante evolución. Además, se propone una educación que integre las TIC de manera efectiva, fomentando habilidades críticas y de adaptación en los alumnos.

Cargado por

Mariela Sk
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas4 páginas

El Impacto de La Tic en La Educación y La Sociedad-2

El documento analiza el impacto de las TIC en la educación y la sociedad, destacando cómo estas tecnologías han transformado el acceso a la información y la interacción social, generando tanto oportunidades como desafíos. Se enfatiza la necesidad de que los docentes se adapten a estos cambios y desarrollen nuevas competencias para preparar a los estudiantes para un futuro en constante evolución. Además, se propone una educación que integre las TIC de manera efectiva, fomentando habilidades críticas y de adaptación en los alumnos.

Cargado por

Mariela Sk
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

El impacto de la Tic en la educación y la sociedad

La humanidad ha sufrido por distintos cambios culturales, sociales y político a lo largo


de su existencia las grandes transformaciones que se produce día a día en nuestra
sociedad producto de los avances tecnológicos. Orihuela expresa al individuo, tanto
fascinados y perplejos no pueden pensar, el contexto les sobrepasa; unos ven un
futuro lleno de posibilidades, otros se sienten inseguros ante lo desconocido. Lo que
dice Orihuela con este pensamiento, es que el método de búsqueda de la
información se daba dentro de una biblioteca, pero con la fundación de google esto
cambio porque los estudiantes tienen mejor accesibilidad a la información “lo que
hace que con un Click o una palabra se mas fácil buscar un contenido”.
Folegotto y Tambornino tienen otro punto de vista esto son que los nuevos saberes,
generados a partir de la digitalización y la consecuente construcción social, son
dependientes de la evolución de los nuevos modos de vida en sociedad. Como, por
ejemplo, el concepto expresado por Mc Luhan: La pluma de ganso acabó con la
conversación. De la misma manera que "la pluma de ganso acabó con la
conversación", la web y las redes han tenido mayor impacto en los jóvenes de
manera que lo puede perjudicar: En algunos casos aísla, dejando a la gente sola,
viviendo una realidad virtual, así como también puede generar hábitos de
sedentarismo perjudiciales para la salud. En cambio, muchos adultos se sienten
excluidos, marginados de este tipo de comunicación y del lenguaje, que genera una
brecha entre ambas generaciones cada vez más abismal. Tanta velocidad y cantidad
de información a la que tienen acceso las personas por medio de Internet, en muchas
ocasiones sólo genera confusión y sobre información, también estos grupos de
jóvenes que son llamados de diferente manera “nativo digital” o “generación
millenials” perciben a la tecnología como algo natural, pero para otros (el docente, los
padres...) es una constante adaptación. Estos cambios también paulatina y
necesariamente se están insertando en el ámbito educativo, se plantea una
educación donde el docente es reacio a los nuevos métodos donde este debe dejar
de un lado la tiza y el pizarrón, e implementar el uso de las TIC.
Federico Mayor cuando opina: Uno de los desafíos más difíciles será el de modificar
nuestro pensamiento de manera que enfrente la complejidad creciente, la rapidez de
los cambios y lo imprevisible que caracterizan nuestro mundo. Debemos reconsiderar
la organización del conocimiento. Hay que asumir el reto que las TIC imponen, sobre
todo si esto implica modificar el pensamiento para poder alcanzar a la nueva
generación de alumnos que necesitan docentes capacitados para este nuevo tiempo.
La tecnología es una herramienta que sirve para construir y facilitar el aprendizaje
con el objetivo de alcanzar un mayor conocimiento.
El nuevo rol lo convierte en un facilitador u orientador del aprendizaje del alumno,
como tal, no enseña al estudiante solamente como utilizar tal o cual tecnología,
porque probablemente sepan mejor que el docente el funcionamiento de la misma;
considerando que la tecnología es un medio y no el fin, la tecnología es una
herramienta que ayuda al docente a aprender y a enseñar. Como docentes
universitarios necesitamos actualizarnos y capacitarnos constantemente para estar a
la altura de los tiempos que nos toca vivir. Y como tales tenemos la responsabilidad
de enseñar a los futuros profesionales, conscientes también de que muchas
tecnologías no estarán tal vez insertadas en la mayoría de los trabajos a los que el
joven profesional acceda; por lo tanto, corno este es un tiempo de transición sería
prudente enseñar a los mismos los gajes de su profesión con la ayuda de la
tecnología como sin ella. La tecnología es una herramienta, no es un profesor. (Dr.
Ray Steele (sf.)), y se podría decir entonces que la tecnología es una herramienta no
un profesional.
Esto quiere decir que la utilización de estas tecnologías puede, al igual que cualquier
herramienta, o bien potenciar la propuesta educativa o bien banalizarla al no
reconocer que información no es igual a contenido para la enseñanza y para el
aprendizaje. (Lilwin, (s,f.).). Los individuos que sepan asimilar información, adaptarse
a los cambios y torrar decisiones en forma rápida, aquellos que desarrollen un
pensamiento crítico serán quienes podrán adueñarse del futuro. Son los docentes
actuales quienes tienen la difícil tarea de pararse en la brecha entre estas dos
generaciones y lograr enseñar a los profesionales del futuro, brindándoles lo
necesario para alcanzar el éxito.
Marques habla sobre: La sociedad de la información se caracteriza por el uso
