Pensando Interseccionalmente en Torno Al Futbol Femenino
Pensando Interseccionalmente en Torno Al Futbol Femenino
Recrear el juego
Vol. 10 – Número 21 (2022)
Resumen
El futbol femenino en México y Argentina difiere respecto al masculino debido a la hegemonía
masculina en este deporte. Actualmente, ambos países cuentan con ligas femeninas profesionales
producto del auge futbolístico de las mujeres en la última década. Sin embargo, la vasta literatura
referente al futbol latinoamericano ha tendido a invisibilizar al futbol femenino. Recientemente, se
ha incorporado dentro de sus objetos de estudio, empero, ha omitido comparaciones entre las
ligas emergentes. Esta laguna representa una oportunidad para reflexionar en cuáles dimensiones
de la interseccionalidad se pueden explicar diferencias y similitudes entre el acceso y desarrollo del
futbol femenino en ambos países. Se proponen dos dimensiones: nacionalidad y geografía nacional
a través del análisis de dos clubes: Club León (Liga MX Femenil) y Club Lanús (Torneo Rexona). Los
hallazgos en ambas ligas y clubes sugieren que en México la nacionalidad es dominante, mientras
que en Argentina es la de la geografía política en la organización de las ligas y en la captación de
futbolistas provenientes de otras regiones de los países o extranjero. Estas reflexiones permitirán
evidenciar realidades interseccionales que sirvan como base en la formulación de políticas en cada
Federación de futbol para garantizar un mayor acceso y/o desarrollo profesional de las mujeres.
Palabras clave: Futbol femenino, interseccionalidad, geografía política, nacionalidad, ligas
profesionales
Abstract
Women’s football in México and Argentina are different from men’s football because of male
hegemony in this sport. Currently, both countries have women’s professional leagues resulting
from women’s football heyday during the last decade. Nonetheless, the existing literature
regarding Latin American football has tended to make invisible women’s football. Recently, it has
gained stage; however, comparisons between leagues are largely absent. This omission represents
an opportunity for reflecting on which dimensions within the intersectionality, we made explain
differences and similarities both for the access and development of women’s football in both
countries. Two dimensions are analyzed: nationality and national geography, using two teams as
examples: Club Leon (Liga MX Femenil) and Club Lanús (Rexona Tournament). The findings in both
leagues and in both teams suggest that in México the nationality dimension dominates, whereas in
Argentina it is more salient for the organization of the leagues and the recruitment of players
coming from the other regions within México and Argentina or foreign players. The results will
allow to understand intersectional realities that serve as the basis for the design of policies in both
football federations, so that a greater access and professional development of players become
possible.
Lúdicamente Nº 21
Recrear el juego
Vol. 10 – Número 21 (2022)
Introducción
A partir del Campeonato del Mundo de Canadá 2015, hasta la última edición en Francia
2019, el futbol femenino ha avanzado en diversas áreas, como la profesionalización de
éste en varios países a través del establecimiento de ligas oficiales, avaladas por las
federaciones nacionales, además de torneos organizados por las Confederaciones
adscritas a la Federación Internacional de Futbol Asociado (FIFA).
En el Informe de evaluación comparativa de la FIFA: futbol femenino (FIFA, 2021), se apela
1
a dimensiones de crecimiento en torno al aumento de clubes que ofrecen salarios a sus
jugadoras y que éstos cuenten con estructuras de formación de futbolistas jóvenes,
también, destaca una relación directa entre el acceso a instalaciones deportivas de
calidad y un mejor rendimiento de las futbolistas. Es necesario mencionar que, si bien, el
Informe apela a avances en torno al futbol femenino mundial, estos solo se enfatizan
dentro de una esfera deportiva. A pesar de subrayar algunas desigualdades en torno a
dimensiones estructurales, mediáticas, económicas e institucionales respecto al futbol
masculino, el Informe no explora estas mismas desigualdades intraligas femeninas.
