PLAN DE MANTENCION DE CAMINOS EN
EPOCA INVERNAL FAENA TÚNEL
COLORADO Y V7
Doc. No: CORD-AES-PLN-SSO-004 Rev. 1.0
PLAN DE MANTENCION DE CAMINOS EN EPOCA
INVERNAL FAENA TÚNEL COLORADO Y V7
Doc. No: CORD-AES-PLN-SSO-004
“Reparación túnel Colorado y V7 AES Complejo Cordillera
(Las Obras)”
REVISIÓN ACTUAL
REALIZADO REVISADO TOMA DE
APROBADO OBJETIVO DE LA
REV. FECHA CONOCIMIENTO
POR POR POR EMISIÓN
CLIENTE AES
Luis Espinoza V. Milton Pozo C. Javier López
Emisión para
B 14-03-2025
revisión del cliente
www.ossaint.com Página 1 de 28
PLAN DE MANTENCION DE CAMINOS EN
EPOCA INVERNAL FAENA TÚNEL
COLORADO Y V7
Doc. No: CORD-AES-PLN-SSO-004 Página 2 de 28
ÍNDICE
SECCIÓN PÁGINA
1 OBJETIVO......................................................................................................................................
2 ALCANCE.......................................................................................................................................
3 DEFINICIONES..............................................................................................................................
4 RESPONSABILIDADES.................................................................................................................
5 RECURSOS....................................................................................................................................
6 METODOLOGÍA DEL TRABAJO....................................................................................................
7 ANTE UNA EMERGENCIA POR CONDICIONES CLIMATICAS ADVERSAS.............................
8 NUMEROS DE EMERGENCIA.....................................................................................................
9 ANEXOS.......................................................................................................................................
10 CONTROL DE REGISTRO...........................................................................................................
Página 2 de 28
PLAN DE MANTENCION DE CAMINOS EN
EPOCA INVERNAL FAENA TÚNEL
COLORADO Y V7
Doc. No: CORD-AES-PLN-SSO-004 Página 3 de 28
1 OBJETIVO
El propósito de este Plan es establecer un estándar para el mantenimiento de caminos en época invernal
de la empresa OSSA con la finalidad de que puedan controlar, atender y mitigar los riesgos asociados al
tránsito de equipos y personas creando un ambiente seguro en Faena “Reparación Túnel Colorado y V7
AES Complejo Cordillera (“Las Obras”)”. Antes indicada.
Capacitar e instruir a todo el personal OSSA que realiza actividades en las dependencias del Túnel
Colorado y V7, para actuar eficientemente en caso de una emergencia.
2 ALCANCE
Este Plan de mantención de caminos en época invernal es aplicable a las actividades para la
Restauración túnel Rama Colorado y V7, Las empresas contratistas y subcontratistas, deberán aplicar
este estándar, un equivalente o superior. Este documento podrá ser actualizado cuando surjan cambios
útiles al continuo mejoramiento de la seguridad de las personas, al medio ambiente, normativa legal,
métodos de trabajo y/o estándares de calidad. La implementación de los métodos y estándares aquí
establecidos se encuentran alineados a las regulaciones de OSSA y a procesos auditables de acuerdo
con Normas ISO 9.001, ISO 45.001 e ISO 14. 001.
3 DEFINICIONES
Incidente: suceso relacionado con el trabajo en el cual ocurre o podría haber ocurrido un daño, o
deterioro de la salud, o una fatalidad. Una situación de emergencia es un tipo particular de incidente.
Accidente del trabajo: Toda lesión que ocurre a causa o con ocasión del trabajo y que provoca
incapacidad o muerte. Son también accidentes del trabajo los ocurridos en el trayecto entre dos lugares
de trabajo.
Análisis de Riesgo Operacional (AST): Herramienta preventiva que permite el análisis in situ de los
riesgos asociados a un trabajo. Es una acción proactiva que forma hábitos de análisis en las personas y
que resulta en acciones para la prevención de accidentes del propio trabajador que la realiza.
Emergencia: Situación de peligro inminente, de cualquier origen, que por su naturaleza pone en riesgo
la integridad o vida de las personas, los bienes, el medioambiente. Toda emergencia requiere acciones
de respuesta inmediata para controlar su desarrollo y para minimizar sus consecuencias negativas.
Emergencia Ambiental: Cualquier imprevisto que genere un impacto ambiental adverso que afecte al
suelo, agua o atmósfera, y que ponga en riesgo inmediato o mediato la salud de las personas o la
sobrevivencia de la fauna o la flora.
Área del Proyecto: Área o superficie de terreno donde se efectúan las labores relacionadas con el
Proyecto. Sus límites y dimensiones están claramente definidos ya sea a través de servidumbres,
propiedad directa u otros permisos.
Badén: Cruce del camino por donde se da paso al agua que fluye a través de un río, estero, riachuelo o
quebrada con caudal permanente o temporal.
Berma: Faja lateral, pavimentada o no, adyacente a la calzada de un camino.
Página 3 de 28
PLAN DE MANTENCION DE CAMINOS EN
EPOCA INVERNAL FAENA TÚNEL
COLORADO Y V7
Doc. No: CORD-AES-PLN-SSO-004 Página 4 de 28
Caminos internos: Son todos aquellos caminos que se encuentran al interior del Área del Proyecto, a
partir de la Garita de Acceso al proyecto.
Caminos públicos: Son todos aquellos caminos que se encuentran al exterior del Área del Proyecto y
que son de uso público.
Conductor: Es la persona encargada de conducir cualquier tipo de vehículo, equipo o maquinaria y que
posee licencia interna o autorización temporal.
