Universidad Arturo Michelena
Facultad de Humanidades, Arte y Letras
Escuela de Diseño Gráfico
Teorías y épocas de la música
San Diego - Carabobo
Informe sobre el origen de la música y sus
principales características
Profesora:
Angélica Narváez
Estudiante:
Ortega Rueda, Saraí Gabriela
C.I.: V.- 30.586.399
Semestre y Sección:
Segundo semestre – 2M
19 de marzo 2021
1) ¿Qué es música?
Describir lo que es la música, aún resulta complicado por diversas razones,
entre ellas, la condición de doble naturaleza que posee:
Así es, desde un ángulo, aparece una tendencia científica, pues su materia
prima es el sonido, el cual trabaja bajo ciertas leyes dictadas por la física, y
traducibles a expresiones matemáticas, lo cual, le permite entrar en esta
categoría, porque las ciencias estudian elementos de la realidad universal, e
independientes del hombre.
No obstante, su naturaleza artística se refleja en que el humano, siente un
agrado explicado por su aparente capacidad de comunicación emotiva. Por este
hecho, esta es una percepción subjetiva, y encuentra explicación solo en los
campos del sentimentalismo, la neurociencia y la psicología, al igual que el ideal
de belleza, gracias a ello la música puede considerarse un arte. Otros aspectos
adicionales es su modo estético incluyen su catalogación como arte dinámica,
pues para su apreciación se atraviesa un amplio proceso que concluye es preciar
de manera auditiva su efímera en su forma sonora, lo que contribuye a que más
a menudo, apelen por ella como el arte más abstracto de todos.
Una vez aclarado, se puede aceptar como válida la siguiente descripción:
Música: Sucesión de sonidos modulados para el deleite del oído y para
expresar los sentimientos del alma. (DICCIONARIO ILUSTRADO DE LA
LENGUA ESPAÑOLA. Fondo Editorial Navarrete. 2007).
2) Elementos estructurales de la música
Para comenzar, los elementos que estructuran la música parten primordialmente
del material principal, que es el sonido, acompañado del silencio y el ruido. Luego,
también figuran las propiedades acústicas del sonido, seguidas de sus cualidades,
siendo estas las que generan posteriormente los elementos propiamente dichas que
rigen a la música:
1. Sonido
El sonido es una sensación producida en el oído por las vibraciones
ordenadas y regulares al percutir dos cuerpos elásticos (como la cuerda de
una guitarra o un tambor, cuyo vibrar retumba en la membrana timpánica), y
es el material básico en una obra musical.
A la par, existe también el ruido, que es una sucesión inarmónica de
tonos imparciales, es decir, vibraciones desordenadas e irregulares (tal cual
como una bocinas, gritos o el azote de una puerta). Comúnmente, se
considera como ruido a cualquier sonido no deseado, que interrumpe la
atención fijada en unos sonidos, con otro sonido percibido de forma molesta,
aunque suene muy musical. El exceso de ruido produce contaminación
auditiva, entorpeciendo la comunicación y perjudicando la salud física y
psicológica.
En consecuencia de estos dos, existe el silencio, el cual es un
fenómeno contrario al sonido, aunque relativo pues no existe una ausencia
absoluta de sonido, no obstante la sensación de silencio surge cuando se
escuchan sonidos claros que distraen la atención hacia ellos. El silencio
constituye las pausas entre vibraciones, ayudando a generar el ritmo y la
armonía en un sonido. Él es una parte esencial dentro de una pieza musical,
ya que permite percibir claramente los sonidos musicales sin interrupciones
externas.
2. Propiedades acústicas del sonido
El sonido es un fenómeno físico en forma de ondas vibratorias
longitudinales, parecidas a las que se forman en la superficie de un lago.
El tímpano es el órgano del oído que consta de una membrana capaz de
captar esas vibraciones que rebotan sobre su superficie, posteriormente se
convierten en impulsos nerviosos que el cerebro interpreta como sonido.
A la par que se transmiten, las ondas sonoras generan y relajan su recorrido,
y en caso de encontrar algún obstáculo, éste las recibe y las trasmite de modo
diferente.
El sonido recorre el trayecto más recto y corto que puede, a una velocidad
variable de mínimo 345 metros sobre segundos.
Las variables que afectan mayormente su recorrido son la reflexión por un
obstáculo, la absorción por un obstáculo, la distancia, la temperatura elevada
que aumenta la velocidad del sonido, la posición del receptor y la resonancia del
lugar (este último repercute en la calidad del sonido del lugar, por ello se exigen
la construcción de salas con buena resonancia para los conciertos).
3. Las cualidades del sonido
Son aquellas que combinas dan lugar a los elementos internos de la
música, y se grafican mediante un musicograma.
3.1 Duración
Cualidad que distingue un sonido entre largo o corto, o el tiempo en que
tarda desde aparecer hasta extinguirse. En duración se emplea la unidad de
medida temporal a la pulsación. Para representar el número de pulsaciones,
se emplean las figuras musicales que expresan sonido y silencio. Los valores
principales de más largos a cortos son la redonda, la blanca, la negra, la
corchea, la semicorchea, la fusa y la semifusa, cada una de estas tiene su
versión en silencios, y siendo una semifusa equivalente a un 1/64 de redonda.
