Ajedrez en Nicaragua Desde El 2014
Ajedrez en Nicaragua Desde El 2014
EL AÑO 2014
Monografía para optar al título de Licenciatura en Educación
Física, Deportes y Recreación.
Autores:
Wilmer Pastor Espinoza González
Marvin José Sánchez López
Tutor:
Agradecimiento
Dedicatoria
I. INTRODUCCIÓN 5
II. ANTECEDENTES 6
III. OBJETIVOS 8
IV. JUSTIFICACIÓN 9
V. MARCO TEORICO 10
5.2. Conceptos 12
5.2.3. Reglamentaciones 15
VII. RESULTADOS 25
VIII. CONCLUSIONES 43
IX. RECOMENDACIONES 44
X. BIBLIOGRAFIA 45
XI. ANEXOS 46
2
Agradecimientos
Nuestro mayor agradecimiento primeramente a DIOS porque nos da la vida y nos enseña
el camino de la sabiduría para alcanzar nuestra meta.
De igual manera a los profesores que nos han brindados todo su apoyo y sus conocimientos,
especialmente al Máster Douglas Iván González y al gobierno que a través del Instituto
nicaragüense de Deportes y la UPOLI han llevado este programa de beca para profesionalizar
a maestros empíricos de Educación Física y por darnos la oportunidad de continuar con
nuestros estudios, damos nuestros sinceros agradecimientos a todos aquellos que de una u otra
manera nos brindaron su apoyo.
3
Dedicatoria
La presente investigación documental la dedicamos con mucho amor a DIOS sobre toda las
cosas como único fuente de vida y sabiduría
A nuestros padres que nos dieron la vida y nos enseñaron el camino de la superación
A nuestros hijos que han comprendido y apoyado en todo momento cuando hemos tenido que
dejarlos solos
4
I. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo constituye una investigación documental la que fue realizada como
requisito para optar al título de licenciado en la carrera de Educación Física Recreación y
Deportes. Seleccionamos el tema historia del ajedrez en Nicaragua, el cual delimitamos de la
siguiente manera: Destacar los hechos históricos más relevantes del ajedrez en Nicaragua
desde su inicio hasta el año 2014.
El aporte de nuestro trabajo radica en organizar información bibliográfica del período 1937 a
2014 sobre los hechos más relevantes acaecidos en Nicaragua y relacionados con el ajedrez
organizado.
Se realizó una búsqueda en revistas, periódicos del periodo (algunos de los cuales ya no
existen) y la que fue contrastada con entrevistas a informantes clave. Una vez obtenida la
información la metódica seguida constituyó en una revisión de la bibliografía relacionada con
el ajedrez reglamentado en Nicaragua, la que fue organizada cronológicamente para destacar,
a nuestro criterio, los hechos históricos más relevantes, los que fueron contrastados con la
información obtenida de los ajedrecistas entrevistados. Durante el proceso de investigación
encontramos dificultades muy marcadas al acceso de información en medios escritos por la
poca cobertura del periodismo al ajedrez, la negativa por parte de algunos ajedrecistas y las
academias de brindarnos entrevistas o aportarnos datos.
5
II. ANTECEDENTES
Podemos decir que el ajedrez se organiza en Nicaragua por primera vez el 14 de febrero de
1937, mediante la fundación del Club de Ajedrez de Managua. Dicho Club obtuvo su
personalidad jurídica, mediante el Decreto 94, promulgado por el Ministerio de Gobernación
el 7 de marzo de 1938, siendo su Junta Directiva el señor Aarón Salomón, Presidente, don
José Retelny, Vicepresidente y el ingeniero Joaquín Hurtado como Secretario.
6
2.1 Planteamiento del problema
Partiendo de lo antes expresado surge la siguiente pregunta de investigación. ¿Cuáles son los
hechos históricos más relevantes del ajedrez organizado en Nicaragua desde sus inicios hasta
el año 2014?
PREGUNTAS ORIENTADORAS
4. ¿Cuáles son los eventos más relevantes que se han organizado a nivel nacional desde 1937
hasta el año 2014?
5. ¿Cuáles son los hechos históricos más destacados del ajedrez nicaragüense?
7
III. OBJETIVOS
Organizar cronológicamente los hechos históricos más relevantes del ajedrez en Nicaragua
desde su inicio hasta el año 2014.
• Enumerar los eventos y hechos históricos más importantes que se han desarrollado a lo
largo de la historia del ajedrez en Nicaragua hasta el año 2014.
• Identificar así como nombrar a los pioneros y jugadores del ajedrez nicaragüense que
se han destacado a nivel nacional e internacional y los logros que se han alcanzado
desde 1937 hasta el año 2014.
• Recopilar información de los eventos más importantes del ajedrez en Nicaragua desde
1937 hasta el año 2014.
8
IV. JUSTIFICACIÓN
Este documento facilitara una información clara y fidedigna al público, para enriquecer el
conocimiento de los lectores que quieran conocer más sobre este deporte.
Desde esta perspectiva y por lo antes mencionado nos sentimos motivados a investigar y re-
copilar información para documentar los hechos más relevantes del ajedrez en Nicaragua
des-de 1937 hasta el año 2014.
9
V. MARCO TEORICO
El ajedrez se cree, proviene del “chaturanga”, juego que se practicaba en la India, por el
siglo V antes de nuestra era. De ahí llegó a Persia y a fines del primer milenio lo árabes
lo introduje-ron a Europa en la España Medieval. De la península ibérica, el juego se
extendió primero a Italia, Francia y de allí hasta abarcar el continente Europeo, desde
donde se expandió por todo el mundo.
Su origen ha sido objeto de bellas y aleccionadoras leyendas, entre la que merece ser
destacada una que señala que a principios del siglo V de nuestra era había en la India un
joven monarca, muy poderoso y arrogante, el rey Shirham. Éste, aburrido de los juegos
de azar superfluos, ordenó a su ministro, el sabio Sisa, inventar un juego de ingenio
digno de su realeza. Sisa le mostró el ajedrez y aprovechó para darle una lección de
humildad al rey. Le demostró, conforme le enseñaba las reglas del juego, que era
imposible derrotar a los ejércitos enemigos sin el total apoyo de su séquito. Cada pieza en
el ajedrez y cada soldado de su ejército debían armonizar sus fuerzas para la victoria
final, siempre protegiendo la vida del rey, la pieza más vulnerable del juego.
El rey Shirham, que comprendió la alegoría, se maravilló del nuevo juego y ofreció la
recompensa que su ministro considerase adecuada. Sisa no solicitó oro ni diamantes sino
una cantidad de trigo distribuido del siguiente modo: un grano de trigo por la primera
casilla del tablero de ajedrez, dos por la segunda, cuatro por la tercera, ocho por la cuarta,
16 por la quinta casilla y, en ese orden progresivo, hasta cubrir los 64 cuadros. Al
monarca le pareció muy modesta esta extraña petición y ordenó a sus tesoreros que
10
fueran por el trigo. Sin embargo, al hacer los cálculos necesarios se dieron cuenta de la
fabulosa cantidad de granos de trigo que debían con-seguir, muy superior a todos los
tesoros del Imperio. ¡Ni más ni menos que 18.446.744.073.709.551.615 granos! El rey,
desde luego, no pudo cumplir su compromiso y así se consumaba la segunda lección, esta
vez de prudencia y sagacidad.
En el año 1851 marcó un hito especial en la historia del ajedrez, ya que se celebró en
Londres el primer torneo internacional (ganado por el gran jugador alemán Adolf
Anderssen). Desde ese entonces, la popularidad del juego no ha dejado de incrementarse:
hoy en día se juega en prácticamente todo el mundo, siendo la FIDE (Federación
Internacional de Ajedrez) fundada en París en 1924, la rectora mundial de este deporte.