Este artículo cobra relevancia al presentar las experiencias en torno a dos clubes de países
distintos: al Club León, de la LigaMX Femenil (LMXF) inaugurada en 2017 en México, y al
Club Lanús, del Torneo Rexona (TRX) liga profesionalizada en 2019 en Argentina. En este
artículo se analizan dos dimensiones de interseccionalidad en torno al futbol femenino de
México y Argentina.
El análisis propone pensar interseccionalmente, partiendo de la pregunta: ¿en cuáles
dimensiones de interseccionalidad se pueden explicar diferencias y similitudes entre el
acceso y desarrollo del futbol femenino en ambos países? Se propone, a manera de
hipótesis, dos dimensiones: nacionalidad y geografía política, como parte de una
interseccionalidad estructural (Crenshaw, 1991), entendida como las formas en que la
posición, ya sea por nacionalidad o geografía política de las futbolistas, hace que su
experiencia sea distinta a la de otras. Ambas dimensiones convergen en un sistema de
exclusión, que no es producido intencionadamente, de hecho, es consecuencia de la
imposición de un orden en el que interactúan vulnerabilidades preexistentes detonando
en una serie de agravios (casi) imposibles de reconocer en el desarrollo profesional de las
futbolistas.
El artículo se organiza en cinco apartados. Inicia con una revisión de literatura en tres
temas centrales: los estudios sobre futbol en Latinoamérica, la marginalidad del futbol
femenino, especialmente en Latinoamérica, en estos estudios y referencias particulares
en México y Argentina. En el segundo apartado se presenta la metodología utilizada para
recabar información en ambas ligas, torneos y clubes. En el tercer apartado se
contextualizan ambos casos, sus ligas, y torneos en que se llevó a cabo la investigación a
través del eje de las diferencias y similitudes. En el cuarto, se discuten los resultados
1
Estas dimensiones son: 1) aspectos deportivos, 2) gobernanza, 3) el panorama financiero, 4)
interacción con los aficionados y 5) las jugadoras.
Lúdicamente Nº 21
Recrear el juego
Vol. 10 – Número 21 (2022)
obtenidos en ambos clubes a la luz de distintos eventos que los sustentan y/o cuestionan.
Finalmente, en el quinto apartado, se realizan algunas reflexiones en torno a estas
dimensiones.
Revisión de literatura
Entre las décadas de 1980 y 1990 existió una tendencia por estudiar al futbol en la región
(Arbena, 1988), en Brasil y Argentina el interés se centró, especialmente, en los vínculos
entre este deporte y las identidades nacionales en ambos países (Da Matta, 1979;
Archetti, 1999), incluso en México hacia inicios de la primera década del año 2000
(Fábregas, 2001). Miguel Cornejo (2015) y Pablo Alabarces (2012) destacan la
consolidación de estos estudios, en gran parte, gracias al Grupo de Trabajo “Sociología del
deporte y sociedad” de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) (Cornejo,
2015) y al Grupo de Trabajo “Deporte y Sociedad” del Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales (CLACSO) (Alabarces, 2012). A pesar de la abundante producción
académica en torno al futbol latinoamericano, Alabarces (2018) señala que la historia de
éste es casi con exceso una historia del futbol masculino que excluye a las mujeres, y que
las fuentes en torno al futbol femenino son escasas a pesar de que su práctica es casi tan
antigua como su contraparte masculina.
Cabe mencionar que los estudios referentes al campo del deporte se han producido,
principalmente, sobre y desde la perspectiva de los hombres en sus distintos roles
(Moreira y Litke, 2019: 101), relegando a las mujeres de los análisis académicos sobre
deportes (Moreira y Litke, 2019). Sin embargo, los estudios sobre futbol femenino
iniciaron, especialmente, después de la década de 1990 cuando los Mundiales femeninos
de FIFA comenzaron a celebrarse. Esto, ciertamente, provocó que los estudios en torno al
tema se centraran, por un lado, en selecciones nacionales, y, por otro, que éstos
abordaran especialmente a países europeos como Suecia y Dinamarca (Hijós, Gartón y
Alabarces, 2021).