Equipos móviles de superficie: Son todos aquellos equipos sobre ruedas u orugas que circulan en
superficie tales como camiones, camiones tolvas, excavadoras, motoniveladoras, tractores, camiones
aljibes, grúas móviles, etc.
Operador: Persona encargada de operar maquinarias o equipos móviles de superficie y es quien tiene el
control sobre ellos en cuanto a su conducción y accionamiento.
Pretil: Montículo de tierra o piedras en forma de cono acumulado a la orilla del camino y sobre la berma
que tiene una altura de aproximadamente 0.5 m. o más y que es construido con el objeto de proveer
protección adicional en caminos.
Puente: Construcción, normalmente artificial, que permite salvar un accidente geográfico como por
ejemplo un río o una quebrada para permitir el paso sobre el mismo.
Vehículo de emergencia: Vehículos expresamente habilitados para atender situaciones de emergencia,
tales como ambulancias, carros bomba y vehículos de rescate, cuando operen con baliza de emergencia
y sirena encendida.
Vehículo liviano: Son todos aquellos vehículos que poseen un peso bruto máximo de 4.500 kilogramos,
con capacidad hasta 12 pasajeros y que no tienen relación directa con la producción, tales como
camionetas, SUV, van´s o mini van´s de transporte de personal y aquellos que cumplan funciones
similares o de apoyo a mantención y/o reparaciones menores.
Vehículos de pasajeros (Buses – Autobuses): Vehículo automotor diseñado y equipado para el
transporte público o privado de más de doce (12) personas, de 6 o más neumáticos.
Vía: Lugar que está definido y señalizado para que transiten vehículos, equipos y maquinarías.
Ley de tránsito: Ley 18.290 que regula el tránsito de vehículos y peatones en el territorio nacional.
Página 4 de 28
PLAN DE MANTENCION DE CAMINOS EN
EPOCA INVERNAL FAENA TÚNEL
COLORADO Y V7
Doc. No: CORD-AES-PLN-SSO-004 Página 5 de 28
4 RESPONSABILIDADES
4.1 ADMINISTRADOR DE OSSA CHILE
Aprobar el presente plan de mantención de caminos en época invernal
Entregar todos los recursos que sean necesarios para la mantención de caminos.
Liderar la creación y organización del Equipo de Primera Intervención (EPI)
Exigir a la línea de mando, la instrucción del presente Plan a todos los trabajadores.
Coordinar con los niveles superiores de supervisión capacitaciones, instrucciones relacionados
con este plan de mantención de caminos, monitoreando constantemente el fiel cumplimiento de
lo establecido dentro de este documento.
4.2 JEFE DE TERRENO (LÍDER DE LA EMERGENCIA LOCAL)
Tiene como primera responsabilidad salvaguardar la integridad de las personas.
Comunicar de acuerdo con el flujograma establecido (Anexo N°1).
Entregar la información de las condiciones que se presenten en los caminos al Administrador de
OSSA Chile para la faena
Será el responsable de recibir y validar los resultados de inspecciones y mantenimientos
realizados a los sistemas semiautomático contra incendios ANSUL de los equipos móviles.
Llevará pleno control al cumplimiento de las mantenciones de equipos móviles según programa
de mantenimiento
4.3 SUPERVISORES OPERACIONES/APR (LIDERES DE LA EMERGENCIA EN
TERRENO)
Nexo entre el (CAE) y el Equipo de Primera Intervención (EPI).
Realizar el conteo del personal, cuando sean evacuados a zonas de seguridad (Punto Encuentro
de Emergencia).
Difundir el presente Plan e instruir al personal respecto a las vías de evacuación y Puntos de
Encuentro de Emergencia (PEE).
Realizar los llamados de emergencia según corresponda.
Página 5 de 28
PLAN DE MANTENCION DE CAMINOS EN
EPOCA INVERNAL FAENA TÚNEL
COLORADO Y V7
Doc. No: CORD-AES-PLN-SSO-004 Página 6 de 28
4.4 TRABAJADORES
Conocer, aplicar y cumplir el presente Plan en lo que corresponda.
Participar activamente en las capacitaciones se realicen.
Estar en conocimiento del uso del extintor.
Conocer las vías de evacuación y PEE.
4.5 ASESOR EN PREVENCIÓN DE RIESGO DE TERRENO
Responsable de realizar una inspección mensual de las condiciones ambientales de las
dependencias, elementos destinados a la emergencia y áreas de trabajos. También esta
actividad la podrá realizar el Supervisor de Terreno, dejando registro de dicha inspección.
Toda desviación detectada debe ser levantada en el más breve plazo de tiempo posible. Se guardarán
los registros tanto de la inspección como de su cierre.
Página 6 de 28
PLAN DE MANTENCION DE CAMINOS EN
EPOCA INVERNAL FAENA TÚNEL
COLORADO Y V7
Doc. No: CORD-AES-PLN-SSO-004 Página 7 de 28
5 RECURSOS
Lista de Herramienta y Equipos
íte Elementos de protección personal básicos
Herramienta
m y Específicos
Casco de Seguridad con reflectante
Barbiquejo
Lentes de Seguridad Claros y/o
oscuros
Protectores auditivos tipo fono y/o
• Herramientas manuales (llave de tapón desechable. Respirador con
torsión) filtros para polvo y gases
1
• Pértiga retráctil 6.0m Guantes de cabritilla o goma tipo
• Cuñas ninja.