La imagen del ajedrez ha estado simbolizada a través de sus grandes figuras, desde el
legenda-rio jugador norteamericano Paul Morphy (considerado primer campeón no
oficial al vencer a Anderssen en 1858) o el austriaco Wilhelm Steinitz (primer campeón
oficial al derrotar a Zukertort en 1886). Le siguieron otras grandes personalidades del
juego como el alemán Emmanuel Lasker (poseedor del reinado más duradero: desde
1894 hasta 1921), el prodigioso cubano José Raúl Capablanca (vencedor de Lasker) y el
ruso Alexander Alekhine. La hegemonía soviética comenzó luego de finalizar la segunda
guerra mundial con Mijail Botvinnik y se mantuvo con Vassily Smyslov, Mijail Tal,
Tigran Petrosian y Boris Spassky y sólo se detuvo con la aparición del genial jugador
norteamericano “Bobby” Fischer (que destronó a Spassky en 1972 en un memorable
encuentro).
Los avances tecnológicos no han sido ajenos al juego y la aparición de inmensas bases
de da-tos y del Internet han revolucionado la práctica del juego al originar una explosión
de información sin precedentes y dar la posibilidad de seguir las competencias
internacionales en tiempo real y de medirse de manera instantánea con aficionados o
profesionales de cualquier lugar del mundo.
11
5.2. Conceptos
Ajedrez: es un juego de mesa racional y muy complejo en el que dos jugadores mueven
16 pie-zas, negras o blancas, que representan reyes, peone, etc; en tablero de 64 cuadros
o escaques.
Ajedrez: 1. m. Juego entre dos personas, cada una de las cuales dispone de 16 piezas
movibles que se colocan sobre un tablero dividido en 64 escaques. Estas piezas son un
rey, una reina, dos alfiles, dos caballos, dos roques o torres y ocho peones; las de un
jugador se distinguen por su color de las del otro, y no marchan de igual modo las de
diferente clase. Gana quien da ja-que mate al adversario. 2. m. Conjunto de piezas que
sirven para este juego.
El ajedrez es un juego de ingenio entre dos bandos (blancas y negras) iguales en fuerzas
y formación basada en reglas preestablecidas. Comprende un tablero, que es
propiamente el campo de batalla, y 16 piezas por bando. La realización de las jugadas o
movidas es alternada jugando primero el que tiene las piezas blancas y el objetivo final
es llevar al rey enemigo a una posición especial conocida como jaque mate, en el que se
encuentra atacado por las piezas enemigas y sin escape posible. En este juego la suerte
no tiene cabida, por lo tanto, es funda-mental el estudio del mismo complementando sus
aspectos teóricos y prácticos para desarrollar la suficiente habilidad y destreza. El
detectar y corregir sus propios errores debe ser un hábito fundamental para todo
ajedrecista.
El tablero: está formado por columnas, filas, y diagonales que agrupan un total de 64
casillas (32 casillas para las piezas blancas y 32 casillas para las negras)
12
a) Las filas: a las líneas de las casillas horizontales se les denomina filas y en total
son ocho que van de un lado al otro del tablero.
b) Las columnas: las líneas de las casillas verticales, mirando al tablero desde el
punto de vista de los jugadores reciben el nombre de columnas en total son ocho
columnas.
c) Las diagonales: las diagonales son las líneas de las casillas del mismo color que
se encuentran unidas por sus vértices. Existen pues diagonales de casillas blancas
y negras.
d) El flanco del rey y de la dama: es interesante hacer una división de tablero en dos
alas o flancos (el del rey y el de la dama).
1.1 El juego de ajedrez es jugado entre dos oponentes que mueven alternativamente
piezas sobre un tablero cuadrado llamado ‘tablero de ajedrez’. El jugador con las
piezas blancas comienza el juego. A un jugador se dice que ‘le toca jugar’ cuando el
movimiento de su oponente ha sido ‘realizado’.
1.2 El objetivo de cada jugador es el de poner al rey oponente ‘bajo ataque’ de tal
forma que el oponente no tenga movimiento legal. El jugador que logra esto se dice
que tiene en ‘jaque mate’ al rey del oponente y ha ganado el juego. Abandonar su
propio rey bajo ataque, ex-poner su propio rey al ataque y también ‘capturar’ el rey del
oponente no está permitido. El oponente cuyo rey ha recibido jaque mate ha perdido el
juego.
1.3 Si la posición es tal que ningún jugador tiene posibilidad de dar jaque mate, el
juego es tablas.
El tablero de ajedrez es colocado entre los jugadores de tal forma que la casilla de la
esquina más cercana a la derecha del jugador sea blanca.
13
2.2 En el momento de empezar el juego un jugador tiene 16 piezas de color claro (las
piezas ‘blancas’); el otro tiene 16 piezas de color obscuro (las piezas ‘negras’):
• Un rey negro
2.3 La posición inicial de las piezas sobre el tablero de ajedrez es como sigue:
2.4 Las ocho hileras de casillas verticales son llamadas ‘columnas’. Las ocho hileras de
casillas horizontales son llamadas ‘filas’. Una línea recta de casillas del mismo color,
corriendo de un extremo del tablero hasta el extremo adyacente es llamada una
‘diagonal’.
3.1 No está permitido mover una pieza a una casilla ocupada por una pieza del mismo
color. Si una pieza se mueve a una casilla ocupada por una pieza oponente esta última
es capturada y removida del tablero de ajedrez como parte del mismo movimiento.
Se considera que una pieza ataca una casilla, aún si tal pieza está restringida de
moverse a esa casilla a causa de que dejaría o colocaría al rey de su propio color bajo
ataque.
3.2 El alfil se puede mover a cualquier casilla a lo largo de la diagonal sobre la que está
coloca-do.
14
3.3 La torre se puede mover a cualquier casilla a lo largo de la columna o la fila sobre
la que esté colocada.
3.5 Cuando se realizan estos movimientos de alfil, torre o dama no podrán ser movidos
sobre cualesquiera piezas intermedias.
3.6 El caballo puede moverse a una de las casillas más cercanas a la que está colocado,
pero no de la misma columna, fila o diagonal.
3.7 El peón puede ser movido hacia adelante a la casilla desocupada inmediatamente
enfrente de él de la misma columna, o si es el primer movimiento el peón puede
avanzar una o dos casillas a lo largo de la misma columna, estipulando que ambas
casillas estén desocupadas, o el peón se puede moverse a una casilla ocupada por una
pieza oponente en la diagonal de enfrente de una columna adyacente, capturando esa
pieza.
Un peón atacando una casilla cruzada por un peón oponente que ha avanzado dos
casillas en un movimiento a partir de su casilla original puede capturar este peón
oponente como si este hubiese movido sólo una casilla. Esta captura sólo es legal en el
siguiente movimiento de este avance y es llamada captura ‘al paso’.
Cuando un peón alcanza la fila más alejada de su posición inicial este deberá de ser
inter-cambiado como parte del mismo movimiento sobre la misma casilla por una
nueva dama, torre, alfil o caballo del mismo color. La elección del jugador no estará
restringida por las piezas que hayan sido capturadas previamente. El intercambio de un
peón por otra pieza es llamado ‘promoción’ y el efecto de la nueva pieza es inmediato.
3.8Hay dos diferentes formas de mover el rey: moverse a cualquier casilla adyacente
que no es-té atacada por una o más piezas oponentes.
