0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas7 páginas

D3 Sesión Comunicación Leemos Los Ruegos de Una Madre

El documento detalla una actividad educativa en la Institución Educativa Nº 5043 'San Martín de Porres', centrada en la lectura del texto narrativo 'Los ruegos de una madre'. Se establecen propósitos de aprendizaje y competencias a desarrollar, así como una secuencia de actividades que incluyen juegos, lectura y reflexión sobre el texto. La actividad busca fomentar la comprensión lectora y la reflexión sobre los sentimientos familiares.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas7 páginas

D3 Sesión Comunicación Leemos Los Ruegos de Una Madre

El documento detalla una actividad educativa en la Institución Educativa Nº 5043 'San Martín de Porres', centrada en la lectura del texto narrativo 'Los ruegos de una madre'. Se establecen propósitos de aprendizaje y competencias a desarrollar, así como una secuencia de actividades que incluyen juegos, lectura y reflexión sobre el texto. La actividad busca fomentar la comprensión lectora y la reflexión sobre los sentimientos familiares.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

SESIÓN DE

LEEMOS UN TEXTO: LOS RUEGOS DE UNA MADRE

I. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa : Nº 5043 “San Martín de Porres”
 Docente : Prof. Leyla Yvonne Rondoy Carbajal
 Grado y Sección :
 Temporalización :
 Área : comunicación

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA EVALUACIÓN
CAPACIDADES CRITERIOS DE
DESEMPEÑO PRODUCCIÓN/
EVALUACIÓN
ACTUACIÓN

Lee diversos tipos de texto - Identifica información relevante Predice de que tratará Comprensión
en su lengua materna del texto con algunos elementos el texto narrativo a lectora
Obtiene información del complejos y vocabulario variado. partir de las imágenes.
Instrumentos de
texto escrito. - • Integra información ubicada en -Señala la estructura del
Evaluación
distintas partes del texto. texto narrativo y
deduce el significado de
Infiere e interpreta - • Deduce relaciones de Lista de Cotejo
semejanzas y diferencias, causa- las palabras nuevas.
información del texto.
efecto, problema-solución. Opina sobre el
- • Deduce información a partir de contenido y la intención
Reflexiona y evalúa la reflexiva del texto.
la estructura del texto, como
forma, el contenido y
subtítulos, títulos, etc.
contexto del texto.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Gestiona su aprendizaje  Determina lo que necesita aprender considerando sus experiencias y saberes
con autonomía. previos para realizar una tarea. Fija metas de duración breve que le permitan
lograr dicha tarea.
ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO
Valores Por ejemplo
Igualdad y Dignidad Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y
mujeres.

III. PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD


¿Qué necesitamos hacer antes de planificar la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
actividad? actividad?
 Leer las orientaciones del inicio de clases  Cuaderno u hojas de reúso
2023  Lápiz, borrador, colores, tijeras y goma
 Revisar la programación anual y las
unidades de aprendizaje.
 Elaboración de fichas de trabajo
IV. DESARROLLO DEL PROYECTO

Secuencia de Actividades
Saluda amablemente a los estudiantes y se les comenta que vamos a empezar la clase con un
INICIO juego.
• Participan del juego “Ritmo a gogo de mamá” para ello deben decir palabras bonitas para
mamá.
Al ritmo A gogo diga usted palabras bonitas para mamá.
Por ejemplo:
- mi mamá es una rosa
- mi mamá es hermosa

- mi mamá es buena
- mi mamá es linda….
Luego se realiza las siguientes preguntas:
• ¿Les gustó el juego verbal?
• ¿Qué debía tener en cuenta para decir las frases?
• A partir del juego ¿Qué texto creen que leeremos?

Comunico el propósito de la experiencia de aprendizaje:

Nuestro Hoy reflexionaremos a partir de texto narrativo sobre los


propósito
G sentimientos de nuestras madres

Nos ponemos de acuerdo las normas de convivencia juntamente con los estudiantes
Levantar las manos si queremos participar
Respetamos la opinión de los demás
Seguir las indicaciones de la maestra
Escuchar al compañero mientras habla.
Antes de la lectura de los poemas
Desarroll  Observa los siguientes formatos e identifica cuál podría ser de un texto narrativo.
o

 Responden a las preguntas:


 ¿Qué texto leerás? ¿Cómo te diste cuenta?
 ¿Para qué leerás el texto?
 ¿Qué información te brinda las imágenes?
 ¿De qué creen que tratará el texto?

Durante la lectura del poema:

Leen el texto narrativo “LOS RUEGOS


DE UNA MADRE” ANEXO 1
Vamos a analizar textos que nos ayuden
a esclarecer la información y que
estructura tiene un texto narrativo.
Ahora te invitamos a leer el texto.
Para que tu lectura sea placentera, ten en cuenta lo siguiente:

Realiza la lectura en silencio y relee el texto, si es necesario, para comprenderlo mejor.


- Identifica las palabras claves con que empieza cada párrafo y relaciónalo con tus
saberes o conocimientos sobre relatos o anécdotas.
- Pide ayuda o busca en el diccionario el significado de las palabras que no entiendas.
 Lee con buena entonación y volumen de voz adecuado en cadena párrafo por párrafo.

