0% encontró este documento útil (0 votos)
908 vistas47 páginas

Tparcial - Informe - G (N° 01) - Templo de Jupiter Anxur.

El documento es un informe académico sobre el Templo de Júpiter Anxur, ubicado en Terracina, Italia, que analiza su historia, construcción y significado arquitectónico y religioso en la antigua Roma. Se detalla su evolución a través de diversas reconstrucciones, su ubicación estratégica y su relación con el entorno, así como los materiales y técnicas constructivas utilizadas. El trabajo busca interpretar la importancia del templo en el contexto cultural y político romano, destacando su influencia en la arquitectura religiosa de la época.

Cargado por

omar collas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
908 vistas47 páginas

Tparcial - Informe - G (N° 01) - Templo de Jupiter Anxur.

El documento es un informe académico sobre el Templo de Júpiter Anxur, ubicado en Terracina, Italia, que analiza su historia, construcción y significado arquitectónico y religioso en la antigua Roma. Se detalla su evolución a través de diversas reconstrucciones, su ubicación estratégica y su relación con el entorno, así como los materiales y técnicas constructivas utilizadas. El trabajo busca interpretar la importancia del templo en el contexto cultural y político romano, destacando su influencia en la arquitectura religiosa de la época.

Cargado por

omar collas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

UNIVERSIDAD PRIVADA

ANTENOR ORREGO.

FACULTAD DE ARQUITECTURA
URBANISMO Y ARTE
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

CURSO: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I

ACTIVIDAD: TRABAJO ESCALONADO NO I

TÍTULO: TEMPLO DE JÚPITER ANXUR

DOCENTE(ES): ARQL. VLADIMIRO LAMI


ARQ. SANDRA POEMAPE AGUILAR

ESTUDIANTES(ES): BRAVO VILLANUEVA, Marie Sophie (100%)


CAMPOS CALDERÓN, Iberia (100%)
CASTILLEJO RAMÍREZ, Dayra Abigail (100%)
CASTRO TORRES, Estefani Gisel (100%)
GARCÍA VÁSQUEZ, Yadhira Luz Esther (100%)
GUTIÉRREZ CABALLERO, Luis Gustavo (100%)
MEJÍA LLANOS, Anahis Lussiana (100%)
OTINIANO MARQUINA, Juan James (100%)
POLO SUAREZ, Oriana Francesca (100%)

COORDINADOR: OTINIANO MARQUINA JUAN JAMES - [email protected]


CICLO: TERCERO

TRUJILLO – PERÚ
2025
II

INDICE

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. IV
II. MARCO HISTÓRICO: ...........................................................................................................V
III. LÍNEA DE TIEMPO: ............................................................................................................ IX
3.1. Origen y desarrollo del Templo de Júpiter Anxur. ....................................................... IX
3.2. Primera reconstrucción: ................................................................................................ IX
3.2.1. Materiales y técnicas ...................................................................................................X
3.2.2. Las modificaciones estructurales incluyen: ................................................................X
3.3. Segunda reconstrucción: ............................................................................................... XI
3.3.1. Estilo arquitectónico: ................................................................................................ XI
3.3.2. Materiales empleados: .............................................................................................. XI
3.4. Tercera reconstrucción: ................................................................................................ XII
3.5. Cuarta y última reconstrucción: ..................................................................................XIII
IV. UBICACIÓN: ..................................................................................................................... XIV
V. ANÁLISIS AMBIENTAL Y CONTEXTO: ...................................................................... XVI
5.1. Factores Ambientales: ................................................................................................ XVI
5.1.1. Clima:..................................................................................................................... XVI
5.1.2. Vientos: ................................................................................................................. XVII
5.1.3. Asoleamiento: ....................................................................................................... XVII
5.1.4. Pluviometría: ......................................................................................................... XVII
5.1.5. Orografía: .............................................................................................................XVIII
5.1.6. Topografía: ...........................................................................................................XVIII
5.1.7. Hidrografía: ..........................................................................................................XVIII
5.1.8. Recursos Naturales................................................................................................. XIX
5.2. ANÁLISIS CONTEXTUAL .......................................................................................XX
5.2.1. Contexto inmediato: .................................................................................................XX
5.2.2. Contexto mediato: ................................................................................................. XXII
VI. CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO ARQUITECTÓNICO. .......................................... XXV
6.1. Organización arquitectónica: .................................................................................... XXV
6.1.1. Plataforma rectangular: ......................................................................................... XXV
6.2. Elementos constructivos: ........................................................................................ XXVI
III

VII. MATERIALES Y TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS: .................................................. XXVIII


7.1. Materiales empleados: .......................................................................................... XXVIII
7.2. Técnicas constructivas: ........................................................................................... XXIX
VIII. .............................................................................................................. ANÁLISIS FORMAL:
XXXI
8.1. Volumetría Principal y Secundaria ......................................................................... XXXI
8.1.1. Volumen principal .............................................................................................. XXXI
8.1.2. Volúmenes secundarios ...................................................................................... XXXI
8.2. Estructura ............................................................................................................... XXXII
8.2.1. BASE ................................................................................................................. XXXII
8.2.2. TEMPLO............................................................................................................ XXXII
8.3. Jerarquía ................................................................................................................ XXXIII
8.4. Sustracción: ........................................................................................................... XXXIII
IX. ANÁLISIS FUNCIONAL: ............................................................................................XXXIV
9.1. Zonas arquitectónicas: ..........................................................................................XXXIV
9.2. Accesos (principales y secundarios) ................................................................... XXXVII
9.3. circulación (horizontal / vertical y por tipo de usuario) ...................................... XXXVII
9.3.1. Circulación Vertical (V): ................................................................................ XXXVII
9.3.2. Circulación Horizontal (H): ............................................................................ XXXVII
9.3.3. Por tipo de usuario: ........................................................................................ XXXVIII
X. ANALISIS ESPACIAL: ................................................................................................XXXIX
10.1. Organización del espacio: .....................................................................................XXXIX
XI. ANALISIS DE FACHADA: ............................................................................................... XLI
IV

I. INTRODUCCIÓN

El presente informe tiene como objetivo desarrollar un análisis integral del Templo de Júpiter

Anxur, ubicado en la ciudad de Terracina, en la región del Lacio, Italia. Este templo, erigido en el

período tardo-republicano romano, representa un testimonio relevante de la arquitectura religiosa

de la antigua Roma y su relación con el poder político, la topografía y el simbolismo religioso. A

través de una estructura escalonada y adaptada al relieve montañoso, el templo no solo respondía

a fines devocionales, sino también estratégicos, dominando visualmente la Vía Apia y el litoral

tirreno.

La investigación se organiza en ocho apartados. El primer capítulo presenta el marco histórico del

templo, situándolo en su contexto político y cultural. A continuación, se expone una línea de

tiempo que detalla las distintas fases de construcción y reconstrucción del complejo.

Posteriormente, se analiza su ubicación geográfica con énfasis en los factores ambientales, los

recursos naturales disponibles y el contexto inmediato y mediato de su emplazamiento.