3.9. Se dice que el rey esta ‘en jaque’ si está atacado por una o más piezas oponentes,
aún si tales piezas están restringidas de moverse hacia esa casilla a causa de que ellas
dejarían o colocarían a su propio rey en jaque. Ninguna pieza podrá moverse cuando
exponga al rey del mismo color a jaque o abandone a ese rey en jaque.
5.2.3. Reglamentaciones
15
Reglamento para la aprobación de torneos por la Federación Nacional de Ajedrez de
Nicaragua.
I. CONSIDERACIONES
Así mismo, la Federación Nacional de Ajedrez de Nicaragua debe velar por la seriedad
y el cumplimiento de requisitos mínimos de los torneos, para salvaguardar e
incrementar el prestigio del ajedrez nacional.
El presente reglamento tiene por objeto, establecer una normativa para cumplir a
cabalidad to-do lo expresado anteriormente.
II. REGLAMENTO
El organizador debe hacer una solicitud para el registro del torneo por correo
electrónico al Presidente o al Director Técnico de FENANIC.
Con la solicitud para el registro del torneo, debe enviarse el reglamento del torneo, en
el cual debe constar como mínimo:
16
d. Dirección del local en el que se jugará el torneo.
e. El ritmo de juego. Para que un torneo sea aceptado para el Elo nacional se requiere
que la partida, al menos, sea a hora y media por jugador para toda la partida (sin
necesidad de incremento de tiempo). Para ser aceptado por la FIDE se requiere que
la partida se juegue al ritmo de juego establecido por ésta.
g. El nombre del árbitro y del director del torneo, en su caso. El árbitro debe ser uno de
los reconocidos por la Federación. Véase la lista adjunta de árbitros.
h. El sistema de desempate.
Si el organizador pidiere que el torneo sea válido para el Elo FIDE, deberá enviar la
solicitud con los datos necesarios, al menos, con treinta y cinco días de anticipación
a la fecha de inicio del torneo, para que FENANIC pueda registrarlo en la FIDE.
17
organizador, deberá enviar por correo electrónico a Federación Nacional de Ajedrez
de Nicaragua el informe del torneo para su remisión a la FIDE en formato Krause,
dentro de los siguientes veinte días calendarios de su terminación. Si el mencionado
formato contiene errores, se devolverá al organizador o al árbitro para su inmediata
corrección. La Federación podrá elaborar el in-forme en formato Krause a pedido
del organizador a partir del informe de los resultados del torneo, ronda por ronda.
Para tal fin el organizador tendrá que abonar el arancel establecido.
5. DISPOSICIONES GENERALES
e) Se considera falta grave que una partida sea declarada tablas sin que la misma se
juegue.
f) En caso de que haya necesidad de algún cambio en el torneo, sólo podrá hacerse
previo consentimiento de la Federación Nacional de Ajedrez de Nicaragua.
18
6. ÁRBITROS AUTORIZADOS POR LA FEDERACIÓN NACIONAL DE
AJEDREZ DE NICARAGUA.
ID Aráuz, Christopher
7. ARANCELES
Por el registro y reporte de un torneo para los Elo Nacional y FIDE US$ 20.00
El pago del arancel de la FIDE, por el registro y reporte del torneo, corre por cuenta del
organizador en Euros o en Dólares.
8. VIGENCIA
19
5.2.5. Reglamento para la obtención y otorgamiento de Normas y Títulos
Capítulo I
Art. 2. Para obtener el título de Maestro Nacional (MN) es necesario obtener dos
normas y alcanzar un rating FIDE de 2100 puntos. Una vez obtenido el título lo
conservará, aunque baje de rating. Adquirirá una norma de maestro nacional (MN)
todo ajedrecista que alcance el Elo rating FIDE promedio del torneo y un mínimo de 5
puntos, para torneos de 9 rondas o el equivalente en porcentaje que, en todo caso, será
el 55 por ciento para torneos de mayor número de rondas. No obstante, si el Elo rating
FIDE promedio del torneo es menor a 2000 puntos, el evento no será válido para el
otorgamiento de la norma. Los torneos mencionados en este artículo deben ser
avalados por la FENANIC-FENICA, y los organizadores deben pagar la suma de
setenta euros, por cada torneo, a la Federación, con veinte días de anticipación a la
fecha de inicio del torneo, para registrarlo en la FIDE. Una vez concluido el torneo, a
más tardar en los diez días siguientes, deberán enviar, por correo electrónico, al
Secretario de esta Federación el reporte del torneo en el formato de la tabla Krause,
para reportarlo a la FIDE.
Art. 3. También obtendrá el título de maestro nacional (MN) todo ajedrecista nacional
que obtenga el título de MF, MI o GM, siempre que alcance un rating de 2100 puntos
de Elo FIDE.
Art. 4. El jugador que obtenga una norma deberá solicitar al árbitro del torneo la
constancia respectiva y cuando haya obtenido las dos requeridas para el título de
Maestro Nacional (MN), lo solicitará por escrito a la Junta Directiva de la Federación,
la cual una vez examinada la solicitud y la documentación adjunta, si las encuentra
correctas, procederá a dictar el acuerdo respectivo y a otorgar el título en un plazo no
mayor de cuarenta y cinco días.
Art. 5. Los jugadores que alcancen un Elo FIDE de 2050 puntos o más, pueden
solicitar a la Federación el título de Candidato a Maestro Nacional (CMN), el que
conservarán, una vez obtenido, aunque bajen de rating.
Así mismo, la Federación podrá otorgar títulos de Maestro Nacional Emérito (MNE), a
aquellos jugadores que se hubiesen destacado, pero que no hayan logrado obtener el
título. El interesado podrá solicitarlo, detallando sus actuaciones.
20
Los jugadores con un Elo FIDE de 2000 puntos o más pueden solicitar a la Federación
el título de Experto Nacional (EN), el que conservarán, una vez obtenido, aunque bajen
de rating.
Art. 6. Los puntos válidos para obtener una norma de MN, son los hechos sobre el
tablero. Los obtenidos por ausencia o por descalificación del adversario no se
tomarán en consideración.
Capítulo II
a) Primera división: los que alcancen un Elo FIDE de 2000 puntos o más.
b) Segunda división: los que tengan un Elo FIDE de 1800 a 1999 puntos.
c) Tercera división: los que tengan menos de 1800 puntos de Elo FIDE.
Capítulo III
Art. 8. La selección Nacional, por el ciclo correspondiente, estará integrada por los
siguientes cinco jugadores:
21
Art. 9. Se convocará a los restantes jugadores, en el orden respectivo, cuando alguno de
los campeones de los torneos anteriormente enumerados, se encuentre en una de estas
hipótesis: a) ya sea seleccionado nacional y b) haya ganado varios torneos, toda vez
que basta que sea campeón en uno, para jugar el Torneo Eliminatorio. Esta regla se
aplica a los tres primeros lugares del Torneo Joaquín Hurtado in Memoriam. Cuando
el Campeón de cualquiera de los torneos enumerados sea extranjero, se aplicará esta
disposición.
Art. 10. Si el cuarto o el quinto lugar del Campeonato Nacional Absoluto no pudieren
jugar el Torneo Clasificatorio, se convocará en su orden a los siguientes. Si la vacante
continuare, se llamará a los segundos lugares de los torneos Grand Prix Juan Gómez
in Memoriam y Julio Ramírez de Arellano in Memoriam y, en su defecto, al segundo
lugar del Campeonato Nacional Abierto y, si fuere necesario, a los siguientes
clasificados de los dos torneos mencionados en primer término.
Art. 11. En el dado caso de que cualquiera de los jugadores enumerados en el punto 2)
del artículo 9, no pudiere jugar, se convocará a los siguientes en el orden respectivo.
