0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas4 páginas

Tema # 1 Promocion Dela Salud

La promoción de la salud es un proceso que empodera a las personas para mejorar su salud y control sobre ella, basado en la Carta de Ottawa de 1986, que establece cinco áreas de acción. La Teoría de la Salutogénesis se centra en identificar lo que genera salud, en contraste con el enfoque patogénico que se centra en la enfermedad. A lo largo de varias conferencias mundiales, se han establecido principios y compromisos para integrar la promoción de la salud en políticas públicas y mejorar los determinantes sociales de la salud.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas4 páginas

Tema # 1 Promocion Dela Salud

La promoción de la salud es un proceso que empodera a las personas para mejorar su salud y control sobre ella, basado en la Carta de Ottawa de 1986, que establece cinco áreas de acción. La Teoría de la Salutogénesis se centra en identificar lo que genera salud, en contraste con el enfoque patogénico que se centra en la enfermedad. A lo largo de varias conferencias mundiales, se han establecido principios y compromisos para integrar la promoción de la salud en políticas públicas y mejorar los determinantes sociales de la salud.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Tema # 1 PROMOCION DE LA SALUD

La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas


incrementar el control sobre su salud para mejorarla y así tener un
equilibrio.1 y que se dedica a estudiar las formas de favorecer una mejor
salud en la población. La definición dada en la histórica Carta de Ottawa de
1986 es que la promoción de la salud "consiste en proporcionar a la gente
los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control
sobre la misma". Las 5 áreas de acción que propone la Carta de Ottawa
son: construir políticas públicas saludables, crear ambientes que favorezcan
la salud, desarrollar habilidades personales, reforzar la acción comunitaria,
reorientar los servicios de salud. Es de destacar en la promoción de la
salud, la Teoría de la Salutogénesis, elaborada por Aaron Antonovsky a
partir de sus primeros trabajos recogidos en Unraveling the Mysteries of
Health (Antonosvky, 1987). La Teoría de la salutogénisis se centra en la
identificación y comprensión de aquello que genera salud, en lugar de la
tradicional mirada hacia lo que produce enfermedad. Eriksson y Lindströn
(2008) realizaron la representación gráfica de la metáfora del río de la vida
de Antonovsky comparando la visión patogénica con la perspectiva
salutogénica y mostrando el desarrollo de la Salud Pública hacia la
Promoción de la Salud, con sujetos activos y responsables de su propia
salud. Desde un punto de vista patogénico la vida es un río embravecido
que finaliza en una cascada y la muerte. Sin embargo en el momento
salutogénico en el río de la vida merece la pena mirarlo aguas arriba; el
agua fluye y cada persona aprende a nadar ante los riesgos, utilizando los
recursos generales de resistencia aprendidos y los activos disponibles. La
promoción de la salud se nutre de muchas disciplinas como la
epidemiología, la medicina, la sociología, la psicología, la comunicación y la
pedagogía. Además utiliza no solo herramientas pedagógicas o
comunicativas, sino también la abogacía y las intervenciones estructurales.

El hecho de que la enfermedad se encuentre en estrecha relación al medio


social y cultural del hombre es una idea que ha estado presente en los
médicos en épocas del pasado. La práctica de la medicina siempre ha
estado relacionada con las condiciones sociales y económicas de grupos
específicos de personas, pero estas relaciones sólo rara vez eran objeto de
discusión teórica. Sólo en la época moderna aparece una clara conciencia
de los estrechos lazos que existen entre las condiciones sociales y los
problemas médicos.

Conferencias Mundiales de Promoción de la


Salud - OMS 1986 - 2016
Si bien el término promoción de la salud fue definido por Hugh
Leavell y Edwin G. Clark (1953, 1976) dentro de las acciones primarias de
la medicina preventiva. Dos años después, la Declaración de Alma-
Ata (OMS, 1978), encuadra a la PS como una actividad dentro de
la atención primaria de salud (APS).
En 1986, la Primera Conferencia Internacional sobre Promoción de la
Salud da lugar a la Carta de Ottawa, en la que se afirma: "La promoción de
la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para
mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma.<2ref>«OMS |
Conferencias Mundiales de Promoción de la Salud». WHO. Consultado el 15
de mayo de 2020.</ref> Posteriormente, la Declaración de Adelaida (1988)
hizo hincapié en la necesidad de establecer políticas públicas favorables a
la salud y se puso de relieve la necesidad de evaluar las repercusiones de
las decisiones políticas en la salud. Años más tarde, la Conferencia de
Sundswall (1991) resaltó la necesidad de que el ambiente físico,
el ambiente socioeconómico y el ambiente político apoyen a la salud.