El informe continúa con el estudio de las características estilísticas propias del templo, seguido de

una revisión de los materiales, técnicas y sistemas constructivos empleados por los romanos,

prestando especial atención a soluciones como el opus incertum y el uso de bóvedas y terrazas

artificiales. Finalmente, se realiza un análisis formal detallado de la composición arquitectónica

del templo, destacando su organización espacial, proporciones, relación con el paisaje y su valor

simbólico.
V

Este trabajo busca no solo describir el templo desde una perspectiva técnica, sino también

interpretar su significado dentro de la cultura romana, considerando los factores históricos,

arquitectónicos y ambientales que definieron su diseño y función a lo largo del tiempo.

II. MARCO HISTÓRICO:

El Templo de Júpiter Anxur es uno de los monumentos arqueológicos más significativos de la

antigua Roma, ubicado en el monte Sant'Angelo, cerca de la ciudad moderna de Terracina, en la

provincia de Latina, en la región de Lacio, Italia. Durante la segunda mitad del siglo I a.C., en un

momento de consolidación del poder romano en Italia central. El templo está dedicado al dios

Júpiter bajo su advocación de “Anxur” (nombre osco o volsco del dios, posiblemente vinculado a

su carácter protector o guerrero), el templo está situado en la cima del monte Sant’Angelo, lo que

le concede una extraordinaria presencia sobre la vía Appia y el mar (Viator Imperi, 2018).

El proceso de construcción del templo implicó una notable obra de ingeniería, la creación de una

terraza artificial mediante un sistema de arcos y bóvedas, lo cual permitía nivelar la cima de la

montaña y construir sobre ella un espacio ceremonial. Este sistema, que recuerda al modelo del

Santuario de la Fortuna en Palestrina, representa un avance técnico que combina funcionalidad

estructural con monumentalidad visual (Geijo, 2024).

La Terracina latina o la Anxur volsca pasó definitivamente a formar parte de la República de Roma

en el 329 a.C., año en que se convirtió en una «colonia marítima» romana. Prácticamente los dos

siglos anteriores estuvo dominada por los romanos en unos momentos y por los vascos en otros.

Su importancia se vio multiplicada a partir del 312 a.C., con la construcción de la Vía Appia que,

inicialmente atravesaba la colina gracias a un sendero de subida y bajada. No sería hasta la época
VI

de Trajano cuando se realizó un corte en la montaña que permitía atravesar y facilitar así la

comunicación de la Vía en este tramo (Geijo, 2024).

Se tiene como conocimiento que después de la derrota de Cartago, habiendo Roma alcanzado la

hegemonía en el Mediterráneo, se construyó en la cima del Monte Sant'Angelo un grandioso

santuario romano conocido como el Templo de Júpiter Anxur, que según distintas fuentes

históricas y literarias alcanzaría una gran relevancia en el panorama religioso de la

zona. Cualquiera que pueda tener la oportunidad de observar la impresionante ubicación del

santuario, situado en una terraza artificial que preside la colina con vistas a la urbe, entenderá que

era el sitio ideal para construir un lugar de culto dedicado al protector de la ciudad: Júpiter juvenil

o Anxur (Libretexts, 2022).

Durante siglos, el templo fue centro de culto local y regional, hasta su abandono en época

tardorromana. En la Edad Media fue transformado parcialmente en fortaleza y sufrió daños

significativos. Los restos actuales permiten apreciar su planta, el podio, y el sistema de estructuras

abovedadas que sustentaban la terraza. En el siglo XX comenzaron las excavaciones arqueológicas

sistemáticas, y hoy el sitio es gestionado como parque arqueológico (De Toscana, 2021).

La denominación tradicional como templo de Júpiter Anxur fue confirmada a través de

inscripciones halladas en el lugar, aunque algunas teorías apuntan a una posible dedicación inicial

a Venus. En cuanto a su arquitectura, el templo era un ejemplo típico del estilo romano de la época.

Aunque no han sobrevivido muchas estructuras completas, los restos arquitectónicos que aún

existen muestran las características del estilo de los templos dedicados a Júpiter. El templo se

componía de un pronaos (portico) que precedía al cella (santuario interior), donde se encontraba

la estatua de la deidad. Los materiales utilizados eran típicos de la Roma antigua, como el
VII

travertino y el mármol, y se utilizaba una mezcla de elementos arquitectónicos griegos y romanos

(Sansalvador, 2021).

Los romanos solían elegir el lugar de emplazamiento de sus santuarios en lugares desde donde

pudieran ser vistos por los devotos desde la lejanía, en este caso, tanto por tierra como por mar, lo

que acentuaba su imponente presencia. El Monte Sant'Angelo, a 227 metros sobre el nivel del mar,

era designado en la época romana como " mons neptunus”. Dominaba el centro urbano de

Tarracina, fundada por los ausones, luego conquistada por los vascos que la llamaron Anxur, y

finalmente conquistada por Roma a fines del siglo V a. C., antes de convertirse en colonia romana

en el 312 a. C. La acrópolis de Monte Sant'Angelo está bordeada por la vía Appia. Es a partir de

ese momento donde aparecen los primeros aterrazamientos en opus polygonale al mismo tiempo

que el probable establecimiento de un primer culto oracular en la parte superior, aunque sin erigir

un templo como tal (Tsiolis, 2015).

Durante la segunda mitad del siglo II a. C., se realiza una estructuración de la zona y se erige la

construcción de una serie de edificios apoyados en la roca del monte, formando un conjunto

denominado 'pequeño templo'.

La época de Sila, a principios del siglo I a. C., ve emerger varios grandes conflictos en Italia, la

guerra social y la guerra civil con Cayo Mario. Fue en estas primeras décadas, entre 100 y 70 a. C.

cuando se produce una espectacular monumentalización de la acrópolis, estableciendo un gran

recinto amurallado con un campamento militar utilizado para controlar la cercana Vía Apia, el

nuevo gran templo, construido sobre un gran podio o terraza escenográfica en opus incertum

(Tsiolis, V. 2015).
VIII

El Templo de Júpiter Anxur fue redescubierto y excavado parcialmente durante los siglos XIX y

XX. Las excavaciones revelaron partes significativas de la estructura, incluidas columnas, bases

de estatuas y elementos arquitectónicos de gran valor. Los arqueólogos han podido identificar

varios aspectos que vinculan el templo con el culto imperial romano, así como con la arquitectura

religiosa de la época. Sin embargo, aún se desconocen detalles sobre la exacta disposición del

templo y sobre la posible existencia de otras estructuras asociadas, como una plataforma o un altar

exterior.

El Templo de Júpiter Anxur es un testimonio invaluable de la religiosidad, la política y la

arquitectura de la Roma antigua. Su construcción, su ubicación estratégica y su relación con el

culto imperial reflejan la centralidad de la religión en la vida pública romana, además de la forma

en que las ciudades de la República y el Imperio Romano competían y se asociaban con el poder

divino. Aunque los restos arqueológicos son limitados, el templo sigue siendo un símbolo de la

grandeza de Terracina y de la rica tradición cultural y religiosa de la civilización romana.