Overol Naranjo con logo y huinchas
reflectantes
Zapatos de Seguridad o botas caña
alta
Traje impermeable o químico
Íte
Equipos Accesorios
m
Lampara minera
Conos de seguridad
Camiones de extracción/aljibe Alarmas de retroceso
Camionetas Kit de invierno
Vehículo de emergencia Radios portátiles
2 Maquinaria Señalización (velocidad máxima,
Retroexcavadora advertencia)
Camión tolva Cenefas
Cargador frontal Chequeador de gases
Balizas
Cadenas rompe hielo
Página 7 de 28
PLAN DE MANTENCION DE CAMINOS EN
EPOCA INVERNAL FAENA TÚNEL
COLORADO Y V7
Doc. No: CORD-AES-PLN-SSO-004 Página 8 de 28
6 METODOLOGÍA DE TRABAJO
El mantenimiento de caminos en época invernal en alta montaña presenta desafíos adicionales debido a
las condiciones extremas, como nieve, hielo, fuertes vientos, bajas temperaturas, y la posibilidad de
avalanchas o deslizamientos de tierra. La geografía irregular y el difícil acceso a ciertas áreas también
aumentan la complejidad. Un plan de mantenimiento en estas condiciones debe ser integral, adaptado a
la topografía y con protocolos muy específicos.
A continuación, te detallo un plan estructurado para el mantenimiento de caminos en alta montaña
durante la época invernal:
6.1 EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LAS CONDICIONES
Antes de implementar cualquier acción, es esencial realizar una evaluación exhaustiva de las
condiciones geográficas, climáticas y del camino. Algunos pasos clave incluyen:
Análisis del clima local: Estudiar patrones climáticos de la zona de montaña (frecuencia de
nevadas, temperaturas extremas, viento, etc.).
Inspección de rutas: Realizar inspecciones visuales y geotécnicas para identificar riesgos
específicos, como zonas de acumulación de nieve, tramos peligrosos (curvas cerradas,
pendientes pronunciadas), o áreas susceptibles a deslizamientos o avalanchas.
Identificación de puntos críticos: Localizar los tramos de mayor riesgo, como puentes, túneles,
pendientes, y áreas sin drenaje adecuado.
Toda información de las condiciones climáticas serán revisadas a diario
https://climatologia.meteochile.gob.cl/ y comunicación con el encargado del plan de invierno de AES
Cordillera
6.2 PLANIFICACIÓN DE RECURSOS Y EQUIPOS ESPECIALIZADOS
El uso adecuado de equipos y recursos es fundamental para asegurar la operatividad de las rutas.
Algunos aspectos clave son:
6.2.1 MAQUINARIA ESPECIALIZADA:
Quitanieves: Equipos de remoción de nieve de alta capacidad, como quitanieves de oruga o
motoniveladoras adaptadas a montañas.
Esparcidores de sal y productos anticongelantes: Para evitar la formación de hielo en las
superficies de los caminos.
Cargadores de nieve: Maquinaria que permita mover grandes volúmenes de nieve hacia áreas
de acumulación seguras (retroexcavadora)
Equipos de emergencia: Vehículos 4x4, quitanieves portátiles y maquinaria ligera para acceder
a zonas difíciles.
6.2.2 MATERIALES:
Sal, arena: Productos para derretir el hielo y mejorar la tracción en las carreteras.
Página 8 de 28
PLAN DE MANTENCION DE CAMINOS EN
EPOCA INVERNAL FAENA TÚNEL
COLORADO Y V7
Doc. No: CORD-AES-PLN-SSO-004 Página 9 de 28
Elementos de señalización: Colocar señales reflectantes y resistentes a las inclemencias del
tiempo.
6.3 MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Implementar acciones preventivas que ayuden a mitigar los efectos de la nieve y el hielo antes de que
ocurran:
Reparación de grietas y baches: Reparar las imperfecciones del camino antes de que lleguen
las nevadas. Esto evita que el agua se filtre en el pavimento y cause más daño cuando se
congele.
Protección de taludes y laderas: En áreas con alta probabilidad de deslizamientos o
avalanchas, reforzar taludes y laderas utilizando redes, geotextiles o muros de contención.
Drenaje adecuado: Limpiar y mantener los sistemas de drenaje para evitar que el agua se
acumule en el camino y se congele. Esto incluye desagües, canales y alcantarillados.
6.4 MANTENIMIENTO REACTIVO DURANTE LA TEMPORADA INVERNAL
Durante el invierno, las condiciones pueden cambiar rápidamente, por lo que es crucial actuar con
rapidez:
6.4.1 REMOCIÓN DE NIEVE:
Priorizar las rutas: Limpiar primero las rutas principales, como las de acceso a zonas críticas
(Accesos a instalación de faena túnel colorado y V7).
Trabajar en turnos: Establecer turnos para la maquinaria de limpieza de nieve, garantizando
que las rutas principales se mantengan operativas las 24 horas (dependiendo de la emergencia y
la alerta de la condición climática de nieve según el plan de invierno.
Realizar limpieza periódica: Incluso en caso de nevadas continuas, es importante retirar la
nieve acumulada varias veces al día.
6.4.2 DESHIELO:
Aplicación de sal y arena: Esparcir sal o productos deshielantes de manera eficiente para evitar
la formación de hielo negro en las zonas más transitadas.
Evitar el uso excesivo de sal: En algunas zonas de montaña, el exceso de sal puede dañar el
medio ambiente, por lo que puede ser necesario recurrir a alternativas menos invasivas, como el
cloruro de calcio o la arena.
6.4.3 CONTROL DE AVALANCHAS:
Sistema de control de avalanchas: Instalar sistemas automáticos (como cañones de
avalancha) o tener protocolos de intervención manual para reducir el riesgo de avalanchas en
zonas de alto riesgo.
Zonas de evacuación y corte de tráfico: Implementar cierres preventivos de caminos durante
períodos de alta amenaza de avalancha, basado en pronósticos meteorológicos y monitoreo en
tiempo real.