En la Conferencia de Yakarta (OMS, 1997), se examinó la repercusión


internacional de la Carta de Ottawa. Los resultados, expresados en
la Declaración sobre la Adaptación de la Promoción de la Salud al Siglo XXI,
identificaron cinco prioridades en la promoción de la salud:

 Promover la responsabilidad social por la salud.


 Aumentar las inversiones en el desarrollo de la salud.
 Consolidar y ampliar las alianzas estratégicas a favor de la salud.
 Ampliar la capacidad de las comunidades y empoderar al individuo.
 Consolidar la infraestructura necesaria para la promoción de la salud.
En los albores del siglo XXI, en la Declaración de México (OMS, 2000) se
estableció un compromiso para posicionar a la promoción de la salud como
una estrategia fundamental en la agenda política y de desarrollo de los
países. Este compromiso se reafirmó en la Carta de Bangkok (2005), donde
se establecen las medidas y compromisos necesarios para abordar los
factores determinantes de la salud en un mundo globalizado. En el
documento donde la OMS aborda el tema de los determinantes
potencialmente modificables, tanto los que dependen de las acciones de los
sujetos particulares como los que son responsabilidad de algún tipo de
colectivo o del Estado, refuerza la importancia de combinarlos para ejercer
un claro impacto sobre la salud.[cita requerida]

Luego, la 7ª Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, celebrada


en Nairobi, establece más de 70 acciones encaminadas a subsanar las
deficiencias en la promoción de la salud (OMS, 2009). La Conferencia
Mundial de Promoción de la Salud se celebró en Helsinki (OMS, 2013), se
centró en el enfoque Salud en Todas las Políticas (STP). Se considera que la
salud viene determinada en gran medida por factores externos al ámbito
sanitario y, en consecuencia, una política sanitaria eficaz debe atender a
todos los ámbitos políticos, especialmente las políticas sociales, las fiscales,
las relacionadas con el medio ambiente, con la educación y la
investigación. En este sentido, hace un llamado a los gobiernos para
incorporar la salud y la equidad en salud en sus agendas y avanzar
estructuras, recursos y capacidad institucional de apoyo a la estrategia STP.

La Declaración de Shanghái sobre la Promoción de la Salud es el resultado


de la última conferencia mundial de promoción de la salud - celebrada en
esa ciudad en 2016 -, por la que se establecen compromisos para adoptar
políticas audaces en pro de la salud, fortaleciendo los vínculos entre la
salud y el bienestar y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus
Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Principios básicos para la promoción de la


salud general

La Organización Mundial de la Salud ha elaborado principios generales


sobre promoción de la salud:

 Asegurar que el ambiente que está más allá del control de los individuos
sea favorable a la salud.
 Combinar métodos o planteamientos diversos pero complementarios,
incluyendo comunicación, educación, legislación, medidas fiscales,
cambio organizativo y desarrollo comunitario.
 Aspirar a la participación efectiva de la población, favoreciendo la
autoayuda y animando a las personas a encontrar su manera de
promocionar la salud de sus comunidades.
Áreas de acción establecidas
 Construir políticas públicas saludables. La salud debe formar parte de
la agenda política de los gobiernos. Los sectores involucrados en la
generación de políticas deben estar conscientes de las implicaciones de
sus decisiones sobre la salud. Para ello el activismo social es crucial.

 Crear ambientes que favorezcan la salud. Los medios ambientes físicos


y sociales influyen en la salud. Pueden influir directamente - como
cuando hay químicos nocivos en el ambiente - o bien indirectamente,
como cuando promueven ciertos hábitos de alimentación. Un ejemplo es
el concepto de ambiente obesigénico.

 Reforzar la acción comunitaria. La participación activa de la comunidad


se puede dar en la definición de prioridades, de programas de acción, la
toma de decisiones y la ejecución de los programas de promoción de la
salud. Sin esta acción comunitaria, se puede caer en programas
asistencialistas, que no constituyen real promoción de la salud.

 Desarrollar habilidades personales. Mediante el aprendizaje, el


desarrollo de aptitudes y conductas en la población, también se puede
realizar promoción de la salud. Estas actividades se pueden realizar a
través de ciertos canales, como las escuelas, los lugares de trabajo y la
familia.

 Reorientar los servicios de salud. Se debe poner énfasis en la atención


médica preventiva y promotora en lugar de la atención médica curativa.
Esto se puede ver en los presupuestos, en la distribución del personal y
en otros indicadores. Es necesario que los servicios y los sistemas de
salud se reorienten hacia atención promotora de la salud y a la atención
primaria.

También podría gustarte