IX

III. LÍNEA DE TIEMPO:

3.1. Origen y desarrollo del Templo de Júpiter Anxur:

Inicio de la construcción: A finales del siglo II a.C., se construyó el santuario monumental de

Júpiter Anxur en Terracina, Italia, sobre el Monte Sant'Angelo. Este complejo se erigió como parte

de una serie de santuarios republicanos en terrazas en el Lacio, caracterizados por su diseño

escenográfico y uso de terrazas artificiales sostenidas por estructuras abovedadas. El templo

principal, posiblemente dedicado a Júpiter Anxur, presentaba una mezcla de elementos

arquitectónicos etruscos y helenísticos. (Bruni, 2023). Algunos estudios sugieren que el templo

pudo haber estado dedicado inicialmente a Venus Obsequens o a la diosa Feronia, antes de su

asociación con Júpiter. (National geographic,2023).

3.2. Primera reconstrucción:

Durante el siglo I año 28 a.C., el Templo de Júpiter Anxur en Terracina fue objeto de importantes

reconstrucciones y ampliaciones, motivadas probablemente por incendios o terremotos que

afectaron su estructura original. Estas intervenciones no solo restauraron el templo, sino que

también incorporaron elementos arquitectónicos griegos y técnicas constructivas avanzadas para

la época. Las reconstrucciones emplearon una combinación de materiales tradicionales y técnicas

innovadoras (Lancaster, 2015).


X

3.2.1. Materiales y técnicas

Toba volcánica: Utilizada en las estructuras de cimentación, proveniente de una cantera local, lo

que indica una planificación cuidadosa en el abastecimiento de materiales (Lancaster, 2015).

Hormigón romano (opus caementicium): Empleado en las bóvedas de cañón que sostenían las

terrazas superiores, demostrando un dominio avanzado de la ingeniería estructural (Lancaster,

2015).

Opus incertum: Una técnica romana que consiste en pequeñas piedras irregulares incrustadas en

mortero, utilizada en los muros de contención y las terrazas del santuario (Bruni, 2023).

3.2.2. Las modificaciones estructurales incluyen:

• Reconfiguración del templo principal: Se construyó sobre un podio elevado, orientado

de norte a sur, con una fachada de seis columnas corintias y cuatro en cada lateral,

reflejando la influencia helenística (Lancaster, 2015).

• Ampliación de las terrazas: Se añadieron tres niveles de terrazas sostenidas por arcos de

opus incertum, creando un efecto visual monumental y facilitando el acceso desde la Vía

Appia y el mar (Lancaster, 2015).

• Decoraciones interiores: Se incorporaron estucos y frescos en las áreas internas y

porticadas, algunos de los cuales aún son visibles, evidenciando la riqueza decorativa del

santuario (Lancaster, 2015).


XI

3.3. Segunda reconstrucción:

En el año 26 a.C., el Templo de Júpiter Anxur, ubicado en la cima del Monte Sant'Angelo en

Terracina (Italia), experimentó una significativa reconstrucción que marcó su transición hacia una

monumentalidad helenística. Este proceso formó parte de una serie de intervenciones

arquitectónicas que se extendieron desde finales del siglo II a.C. hasta principios del siglo I d.C.,

impulsadas por la necesidad de consolidar el poder romano en la región del Lacio y reforzar la

presencia religiosa y política en el área (Geijo, 2024).

3.3.1. Estilo arquitectónico:

La nueva estructura adoptó elementos de la arquitectura helenística, destacando el uso de columnas

corintias que otorgaron al templo una apariencia más grandiosa y alineada con los estándares

arquitectónicos de la época. (Lancaster, 2015).

3.3.2. Materiales empleados:

Se utilizó una combinación de materiales locales, como la toba volcánica, y técnicas constructivas

avanzadas, incluyendo el opus incertum en las terrazas y el opus caementicium en las bóvedas, lo

que permitió una mayor estabilidad y durabilidad de la estructura.(Lancaster, 2015).

Función religiosa y política: El templo no solo sirvió como centro de culto, sino también como un

símbolo del poder romano en la región, consolidando la relación entre la religión y la política en

el contexto imperial.(Geijo, 2024)


XII

3.4. Tercera reconstrucción:

Durante el período comprendido entre los años 69 y 75 d.C., bajo el gobierno del emperador

Vespasiano, el Templo de Júpiter Anxur en Terracina experimentó una significativa

reconstrucción. Esta intervención se enmarca en un contexto histórico caracterizado por la

consolidación del poder imperial y la restauración de infraestructuras.(Gabellone, F. 2013)

La reconstrucción del templo durante el reinado de Vespasiano refleja la política del emperador

de revitalizar monumentos religiosos y fortalecer la presencia romana en regiones estratégicas.

Terracina, ubicada en la región del Lacio y atravesada por la Vía Apia, era un punto neurálgico

tanto desde el punto de vista religioso como militar (Gabellone, F. 2013)

• Ampliación del Complejo: Se llevaron a cabo mejoras en las terrazas y estructuras

subyacentes, utilizando técnicas avanzadas de la época como el opus incertum y el opus

caementicium. Estas técnicas permitieron una mayor estabilidad y durabilidad de las

construcciones. (Lancaster, 2015)

• Elementos Arquitectónicos: La fachada del templo principal fue reconfigurada con

columnas corintias, y se añadieron pórticos que enmarcan el edificio, siguiendo el estilo de

los santuarios en la terraza del Lacio. (Lancaster, 2015).

• Decoración Interior: Se incorporaron frescos y estucos en las áreas internas, algunos de

los cuales aún son visibles, evidenciando la riqueza decorativa del santuario (Gabellone,

2013).
XIII

3.5. Cuarta y última reconstrucción:

Bajo el gobierno del emperador Domiciano, el templo experimentó una última fase de

reconstrucción. Esta intervención se centró en la consolidación de las estructuras existentes y la

adaptación del templo a nuevas funciones religiosas y políticas. Se reforzaron las terrazas y se

mejoraron las decoraciones interiores, manteniendo el estilo arquitectónico establecido en la

reconstrucción anterior. El templo continuó siendo un punto de referencia religioso y político en

la región del Lacio. (Geijo, 2024).

• Objetivo principal: la última reconstrucción buscó consolidar y adaptar el templo a

nuevas funciones.

Elementos arquitectónicos: se mantuvieron el uso de columnas corintias y técnicas constructivas

avanzadas, se enfocaron más en la consolidación de las estructuras existentes.(Lancaster, 2015)


XIV

IV. UBICACIÓN:

En la época romana, el Templo de Júpiter Anxur se erigía en la ciudad de Tarracina, una colonia

estratégica situada en el centro geográfico de la península itálica, junto al litoral del mar Tirreno.

Esta urbe formaba parte de la región del Lacio y desempeñaba un rol fundamental en las redes

militares y comerciales del Imperio, debido a su proximidad con la Vía Appia, una de las

principales infraestructuras viales del sistema romano (Rogelio, 2024).

UBICACIÓN.

PERIODO.
ANTIGUO. ACTUAL.
TERRITORIOS:

Continente Europa Europa

Estado/Pais Imperio Romano Italia

Región Lacio Lacio

Provincia Latina Latina

Ciudad Tarracina Terracina.

Anexo A

La elección del Monte Sant’Angelo como emplazamiento del templo obedecía tanto a razones

simbólicas como funcionales. La altura del monte evocaba la dimensión celeste de Júpiter,

reforzando su carácter divino, mientras que la ubicación ofrecía un control visual privilegiado del

entorno urbano, marítimo y rural, lo cual dotaba al lugar de una evidente utilidad estratégica

(Coarelli, 2008).
XV

La Vía Appia, que discurría por la base del monte, había sido adaptada mediante túneles excavados

en la roca para permitir una circulación continua de tropas, comerciantes y viajeros. La cercanía

de esta arteria con el santuario favoreció su consolidación como punto de parada y veneración

religiosa en el tránsito cotidiano del imperio (Packer, 1971).