Capítulo IV
Art. 12. La selección Nacional femenina, por el ciclo correspondiente, estará integrada
por las siguientes cinco jugadoras:
2) Las dos primeras clasificadas del Torneo Clasificatorio Femenino del ciclo
correspondiente, que se jugará inmediatamente después de finalizado el Campeonato
mencionado en el punto 1), en el que participarán las jugadoras clasificadas del cuarto
lugar en adelante, del citado campeonato, más todas las que tengan interés. El torneo
será suizo a seis rondas.
Capítulo V
Derogación y vigencia
Art. 13. Este Reglamento deroga el del cinco de agosto de dos mil cinco y entra en
vigencia desde el día de hoy.
Managua, veintidós de enero de dos mil catorce. Lic. Hamlet Danilo García Rojas
(AI), Director de Prensa de FENANIC-FENICA
22
VI. DISEÑO METODOLOGICO
La presente investigación es de tipo documental siendo de carácter cualitativo, porque nos
permitió recolectar información de fuentes bibliográficas como internet, libros, folletos e in-
formantes clave, con el fin de ampliar y profundizar el conocimiento sobre el problema.
a) El método científico: que nos ayudó a continuar paso a paso con los objetivos propuesto en
el desarrollo de nuestro tema de investigación.
c) Método inductivo: nos permitió analizar los diferentes datos obtenidos para su orden lógico
del problema y se utilizó para el esquema de contenidos, la elaboración de conclusiones y
recomendaciones.
Técnicas e Instrumentos
Desarrollamos entrevistas individuales para los cual utilizamos como técnica la entrevista
semi estructurada, que tuvo como finalidad recopilar información sobre el origen y desarrollo
del ajedrez en Nicaragua hasta el año 2014. Se visitó academias de Managua y Granada,
donde se utilizó la entrevista individual y libre mediante la aplicación del instrumento
correspondiente.
Población:
23
En el caso de la investigación documental seleccionamos los diarios y revistas que se han des-
tacado por su cobertura a la práctica del ajedrez y los sitios electrónicos más representativos
relacionados con el Deporte objeto de nuestro estudio.
Muestra: Entrevistas 3.
24
VII. RESULTADOS
7.1 Hechos destacados con la participación de ajedrecistas nicaragüenses
El señor Francisco Castillo Tamariz fue el primer nicaragüense en entablar una partida al
Maestro Internacional Argentino Héctor Rosseto, en Cuba en 1968.
El ajedrecista nicaragüense Julio Cesar Aguilar Bustamante durante cinco años consecutivos
(1970 hasta 1975) gano todas las partidas celebradas en los encuentros de ajedrez con Costa
Rica.
En el año 1983, el joven Martin Guevara con 17 años de edad. Nicaragua obtiene el primer
ajedrecista titulado internacional como maestro FIDE
El 9 de febrero de 1995, Danilo Canda ingreso al salón de la fama del deporte nicaragüense.
Por ser un gran colaborador del ajedrez en Nicaragua.
Nicaragua tuvo jugadores de primer orden en el juego ciencia ya que los señores Narciso Salas
y Gustavo Montalván fueron jugadores de primera división durante más de 30 años.
El 28 de marzo de 1996, el señor Gustavo Montalván, ingresa al salón de la fama del deporte
nicaragüense.
25
La Federación Internacional de Ajedrez por correspondencia (ICCF) otorga el título de
Maestro Internacional al ajedrecista nicaragüense Guy Bendaña Guerrero el primero en Centro
América y Nicaragua, este título le fue otorgado en 1998.
El 25 de febrero de 1999 el señor Julio Cesar Aguilar Bustamante ingresa al salón de la fama
del deporte nicaragüense.
El 23 de marzo del 2000 el señor Julio Ramírez de Arellano. Ajedrecista nicaragüense ingresa
al salón de la fama del deporte nicaragüense.
Uno de los grandes del juego ciencia el señor Narciso Salas Chávez ingresa al salón de la fama
del deporte nicaragüense en la categoría de atleta en el año 2005.
El señor Francisco Castillo Tamariz ingresa al salón de la fama del deporte nicaragüense en el
año 2006.
Ing. Joaquín Hurtado: es considerado un pionero del ajedrez en nuestro país, ya que se dedicó
a enseñar y entrenar ajedrez a la generación de la década de los treinta. También facilitaba el
material necesario de este deporte. Fue fundador del primer club existente en Nicaragua.
Carlos Montiel: uno de los primeros jugadores de ajedrez que tuvo Nicaragua y formador de
nuevos ajedrecistas a quienes encamino y acompaño en los distintos torneos.
Don Aarón Salomón: es un pionero de ajedrez en Nicaragua por organizar por primera vez el
ajedrez en Managua en el año de 1936 y ser uno de los organizadores del primer club
reconocido en Nicaragua.
Don José Retelny: Fundador del primer club de ajedrez reconocido en Nicaragua. Se destacó
por su aporte económico y material para la promoción del ajedrez en el país.
Se considera que Gustavo Adolfo Montalván: es uno de los pioneros de la enseñanza del
ajedrez, preparando a varias generaciones en la década de los sesenta, especialmente
estudiantes de la UCA, propiciando de esta manera su práctica a niveles universitarios.
26
7.3.1 Eventos nacionales más importantes de Nicaragua
1) Campeonato nacional realizado en 1958 en Managua reiniciados por el señor Julio Ramírez
de Arellano.
4) En 1963 Nicaragua participa en el torneo del Caribe obteniendo excelentes resultados con el
gane individual de Edmundo Dávila.
8) Campeonato Centroamericano y del Caribe de ajedrez, celebrado en San José Costa Rica en
1969, el cual represento a Nicaragua el señor Julio Cesar Aguilar.
27
José Arana Rivas, el Maestro Miguel Ángel Quinteros, René Pilarte, Gustavo Montalván,
entre otros. Este torneo fue dedicado a las Fuerzas Armadas de la Guardia Nacional.
11) En julio de 1986 Nicaragua participa en el Torneo Internacional “Luis Muñoz Rivera”
realizado en San Juan Puerto Rico, representado por el señor Danilo Canda.
12) En 1986, Nicaragua participa en 27ª Olimpiadas de ajedrez en Dubái Emiratos Árabes
representados por los señores: MI Danilo Canda, Martin Guevara, Danilo Sirias, José Luis
Fonseca. Finalizando en una excelente ubicación en la tabla final de posiciones, quedo en el
44 lugar de 108 países participantes.
4) El señor Julio Ramírez de Arellano participo en los años 1980 y 1982 en los dos primeros
campeonatos nacionales, de ajedrez postal de Nicaragua, obteniendo en ambos el primer lugar.
28
1) En 1946, al iniciar el primer campeonato Centro Americano por equipo, el ingeniero
Joaquín Hurtado participa como primer tablero; siendo el mejor y ganando tres años seguidos
hasta su retiro.
2) En 1957, Gustavo Adolfo Montalván, gana el primer lugar en el concurso interno de ajedrez
de la Universidad de Tulene, New Orleans, Estados Unidos.
7) En 1966, Julio Cesar Aguilar Bustamante, participo como cuarto tablero del equipo
Olímpico Nacional, en la Olimpiada Mundial de ajedrez, que se celebró en La Habana, Cuba,
obteniendo el mayor de los ajedrecistas con más puntos. En 1969 gana medalla de oro como
cuarto tablero del equipo Olímpico Nacional en el campeonato Centroamericano y del Caribe,
celebrado en San José Costa Rica.
9) En 1990, Danilo Canda, compite contra los mejores del área Centroamericana y lleva a
Nicaragua a la conquista de la medalla de oro del campeonato Centroamericano, celebra-do en
Tegucigalpa, Honduras.