Página 9 de 28
PLAN DE MANTENCION DE CAMINOS EN
EPOCA INVERNAL FAENA TÚNEL
COLORADO Y V7
Doc. No: CORD-AES-PLN-SSO-004 Página 10 de 28
6.4.4 VIGILANCIA CONSTANTE:
Monitoreo meteorológico: Tener acceso a estaciones meteorológicas locales para monitorear
nevadas, viento y temperaturas extremas.
Observación en campo: Colocar equipos de patrullaje en puntos críticos para verificar de
primera fuente las condiciones del camino y cualquier obstáculo. Estas observaciones las
realizara la brigada de rescate, sin exponer su integridad.
6.5 COMUNICACIÓN Y COORDINACIÓN EFICAZ
La comunicación efectiva entre las autoridades locales, los equipos de mantenimiento y el público es
clave para la seguridad:
Alertas tempranas: Utilizar sistemas de alerta temprana para informar sobre condiciones
meteorológicas extremas, cierres de caminos, y posibles peligros.
Señalización visible: Instalar señales reflectantes o luminosas en zonas con visibilidad
reducida, especialmente en las curvas o áreas con cambios repentinos de pendiente.
Comunicación con el público: Informar a los conductores y turistas sobre las condiciones de la
carretera a través de radios, aplicaciones móviles y estaciones meteorológicas.
Coordinación con los servicios de emergencia: Mantener comunicación constante con los
equipos de rescate y ambulancias, especialmente en áreas de difícil acceso.
6.6 MANTENIMIENTO POST-INVIERNO
Una vez que la temporada invernal haya terminado, es importante realizar una inspección de los
caminos:
Reparación de daños: Inspeccionar las rutas para identificar posibles daños causados por las
condiciones invernales, como grietas o hundimientos debido a la congelación y descongelación
del pavimento.
Restauración de drenajes: Limpiar y reparar cualquier sistema de drenaje que haya sido
obstruido por nieve o hielo durante la temporada.
Evaluación del plan de mantenimiento: Analizar la eficacia del plan de mantenimiento invernal
y hacer ajustes para mejorar la respuesta en la próxima temporada.
6.7 CAMINOS INTERNOS DE ACCESO A FRENTES DE FAENAS.
Dentro del Área del Proyecto existirán caminos que permitirán acceder a distintos frentes de faena.
Dichos caminos estarán habilitados exclusivamente para vehículos registrados como usuales del
Proyecto. Por otra parte, solo podrán acceder conduciendo aquellos conductores que poseen licencia
interna.
En aquellos lugares que no cuenten con barreras de instalaran varillas reflectantes.
Página 10 de 28
PLAN DE MANTENCION DE CAMINOS EN
EPOCA INVERNAL FAENA TÚNEL
COLORADO Y V7
Doc. No: CORD-AES-PLN-SSO-004 Página 11 de 28
6.8 DE LA CONDUCCIÓN EN GENERAL
Todo conductor que transite en forma regular al interior del Proyecto deberá conocer el presente
Plan del cual recibirá una copia y al mismo tiempo firmar el registro de recepción (Anexo 1).
Será responsabilidad de cada conductor la realización del check list de pre-uso de vehículos
antes de la conducción o uso, verificando el buen funcionamiento de los vehículos o equipos que
conduzcan, prestando especial atención a las condiciones de frenos, dirección, luces,
neumáticos limpiaparabrisas, calefacción, y bocina entre otros. Cualquier deficiencia de estos
aspectos, deberá ser reportada inmediatamente a su jefatura superior y/o encargados de
mantención de vehículos.
Cada conductor tiene la obligación de conducir a un nivel de velocidad prudente y razonable de
acuerdo con las condiciones climáticas y físicas del camino, las cuales no sobrepasarán las
indicadas en las señales camineras dentro y fuera del Área del Proyecto. Las velocidades
máximas permitidas para el proyecto son como sigue:
o Interior proyecto: 10 Km/h
o Camino Colorado y Olivares: 30 Km/h
Ninguna persona deberá conducir u operar un vehículo o maquinaria, cuando se encuentre en
condiciones físicas deficientes (fatiga o enfermedad) o bajo la influencia de alcohol, drogas o
medicamentos que alteren su conducta.
Todo conductor tendrá la obligación de respetar la señalización de tránsito, tanto permanente
como provisoria que se encuentre en la vía.
El conductor de cada vehículo será el responsable de exigir que todos los pasajeros utilicen
cinturón de seguridad.
Está estrictamente prohibido el traslado de personas en el pick-up de las camionetas, en la
carrocería de los camiones planos, en la pisadera de los vehículos, en la tolva de los camiones
de volteo y sobre maquinaria automotora. El conductor será responsable por la infracción a esta
prohibición
Todo conductor deberá conducir con las luces encendidas del vehículo.
Si fuese necesario estacionar un vehículo o detenerse por desperfecto mecánico o por alguna
emergencia en las vías de tránsito principal y secundarias, el conductor deberá ubicarlo en el
costado derecho, en el sentido de circulación, en lo posible fuera de la vía, evitando quedar
inmediatamente pasado una curva. El conductor deberá señalizar debidamente su condición
mediante elementos reflectantes (triángulos, conos, etc.) ubicados a una distancia no menor a 30
metros previos a la ubicación del vehículo detenido. El conductor deberá utilizar en todo
momento su chaleco reflectante cada vez descienda del vehículo.
Todo conductor u operador debe reducir la velocidad en los casos que se señala:
o Al ingresar a un cruce de caminos;
o Cuando se aproxime a una curva;
o Al acercarse a la cumbre de una pendiente o cuesta;
Página 11 de 28
PLAN DE MANTENCION DE CAMINOS EN
EPOCA INVERNAL FAENA TÚNEL
COLORADO Y V7
Doc. No: CORD-AES-PLN-SSO-004 Página 12 de 28
o Cuando conduce u opera en caminos angostos o sinuosos y cuando enfrente a vehículos
en dirección contraria en caminos de tierra;
o Al acercarse a los controles de acceso;
o Al ingresar a las áreas en que exista tránsito de peatones;
o En condiciones de neblina o lluvia y en conducción nocturna;
o Donde la señalización del tránsito, así lo indique;
o Ante el avistamiento de animales o grupos de personas en la vía.