generalizado de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en
todas las actividades humanas, junto con una tendencia a la mundialización
económica y cultural. Esta sociedad implica una nueva cultura con formas diferentes
de percibir y entender el mundo, nuevas herramientas y valores. La información,
principalmente en formato digital, se almacena, procesa y transporta utilizando TIC
como medios de comunicación, computadoras y redes. Los ciudadanos deben
desarrollar nuevas habilidades personales, sociales y profesionales para enfrentar los
cambios rápidos causados por avances científicos y la globalización económica.
Jaques Delors señala 4 ámbitos, en estos ámbitos se clasifican las habilidades que
debemos cultivar:
Ser:
 Buscar equilibrio, Autoestima, aprender a ser feliz, aceptarse
 Adaptación a las circunstancias cambiantes, disposición a aprender y
desaprender.
 Controlo emotivo y estrés. Actitud curiosa, observadora y crítica ante lo que
nos rodea
 Formularse preguntas, investigar
Saber:
 La cultura: conocimientos, ideas, instrumentos, formas de comunicación,
valores, normas.
 Informarse: observar, leer, buscar información relevante para hacer juicios con
buena base
 Interpretar y valorar con pensamiento abierto y crítico.
 Construir conocimiento
 Auto aprendizaje. Técnicas de estudio. Aprendizaje continuo. Idiomas.
Hacer:
 Iniciativa en la toma de decisiones
 Perseverancia, persistir en las actividades pese a las dificultades.
 Actitud creativa.
 Motivación y estar dispuesto a asumir riesgos y afrontar fracasos.
 Responsabilidad
 Resolver problemas, analizarlos y actuar para solucionarlos.
 Uso eficiente de recursos. Tener buenos hábitos de trabajo. Utilizar con
confianza técnicas y los conocimientos.
Convivir:
 Expresarse, hablar, escribir, presentar trabajos y conclusiones con eficacia.
 Comunicarse, escuchar, comprender. Intercambiar empatía. Tener buen nivel
de comunicación interpersonal, capacidad de gestionar conflictos.
 Respeto por las personas y a la diversidad. Sociabilidad.
 Cooperación. Saber trabajar cooperativamente, en equipo. Solidaridad
Además de las habilidades más tradicionales, la era de las TIC requiere nuevas
competencias, como el uso efectivo de las TIC y la adaptabilidad a su influencia.
Entre las habilidades esenciales se encuentran resolver problemas, usar
eficientemente recursos como información, matemáticas y tiempo, expresarse y
comunicarse de manera efectiva, cooperar en equipos y respetar la diversidad.
La influencia de las TIC en estas habilidades básicas exige que los programas
educativos aborden nuevas temáticas y que los maestros adquieran conocimientos y
competencias relacionados con las TIC, como comprender la sociedad de la
información y sus implicaciones, tener nociones de hardware y mantenimiento de
equipos, y manejar programas y herramientas básicas en lenguaje audiovisual y
procesamiento de texto.
Conocimiento y competencias básicas en Tics necesarias para los nuevos maestros:
Sobre TIC: (para su uso profesional, didáctico, personal) actitud abierta pero critica
sobre su uso y consecuencias.
 Nociones de hardware y mantenimiento básico de los equipos.
 Funcionalidades básicas del sistema operativo: explorar disco, copias,
lenguaje audiovisual, estructuración hipertextual de la información.
 Textos: procesador de textos, diccionarios, creación de páginas web sencillas.
 Imagen y sonido: editor gráfico, escanear, grabación de sonido, fotografía,
video.
 Programa de presentaciones
 Los servicios de internet: navegación, correo electrónico, chats.
 Técnicas para la búsqueda: valoración, proceso y transformación de
información con TIC.
 Hoja de calculo
 Gestor de bases de datos
 Redes locales
Temáticos (relacionadas directamente con la temática de su docencia):
 Fuentes de información y recursos TIC: localización, acceso.
 Uso de programas específicos de los campos de conocimiento de las
temáticas que imparte.
Psicopedagógicos (todas ellas tienen un fuerte componente actitudinal):
 Integración de las TIC en el diseño curricular.
 Evaluación objetivo de recurso TIC.
 Nuevas estrategias de enseñanza/aprendizaje con TIC, autoaprendizaje,
trabajo cooperativo
 Selección de recursos TIC y diseño de intervenciones formativas
contextualizadas
 Ayudas TIC para la evaluación de los estudiantes y de la acción docente.
 Ayudas TIC para tutoría y orientación, identificación de los alumnos,
seguimiento, informes.
 Ayudas TIC para la organización y gestión de los centros educativos.
La organización y gestión de los recursos de TIC en los centros: aulas de
recursos, coordinación.
La educación tecnológica:
El hombre en su afán por mejorar su calidad de vida ha cambiado su relación con el
medio que transcurre su existencia, modificando la realidad en busca de una
respuesta para sus necesidades y expectativas, y creando un ambiente más artificial
que natural, que pocas palabras lo podemos denominar “mundo artificial”.
Herbert A. Simon, en su libro Las ciencias de lo artificial, dice: “El mundo en el que
actualmente vivimos es más un mundo creado por el hombre, un mundo artificial, que
un mundo natural. Casi todos los elementos que nos rodean dan testimonio del
artificio humano. [...] empleo el término “artificial” como el más neutro posible para
indicar algo hecho por el hombre, opuesto a natural.
La educación tecnológica es una disciplina dentro del quehacer educativo que enfoca
las relaciones del hombre con el mundo (natural y artificial pero centrándose en el
mundo artificial; es un recorte de aspectos relevantes de la tecnología a abordar en el
aula.

También podría gustarte