1) Julio Ramírez de Arellano ( 1962 – 1963 – 1964 – 1965 – 1966 – 1967 – 1968)
29
3) Edmundo Dávila Castellón (1970)
En la trayectoria del ajedrez en Nicaragua hemos tenidos grandes representantes con un nivel
muy competitivo que han dado su máximo esfuerzo, dedicación y sobre todo amor al ajedrez,
entre ellos sobresalen los siguientes:
Joaquín Hurtado:
Joaquín Hurtado nace en 1896 en la Libertad, Chontales, en el hogar de los Sres. Pablo Hurta-
do y María Plus. Don Pablo, su padre, y el Profesor Cajina le enseñan a jugar ajedrez y con el
transcurso del tiempo se convierte en un experto. Lleva consigo su experiencia a la
Universidad de Lovaina, Bélgica, a donde se traslada a estudiar Ingeniería Química. Durante
su estadía en Europa demuestra sus dotes de jugador en el café “La Regance” de Paris, la meca
del ajedrez. En el viejo continente se relaciona con grandes de la época. Vuelve a Nicaragua y
se da el lujo de dar una pieza de ventaja a los mejores ajedrecistas nacionales. En la década de
los 30, en Guatemala, empata una y gana otra con el alemán Hans Khom.
30
Hurtado tenía rapidez para encontrar la jugada precisa y una gran salida combinatoria; nunca
jugó en un Torneo Nacional, por ser fuera de serie. Gracias a sus contactos y admiradores
fomentó el ajedrez, impulsando eventos y compra de materiales. Daba exhibiciones en los
departamentos y en su casa concentraba y entrenaba a la Selección Nacional que participaba
en eventos internacionales. Falleció en1974.
José Retelny:
Nació en Polonia el 7 de Julio de 1910. Sus progenitores fueron el Sr. Saúl Retelny y la Sra.
Adela Mandelvan. Se radicó en Nicaragua en 1931, año mismo en que se inició en el Ajedrez.
En el mes de febrero de 1940, fue nominado Presidente del Club de Ajedrecistas de Managua.
El 7 de septiembre del año siguiente en el primer encuentro del Torneo de Ajedrez, para
disputarse el “Trofeo Rotativo”, se enfrentó y perdió por infracción ante el gran jugador de la
época, Don Salvador Huete. Sin embargo, en el mes siguiente, el 26 de octubre del mismo
año, logró ganar el mencionado trofeo.
El 18 de octubre de 1958, a los 48 años de edad y en lo que fue su último juego, falleció con el
alfil en la mano, pieza que aún guarda celosamente su hija.
Nació en Managua, el 23 de agosto de 1923, hijo del matrimonio formado por Juan Montalván
y Gregoria Mejía. Desde muy joven tuvo una fuerte inclinación hacia el Ajedrez, disciplina
deportiva que practicó hasta los últimos años de su vida, mientras desarrollaba su profesión,
que era el Periodismo. Su vida estuvo ligada a la enseñanza. No solo fue un buen profesor de
Ajedrez sino, que se distinguió como uno de los principales catedráticos de la Escuela de
Periodismo y preparó a varias generaciones de Ajedrecistas y Periodistas. Recibió
innumerables distinciones por su labor en Radio, Prensa y Publicidad.
Seleccionado más de siete veces para competir en los Campeonatos Centroamericanos y dos
veces para los Centroamericanos y del Caribe. En 1975, participó en el zonal 7, que se realizó
en Santo Domingo, República Dominicana.
31
En los Centroamericanos tuvo mucha distinción jugando el cuarto tablero de la Selección
Nacional entre 1956-1964.
En 1976, forma parte de la Delegación Nicaragüense que viaja a la República Árabe de Libia
(África). Acompañado por el Ing. Edmundo Dávila, René Pilarte, Narciso Salas y Gustavo
Moncada, que eran figuras de primer orden en el Juego Ciencia. Durante más de 30 años fue
jugador de Primera División. Gustavo Montalván murió el 17 de julio de 1986, a la edad de 63
años.
Sergio Narciso Salas Chávez, conocido como Narciso Salas Chávez o simplemente como
“Chicho” Salas. Nació en Granada el nueve de septiembre de 1931. Sus padres: fueron Don
Narciso Salas y Doña Matilde Chávez. Se graduó en la Escuela Nacional de Comercio como
Contador Privado y posteriormente como Contador Público en la Escuela de Contadores
Públicos de la U.N.A.N. Salas, un padre ejemplar. Actualmente viudo, tiene cinco hijas y
varios nietos.
Cuando aún era un niño, su familia fijó su residencia en Jinotepe y a la edad de 14 años ya
había obtenido el Campeonato de Ajedrez de esa ciudad. Se trasladó a Managua de 17 años de
edad por sugerencia del Maestro Ing. Joaquín Hurtado, quien le consiguió un trabajo en la
capital para que desarrollará su gran talento ajedrecístico, lo cual logró rápidamente, pues dos
años después en 1952, gana el Sub-Campeonato Nacional. En los años 1955, 1956 y 1957 no
se juega el Campeonato Nacional.
En 1958, Sergio Narciso Salas queda en el segundo lugar, en reñida competencia con el propio
Don Julio Ramírez de Arellano, quien también ganó los Campeonatos Nacionales de los años
1959, 1960, 1961 y1962. En todos estos años, siguió la rivalidad entre Salas y Ramírez de
Arellano. En encuentros a doce partidas, Salas quedó siempre en segundo lugar, para sumar
ocho subcampeonatos.
Durante todos esos años forma parte de la Selección Nacional de Ajedrez. Sigue jugando y en
1973 gana nuevamente el Campeonato Nacional. Participa en los Torneos Centroamericanos
y del Caribe de Ajedrez por equipos.
Jugó por lo menos en siete de esos Campeonatos Centroamericanos y del Caribe, incluyendo
una de las dos ocasiones en que ganó Nicaragua el Campeonato.
32
En total, participó, durante más de veinticinco años, como Seleccionado Nacional y más de
cincuenta años como jugador de ajedrez. Ganó dos Campeonatos Nacionales, más de seis
Sub-campeonatos y más de siete Medallas de Oro. Se retiró en el año 1996, después de
participar exitosamente en el fortísimo Torneo “Abierto de New York” (New York Open), en
el cual se batió de tú a tú con los grandes maestros y fue aclamado por su “Newyorker”
“Style”, caracterizado por su alta calidad estratégica y su lucha sin cuartel en pos del punto.
En 1963 representa a Nicaragua, como primer tablero en el Torneo del Caribe y gana el
Campeonato Individual invicto. Esta hazaña la repite en Caracas, Venezuela en 1964. Al año
siguiente participa en ocho eventos del Campeonato Centroamericano y del Caribe, arrasando
con los individuales.
Tiene el honor de representar al equipo nacional como primer tablero en las Olimpiadas
Mundiales de Manila, Filipinas en 1992.
Nació el 5 de marzo de 1936. Sus padres, Don Julio Bustamante Meza y Doña Pastorcita
Aguilar Espinoza. Abogado de profesión, pero deportista por pasión, Julio Aguilar es un
personaje polifacético que ha vivido los grandes momentos del deporte nacional. Escritor,
periodista e historiador deportivo en Ajedrez, Béisbol, Fútbol, Boxeo y otros deportes, Julio
Aguilar es una “Enciclopedia Viviente”.
33
El deporte que más practicó y en el que consiguió estimables logros, fue el Ajedrez. En los
años 60, mientras estudiaba, fue cuatro años consecutivos Campeón Nacional Universitario.