Página 12 de 28
PLAN DE MANTENCION DE CAMINOS EN
EPOCA INVERNAL FAENA TÚNEL
COLORADO Y V7
Doc. No: CORD-AES-PLN-SSO-004 Página 13 de 28
6.9 DEL TRANSPORTE DE PERSONAL
No se podrá transportar más pasajeros que la capacidad máxima de pasajeros sentados que
posee el vehículo, o por la cantidad de asientos que tengan sus cinturones de seguridad
OPERATIVOS. No será aceptado en ninguna circunstancia transportar personal de pie o sin
cinturón de seguridad.
Estará prohibido transportar cualquier tipo de carga, en especial aquellas peligrosas, en
vehículos destinado al transporte de personal.
Los conductores de vehículos de transporte de personal serán responsables de mantener las
puertas del vehículo cerradas cuando el vehículo se encuentre en movimiento.
Todos los pasajeros deberán usar cinturón de seguridad, siendo responsabilidad de cada
pasajero el acatar esta medida en primera instancia, del chofer en segunda instancia y del
empleador del pasajero en tercera instancia.
6.10 DEL TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
Los vehículos de transporte de sustancias peligrosas deberán contar con todas las
autorizaciones necesarias para su circulación.
Los vehículos de transporte de sustancias peligrosas deberán transportar exclusivamente las
sustancias para la cual fueron construidos. En ningún caso se podrá transportar sustancias
distintas para la cual fueron diseñados.
Todos los vehículos de transporte de sustancias peligrosas deberán contar con toda la señalética
establecida por la legislación nacional. Uno de los requisitos mínimos serán los establecidos por
la norma NFPA 704 en especial el Rombo de Clasificación de Sustancias Peligrosas, la cual se
muestra en la figura 2.
Página 13 de 28
PLAN DE MANTENCION DE CAMINOS EN
EPOCA INVERNAL FAENA TÚNEL
COLORADO Y V7
Doc. No: CORD-AES-PLN-SSO-004 Página 14 de 28
Todo vehículo que transporte sustancias peligrosas deberá contar con medios de comunicación
apropiados ya sea radio o teléfono celular que permita al conductor dar un pronto aviso de
emergencia en caso de accidente.
Todo vehículo de transporte de sustancias peligrosas deberá estar equipado con elementos
básicos que permitan al conductor y/o su ayudante poder controlar en primera instancia una
emergencia o derrame.
Todo vehículo de transporte de sustancias peligrosas deberá portar en su cabina, las hojas de
seguridad (MSDS - Material Safety Data Sheet) de las sustancias que transporta.
Todo conductor de vehículos de sustancias peligrosas deberá estar entrenado respecto de las
sustancias que transportará y de las medidas de seguridad que deben tenerse en consideración
tanto en su transporte como en su manipulación.
6.11 DE LA CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS DE EMERGENCIA
La conducción de vehículos de emergencia como ambulancias deberán ser realizada
exclusivamente por personal competente, con la licencia apropiada y debidamente autorizado
para esta función;
En caso de utilización en emergencias reales, los vehículos destinados para esta función
deberán utilizar todos sus equipos de aviso entre los cuales se encuentran sirenas y balizas.
Todos los vehículos deberán dar preferencia de paso a un vehículo de emergencia en esta
condición.
Los choferes destinados para conducir estos vehículos de emergencia serán los responsables de
mantenerlos siempre operativos y con suficiente combustible para llegar al centro asistencial de
las mutualidades u hospitales más cercanos al Proyecto.
Es obligación del Departamento de HSE del Proyecto, mantener informados a todos los
conductores de vehículos de emergencia, de los cambios de vías o emergencias por
contingencias ambientales adversas y caminos públicos en la ruta a los centros asistenciales
establecidos para atender al proyecto.
6.12 DE LA CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS DE TRANSPORTE DE MATERIALES Y
CARGAS.
Los vehículos de transporte de carga deberán tener su carga correctamente estibada con el fin
de evitar su caída durante el transporte. El conductor del vehículo de transporte será el
responsable de velar por lo anterior;
Los vehículos de transporte de cargas de gran tamaño deberán ser escoltadas obligatoriamente
de acuerdo con lo establecido en el presente Plan.
Previo al transporte de cargas de alto tonelaje, se deberá verificar los límites de peso de los
caminos, puentes y tendido eléctrico que sean parte de la ruta establecida. En caso de ser
necesario se deberá coordinar con Carabineros de Chile para el transporte en caminos públicos.
Página 14 de 28
PLAN DE MANTENCION DE CAMINOS EN
EPOCA INVERNAL FAENA TÚNEL
COLORADO Y V7
Doc. No: CORD-AES-PLN-SSO-004 Página 15 de 28
6.13 REQUISITOS PARA LOS VEHÍCULOS.
Los requisitos generales para todo tipo de vehículos y los específicos para vehículos livianos, de
pasajeros y carga están descritos en el Procedimiento de conducción de vehículos livianos. Requisitos
específicos para otro tipo de vehículos se describen a continuación:
6.13.1 REQUISITOS PARA VEHÍCULOS DE TRANSPORTE DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS.
Deben estar autorizados para funcionar por parte de la autoridad competente de acuerdo con la
sustancia que sea transportada, por ejemplo, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles
(SEC) para el caso de transporte de combustibles.