Por otro lado, el monte ya poseía una significación espiritual previa vinculada al culto de la diosa

Feronia. La superposición del templo de Júpiter sobre este antiguo espacio sagrado permitió

mantener la continuidad del carácter ritual del lugar, integrando el culto oficial romano sin

erradicar completamente las prácticas religiosas preexistentes (Giuliani, 1960).

Desde el punto de vista urbano, el templo se localiza en la zona alta de la ciudad, rodeado por

senderos naturales y miradores que lo conectan con el casco antiguo de Terracina. La integración

del templo en el paisaje sigue siendo un elemento característico, atrayendo tanto a investigadores

como a turistas (Rossi, 2018).

Vista de relieve del templo de jupiter anxur

Anexo B
XVI

V. ANÁLISIS AMBIENTAL Y CONTEXTO:

El Templo de Júpiter Anxur, presenta un contexto ambiental y geográfico valioso para su diseño

y propósito.
Temperaturas del templo de jupiter anxur

Anexo C

5.1. Factores Ambientales:

5.1.1. Clima:

El área de Terracina tiene un clima mediterráneo, definido por veranos cálidos y secos,

acompañados de inviernos fríos y húmedos. Esta climatología fomenta la residencia y la

continuidad en la región, beneficiando actividades agrícolas y religiosas (Lionello et al, 2012).


XVII

5.1.2. Vientos:

Los vientos provienen del mar Tirreno cargados de humedad y salinidad que aportan una

ventilación natural y frescura al templo, que se encuentra sobre una colina orientada hacia el mar.

Los vientos predominantes soplan con dirección desde el oeste y suroeste. Son más frecuentes

durante el otoño e invierno, cuando aumentan las tormentas y lluvias (Geijo, 2024).

Un efecto ambiental de estos vientos es que producen erosión eólica y salina que afectan las

piedras calizas del templo, desgastando inscripciones y molduras.

5.1.3. Asoleamiento:

El templo está dispuesto hacia el sur-suroeste, la posición elevada y sin obstrucciones del templo

garantiza una iluminación natural intensa, con luz solar directa desde el amanecer hasta el

atardecer. Durante el atardecer, la luz solar incide directamente sobre la fachada principal del

templo, creando efectos visuales dramáticos que enfatizan su arquitectura y simbolismo religioso

(Geijo, 2024).

La orientación y el asoleamiento del templo no solo tenían fines estéticos, sino también simbólicos,

relacionando la luz solar con la divinidad y el poder de Júpiter.

5.1.4. Pluviometría:

La cantidad anual de lluvia es moderada, concentrándose principalmente en los meses de otoño e

invierno. La estructura del templo incorporaba sistemas de drenaje diseñados para prevenir la

erosión del monte y preservar la edificación (Gros, 1996).


XVIII

5.1.5. Orografía:

El templo se sitúa en el monte Sant’Angelo, a aproximadamente 227 metros sobre el nivel del mar,

formando parte de la cadena montañosa de los Montes Ausonios, que se extiende hasta el mar

Tirreno en esta región (Bartolini et al., 2019).

5.1.6. Topografía:

La construcción se adapta a la topografía del monte, utilizando técnicas de ingeniería romana para

estabilizar las estructuras en el terreno inclinado, lo que demuestra una planificación cuidadosa

para armonizar la arquitectura con el paisaje natural (Rome Art Lover, 2020).

El monte presenta un relieve escarpado y rocoso, caracterizado por pendientes pronunciadas y

paredes de piedra caliza. Esta formación geológica ha proporcionado una base sólida para la

construcción de estructuras monumentales como el templo (Gros, 1996).

La vegetación natural es típica de la zona, con presencia de arbustos, matorrales y algunos

árboles esporádicos en las zonas no han sido alteradas.

5.1.7. Hidrografía:

Ubicado cerca del Mar Tirreno, la cercanía al mar implica una influencia significativa de la

humedad marina y la salinidad en el microclima del sitio. Debido a su elevación, el templo carece

de fuentes de agua dulce naturales en sus inmediaciones (Coarelli, 2007).


XIX

5.1.8. Recursos Naturales

• Agua: Se destaca el río Amaseno, que discurre cerca de Terracina. Las fuentes de agua en

esta área eran vitales en épocas pasadas para la vida en las ciudades, ya que proporcionaban

el agua necesaria para la urbe y los templos (Coarelli, 2007).

• Maderas y vegetación: La zona montañosa aledaña a Terracina, con su clima

mediterráneo, está llena de vegetación, como pinares y olivares, que en tiempos antiguos

se utilizaban para la construcción, leña y elaboración de aceite. (Bianco et al, 2008).

• Piedra: El Monte Sant’Angelo y su entorno están constituido por calizas, las cuales se

emplearon en la edificación de varios monumentos, incluido el Templo de Júpiter

Anxur. La caliza es un recurso abundante en esta región (Bartolini et al, 2019).

• Agricultura (flora): Terracina ha sido reconocida a lo largo de la historia por su

alta producción agrícola, sobresaliendo en el cultivo de cereales, uvas (para la elaboración

de vino) y aceitunas (para la obtención de aceite de oliva), gracias a su clima templado

y su suelo fértil (Coarelli, 2007).

• Mar: Debido a la cercanía del Mar Tirreno, la actividad pesquera y la disponibilidad de

recursos marinos han sido cruciales para la economía local, especialmente en tiempos

antiguos, lo que pudo haber afectado la relevancia de la ciudad (Bartolini et al., 2019).
XX

5.2. ANÁLISIS CONTEXTUAL

5.2.1. Contexto inmediato:

El contexto inmediato del Templo de Júpiter Anxur se refiere a las características físicas y

geográficas que están inmediatamente adyacentes al monumento. Situado en la localidad de

Terracina, sobre una colina que domina el mar Tirreno, este templo está estratégicamente colocado

en una altitud que lo hace visible desde grandes distancias. Este entorno impactó su rol religioso y

simbólico dentro del paisaje urbano y natural de la antigua Roma (Erill Soto, 2024).

Contexto inmediato

Anexo D

• Parco della Fossata: Es un parque arqueológico situado en Terracina que conserva restos

de estructuras romanas, posiblemente vinculadas al antiguo puerto o áreas de

almacenamiento. El parque se ha convertido en un espacio verde que conecta naturaleza e

historia, ofreciendo un lugar tranquilo para pasear entre ruinas y vegetación. Ideal para

apreciar la fusión entre lo urbano y lo arqueológico (WeTerracina, 2025).


XXI

• Panorama de Terracina: Terracina ofrece vistas espectaculares tanto desde la parte baja

de la ciudad como desde la zona alta (la parte antigua). Desde lugares como el Templo de

Júpiter Anxur, se pueden ver el mar Tirreno, la costa del Lacio, e incluso el cabo Circeo en

días despejados. Este panorama combina mar, montaña, ruinas romanas y arquitectura

medieval, siendo uno de los más valorados del centro de Italia (Italian Notes, 2015).