Soccer, Women, Sexual Liberation (2004) quizás sea la primera publicación académica en
intentar ofrecer un análisis sobre distintos casos de estudio en torno al futbol femenino
entre los que destacan el que Andrei Markovits y Steven Hellerman dedican al futbol
femenino estadounidense como uno los máximos excepcionalismos; también, Fan Hong y
J.A Mangan (2004) destacan el vínculo entre este deporte, la modernidad china y la
aproximación de este país hacia el mundo occidental. En la misma publicación se incluyen
referencias a Canadá y la emergencia del futbol como un deporte femenino en
contraposición a la cosmovisión de un país de hockey sobre hielo (Ann Hall M.., 2004). En
A Beatiful Game (2007), Jean Williams suma a Australia como parte de los casos
estudiados donde Estados Unidos, China e Inglaterra continúan siendo referentes. Beyond
Bend it Like Beckham (Grainey, 2012) también realiza un análisis sobre Estados Unidos, no
obstante, explora otras regiones como Medio Oriente, África y Latinoamérica, de esta
última menciona que el machismo es la principal razón del atraso en este deporte,
además, dedica un capítulo a la emergencia de algunas ligas semi profesionales.
En ese sentido, Brenda Elsey y Joshua Nadel (2019) realizan una historización del deporte
femenino en Brasil, Chile, Argentina y México durante gran parte del siglo XX, a través de
la incorporación de la actividad física en escuelas públicas y privadas de estos países con
amplias referencias al futbol femenino; Nadel (2014) ya había dedicado un extenso
Lúdicamente Nº 21
Recrear el juego
Vol. 10 – Número 21 (2022)
Metodología
Este apartado se diseñó en dos fases. En la primera se compiló información sobre las
futbolistas de cada uno de los clubes de ambas ligas, relacionado con las dimensiones de
interseccionalidad: de la nacionalidad (país de nacimiento) y de la geografía política
(provincia/entidad de nacimiento), a través de los sitios de internet oficiales de las ligas
y/o clubes. Cabe mencionar que el TRX no cuenta con un sitio oficial y solamente fue
posible encontrar información suficiente para cinco de los 17 clubes a través de las
secciones dedicadas a sus clubes femeninos en sus sitios de internet, o bien, del
seguimiento de sus redes sociales (Twitter y/o Instagram), en varios casos no oficiales, a lo
largo de la temporada.
Adicionalmente, se utilizan mapas para ubicar geográficamente a los clubes de LMXF;
como en el TRX, los clubes son esencialmente de la provincia de Buenos Aires, se
distingue entre los pertenecientes al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)2. Además, a través de un cuadro comparativo
se muestran las diferencias y similitudes entre ambas ligas para contextualizar sus
realidades, enfatizando las dimensiones de nacionalidad y geografía política.
En la segunda fases la investigación planteó el diseño de un cuestionario
semiestructurado y aplicarlo virtualmente a través de plataformas en línea, motivado por
la pandemia por COVID 19, en cada uno de los clubes de ambas ligas. En ambos casos se
montaron redes de contacto con periodistas, académicas y/o personal cercano a los
clubes y/o futbolistas que pudieran proveer de una guía para su contacto. Tanto en LMXF
y TRX, resultaba complicado acceder a información que provea de un contacto directo con
los clubes para realizar investigaciones académicas.
El contacto con los clubes se realizó entre diciembre de 2020 y enero de 2021, no
obstante, éstos se encontraban de vacaciones, o bien, realizando pretemporada. A pesar
de esto, al menos un par de clubes en LMXF accedieron a colaborar con la investigación,
incluso revisaron las preguntas que se incluían en el cuestionario, sin embargo, en ese
momento desistieron de continuar colaborando. En ese sentido, solo Club León y Club
Lanús accedieron a colaborar con esta investigación3.