Seleccionado como Segundo Tablero del Equipo Universitario Nacional, ganó Medalla de Oro
en el Campeonato Centroamericano de Equipos Universitarios en 1964 en Managua,
Nicaragua.
Como Cuarto Tablero del equipo Olímpico Nacional, en la Olimpiada Mundial de Ajedrez,
que se celebró en La Habana, Cuba en 1966, fue el nicaragüense que obtuvo más puntos;
también obtuvo Medalla de Oro como Cuarto Tablero del Equipo Olímpico Nacional en el
Campeonato Centroamericano y del Caribe de Ajedrez, celebrado en San José, Costa Rica en
1969.
Entre 1970 y 1974 fue Sub-Campeón Nacional y Campeón en 1975 y mantuvo su rendimiento
internacional. Durante cinco años consecutivos (1970-75) ganó todas las partidas celebradas
en los encuentros de Ajedrez con Costa Rica. Se retiró en 1980.
Nace en Granada el 29 de diciembre de 1945, año de Paz, pues la Segunda Guerra Mundial
había finalizado. Aprendió a jugar ajedrez a los quince años. Le enseñó Nicho Marenco, el
Alcalde de Managua no tenemos una fecha exacta. Debutó en Primera División a la edad de
17 años en un Torneo Nacional por Equipos, representando a su ciudad natal, como cuarto
tablero. (Este Torneo se jugó a Seis Tableros) Castillito, como se le conocía entonces, ganó
las cinco partidas que jugó, siendo el principal baluarte del triunfo del equipo Granada, que
ganó el Campeonato. Ese fue el comienzo de su fulgurante carrera ajedrecística.
Posteriormente ganó varios torneos, entre ellos, el Campeonato Nacional, en una época en que
había por lo menos 8 ajedrecistas de extraordinaria fuerza y calidad. Formó parte de la
Selección Nacional, que participaba en los Campeonatos Centroamericanos y del Caribe,
Torneos en los que competían las Selecciones de Cuba, República Dominicana, Puerto Rico,
Venezuela, Colombia, México y los países Centroamericanos.
Nuestro país ganó en dos ocasiones el Campeonato de estos torneos. La primera en Nicaragua
en 1965 y la segunda en República Dominicana en 1967. En ambos torneos Francisco
Castillo, formó parte del equipo nicaragüense: en 1965 en Managua, defendiendo el Segundo
Tablero y en 1967 en República Dominicana, defendiendo el cuarto tablero. En este torneo
impuso un record que nadie ha podido igualar; ganar las 9 partidas que jugó, con lo que se
consagró como el principal bastión en que se apoyó el triunfo de Nicaragua.
Castillo Tamariz tiene en su haber tres medallas de oro en Torneos Centroamericanos y del
Caribe, dos por equipos y una Individual, sólo superado por el Ing. Edmundo Dávila, que
ganó Seis Medallas de Oro.
34
Ganó el Campeonato Centroamericano Universitario de Ajedrez de manera invicta al vencer a
sus cuatro rivales, entre ellos, a Otto de León de Guatemala que años después ganaría el
Campeonato Centroamericano y del Caribe en 1970 y el “Tico” Jorge Rovira Mass, quien al
siguiente año le ganaría al Campeón Mundial Juvenil Julio Kaplan en brillante partida.
Castillo fue el primer nicaragüense en entablarle una partida al Gran Maestro Internacional
argentino Héctor Rosseto en el Torneo Panamericano Individual celebrado en la Habana, Cuba
en 1968, tuvo que conformarse, en un encarnizado duelo, con las tablas ante la inexpugnable
fortaleza de Castillo. También tiene en su haber unas tablas con el Gran Maestro cubano Jesús
Nogueiras.
En 1967, Castillo realizó la hazaña de ser el primer nicaragüense en derrotar al Maestro Ed-
mundo Dávila, en el apogeo de su fuerza, cuando este regresó de México. Dávila había sido
imbatible en Nicaragua y parecía misión imposible derrotarlo. Sin embargo, en el
Campeonato Nacional de ese año, fue derrotado por Castillo, quien obtuvo el subcampeonato,
a medio pun-to del ganador a quien también había vencido.
En 1974 compartió el Campeonato Nacional de Ajedrez con Don Julio Ramírez de Arellano.
En 1976 fue Campeón Nacional de Ajedrez.
En la segunda vuelta el vecino de Jalisco le dijo a Castillo: “si Jalisco no gana, arrebata.
Ahora yo llevo las blancas y voy por la revancha”. Castillo le contestó: “Yo gano con las
blancas por-que juego con blancas y gano con las negras porque soy Francisco Castillo”. El
resultado fue que Castillo volvió a derrotar al tapatío, pero esta vez en 38 movimientos.
Durante la Revolución por diversos motivos, tuvo poca participación en Torneos dedicándose
a su trabajo en la ciudad de Granada. En los noventa se retiró definitivamente.
35
Nació en España, pero sus padres se trasladaron a vivir a Chile siendo niño. También vivió
varios años de su niñez y adolescencia en Buenos Aires, Argentina; llegó a Managua,
Nicaragua en el año de 1954 y a los pocos meses se mete de lleno en el Ajedrez.
En 1956 en un encuentro entre Nicaragua y Costa Rica actúa como segundo tablero y logra
dos puntos de dos posibles. En este mismo año, se corona Campeón Nacional después de
ganar a Gustavo Montalván en una serie de siete partidos.
En 1957 se nacionaliza para poder participar con el equipo de Nicaragua en los Campeonatos
Centroamericanos.
En 1958 organiza los Campeonatos de Nicaragua en tres categorías ganando este año por
primera vez el Campeonato Nacional. Gana los Campeonatos Nacionales en los años 1958-
1964, 1965-1968.
En 1966 en la cuarta Serie Centroamericana y del Caribe, actuando como cuarto tablero logra
5 puntos de 7 posibles.
En 1976 en el Primer Torneo por Invitación “Maestros Nacionales”, ocupa el segundo lugar
con 14 puntos de 17 posibles.
En 1979 en el Torneo “Joaquín Hurtado In Memorian” ocupa el segundo lugar con 712 puntos
de 9 posibles.
En el Ajedrez Postal
El ajedrez postal se realizaba a larga distancia por correspondencia y cada jugador enviaba su
jugada o movimiento.
En 1978 ocupa el cuarto lugar en el Primer Torneo Internacional “Jaque” al acumular 5 _ pun-
tos de 9 posibles. Alcanza el primer lugar con 8 punto de 9 posibles en la fase Semi Final del
III Torneo Zonal Latinoamericana. Logra el segundo lugar con 9 puntos de 10 posibles en las
preliminares de la IV Copa Latinoamericana participando en el grupo 19.
36
Logra el 4to. lugar en el III Torneo Panamericano acumulando 7 puntos de 9 posibles, logran-
do la media norma de Maestro Internacional de Ajedrez Postal.
Participa en los años 1980 y 1982 en los dos Primeros Campeonatos Nacionales de Ajedrez
Postal de Nicaragua, obteniendo en ambos el Primer Lugar. Fallece el 28 de julio de 1984.
Nace en Managua, el 19 de marzo de 1950. Aprendió a jugar Ajedrez a los dieciséis años.
Debutó en Primera División en el Campeonato Nacional Absoluto en 1973. Ese mismo año
obtuvo el tercer lugar en el Campeonato de Ajedrez de la Universidad Centroamericana
(UCA). Después fue finalista en varios Campeonatos Nacionales de Ajedrez y ha sido delega-
do a los Congresos de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) en 1992, 1978, 2002,
2004 y 2006 y participa como Delegado, Capitán y Jugador en las Olimpiadas Internacionales
celebradas esos años en Manila, Filipinas, Kalmikya, Rusia, Bled Slovenia, Palma de
Mallorca, España y Turín, Italia.