• Strada Panoramica (Terracina): Esta carretera serpentea por la colina donde se

encuentra el Templo de Júpiter Anxur. Es conocida por sus curvas escénicas y las vistas

impresionantes hacia el mar y la ciudad. Ideal para recorridos en coche, bicicleta o

caminatas, ofrece múltiples puntos donde detenerse a admirar el paisaje o sacar fotografías.

También conecta con otros senderos naturales y zonas históricas (Italia.It, 2016).

• Grotta della Sabina: Cueva natural situada cerca del templo, descubierta en 1841. Tiene

una extensión de aproximadamente 200 metros y una profundidad máxima de 78 metros.

Se cree que pudo haber tenido un uso ritual en la antigüedad, dada su proximidad al templo

(Colline di Santo Stefano, 2025).


XXII

5.2.2. Contexto mediato:

El contexto mediato del Templo de Júpiter Anxur incluye los aspectos físicos y geográficos que,

aunque se encuentran a una cierta distancia, aún están relacionados con el área del templo o

comparten vínculos con él. Este contexto ayuda a entender su relevancia dentro de la fe romana y

su rol como un emblema de poder y dominio territorial (Erill Soto, 2024).

Contexto mediato

Anexo E

• Terracina: Ciudad con una historia que se remonta al siglo VI a.C., conocida en latín como

Tarracina y por los volscos como Anxur. Fue conquistada por Roma en el siglo IV a.C. y

se convirtió en colonia romana en el 312 a.C. (Smith., 2006).

• Vía Apia: Importante calzada romana que pasa por Terracina, conectando Roma con

Brindisi. Su proximidad al templo subraya la relevancia estratégica y comercial del sitio

(Laurence, 1999).
XXIII

• Cimitero Comunale di Terracina: Se encuentra en la Via Anxur, cerca del casco antiguo

de Terracina. Este cementerio destaca por su valor histórico y artístico, albergando capillas

privadas de los siglos XIX y XX, así como restos de una villa romana extraurbana, lo que

evidencia la continuidad del uso funerario en la zona desde la antigüedad (Comune di

Terracina, 2025).

• Piazza Palatina: Es una plaza situada en Terracina, reconocida como un vecindario local.

La plaza es accesible mediante transporte público, a solo 177 metros de distancia

(WeTerracina, 2025).

• Duomo di San Cesareo (Terracina): Es la catedral principal de Terracina, dedicada a San

Cesáreo de África, mártir cristiano. Construida sobre el antiguo foro romano, el duomo

combina elementos románicos, medievales y restos clásicos, como columnas reutilizadas

de templos antiguos. Su escalinata monumental y su pórtico con columnas le dan una gran

presencia. Representa el centro espiritual e histórico de la ciudad alta de Terracina (Touring

Club Italiano, 2018).

• La Casina (Provincia di Latina): "La Casina" es una villa o residencia campestre

característica de la región del Lacio, especialmente en contextos rurales o semi costeros.

Estas estructuras, muchas veces históricas, reflejan el estilo de vida aristocrático o burgués

del siglo XIX y principios del XX, asociadas a la agricultura, descanso y gestión de tierras.

Pueden incluir jardines, elementos decorativos neoclásicos o rústicos y están vinculadas al

paisaje cultural italiano (Mazzoleni, 2011).


XXIV

• El Santuario de Maria SS. della Delibera: Se encuentra en la parte alta de Terracina,

fuera del casco antiguo, en el Piazzale della Delibera. El santuario actual data de 1417 y

está ubicado en la llamada "Valle dei Santi", a aproximadamente un kilómetro del centro

de la ciudad (Santuari Italiani, 2016).


XXV

VI. CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO ARQUITECTÓNICO.

La construcción del templo de júpiter de Anxur, se encuentra en una gran terraza artificial lo cual

está sostenida con grandes bóvedas de cañón, esta gran obra arquitectónica, logra demostrar como

es que la arquitectura romana llega a conectar con la religiosidad, principios estéticos y simbólicos.

Cada elemento arquitectónico del templo no solo cumple una función estructural, sino que también

contribuye a una composición armónica que integra el edificio con su entorno natural (Gabellone,

2013).

El Templo de Júpiter Anxur es un ejemplo paradigmático de cómo los romanos combinaban arte,

funcionalidad y simbolismo en sus construcciones religiosas. Su base abovedada, su planta clásica

y su integración paisajística muestran cómo la arquitectura romana no solo respondía a necesidades

prácticas, sino también a la necesidad de comunicar poder espiritual y político (Coarelli, 2007).

Fue estratégicamente ubicado sobre el monte Sant'Angelo, con una orientación hacia el mar

Mediterráneo, lo que le otorgaba un papel dominante en el paisaje. Esta posición no solo reflejaba

poder religioso, sino también control territorial y visibilidad política, sirviendo como punto de

referencia tanto para los habitantes locales como para los navegantes (Coarelli, 2007).

6.1. Organización arquitectónica:

6.1.1. Plataforma rectangular:

Su planta rectangular, el uso del orden corintio en las columnas del pronaos, y la disposición clásica

de pronaos y cella, evidencian la influencia griega combinada con la tradición etrusco-itálica

(Gabellone, 2013).
XXVI

• Podio: Los podio son unas plataformas elevadas lo cual elevan al templo y logran una

separación terrenal. "El templo se alzaba sobre un podio y se accedía a él por una escalinata

frontal, una disposición característica de la arquitectura templaria romana, que enfatiza la

elevación y monumentalidad del edificio" (Anderson & Spiers, 1927, p. 57).

• Pronaos: Son pórticos frontales con columnas corintias de las cuales servían para accesos

ceremoniales. El templo de Júpiter Anxur contaba con un pronaos con columnas que

formaban parte de su estructura frontal, típica del estilo pseudoperíptero. Este pronaos se

integraba con una cella rectangular, y todo el conjunto se ubicaba sobre una gran terraza

con una cripta abovedada, resaltando su función escenográfica y monumental (Gabellone,

2010).

• Cella: Era el núcleo del templo romano, una habitación cerrada que albergaba la estatua

de la divinidad y donde se realizaban los ritos reservados a los sacerdotes. (Coarelli, 2014).

6.2. Elementos constructivos:

• Columnas: Las columnas del Templo de Júpiter Anxur eran de orden corintio,

destacándose por sus capiteles decorados con hojas de acanto, lo que refleja la fuerte

influencia de la tradición helenística en la arquitectura romana de la época (Olivanti, 2015).

• Muros: Los muros del templo de Júpiter Anxur fueron realizados en mampostería

revestida de estuco, una técnica común en la arquitectura romana para proporcionar un

acabado refinado, que también reflejaba el deseo de resaltar la monumentalidad del edificio

(Coarelli, 2007).
XXVII

• Escalinata: La escalinata frontal y axial del Templo de Júpiter Anxur sigue el esquema

tradicional de los templos itálicos, reforzando la monumentalidad y el carácter ceremonial

del templo, un elemento que subraya la relación entre la arquitectura y el rito religioso

(Olivanti, 2015).

• Techo: El techo del Templo de Júpiter Anxur probablemente era a dos aguas, cubierto con

tejas de terracota, una característica común en los templos romanos, lo que refleja tanto su

funcionalidad como su estética arquitectónica (Coarelli, 2007).