Los cuestionarios fueron aplicados en febrero de 2021 a través de SurveyMonkey. En Club
León respondieron 22 futbolistas, mientras que en Club Lanús respondieron 17.
Ciertamente, los resultados obtenidos no pueden presentarse estadísticamente, pues las
2
El AMBA es la zona urbana común que conforman la Ciudad de Buenos Aires y los siguientes 40
municipios de la Provincia de Buenos Aires: Almirante Brown, Avellaneda, Berazatagui, Berisso,
Brandsen, Campana, Cañuelas, Ensenada, Escobar, Esteban Echeverría, Exaltación de la Cruz, Ezeiza,
Florencio Varela, General Las Heras, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó,
José C. Paz, La Matanza, Lanús, La Plata, Lomas de Zamora, Luján, Marcos Paz, Malvinas Argentinas,
Moreno, Merlo, Morón, Pilar, Presidente Perón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel, San
Vicente, Tigre, Tres de Febrero, Vicente López, y Zárate.
La CABA es la capital del país, oficialmente se divide en 48 barrios. Se recomienda revisar el siguiente
enlace para conocer estos 48 barrios: https://www.buenosaires.gob.ar/laciudad/barrios
3
Agradezco inmensamente las gestiones realizadas por Tatiana Briseño (Club León) y Maia Moreira
(Club Lanús) que permitieron realizar esta investigación. Mención especial para Claudia Pedraza (La
Salle, Ciudad de México) y Ayelén Pujol, quienes guiaron esta red de contactos, también, a Carla
Facciano (Rosario Central), Steffi León (staff en AFA), Andrea Rodebaugh e Iris Mora (exfutbolistas
mexicanas), quienes en varios momentos accedieron a guiar este proceso.
Lúdicamente Nº 21
Recrear el juego
Vol. 10 – Número 21 (2022)
Torneos amateurs.
A pesar de que ambos Torneos amateurs.
países participaron en el Diversas fuentes citan
Lúdicamente Nº 21
Recrear el juego
Vol. 10 – Número 21 (2022)
En el cuadro 1 se pueden apreciar las diferencias y similitudes entre ambos casos, cabe
mencionar que estas no son absolutas o exhaustivas, pues dan pie a futuras
investigaciones, especialmente los procesos de profesionalización en países que
recientemente profesionalizan sus ligas femeninas. A pesar de lo señalado en el cuadro 1,
debe mencionarse que las experiencias de las futbolistas en su desarrollo profesional son
atravesadas por la interseccionalidad, pues estas experiencias son distintas en cada país,
liga y/o clubes.
Lúdicamente Nº 21
Recrear el juego
Vol. 10 – Número 21 (2022)
Los torneos.
Guardianes 2020.
Ambos torneos coinciden en ser los primeros en realizarse tras las suspensiones
provocadas por la pandemia de COVID 19 en ambos países. El Guardianes 2020 se llevó a
cabo entre los meses de agosto y noviembre de 2020, el torneo debió iniciar en julio, pero
ante los contagios presentados por futbolistas en distintos clubes el inicio se postergó
algunas semanas, incluso, algunos clubes no participaron de las primeras jornadas como
medida para mitigar dichos contagios y debieron reprogramar sus partidos.
Es necesario mencionar que en el torneo Guardianes 2020 se encontraron alrededor de
493 futbolistas, mientras que en el Transición fueron 126. El mapa 1 muestra la
distribución geográfica de los clubes de LMXF. En el caso de LMXF, se observa que los
clubes se ubican principalmente en el norte y centro del país.
Mapa 1.
Elaboración
propia.
Distribución
geográfica de
clubes en
LMXF,
“Guardianes
2020”.