37
En el Congreso de la FIDE de 2006, realizado en Turín, Italia, fue elegido miembro
propietario del Comité Ejecutivo de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE). En este
congreso hizo propuestas para desarrollar el ajedrez en Nicaragua.
En el año 2005 logró concluir, como Presidente en funciones de FENANIC los trámites en el
Ministerio de Gobernación para que esta Federación obtuviera su registro como persona
jurídica sin fines de lucro.
El año 2006 el Comité de Ajedrez en los Colegios de la FIDE le otorgaron un diploma en re-
conocimiento por su trabajo en la enseñanza del ajedrez a personas jóvenes.
Como Dirigente del Ajedrez, se ha dedicado a la promoción y desarrollo del juego ciencia.
Son innumerables los torneos que la Federación bajo su dirección ha organizado anualmente.
También gracias a su esfuerzo, nuestro país ha participado en las Olimpiadas Mundiales de
Ajedrez los años 1992, 1998, 2002, 2004 y 2006. Costeó el pasaje del Maestro FIDE René
Lacayo para que participara en esta Olimpiada.
Nació el 10 de febrero de 1961, siendo sus padres Francisco Canda Hernández y María Teresa
Morales. Inició su carrera de Ajedrecista, siendo un niño de tan solo 9 años de edad. Después
del terremoto de Managua del año 1972, emigró a Guatemala, donde empezó a desarrollarse
en esta disciplina, logrando ubicarse rápidamente entre los mejores de esa nación.
Ganó el Campeonato Juvenil y Campeonato Nacional de Guatemala en los años 1976 y 1977
respectivamente. A finales del año 1978, representó a esta nación en la Olimpiada Mundial por
equipos, celebrada en Buenos Aires, Argentina, donde adquiere gran experiencia, clave para
sus años futuros.
38
pea de Ajedrez por equipo, celebrada en Ámsterdam, Holanda, y en el Campeonato Mundial
Juvenil, celebrado en Dortmund, Alemania, en junio y agosto de 1980 respectivamente.
Poco tiempo después regresó a su tierra natal donde es campeón en varios de los principales
torneos. Representó a nuestro país en eventos nacionales de gran prestigio, dando su fruto al
lograr el Titulo Maestro Internacional (MI); en tres competencias de gran prestigio en el área.
Este grado le es otorgado oficialmente por la Federación Internacional de Ajedrez (F.I.D.E.)
en el Congreso Mundial de Ajedrez, realizado en Dubái, Emiratos Árabes Unidos en1986.
Este título coloca a Canda, como el pionero en la historia del Ajedrez, no solo en Nicaragua,
sino en el área Centroamericana.
Martin Guevara:
Martín Benito Guevara Cano, nace un 14 de enero 1965. Ha sido uno de los mejores jugadores
del ajedrez nacional de los últimos treinta y cinco años. Martín recuerda la primera vez que
presenció un torneo de ajedrez. Fue en casa del Dr. Clemente Guido, en el barrio Campo
Bruce, a sus once añitos. Dos personajes le llamaron la atención. Uno de ellos no paraba de
hablar y movía las piezas a la velocidad del rayo. Este era Francisco Salazar (a) La Zoila o El
Pingüino. Martín estaba desconcertado. Le habían enseñado que, para jugar ajedrez, se debía
guardar silencio y meditar cada una de las jugadas, pero este señor rompía ambas reglas.
El otro personaje era Silvio Mayorga, quien impresionó a Martín por su erudición en las
aperturas. No había apertura que él no conociera y, aparentemente, con gran conocimiento de
causa, criticaba cada una de las jugadas de las aperturas utilizadas en las partidas del torneo.
Siendo muy joven, Martín participó en la Olimpiada del Niño, celebrada en Colombia, en
1979, en la que quedó en primer lugar, demostrando su habilidad, destreza y talento para el
juego ciencia.
39
servicios en los torneos internacionales, además de su impresionante participación en los
torneos nacionales.
Integró el equipo nicaragüense que ha tenido la mejor actuación en las olimpiadas mundiales
de ajedrez, el cual participó en la 27a. Olimpiada, celebrada en DUBAI, EMIRATOS
ARABES, junto con el MI Danilo Canda, Danilo Sirias, José Luis Fonseca, y José Castillo. El
Dream Team, como lo llamaba Danilo Canda, obtuvo victorias impresionantes, finalizando en
una excelente ubicación en la tabla final de posiciones (44 de 108 países). Esta es la única
participación de Martín en una olimpiada mundial de ajedrez.
Conjuntamente con el Dr. Guy José Bendaña Guerrero, Martín fue el coeditor de la revista
Ajedrez Nicaragüense, que apareció en los primeros años de la década de 1990. También fue
el principal comentarista de las partidas publicadas.
1. Logró el título de MF en 1983, antes de cumplir los 18 años. En aquel momento era el más
joven en conseguirlo.
2. Fue el segundo jugador nicaragüense con el más alto ELO alcanzado (2365 obtenido en
julio del 2000), solo detrás de Carlos Dávila (2378 obtenido en enero 2007). El ELO más alto
conseguido por el MI Danilo Canda es de 2335, en enero 2000. Estos datos pueden
corroborarse en la página oficial de la FIDE.
4. Es el Campeón Nacional más joven en la historia nacional (1983, antes de cumplir 18 años).
5. Campeón Nacional en tres décadas distintas (1980, 1990 y 2000). Hazaña compartida con el
MF René Pilarte.
8. De todos los jugadores nacionales con quienes se ha enfrentado, solo tiene record negativo
con el MI Danilo Canda.
40
7.5.2 A nivel internacional
3. Danilo Canda
4. Edmundo Dávila
6. Guy Bendaña
9. Martin Guevara
En la entrevista realizada a los jugadores, Carlos Dávila y el señor Guy Bendaña hacen
mención a tales algunas federaciones que han impulsado el ajedrez en nuestro país como:
4. Academia de Carazo
Los entrevistados también hicieron mención de algunas instituciones que han apoyado al
desarrollo de esta disciplina en nuestro país como:
2. MINED
41
3. IND
El señor Guy bendaña hizo mención de extranjeros que han visitado nuestro país, para
observar el desarrollo del ajedrez.
I. El gran maestro y ex campeón del mundo de ajedrez, el ruso Gari Kasparov se reunió en
junio del 2010 en Nicaragua con los presidentes de las federaciones de ajedrez de Centro
América para impulsar soluciones que desarrollen este juego en el istmo. (ver anexo foto
No15)
II. El presidente de la FIDE promueve práctica del ajedrez en Nicaragua, para masificarlo y
buscar nuevos talentos, solo cuatro jugadores nicaragüenses han conseguido la norma de
Maestros Internacionales: Danilo Canda, Carlos Dávila, Mariano Madrigal, y María Esther
Granados. (ver anexo foto No 17,18)
V. El AI Jorge Vega Fernández, presidente de FIDE América es otro de los visitantes celebres
de la Academia Julio Ramírez. En la que se reúne con el AI Hamlet García y el Máster
Alfredo Artiles. (ver anexo foto No 19)
VI. En el 2013 se tuvo la visita del GM Jesús Nogueiras quien se enfrentó simultáneamente a
un grupo de fuertes ajedrecistas dando también su aporte al ajedrez nacional.
42
VIII. CONCLUSIONES
4. Se registró la actuación de los ajedrecistas que se han destacado tanto a nivel nacional como
internacional y los logros que han alcanzado.