Análisis del templo de Júpiter Anxur 1

Anexo F
Análisis del templo de Júpiter Anxur 2

Anexo G
XXVIII

VII. MATERIALES Y TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS:

Situado en Terracina, Italia, el Santuario de Júpiter Anxur fue construido entre el siglo I y II a.C.,

durante la época Republicana Romana Tardía. Aunque no se conoce con exactitud al maestro

constructor que lo diseñó, sí se evidencia la aplicación de diversas técnicas constructivas y sistemas

estructurales característicos de la arquitectura romana, influenciadas por la ingeniería Etrusca y

Helenística (Coarelli, 1987; Gabellone, 2013).

7.1. Materiales empleados:

• Hormigón Romano (opus caementicium): Su fórmula basada en cal, piedra y ceniza

volcánica, hizo posible levantar estructuras duraderas, en el santuario se utilizó

principalmente en la conformación de la plataforma elevada y la construcción de las

bóvedas, facilitando la creación de los espacios subterráneos como los criptopórticos

(Gabellone, 2013; Tsiolis, 2015).

• Piedras locales (caliza, toba volcánica y travertino): Materiales pétreos de gran solidez

como estos, fueron empleados en elementos que requerían gran resistencia, tales como

muros, columnas, capiteles y arcos. En cambio, el travertino, por su textura y tonalidad, se

destinó a detalles arquitectónicos visibles, otorgando elegancia al santuario (Gabellone,

2013).

• Terracota: Se usó en la cubierta del templo en las tejas romanas, así mismo se implementó

en la ornamentación y columnas secundarias, su ligera composición, junto con su fácil


XXIX

producción, la convierten en una solución funcional para partes no estructurales (Tsiolis,

2015).

• Madera: Aunque no hay evidencia física, ya que la madera se degrada más rápido que

otros materiales ya mencionados, esta fue esencial para la estructura interna del techo, ya

que se usaba para los entramados triangulados que servían de soporte para las tejas de

terracota (Gabellone, 2013).

• Estuco y pintura mural: Se aplicaban sobre superficies rugosas como el opus incertum,

el proceso consistía en aplicar capas de estuco para alisar y embellecer muros interiores.

Luego eran decorados con pintura mural que imita el mármol, siguiendo los principios del

primer estilo pompeyano, embelleciendo los espacios sin recurrir a materiales costosos

(Gabellone, 2013).

7.2. Técnicas constructivas:

• Opus incertum: Técnica de mampostería irregular con piedras pequeñas, implementada

en muros y estructuras de sostén (Gabellone, 2013).

• Opus caementicium (hormigón romano): Mezcla de cal y piedra volcánica, permitió

construir bóvedas y plataformas resistentes (Gabellone, 2013).

• Bóveda de cañón: Generada por la prolongación de un arco de medio punto a lo largo de

un eje longitudinal, (Gabellone, 2013; Lami, 2025).


XXX

• Sistema adintelado (arquitrabe): Elemento heredado de la arquitectura griega, consiste

en el uso de dinteles horizontales sobre columnas o muros, empleado en espacios

secundarios (Algargos, 2014).

• Arco de medio punto: Elemento curvo que transmite cargas a través de empujes laterales.

Es la base estructural para bóvedas. (Lami, 2025).

• Carpintería: Estructura triangular de madera compuesta por pares y tirantes, que se usa

como soporte para la cubierta de tejas (Gabellone, 2013).

El santuario destaca por su hibridación de técnicas itálicas y modelos helenísticos,

proyectando una imagen de innovación arquitectónica de la república tardía, resaltando su

complejidad estructural y espacial.

Materiales y técnicas.

Anexo H
XXXI

VIII. ANÁLISIS FORMAL:

8.1. Volumetría Principal y Secundaria

8.1.1. Volumen principal

• Paralelepipedo: La forma que encontramos en el análisis formal con frecuencia fue el

paralelepípedo, viéndolo en la plataforma como un paralelepípedo trapezoidal, al igual

que la base, así mismo como la forma general del templo.

8.1.2. Volúmenes secundarios

• Prisma rectangular: Esta figura la encontramos principal y únicamente en la parte

superior del templo, llamado frontón, el cual le da jerarquía al templo.

• Cilindro: Las formas cilíndricas las encontramos en las columnas que rodean el templo.

Las cuales se observan más delgadas y largas, pero no pierden su forma cilíndrica.

• Cubo: El cubo es el que menos protagonismo tiene en este análisis formal, sin embargo;

lo encontramos en algo tan sutil como el podio, y aunque no podamos observar desde el

exterior, la cella (cámara interior) también tiene forma cúbica.

Geometría utilizada.

Anexo I
XXXII

8.2. Estructura

8.2.1. BASE

La base cuenta con una configuración trapezoidal con ritmo que se ve reflejado en la galería de

pórticos alrededor de ella. Los pórticos cuentan con dos impostas seguidos con trasdós y dovela

terminando con una pieza principal llamada clave que cumple con la función de dar y mantener

la forma arqueada de los pórticos, seguido, dentro de los pórticos principales encontramos los

pórticos abovedados que presentan la misma configuración de los pórticos principales, pero de

forma más reducida.

8.2.2. TEMPLO

En el templo comenzamos con la plataforma la cual presenta una configuración rectangular.

Según Gabellone, F. (2013) sus medidas son: 60 metros de largo por 40 de ancho.

En la parte delantera de la base encontramos una escalinata, en el comienzo de ella en la parte

media está ubicado el podio, construido de forma cúbica. En la parte superior de la plataforma

están ubicados los pilares, la parte delantera consta de 6 columnas y en los costados 10 que

rodean la cámara interior, casi encerrando la cella. Los pilares presentan una estructura

constructiva de orden dórico y corintio. La cámara interior está estructurada siguiendo un diseño

cúbico. Para finalizar en la parte de superior del templo está ubicado el techo, construido en

forma de prisma triangular, la parte delantera del techo es un frontón que genera un triángulo

isósceles.
XXXIII

8.3. Jerarquía

Dentro del templo de Júpiter observamos diferentes zonas, sin embargo; la que mas resalta por

su tamaño, forma y posición es La Cella, ya que se ubica en la parte alta de la plataforma y está

posicionada con orientación hacia la derecha, siendo este el único posicionado así en todo el

templo. Además, tiene un diseño trabajado lo que hace que resalte más.

8.4. Sustracción:

El único lugar en el que encontramos una serie de sustracciones es en la base. Estas sustracciones

tenían forma de arcos, exterior e interiormente. Estos van en secuencia y repetición.

Anexo J
XXXIV

IX. ANÁLISIS FUNCIONAL:

9.1. Zonas arquitectónicas:

• Pequeño Templo: Un edificio de dimensiones reducidas, probablemente dedicado al culto

de una divinidad menor. Su diseño sugiere una función religiosa dentro de un complejo

más amplio, en el que podría haber servido para ceremonias específicas o rituales privados

(Gabellone, F. 2013).

• Tempietto in Antis – Templete "in antis": Este tipo de templo presenta columnas

flanqueadas por las paredes laterales llamadas "antae". Es característico del período

romano, y suele usarse en espacios religiosos pequeños. Su presencia indica una fuerte

influencia del clasicismo en el diseño del complejo (Gabellone, F. 2013).