4
Así, el Grupo 1 se integró por América, Tijuana, Cruz Azul, Morelia, Pachuca, Veracruz, Toluca y
Pumas; el Grupo 2 lo integraron Atlas, Querétaro, Guadalajara, León, Necaxa, Rayadas, Santos
Laguna y Tigres. El grupo 1 se compuso principalmente por clubes pertenecientes a la región
Centrosur, mientras el Grupo 2 se dividió entre las regiones Noreste y Centronorte
Lúdicamente Nº 21
Recrear el juego
Vol. 10 – Número 21 (2022)
Transición 2020.
El Torneo Transición 2020 se llevó a cabo a finales de noviembre de 2020 e inicios de
enero de 2021, sin embargo, a diferencia de LMXF, la liga profesional argentina sí se vio
afectada durante la pandemia de COVID 19, al punto de cuestionarse su continuidad
como profesional y regresó en este torneo exprés. En el TRX, sólo Rosario Central se ubica
fuera de la provincia de Buenos Aires como muestra el mapa 2. En este caso, como los
clubes se ubican esencialmente en la provincia de Buenos Aires, es preciso distinguirlos
entre AMBA y CABA para poder ubicarlos en esta provincia. El cuadro 3 muestra esta
distribución de clubes
Mapa2.
Elaboración
propia.
Distribución
geográfica de
clubes en TRX,
“Transición
2020”.
Cuadro 3.
Elaboración
propia.
Distribución
de clubes en
AMBA y
CABA,
“Transición
2020”.
Lúdicamente Nº 21
Recrear el juego
Vol. 10 – Número 21 (2022)
En su primera edición amateur de 1991 sucede algo similar, ese primer torneo organizado
por AFA se disputó solamente entre ocho clubes (Pujol, 2018: 50), todos de Buenos Aires.
A pesar de ser una liga con tres décadas de historia, en el sitio de internet de AFA no se
muestran reglamentos y/o cualquier información relevante anteriores a 2013. De hecho,
el primer reglamento que aparece en su sitio corresponde a la temporada 2013-2014, en
este se menciona la posibilidad de incluir a futbolistas extranjeras, sin embargo, no es
posible acceder a reglamentos posteriores, sino hasta el correspondiente a la temporada
2017-2018, en este continúa permitiéndose el registro de futbolistas extranjeras; no
obstante, a partir de la temporada 2018-2019 se impuso un cupo de cinco futbolistas en
los clubes.
Continuando con la dimensión de geografía política, en el Guardianes 2020 se destaca que
al menos una futbolista ha nacido en cada una de las 32 entidades federativas, siendo
Jalisco (87) y Ciudad de México (63) las entidades con mayor número de futbolistas
nacidas en sus territorios. Respecto a las ciudades, 54 futbolistas nacieron en Guadalajara,
Jalisco; 19 en Tijuana y 13 en Monterrey. En cuanto al TRX, de las 110 futbolistas
argentinas 73 han nacido en la Provincia de Buenos Aires, siendo La Plata (16) la ciudad
con el mayor número de futbolistas en Buenos Aires; ocho más provienen de la provincia
de Santa Fe. En ambos casos se refuerza la afirmación de que el futbol profesional se
encuentra centralizado en las capitales políticas y/o económicas de los países.
5
que no podía ser mexicana porque no era morena ni chaparra ”, las futbolistas califican
estos comentarios como algo discriminatorios o muy discriminatorios.
Respecto a la geografía política, se menciona que la liga es nutrida esencialmente por
futbolistas nacidas en el país, y que para el torneo Guardianes 2020 al menos una
futbolistas ha nacido en cada una de las 32 entidades federativas, siendo Jalisco (87) y
Ciudad de México (63) las entidades con mayor número de futbolistas nacidas en sus
territorios. Respecto a las ciudades, 54 futbolistas nacieron en Guadalajara, Jalisco; 19 en
Tijuana, Baja California y 13 en Monterrey, Nuevo León.