Después de la lectura del poema:

En grupo colocamos en la pizarra el texto Narrativo “LOS RUEGOS DE UNA


MADRE” anexo 2 ubicar su estructura
Socializa su actividad con un representante del grupo.
A partir de lo desarrollado hasta ahora, te invitamos a identificar el propósito
comunicativo del texto narrativo.
Promueve un diálogo sobre el propósito del texto narrativo leído, los elementos que lo
constituyen y los motivos por los cuales fueron escritos.
 Realiza interrogantes sobre el contenido de los textos: ¿de qué tratan?, ¿para qué
fueron escritos? (para divertir, informar, etc.). Contrasta lo que van señalando con
sus primeras hipótesis.
 Recuerda: Es importante detenerse a reflexionar y/o analizar sobre las
características del texto narrativo, a fin de identificar su estructura y su propósito y
tener referentes para la producción del texto narrativo en futuras ocasiones.
 Invita a los niños y a las niñas a revisar el texto narrativo y responder la ficha de
actividades.

CIERRE Promueve la reflexión de los estudiantes respecto a sus aprendizajes.


Se realiza las siguientes preguntas:
 ¿Qué hicimos?, ¿para qué lo hicimos?
 ¿Qué aprendimos?

Comenta que las ideas escritas en el cuento y el mensaje que transmiten los ayudarán
para participar en el conversatorio al final de la experiencia.
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido.

Evalúa tus aprendizajes teniendo en cuenta los criterios:

Criterios Sí No Explico cómo lo logré


-Predije de qué tratará el texto narrativo a partir
de las imágenes.
-Señalé la estructura del texto narrativo y deduje
el significado de las palabras nuevas.
- Opiné sobre el contenido y la intención reflexiva
del texto

V. REFLEXIONES DE LA DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Qué lograron los estudiantes en esta actividad? ¿Qué dificultades se obtuvo en esta actividad?

¿En qué aspectos debo mejorar en la próxima Actividad?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN/LISTA DE COTEJO CON MAPA DE CALOR


Docente: Prof. Leyla Yvonne Rondoy Carbajal Fecha: 09/05/2024
Título de la actividad: lectura de diversos poemas Grado Sección “ ” Turno:
Evidencia de aprendizaje: Comprensión lectora
Competencia/Capacidad/Lee diversos tipos de texto en su lengua materna
Obtiene información del texto escrito. Infiere e interpreta información del texto.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Desempeños:
Identifica información explícita, relevante y complementaria que se encuentra en distintas partes del texto. Selecciona
datos específicos e integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o al realizar una
lectura intertextual de diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura, así como con
vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas.
Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes,
índice, tipografía, negritas, subrayado, fotografías, reseñas (solapa, contratapa), notas del autor, biografía del autor o
ilustrador, etc.; asimismo, contrasta la información del texto que lee.
Opina sobre el contenido y la organización del texto, la intención de diversos recursos textuales, la intención del autor y
el efecto que produce en los lectores, a partir de su experiencia y de los contextos socioculturales en que se desenvuelve
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Criterio 01: Predice de que tratará el texto narrativo a partir de las
Estudiantes

imágenes.
Criterio 02: opina sobre el contenido y la intención reflexiva del
texto
Criterio 01 Criterio 02
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
1
8
1
9
2
0
2
1
2
2
2
3
2
5
2
5
2
6
2
7
RESUMEN: En inicio En proceso Logro esperado Logro destacado

ANEXOS

LOS RUEGOS DE UNA MADRE

Hacía mucho tiempo que rosario vivía una situación insostenible. Gabriel y Pedro,
sus hijos, sostenían frecuentes pleitos. Mientras tanto, su esposo, enfermero de la
Cruz Roja, estaba trabajando en el interior del país, ayudando a los damnificados
de un terremoto.
Por todo esto, Rosario se hallaba muy preocupada y rogaba a Dios para que sus
hijos dejaran de pelearse y también para que su esposo retornara lo más pronto
sin problemas.
Cada nuevo día traía otra discusión entre los hermanos. Rosario les pedía por
favor que ya no lo hicieran y que debían quererse, ayudarse y comprenderse.
Una mañana, mientras Rosario se encontraba orando, suplicando con lágrimas en
los ojos al Señor para que su vida se llene de amor junto a su esposo y sus hijos,
pareció Gabriel, su hijo mayor, y le dijo:
-Madre, ya no tienes por qué preocuparte, lo he vencido para siempre; ya no
podrá molestarme nunca más.
La mamá, muy pálida y asustada, cogiéndole de los hombres, exclamó:
-¡Dios mío! … ¿Qué has hecho?
-Le he dado las dos bofetadas más sonoras que no había recibido hasta ahora.
Allí, en su lecho, está mi hermano bañado en llanto.
-Pero … ¿Por qué lo hiciste?
Diciendo esto, Rosario se disponía a salir corriendo en busca de Pedro, cuando
Gabriel, impidiéndole el paso agregó:
-¿Recuerdas, mamá, que anoche el me ofendió más que nunca? Esta mañana,
antes de que él se levantara, fui a su lecho y cuando vio que me acercaba, se
incorporó sobresalto y me miro con los ojos llenos de ira. Entonces yo, cayendo
sobre él, lo sujeté y le di un fuerte beso en cada mejilla.
Presa del llanto, Rosario escuchaba a su hijo, quien agregó:
-La sorpresa de mi hermano ha sido tan grande que ha caído de espaldas sobre
su cama y allí quedó llorando. Ahora… ya pues ir a consolarlo.
“Esto sólo puede ser obra tuya, señor. ¡Gracias, Dios mío, ¡por escucharme!
“exclamo Rosario.
(Adaptación)

Anexo 2

También podría gustarte