• Auguraculum: Estructura cuya función se presume, con duda, como auguraculum: un

espacio sagrado usado por augures (sacerdotes romanos) para observar los signos

celestiales o el vuelo de las aves, lo cual servía para tomar decisiones religiosas o políticas.

El signo de interrogación sugiere que esta identificación no es definitiva (Gabellone, F.

2013).

• Cella y bases para estatua: La cella es la cámara interna de un templo, donde

tradicionalmente se situaba la estatua de la deidad principal. Las bases indican que

existieron esculturas importantes, lo que refuerza la naturaleza sagrada de esta sección del

templo (Gabellone, F. 2013).


XXXV

• Banco: Un banco de piedra que podría haber servido como asiento para los fieles o los

funcionarios del templo. Su localización puede implicar uso durante ceremonias religiosas

o para descanso en el foro (Gabellone, F. 2013).

• Favisa y base circular: Una favisa es una fosa sagrada, generalmente utilizada para

depositar objetos de culto en desuso o destruidos ritualmente. La base circular

posiblemente corresponde a un altar o pedestal. Su coexistencia en esta zona refuerza la

importancia litúrgica del lugar (Gabellone, F. 2013).

• Entrada al antro oracular: Entrada a una cueva o recinto subterráneo usado con

propósitos oraculares, es decir, donde se recibían mensajes divinos o profecías. Este tipo

de espacio sugiere una conexión espiritual directa con lo sagrado, similar al oráculo de

Delfos (Gabellone, F. 2013).

• Criptoportico (pasillo subterráneo): Corredor cubierto, generalmente semisubterráneo,

que conectaba diferentes sectores del complejo. Podía usarse para desplazamientos

protegidos o para procesiones religiosas. También puede haber servido para soportar

estructuras superiores en terrazas (Gabellone, F. 2013).

• Pórtico: Galería cubierta sostenida por columnas. Rodea o precede a las construcciones

principales, y servía como espacio de tránsito, reunión o protección ante las inclemencias.

Su presencia jerarquiza y enmarca arquitectónicamente el espacio sagrado (Gabellone, F.

2013).

• B. Doble vasija o piscina: Dos estructuras hidráulicas conectadas o yuxtapuestas,

probablemente utilizadas para contener agua. Pueden haber servido con fines rituales
XXXVI

(purificaciones), ornamentales, o como parte de un sistema termal. Su localización cerca

del templo indica importancia simbólica (Gabellone, F. 2013).

• C. Aula del monasterio: Sala o aula perteneciente al periodo medieval en el que el

complejo fue reutilizado como monasterio. Podía utilizarse como refectorio, sala de

oración o de enseñanza. Su adaptación muestra la continuidad histórica del lugar

(Gabellone, F. 2013).

• D. Residui Pitture “Pompeiane” – Restos de pinturas “pompeyanas”. Fragmentos

decorativos que conservan el estilo pictórico de Pompeya (siglos I a.C.–I d.C.), con colores

vivos y motivos mitológicos o arquitectónicos. Su presencia indica el alto nivel artístico y

económico del lugar durante la época romana (Gabellone, F. 2013).

• E. Torre Medievale – Torre medieval: Estructura defensiva añadida en la Edad Media.

Su inclusión refleja una nueva función del sitio como fortaleza, punto de vigilancia o

símbolo de poder feudal. Este tipo de torre es característico de la transformación de

antiguos sitios romanos en núcleos de poder medieval (Gabellone, F. 2013).


XXXVII

9.2. Accesos (principales y secundarios)

• Acceso principal:

Desde el suroeste (punto “E”), subiendo por una vía escalonada que conecta directamente

con el criptopórtico y la terraza del templo. Este acceso estaba vinculado a la Vía Appia,

facilitando la llegada de peregrinos desde la ciudad y el valle.

• Accesos secundarios:

Vías menores desde la parte norte y este permiten ingresar a zonas específicas del

santuario, como el área del templo menor (A) y el área monástica (B). (Fondazione Città

di Terracina. 2022).

9.3. Circulación (horizontal / vertical y por tipo de usuario)

9.3.1. Circulación Vertical (V):

• El terreno escarpado hace necesaria la conexión entre terrazas mediante escaleras y

rampas, principalmente en el acceso desde el sur y dentro del criptoportico.

9.3.2. Circulación Horizontal (H):

Se organiza en plataformas interconectadas:

• La plataforma superior contiene el templo principal.

• La plataforma media alberga espacios como el criptopórtico y zonas rituales.

• La plataforma inferior conecta con las vías de acceso. (Fondazione Città di Terracina.

2022)
XXXVIII

9.3.3. Por tipo de usuario:

• Sacerdotes: Accedían a los espacios sagrados y posiblemente a la zona de oráculo

• Público o peregrinos: Circulaban por el patio, la zona del criptoportico y posiblemente

áreas de observación ritual.

• Autoridades o élites: Podían acceder a áreas privilegiadas del templo y terrazas altas.

• Personal técnico o monástico: Habitaban o usaban el área del monasterio (B) y

almacenes. (Fondazione Città di Terracina. 20223

Anexo K
XXXIX

X. ANALISIS ESPACIAL:

El templo de júpiter anxur al ser un santuario ubicado en la cima del monte Sant’ Angelo en

terracina Italia, dominado visualmente por la costa y la llanura pontinia denota una ubicación

elevada no solo para denotar su índole religiosa si no también territorial y visual, sirviendo de

punto de referencia para navegantes y viajeros (Geijo, 2024).

10.1. Organización del espacio:

El santuario estaba constituido por 3 niveles de terrazas (terraza inferior, terraza mayor intermedia

y terraza superior), adaptables a la topografía del monte Sant’ Angelo.

• La terraza inferior: albergaba servicios auxiliares o espacios para peregrinos, la

terraza se conectaba mediante rampas o escaleras a los niveles superiores (Geijo,

2024).

• La terraza mayor intermedia: es el núcleo monumental del complejo, contiene el

criptoportico (una galería abovedada con 12 arcos), sostenía la plataforma superior,

encima del criptoportico se ubicaba el templo principal (dedicado principalmente al

Dios Júpiter o a la Diosa Venus). Esta terraza se interpreta con una plaza ritual o de

reunión, donde los fieles se congregaban antes de ingresar al templo (Soto, 2024).

• Terraza superior: era un área de control o defensa (área fortificada sagrada) esta

terraza albergaba lo que era conocido en ese entonces al templo de Júpiter Anxur

(Soto, 2024).
XL

El templo estaba orientado casi perfectamente en el eje norte sur, diseñado para recibir a

peregrinos, este complejo incluía una plaza rodeada por un pórtico abierto hacia el sur, cisternas

de agua y un pequeño templo dístilo in antis. También existía un criptoportico, un corredor con

bóveda de cañón (Geijo, 2024).

Anexo L

Anexo M
XLI

XI. ANALISIS DE FACHADA:

El templo seguía un modelo romano clásico pseudoperíptero, la fachada presentaba columnas de

orden corintio, el entablamiento, compuesto por arquitrabe, friso y cornisa, y el frontón triangular

eran elementos importantes para la decoración escultórica.

• Los materiales utilizados eran la piedra caliza local con revestimientos de mármol y estuco,

se accedía al templo mediante una escalinata monumental que conducía a la fachada

principal, enfatizando la importancia del templo (Soto, 2024).