Tracción 4WD en el caso de que sea un vehículo liviano;
Protecciones contra volcamiento, en el caso de camionetas y camiones 3/4;
Dos extintores de PQS 6 Kg de agente extintor en caso de trasporte de material inflamable.
Radio de comunicación instalada y operativa;
Baliza de señalización
Alarma sonora de retroceso.
6.13.2 REQUISITOS PARA VEHÍCULOS DE EMERGENCIA.
Autorización de funcionamiento por parte del Servicio Nacional de Salud;
Radio de comunicación instalada y operativa;
Baliza color rojo con azul;
Alarma sonora de retroceso.
Si bien la permanencia de un vehículo de emergencia para uso al interior del Proyecto se basará
principalmente en su estado mecánico y estructural, su antigüedad máxima debiera ajustarse a:
Antigüedad máxima de 5 años.
6.13.3 REQUISITOS PARA EQUIPOS DE LABORES DE SUPERFICIE.
Extintor de PQS de 6 Kg de agente extintor.
Alarma sonora de retroceso.
La permanencia de un equipo de labores de superficie para uso al interior de Área del Proyecto
se basará principalmente en su estado mecánico y estructural:
Con el fin de facilitar su identificación, los equipos de labores de superficie deberán portar
adhesivo con logo de la empresa e identificación requerida por el cliente;
Requisitos adicionales para los vehículos de superficie o maquinarias, están descritos en las
normas específicas del cliente, CL-SS-PR-035 (Manejo defensivo) Vehículos y equipos móviles
CL-SS-PR-018 (Control de trafico en las zonas de trabajo).
Página 15 de 28
PLAN DE MANTENCION DE CAMINOS EN
EPOCA INVERNAL FAENA TÚNEL
COLORADO Y V7
Doc. No: CORD-AES-PLN-SSO-004 Página 16 de 28
6.14 REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA CONDUCTORES
6.14.1 CONDUCTORES DE VEHÍCULOS MENORES
Licencia de conducir municipal clase B, con una antigüedad mínima de 3 años.
Aprobar curso manejo defensivo y/o manejo 4x4 (según corresponda).
Aprobar examen psico-sensotécnico cada 1 año efectuado por un organismo competente.
Conductores con licencia clase profesional para el transporte de personal
Licencia de conducir de acuerdo con la legislación vigente con una antigüedad mínima de 4
años.
Aprobar examen psico-sensotécnico cada 1 año efectuado por un organismo competente.
Aprobar curso manejo defensivo y/o manejo 4x4 (según corresponda).
6.14.2 CONDUCTORES CON LICENCIA CLASE PROFESIONAL PARA EL TRANSPORTE
DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
Licencia de conducir de acuerdo con la legislación vigente con una antigüedad mínima de 4
años.
Autorización por parte de la Autoridad de acuerdo con lo establecido en el Reglamento
Complementario de la Ley 17.798.
Aprobar examen psico-sensotécnico cada 1 año efectuado por un organismo competente.
Aprobar curso manejo defensivo y/o manejo 4x4 (según corresponda).
6.15 CONDUCCIÓN EN CAMINOS DE ACCESO A FRENTES DE TRABAJO
Los frentes de trabajo corresponden al área donde se desarrollan los trabajos y operaciones
propias del Proyecto de construcción y cuyos accesos se encuentran debidamente señalizados y
controlados.
Para poder conducir en los caminos de acceso a frentes de trabajo, será obligación estar
autorizado para ello.
En la mayoría de los caminos de acceso a frentes de trabajo, la conducción será por el lado
derecho de la vía, sin embargo, en algunos casos especiales puede determinarse una condición
especial de tránsito de acuerdo con las características del frente de trabajo específico, como por
ejemplo la conducción por el lado izquierdo de la vía debido a la bajada de camiones con alta
carga. Dichas condiciones serán definidas mediante un análisis de riesgo de las tareas a ejecutar
en el lugar y estarán apropiadamente señalizadas.
En caso de caminos de una sola vía o tramos de una sola vía sin visibilidad a posibles vehículos
en sentido contrario, se deberá contar con señaleros provistos de radio comunicación en ambos
extremos del sector dirigiendo el tránsito.
Página 16 de 28
PLAN DE MANTENCION DE CAMINOS EN
EPOCA INVERNAL FAENA TÚNEL
COLORADO Y V7
Doc. No: CORD-AES-PLN-SSO-004 Página 17 de 28
6.16 DERECHO PREFERENTE DE VÍA
Todos los conductores deberán cumplir con las siguientes indicaciones referentes al derecho preferente
de paso en vías de circulación.
El orden de preferencia de tránsito en las zonas de responsabilidad de los vehículos o equipos serán las
siguientes:
1° (primera) Vehículos de emergencia (con baliza de emergencia y sirena encendida).
2° (segunda) Vehículos de transporte de personal durante horarios de bajada o subida.
3° (tercera) Equipo de apoyo a la actividad: bulldozer, wheeldozer, cargador, motoniveladora,
retroexcavadora y bob-cat.
4° (cuarta) Vehículos de servicios: aljibe, camión pluma, camión de combustible y lubricación.
5° (quinta) Vehículos livianos.
Respecto a lo anterior se pueden presentar las siguientes situaciones:
Al enfrentarse dos vehículos o equipos de similares condiciones, en caminos estrechos en zonas
de pendiente, la preferencia la tendrá siempre el vehículo que sube.
Al llegar dos vehículos de similares condiciones a un cruce no señalizado, la preferencia la
tendrá el vehículo que se aproxime por la derecha con respecto al que se acerca por la
izquierda.
El operador de maquinaria pesada que esté trabajando en cualquier camino y ceda el paso a
otros vehículos, deberá ubicarse en un lugar que permita pasar al vehículo en forma segura y
posicionar la pala de trabajo sobre el terreno (apoyado).