3.1 Altura
Es la cualidad que permite clasificar un sonido en agudo o grave,
según su frecuencia, siendo esta la cantidad de vibraciones por segundo. Un
sonido agudo tiene mayor frecuencia, y el grave lo contrario. Un músico se
vale del juego entre tonos agudos y graves para comunicar algo en su pieza
musical.
Por otra parte, la extensión de los sonidos, desde el más agudo al más
grave que puede emitir una voz o instrumento se llamada tesitura o registro,
así por ejemplo, el violín tiene un registro más agudo que el contrabajo. En la
notación musical se representa la altura de una nota según su posición en
las cinco líneas del pentagrama, creando la sucesión de estas la línea
melódica. Finalmente una partitura recopila, la línea melódica, y las notas
musicales con sus duraciones respectivas.
3.2 Intensidad
La intensidad acústica es la amplitud de una onda de la vibración y
depende de la energía que invierta al emitir el sonido, esta cualidad permite
clasificar un sonido en fuerte o flojo, es decir, el primero con mayor amplitud
y el otro con menor (alto volumen, bajo volumen). Su clasifican en matices,
los cuales son Pianíssimo (muy flojo), Piano (Flojo), Mezzoforte (Semifuerte),
Forte (Fuerte) y Fortíssimo (Muy fuerte). El paso de un matice a otro puede
se conoce como regulador y este puede ser decreciente o creciente.
3.3 Timbre
Es la cualidad propia de cada instrumento o voz que permite distinguir
quien o que lo provoca. Dicho timbre proviene de la combinación de
frecuencias únicas que puede generar el instrumento o persona, y se
presenta aunque intenten producir notas con la misma duración y altura. El
timbre no es un sonido puro, sino la mezcla de un sonido principal con otros
accesorios o armónicos, que dependen del material y forma con la que el
instrumento fue construido o de la complexión que tenga la persona que
canta.
4. Elementos estructurales de la música
Los elementos estructurales de la música son interdependientes y forman
un conjunto con una función común.
4.1 Ritmo
Nace de la relación entre el timbre del instrumento, la intensidad y la
duración de los sonidos. Así pues, el ritmo es el orden de las duraciones de
los sonidos y los silencios en el tiempo. Como la música es un arte temporal
el ritmo es uno de sus elementos más básicos destinado a organizar el tiempo
musical, sin mencionar que se lee en la partitura mediante las figuras
musicales o valores. La unidad de medida del ritmo depende del número de
pulsaciones por segundo, la lo cual, se dice que muchas se traducen en
rápido y pocas en lento. El ritmo va destacado con unas palabras en italiano
al principio de la partitura, ellas son Presto (Muy rápido), Allegro (Rápido)
Andante (Medio), Adagio (Lento) y Lento (Muy lento).
El acento (pulsación destacada sobre las demás), el compás
(acentuación rítmica periódica) son otros términos que se manejan dentro de
la nomenclatura rítmica.
4.2 Melodía
Es la sucesión de sonidos a diferentes alturas formando frases con la
finalidad de expresar las ideas del autor. En una frase intervienen las notas
del ritmo, que se conocen como motivos, un primer motivo es como una
pregunta que espera una respuesta, y las frases se componen de preguntas
y respuestas. Estas frases también tienen comas y puntos llamados
cadencias, que facilitan la lectura. Los elementos característicos que
conforman a la melodía son el ritmo, el ámbito melódico (límite entre lo grave
y agudo de una melodía) y el contorno melódico (relajaciones, tensiones,
clímax e intervalos).
Dentro de la melodía se manejan el pentagrama como elemento de
notación musical, las claves (signo que determina el nombre de la nota y la
altura de sonido que corresponde a cada una de las líneas del pentagrama),
las notas (representación gráfica de los sonidos a diferentes alturas), los
intervalos (distancias entre alturas de dos sonidos), alteraciones (signos de
notación que modifican la altura de una nota de forma ascendente o
descendente), las escalas (sucesión decadente o ascendente de sonidos en
función a una nota base llamada tónica), etc.
4.3 Forma Musical
Organización de las ideas musicales como el ritmo y la melodía, en
base a la repetición, el contraste, la imitación y la variación. Emplea el tema
musical (fragmento musical breve, con personalidad y sentido propio,
sensible a variaciones y desarrollos posteriores), el motivo, la frase musical,
el diseño (forma imprecisa de un tema musical) y desarrollos temáticos
(temas musicales con variación en sus notas originales para hacer avanzar
el tema).
Entre sus tipos se encuentran las Simples de repetición por secciones
(que consiste en volver a presentar un tema musical), de Repetición por
variación (si se repite un tema musical ligeramente o totalmente cambiado),
por Imitación o fugadas (cuando se imita lo que ha hecho otra voz antes),
Tipo sonata, Libres u otras.
4.4 Texturas
Se entiende como el tejido musical o textura de una, al modo en el que se
superponen dos sonidos simultáneos. Dicho de otra forma, es la manera de
entretejer dos o más líneas melódicas que suenan a la vez. Estas texturas se
definen a partir de las melodías.