En el Club León, las 22 futbolistas son nacidas en México, 10 nacieron en el estado de
Guanajuato, entidad federativa a la que pertenece el club y, de ese número, siete
nacieron en la ciudad de León, Guanajuato, dos en el municipio de Irapuato y una en el de
Romita. Al menos cinco futbolistas más son nacidas en entidades federativas cercanas a
Guanajuato, como Jalisco, Aguascalientes, Querétaro y Michoacán, cabe mencionar que
en cada uno de estos existe al menos un club de futbol femenino profesional de LMXF. No
obstante, dos futbolistas son nacidas en estados donde no existe club profesional en la
LigaMX (LMX) masculina: Durango y Tabasco6.
Lo anterior indica que existe cierta movilidad de las futbolistas en LMXF para cambiar de
residencia y jugar profesionalmente. En ese sentido, al menos 12 futbolistas señalaron
que la ciudad en la que juegan (León, Guanajuato) es distinta a donde iniciaron semi
profesionalmente, sin embargo, solo tres futbolistas señalan a la geografía como una
categoría que hay influido negativamente para jugar en un club de LMXF, incluso, 19
futbolistas declaran no haber recibido comentarios vinculados a su lugar de origen.
A pesar de que esta investigación sugiere a las dimensiones de geografía política y de
nacionalidad como parte de una estructura que excluye u obstaculiza el desarrollo
profesional de las futbolistas, consideró importante preguntar a las futbolistas sobre
factores no contemplados en el cuestionario que facilitan u obstaculizan su participación
en selecciones nacionales, o bien, en clubes de la LMXF con el objetivo de identificar más
dimensiones sobre las cuáles realizar futuras investigaciones.
En ese sentido, las respuestas coinciden en señalar a la LMXF, la televisación de partidos,
el apoyo de familiares, reglas que fomentan la participación de futbolistas jóvenes, o bien,
que restringen la participación de futbolistas extranjeras, o con doble nacionalidad en su
momento, como factores que han facilitado su desarrollo. En contraposición a esto, los
bajos salarios, las jugadoras con doble nacionalidad, el machismo, percibir poco o nulo
apoyo por parte de los clubes, discriminación por sexo o género, son factores que
obstaculizan este desarrollo profesional, de acuerdo con respuestas de las futbolistas.
Club Lanús.
El Club Lanús, es el equipo femenino del club del mismo nombre que participa en la
Primera División Argentina, se ubica en la ciudad de Lanús perteneciente a la AMBA. El
5
Se refiere a un adjetivo utilizado coloquialmente en México para describir a personas de estatura
baja.
6
Ciertamente, en algún momento, ambas entidades han tenido equipos profesionales en la segunda
división mexicana: Alacranes de Durango y Lagartos de Tabasco, incluso, actualmente existe una filial
de los Pumas de la UNAM, llamado Pumas Tabasco. No obstante, ninguno de estos casos ha contado
con un equipo femenino.
Lúdicamente Nº 21
Recrear el juego
Vol. 10 – Número 21 (2022)
Discusión
Como se ha señalado en este artículo, el objetivo es pensar interseccionalmente en torno
al futbol femenino a través de las dimensiones de nacionalidad y geografía política. Las
contextualizaciones del futbol femenino en ambos países, así como de las ligas y torneos,
permitieron justificar ambas dimensiones dentro de la interseccionalidad estructural y
política.
En ese sentido, las discusiones se presentan por separado. En el caso del futbol femenino
en México, el inicio de la LMXF priorizó la inclusión de futbolistas nacidas en el país, a
pesar de contar con una importante cantidad de futbolistas mexicanas en universidades o
clubes de la NWSL y Europa7. En esta interseccionalidad estructural, desde la dimensión
de nacionalidad, es notoria una jerarquización y/o priorización de futbolistas que genera
7
Es preciso mencionar que algo similar ocurrió entre las etapas amateur y profesional del futbol
masculino, algunos clubes se mostraron reacios a las ventajas que los clubes fundados por españoles
tenían frente a otros por poder integrarse de futbolistas extranjeros, principalmente provenientes de
España. Esta situación derivó finalmente en un Decreto presidencial que prohibía la inclusión de
futbolistas extranjeros en los clubes de futbol de la Ciudad de México hasta 2005.