6.17 ESTACIONAMIENTO
Al estacionar dentro del Área del Proyecto, los conductores deberán cumplir las siguientes
recomendaciones:
En los estacionamientos para vehículos menores y equipos de servicios, se deberá estacionar
“aculatado”, es decir, en retroceso y perpendicular a la línea de estacionamiento.
Al estacionar un vehículo se le deberá dejar debidamente enganchado (en primera) y con freno
de mano activado.
En zonas con pendientes pronunciada, los vehículos deberán estacionarse sólo en los lugares
dispuestos para ello con las ruedas giradas, con el fin de que queden topadas en algún elemento
fijo que impidan que el vehículo pueda desplazarse hacia abajo. Además, se deberán instalar las
cuñas para evitar cualquier desplazamiento del vehículo.
Se prohíbe estrictamente estacionar vehículos en zonas de pie de cortes, zonas que evidencien
quebraduras o hundimientos, a menos de 10 metros de un signo Pare, Ceda el Paso, curvas y
acceso a Puentes.
Se prohíbe estacionar al costado o lado opuesto de cualquier obstrucción, excavación o trabajos
en que se efectúe en una vía de tránsito.
Página 17 de 28
PLAN DE MANTENCION DE CAMINOS EN
EPOCA INVERNAL FAENA TÚNEL
COLORADO Y V7
Doc. No: CORD-AES-PLN-SSO-004 Página 18 de 28
Ningún vehículo liviano deberá estacionar en lugares destinados al estacionamiento de
maquinaria pesada o en forma contraria a la dirección del tránsito.
Se prohíbe estacionar o detenerse en las salidas de emergencia dispuestas en las zonas con
tareas críticas, frentes de trabajo o en lugares que obstruyen el libre tránsito de los equipos de
producción o apoyo en los caminos principales.
Los vehículos livianos o equipos de servicios no deben estacionarse a menos de 50 metros de
un equipo en operación.
Se prohíbe estacionar en doble fila o directamente en la vía de tránsito.
6.18 TRANSPORTE Y MANEJO DE COMBUSTIBLE
El transporte y/o almacenaje de gasolina solo podrá realizarse en vehículos autorizados por la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).
Queda estrictamente prohibido retirar combustible de los estanques de los vehículos sifoneando
mangueras. Para realizar esta operación se deberá contar con una bomba de trasvasije.
Página 18 de 28
PLAN DE MANTENCION DE CAMINOS EN
EPOCA INVERNAL FAENA TÚNEL
COLORADO Y V7
Doc. No: CORD-AES-PLN-SSO-004 Página 19 de 28
7 ANTE UNA EMERGENCIA POR CONDICIONES CLIMÁTICAS ADVERSAS
7.1 LLUVIAS INTENSAS Y TORMENTAS
Deslizamientos de tierra y derrumbes: Las lluvias intensas pueden saturar el suelo y aumentar
el riesgo de deslizamientos de tierra, lo cual es especialmente peligroso en instalaciones de
faena o en zonas de excavación.
Inundaciones: Las lluvias fuertes pueden desbordar ríos o provocar inundaciones que afecten
las instalaciones de faena, las rutas de acceso y las zonas de almacenamiento de equipos o
productos.
Daños a la infraestructura: Las tormentas pueden dañar equipos, maquinarias y sistemas de
transporte, afectando la continuidad de la producción.
7.2 TEMPERATURAS EXTREMAS
Bajas temperaturas: En climas fríos, las bajas temperaturas pueden afectar el funcionamiento
de maquinaria, equipos y sistemas eléctricos, además de generar riesgos de congelamiento de
agua en las tuberías o estructuras, lo que podría interrumpir las operaciones.
Altas temperaturas: En zonas desérticas o cálidas, las altas temperaturas pueden incrementar
los riesgos de agotamiento por calor para los trabajadores, aumentar el riesgo de incendios y
afectar la eficiencia de los equipos. Además, las altas temperaturas pueden contribuir a la
liberación de gases peligrosos como el metano en minas subterráneas.
7.3 VIENTOS FUERTES
Riesgo de accidentes: Los vientos fuertes pueden dificultar las labores en instalaciones de
faena, ya que pueden causar la caída de materiales o de estructuras temporales. Además, los
vientos pueden afectar el transporte de materiales y la visibilidad, lo que incrementa el riesgo de
accidentes.
Daños en la infraestructura: Los vientos intensos pueden dañar las instalaciones, las grúas y
otras estructuras, además de poner en peligro la seguridad de los trabajadores si no se toman
las precauciones adecuadas.
7.4 TORMENTAS ELÉCTRICAS
Riesgos de incendios e interrupciones en el suministro eléctrico: Las tormentas eléctricas
pueden generar incendios o causar fallos en los sistemas eléctricos, lo que puede afectar la
seguridad de los trabajadores y la operación minera. Los rayos también pueden impactar las
instalaciones mineras y equipos electrónicos sensibles.
7.5 CONDICIONES DE HIELO Y NIEVE
Accidentes por resbalones o caídas: En zonas frías, la acumulación de hielo o nieve en los
caminos y plataformas puede aumentar el riesgo de resbalones, caídas y accidentes en el lugar
de trabajo.
Página 19 de 28
PLAN DE MANTENCION DE CAMINOS EN
EPOCA INVERNAL FAENA TÚNEL
COLORADO Y V7
Doc. No: CORD-AES-PLN-SSO-004 Página 20 de 28
Dificultades de transporte: El transporte de materiales y la logística pueden verse gravemente
afectadas por la nieve acumulada o las condiciones de hielo, haciendo que las rutas sean
inaccesibles o peligrosas para los vehículos, se debe dar cumplimiento a lo establecido en el
Plan de Invierno de OSSA.