Las diferentes texturas surgen de la combinación de los elementos del lenguaje
musical. Sus signos de notación están compuesta por líneas horizontales o
verticales. Los tipos de texturas son Textura melódica (la que toma en cuenta a la
melodía o melodías de una obra), Textura no melódica (cuando hay ausencia parcial
de la melodía, y se le relega la importancia al ritmo, al timbre y la dinámica), y por
último está la Mixta (combinación de las dos anteriores empleando cada una en
diferentes tiempos).
4.5 Géneros
Son clasificaciones de la música según su origen, función y/o por su
contenido, semejantes a los géneros literarios. Dentro de las formas más básicas
de función están la religiosa, la profana, culta y popular. Y por otra parte, gracias
a su contenido usual entran en descriptiva, dramática y programática. A pesar
de esto, en la actualidad, cada día aparecen nuevos géneros para la música,
ampliando poco los límites.
3) Historia de la música en la antigüedad
La presencia del sonido en la Tierra, es más antiguo que la existencia del ser
humano. Pero, la influencia de su presencia en los seres vivos es muy notable, ya
que casi todos los miembros del reino animal portan oídos, ya que constituyen una
ayuda inmensa para apreciar de otro modo nuestro entorno.
En la investigación de Berciano, A. et al (2015) se arrojó que:
“El estudio de las tribus primitivas existentes todavía en la actualidad y la
investigación de los restos arqueológicos que se remontan a la Prehistoria,
muestran que entre la música y la expresión emocional hubo una constante
relación ya desde el pasado más remoto del ser humano. Música, danza y ritmo
tienen un origen prehistórico común. Marcadas por un fuerte componente
mágico, la música y la danza cumplían una función social primordial relacionada
con actos rituales en los que el poder de sugestión era un elemento esencial”.
“Siguiendo a Díaz-Ayala (2005), invocar el éxito en la caza o la guerra
infundiendo valor y protección mágica a los combatientes, celebrar el paso oficial
de un adolescente a la vida adulta, curar al enfermo o aliviar su dolencia o
apaciguar la ira de las incomprensibles fuerzas de la naturaleza eran en las
sociedades primitivas algunos de los objetivos de los ritos mágicos, que se
celebraban con una serie de ceremonias a las que la música y la danza restaban
solemnidad y sentido”.
La divinidad que se atribuye a la música, está íntimamente ligada a su
poderosa influencia emocional, que es posiblemente lo que aquellas tribus
prehistóricas experimentaban.
Aún en día se mantiene fuertemente ese concepto, aunque se hayan abierto
más temáticas en la música, gracias a los gustos individuales en la expresión
artística, como lo comenta Társis Iraídes, (2014) “La música no es algo muy fácil
de definir, porque como ya decía Mario de Andrade cada uno tiene su propia
definición de música, y de la estética de la música…”. (0:28 a 0:38) donde afirma
que piensa fielmente en que la música proviene del cielo, y es un elemento común
en tierra y cielo, además de que el ser humano quien porta una habilidad musical
innata llamada musicalidad.
“A lo largo de la Edad Antigua, grabados en frisos, pergaminos y cerámicas
muestran cómo, en el Antiguo Oriente, China encuentra primero en la escala
dodecafónica y posteriormente en la pentatónica la expresión musical de su cultura
milenaria. Los efectos de su música sobre el ánimo han sido ampliamente
corroborados por la ciencia y hoy en día son utilizados también por la cultura
occidental en la meditación y la musicoterapia”. (Berciano, A. et al., 2015).
Otros registros muestras como personajes bíblicos como David, se
presentaban como compañías del rey, siendo la habilidad musical capaz de
posicionar al individuo entre las clases elitistas.
Por otro lado, la música propulsó la creación del teatro en Grecia, y cuya
difusión global se logró gracias al imperio Romano, donde se recibía
adoctrinamiento religioso y moral, lo cual resultó pedagógicamente útil a la hora de
culturizar a las masas.
La música ya ha avanzado tanto en la historia, que en la actualidad muchos
expertos en el desarrollo neurológico infantil, insisten que la relación hombre –
música va mucho más allá de lo aparente, facilitando procesos de aprendizaje,
fomentando valores e incluso incidiendo de manera beneficiosa de manera
terapéutica en los trastornos mentales, tal como lo indican los promotores en el
proceso experimental de “Musicalización” de infantes en Brasil durante el año 2014.
Fuentes referenciales
Berciano, Angélica y cols. (2015). LAS EMOCIONES A TRAVÉS DE LA
HISTORIA DE LA MÚSICA. (PDF). (Consulta: 20 de marzo 2020).
DICCIONARIO ILUSTRADO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. (2007). Fondo
Editorial Navarrete.
EducacionNT. (2014). Qué es la música. YouTube. https://youtu.be/0FvnsJ9Q5gQ
(Consulta: 20 de marzo 2020).
Thema equipo editorial, S.A. (1999). Enciclopedia temática autoevaluativa Lexus
(edición 1999).