43
IX. RECOMENDACIONES
2. Elaborar un folleto sobre los hechos históricos más relevantes del ajedrez en Nicaragua y
distribuirlo en bibliotecas escolares y academias ajedrez para dar a conocer la evolución de
este deporte en Nicaragua, sus principales exponentes y los logros de nuestros ajedrecistas más
destacados.
3. Realizar torneos en todos los municipios, a través de las federaciones de los diferentes
departamentos, a fin de promover la práctica del ajedrez en los sectores populares, potencian-
do los conocimientos que los estudiantes adquieren del juego ciencia en la asignatura de
Educación Física.
5. Dotar a los Centros Educativos de primaria y secundaria de material deportivo para la pro-
moción y práctica de ajedrez.
6. Gestionar ante las organizaciones regionales e internacionales que rigen el deporte del
ajedrez, la donación de equipos deportivos, tales como tableros, reloj, piezas, así material
bibliográfico que permita potenciar los esfuerzos hechos desde las Escuelas, para fomentar y
masificar la práctica del ajedrez.
44
X. BIBLIOGRAFIA
1. Dávila, Edmundo (2002) Mi vida ajedrecística, 1ª edición. Managua, Nicaragua.
15. Entrevista a: Dr. Guy Bendaña, MI Carlos Dávila y el Ing. Martin Guevara.
Realizada el día sábado 26 de diciembre del 2015.
WEBGRAFIA
1. http://ajedrez.pastranec.net/historia/gm.htm
2. www.academiadeajedrezjulioramirezdearellano.com
3. www.es.slideshare.net/julio1900/guia.para.aprender.a.jugar.al.ajedrez
45
XI. ANEXOS
46
ANEXO No 1
TORNEO INTERNACIONAL, REALIZADO EN MANAGUA - NICARAGUA,
EN EL RESTAURANTE RINCON ESPAÑOL
47
ANEXO No 2
TORNEO INTERNACIONAL, REALIZADO EN MANAGUA - NICARAGUA,
EN EL RESTAU-RANTE RINCON ESPAÑOL
48
ANEXO No 3
AJEDRECISTA NICARAGUENSES QUE PARTICIPARON EN LA 33
OLIMPIADAS DE AJEDREZ EN RUSSIA
49
ANEXO No 4
CAMPEONATO NACIONAL DE AJEDREZ, REALIZADO EN LA ACADEMIA
JULIO RAMI-REZ DE ARELLANO.
50
ANEXO No 5
XXXIII OLIMPIADA MUNDIAL DE AJEDREZ REALIZADA EN RUSSIA
51
ANEXO No 6
TORNEO FIDE JULIO RAMIREZ DE ARELLANO IN MEMORIAM
LA TRIBUNA, 1996.
52
ANEXO No 7
TORNEO DE AJEDREZ, REALIZADO EN MANAGUA – NICARAGUA
53
ANEXO Nº 8
TORNEO DE AJEDREZ” CAFÉ PRESTO”
54
ANEXO No 9
TORNEO DE AJEDREZ FEMENINO EN ACADEMIA JULIO RAMIRESZ
55
ANEXO No 10
TORNEO FEMENINO DE AJEDREZ
56
ANEXO No 11
TORNEO MAGISTRAL FEMENINO DE AJEDREZ
57
ANEXO No 12
I TORNEO DE AJEDREZ PANAMERICANO FEMENINO
58
ANEXO No 13
TORNEO INTERNACIONAL DE AJEDREZ
59
ANEXO No 14
TORNEO DE AJEDREZ INTERNACIONAL
60
ANEXO No 15
VISITA DE GARY KASPAROV A NICARAGUA EN JUNIO DEL 2010
61
ANEXO No 16
ENTREGA DE TITULO DE MNF A KATHYA MENDIETA POR EL GM
GIOVANNI VESCOVI
62
ANEXO No 17
VISITA DEL PRESIDENTE DE LA FIDE KIRSAN NICOLAYEVICH, EL DR.
BENDAÑA LO NOMBRA PRESIDENTE HONORARIO DE FENANIC
63
ANEXO No 18
PRESIDENTE FIDE KIRSAN NICOLAYEVICH SE REUNE CON EL
PRESIDENTE FIDE DE AMERICA Y EL DR BENDAÑA PARA PROMOVER
LA PRACTICA DEL AJEDREZ EN NICARAGUA(2014)
64
ANEXO No 19
PRESIDENTE FIDE DE AMERICA JORGE VEGA VISITA LA ACADEMIA
JULIO RAMIREZ DE ARELLANO(2014)
65
ANEXO No 20
INSTRUMENTO DE ENTREVISTA DIRIGIDA PARA JUGADORES
AÑO LECTIVO 2015
ENTREVISTA AL JUGADOR:
I. DATOS GENERALES
A. NOMBRE: ____________________________________________
B. INSTITUCION: _________________________________________
C. CARGO QUE DESEMPEÑA: ______________________________
D. FECHA: ______________________________________________
II. DESARROLLO
66
ANEXO No 21
GLOSARIO
67
IM: Siglas en inglés y en alemán que significan “Maestro Internacional”, que
se anteponen al nombre de un jugador para significar que este posee tal
título.
MATCH: Serie de partidas entre dos mismos jugadores o equipos.
MF: Siglas en español que significan “Maestro de la FIDE” o “Maestro FIDE” ,
que se ante-ponen al nombre de un jugador para significar que este posee
tal título.
MI: Siglas en español que significan “Maestro Internacional”, que se
anteponen al nombre de un jugador para significar que este posee tal título.
MN: Siglas en español que significan “Maestro Nacional”, que se anteponen
al nombre de un jugador para significar que este posee tal título.
MNE: maestro nacional emérito.
MNF: maestra nacional femenina.
NM: Siglas en inglés que significan “Maestro Nacional”, que se anteponen al
nombre de un jugador para significar que este posee tal título.
PARTIDA: Juego o competencia entre dos personas. Las de campeonatos
magistrales duran entre 4 y 6 horas, las rápidas, 5 minutos y las normales de
los escolares a 15 o 30 minutos por cada jugador.
PEÓN: La pieza de menor valor. Mueve derecho un paso o dos cuando
empieza y come una en diagonal. Vale 1 punto.
PIEZA: Ficha del ajedrez. Por Pieza menor se considera a los Alfiles o
Caballos. Por Pieza mayor, a la Dama o a las Torres.
REINA: Dama. Nombre que ya no se usa más.
REY: La pieza más importante, mueve como la dama, pero de a una. Vale
todo el partido.
se anteponen al nombre de un jugador para significar que este posee tal
título.
TABLAS: Empate que puede ser por ahogado, acuerdo entre los dos
jugadores o por otras cuestiones reglamentarias. Por ejemplo, cuando se
tiene Caballo y Rey contra un rey y no se puede dar mate con esas piezas.
TABLERO: Donde se juega al ajedrez. Tienen 64 casillas blancas y negras
(una blanca nos tiene que quedar a la derecha). Los profesionales tienen
hasta 4,5 cm de lado por cada casilla y son de madera fina, de hule, plástico
y por lo general de cartón.
TITULOS: Grados que se otorgan a un jugador de ajedrez por sus resultados
en torneos. Las federaciones nacionales otorgan el de Maestro Nacional (MN
en español o NM en inglés); mientras que la FIDE otorga el de Maestro dela
FIDE o Maestro FIDE (MF en español o FM en inglés), el de Maestro
Internacional (MI en español o IM en inglés) y el superior máximo de Gran
Maestro Internacional (GMI en español o IGM en inglés).
68
TORNEO: Competencia de ajedrez.
TORRE: La pieza que mueve horizontal y vertical. Vale 5 puntos
WIM: siglas en ingles de maestra internacional femenina.
WFM: maestra femenina fide.
69