7.6 ESTRATEGIAS PARA MITIGAR LOS RIESGOS CLIMÁTICOS EN LA FAENA:
Monitoreo del clima: Utilizar sistemas avanzados de pronóstico meteorológico para anticipar
condiciones climáticas adversas y tomar medidas preventivas.
Diseño de infraestructura resistente: Asegurar que las instalaciones, caminos y equipos sean
diseñados para resistir las condiciones climáticas locales, incluyendo la protección contra
inundaciones, deslizamientos de tierra y tormentas.
Protocolos de seguridad: Establecer procedimientos de emergencia claros para proteger a los
trabajadores en caso de eventos climáticos extremos, como evacuaciones o refugios temporales.
Entrenamiento continuo: Capacitar a los trabajadores en cómo reaccionar ante situaciones
climáticas adversas, incluyendo el uso de equipo de protección adecuado y la evacuación en
condiciones de peligro.
Página 20 de 28
PLAN DE MANTENCION DE CAMINOS EN
EPOCA INVERNAL FAENA TÚNEL
COLORADO Y V7
Doc. No: CORD-AES-PLN-SSO-004 Página 21 de 28
8 NÚMEROS DE EMERGENCIA
ORGANISMO FONO
Emergencias ACHS 1404 rescate /600 600 2247
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
PDI 134
CENTRALES CORDILLERA
SALA DE CONTROL ANEXO FONO
26868115
Alfafal – Maitenes 8000
26868102
26804876
Queltehues – Volcán 8000 26864821
26868391
Prevención de Riesgos - 2-6868166
3166
Ambiente 954070959
Página 21 de 28
PLAN DE MANTENCION DE CAMINOS EN
EPOCA INVERNAL FAENA TÚNEL
COLORADO Y V7
Doc. No: CORD-AES-PLN-SSO-004 Página 22 de 28
9 ANEXOS
I. Anexo 1: Flujograma de comunicaciones
II. Anexo 2: Registro de asistencia
III. Anexo 3: Formulario plan de mantención de caminos en época invernal
9.1 ANEXO 1: FLUJOGRAMA DE COMUNICACIONES
V8 El Colorado
Supervisor OSSA
Faena V7
Administrador
Cel: 9-33701410
Jefe SSO
Cel: 9-48910408
Rev. 0, 24.02.2025
Página 22 de 28
PLAN DE MANTENCION DE CAMINOS EN
EPOCA INVERNAL FAENA TÚNEL
COLORADO Y V7
Doc. No: CORD-AES-PLN-SSO-004 Página 23 de 28
Página 23 de 28
PLAN DE MANTENCION DE CAMINOS EN
EPOCA INVERNAL FAENA TÚNEL
COLORADO Y V7
Doc. No: CORD-AES-PLN-SSO-004 Página 24 de 28
9.2 ANEXO 2: REGISTRO DE ASISTENCIA
Página 24 de 28
PLAN DE MANTENCION DE CAMINOS EN
EPOCA INVERNAL FAENA TÚNEL
COLORADO Y V7
Doc. No: CORD-AES-PLN-SSO-004 Página 25 de 28
Página 25 de 28
PLAN DE MANTENCION DE CAMINOS EN
EPOCA INVERNAL FAENA TÚNEL
COLORADO Y V7
Doc. No: CORD-AES-PLN-SSO-004 Página 26 de 28
9.3 ANEXO 3: FORMULARIO PLAN DE MANTENCIÓN DE CAMINOS EN ÉPOCA
INVERNAL
PLAN DE MANTENCION DE CAMINOS EN EPOCA INVERNAL FAENA TÚNEL COLORADO
Obra Y V7
Fecha
Responda las siguientes preguntas. El objetivo es determinar qué grado de
entendimiento respecto a Procedimiento, teniendo en consideración que el grado mínimo de
aprobación es 85%.
% Obtenido Nº Resp. Correctas Total Respuestas Reinstruir
CUESTIONARIO / Marque con una “X” la respuesta correcta
1. ¿Cuál es el Objetivo del Plan de un plan de mantención de caminos?
2. ¿Qué entiende por alerta de bandera roja?
3. Que se entiende por emergencia
4. Cuál es su responsabilidad ante una emergencia:
Página 26 de 28
PLAN DE MANTENCION DE CAMINOS EN
EPOCA INVERNAL FAENA TÚNEL
COLORADO Y V7
Doc. No: CORD-AES-PLN-SSO-004 Página 27 de 28
5. ¿Qué elementos de protección personal necesita para la actividad?
6. Qué número de emergencia conoce.
7. A que se define como Flujograma de Comunicaciones:
IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DEL TRABAJADOR / VISITA / PROVEEDOR
RUT
EMPRESA
CARGO
FECHA
Firma del Trabajador / Visita / Proveedor
USO EXCLUSIVO INSTRUCTOR
USO EXCLUSIVO INSTRUCTOR
USO EXCLUSIVO INSTRUCTOR
Supervisor Nombre Instructor / Relator:
Capataz Rut:
Prevención Cargo:
Otros Firma Instructor / Relator
Página 27 de 28
PLAN DE MANTENCION DE CAMINOS EN
EPOCA INVERNAL FAENA TÚNEL
COLORADO Y V7
Doc. No: CORD-AES-PLN-SSO-004 Página 28 de 28
10 CONTROL DE REGISTRO
REV. FECHA OBJETIVO DE LA EMISIÓN
A 12-03-25 Emisión para revisión interna
B 14-03-25 Emisión para revisión del cliente
C 11-04-25 Emisión para revisión del cliente
D 14-04-25 Emisión para revisión del cliente
Página 28 de 28