• La composición arquitectónica: La fachada era próstila, solo con columnas de frente,

presentaba un orden corintio con columnas acanaladas con capiteles decoradas con hojas

de acanto (Geijo, 2024).

• El templo se alzaba sobre un podio elevado, accesible por una escalinata frontal

monumental, incluía un pronaos y una cella cerrada (Geijo, 2024).

• Aspectos formales: El frente del templo era simétrico, con proporciones clásicas romanas,

las columnas y el entablamiento (arquitrabe, friso y cornisa) definía un ritmo visual

armonioso, otro aspecto relevante era la orientación de la fachada hacia el oeste, para ser

visible desde la vía Apia y el mar (Soto, 2024).


XLII

BIBLIOGRAFÍA:

Algargos, J. (2014). Sistema adintelado romano.

https://algargosarte.blogspot.com/2014/04/arquitectura-romana-2-los-templos.html+

Bartolini, C., Ortolani, F., & Pagliuca, S. (2019). Geological and geoarchaeological features of

the Lazio coast. Journal of Mediterranean Geoscience, 4(1), 45–59.

Bianco, P., & Rossi, M. (2008). Vegetazione mediterranea e risorse forestali del Lazio

meridionale. Università degli Studi della Tuscia.

Bruni, I. (2023b). Il Santuario di Monte Sant’Angelo (c.d. Tempio di Giove Anxur). I luoghi, i

culti, la storia degli studi di un’area monumentale tra terra e cielo - La Terrazza

Maggiore: da architettura a simbolo. Beniculturali.

https://www.academia.edu/89458322/Il_Santuario_di_Monte_SantAngelo_c_d_Tem

pio_di_Giove_Anxur_I_luoghi_i_culti_la_storia_degli_studi_di_un_area_monument

ale_tra_terra_e_cielo_La_Terrazza_Maggiore_da_architettura_a_simbolo
XLIII

Coarelli (1987) para santuarios republicanos; Lugli (1926) sobre Anxur-Terracina; Vitruvio para

proporciones clásicas.

Coarelli, F. (2007). Rome and Environs: An Archaeological Guide (R. Clair, Trans.). University

of California Press. https://archive.org/details/romeenvironsarch0000coar

Coarelli, F. (2014). Rome and environs: An archaeological guide (R. Clair, Trans.). University of

California Press. https://archive.org/details/romeenvironsarch0000coar

Colline di Santo Stefano. (2025). Grotta della Sabina. Recuperado de

https://collinedisantostefano.it

Comune di Terracina. (2025). Cimitero Comunale: Storia e patrimonio. Recuperado de

https://www.comune.terracina.lt.it

De Toscana, R. (2021, 5 marzo). Appia, la via Romana hacia Apulia – Rincones de Toscana.

Rincones de Toscana. https://www.rinconesdetoscana.com/tour/la-via-appia-romana/

Erill Soto, B. (2024, octubre 21). El gran Templo de Júpiter Anxur en Terracina estuvo dedicado

a la diosa romana Venus. National Geographic España.

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/nuevas-verdades-gran-templo-jupiter-

anxur-terracina-estuvo-dedicado-diosa-romana-venus_22444
XLIV

Fondazione Città di Terracina. (2022). Il Santuario di Monte Sant’Angelo: Il Tempio di Giove

Anxur (N.º 6). Piazza Domitilla: Fondazione Città di Terracina.

https://www.fondazioneterracina.it

Gabellone, F. (2013). Il santuario di Giove Anxur a Terracina: una ricostruzione tipologica come

ausilio alla visita in situ. Virtual Archaeology Review, 4(9), 85–91.

https://doi.org/10.4995/var.2013.4260

Geijo, S. (2024, 21 diciembre). TERRACINA y EL SANTUARIO DE JUPITER ANXUR -

VIATOR IMPERI. Viator Imperi - Viajes de Arqueología e Historia.

https://viatorimperi.es/terracina/

Gros, P. (1996). L’architecture romaine: Du début du IIIe siècle av. J.-C. à la fin du Haut-

Empire (Vol. 2). Picard.

Italia.it. (2016). Terracina, pueblo en Lacio: qué ver. Recuperado el 1 de mayo de 2025, de

https://www.italia.it/es/lacio/terracina

Italian Notes. (2015). Terracina – Rome’s forgotten coastal town. Recuperado de

https://www.italiannotes.com/terracina/

Lancaster, L. (2015). Concrete Vaulted Construction in Imperial Rome: Innovations in Context

(Cambridge University Press 2005). Uc.


XLV

https://www.academia.edu/19137360/Concrete_Vaulted_Construction_in_Imperial_

Rome_Innovations_in_Context_Cambridge_University_Press_2005_

Laurence, R. (1999). The Roads of Roman Italy: Mobility and Cultural Change. Routledge.

Libretexts. (2022, 2 noviembre). 2.8: Antigua Roma I. LibreTexts Español.

https://espanol.libretexts.org/Humanidades/Arte/Historia_inteligente_del_arte/02%3

A_Mediterraneo_antiguo/2.08%3A_Antigua_Roma_I

Lionello, P., Malanotte-Rizzoli, P., & Boscolo, R. (2012). The Mediterranean Climate: An

Overview of the Main Characteristics and Issues. Elsevier.

Olivanti, P. (2015). I santuari del Lazio meridionale in età tardo-repubblicana: architettura e

funzione. In P. Brocato & M. Osanna (Eds.), Architettura romana e paesaggi urbani

(pp. 75–92). Edizioni Quasar.

Sansalvador, L. G. (2021). Conocer para conservar: la arquitectura maya abovedada.

https://www.redalyc.org/journal/6841/684171841012/html/

Soto, B. E. (2024b, octubre 21). El gran Templo de Júpiter Anxur en Terracina estuvo dedicado a

la diosa romana Venus. Historia National Geographic.

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/nuevas-verdades-gran-templo-jupiter-

anxur-terracina-estuvo-dedicado-diosa-romana-venus_22444Olivanti, P. (2015). I
XLVI

santuari del Lazio meridionale in età tardo-repubblicana: architettura e funzione. In

P. Brocato & M. Osanna (Eds.), Architettura romana e paesaggi urbani (pp. 75–92).

Edizioni Quasar.

Tsiolis, V. (2015). LAS TERMAS DE FREGELLAE. ARQUITECTURA, TECNOLOGÍA Y

CULTURA BALNEAR EN EL LACIO DURANTE LOS SIGLOS III Y II A.C.

Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología De La Universidad Autónoma De Madrid,

27. https://doi.org/10.15366/cupauam2001.27.005
XLVII

ANEXOS

Anexo A ..................................................................................................................................... XIV


Anexo B .......................................................................................................................................XV
Anexo C ..................................................................................................................................... XVI
Anexo D .......................................................................................................................................XX
Anexo E .................................................................................................................................... XXII
Anexo F .................................................................................................................................. XXVII
Anexo G ................................................................................................................................. XXVII
Anexo H .................................................................................................................................... XXX
Anexo I.................................................................................................................................... XXXI
Anexo J ................................................................................................................................. XXXIII
Anexo K ............................................................................................................................. XXXVIII
Anexo L ....................................................................................................................................... XL
Anexo M ...................................................................................................................................... XL

También podría gustarte