Lúdicamente Nº 21
Recrear el juego
Vol. 10 – Número 21 (2022)
tratos diferenciados entre las futbolistas, en liga o selecciones. Una cuestión que parecía
más evidente en selecciones nacionales, y que continúo reflejándose en LMXF como parte
de una interseccionalidad política. Esto, ha ocasionado una situación inversa de lo
planteado en el apartado sobre el futbol femenino en México y sus selecciones nacionales
de 1999 y posteriores, pues la LMXF relegó a las futbolistas mexicanas con doble
nacionalidad de la posibilidad de jugar en LMXF hasta los cambios implementados en los
reglamentos posteriores a la temporada 2019-2020.
En el caso del Club León, lamentablemente ha sido imposible observar tal situación en
casos de futbolistas, a pesar de que una de ellas haya señalado sentir discriminación por
su nacionalidad al vivir durante un tiempo en Estados Unidos. Sin embargo, algunas de las
respuestas señalan que, parte del desarrollo profesional que las futbolistas auto perciben,
ha sido gracias a la priorización de futbolistas nacidas en el país, o bien, a la ausencia de
mexicanas con doble nacionalidad y/o extranjeras. De hecho, tal apreciación ha sido
compartida por diversos medios de comunicación y futbolistas, incluso se señalaba que la
inclusión de futbolistas extranjeras debía esperar en detrimento de las futbolistas nacidas
en México.
En esta interseccionalidad estructural, también es posible señalar que la geografía política
representa una parte importante del desarrollo de las futbolistas, ya que los clubes
profesionales adscritos a LMXF dependen absolutamente de los clubes masculinos, así, el
profesionalismo solamente se encuentra en algunas cuantas ciudades importantes, ya sea
económica o políticamente, casi siempre capitales de sus entidades federativas. Lo cual,
contrasta con las ligas amateurs que se conformaban, y continúan haciéndolo, con clubes
provenientes de distintas ciudades y/o entidades federativas, pero que,
lamentablemente, difícilmente les proveerían del desarrollo que el profesionalismo exige.
En el Club León, es posible ver su conformación de dos formas. Por un parte, que existe
cierta movilidad de las futbolistas al mudarse a una ciudad en la que existe equipo
profesional, y, por otra, otorgar cierta identidad al club al nutrirse de futbolistas
provenientes de su misma entidad federativa o ciudad. Sin embargo, ambas son
cuestionables al tomar en cuenta la precariedad padecida por las futbolistas en cuestiones
alrededor de la geografía política. Desde lo señalado en el apartado sobre el futbol
femenino en México, en relación con la distribución de clubes durante las primeras
temporadas de acuerdo con cierta proximidad geográfica que aminoraba gastos de
traslado, o bien, nutrirse de futbolistas de la misma ciudad o entidad federativa para no
proveerles de una casa club, e incluso de los viajes que suelen hacer horas antes de sus
partidos en autobuses.
En el caso del TRX, esta dimensión geográfica es visible estructuralmente por la propia
idiosincrasia de su futbol, al colocar al futbol bonaerense como sinónimo del futbol
nacional. Esta dimensión estructural priorizó la integración de futbolistas provenientes de
la provincia de Buenos Aires, en donde se encuentran actualmente los clubes
profesionales, lo que continúa reproduciendo las desigualdades de la interseccionalidad
estructural en términos de la geografía política del país, pareciera que la única opción de
profesionalización solo es asequible en dicha provincia, lo que significa que las futbolistas
de otras provincias deban salir de ellas para jugar profesionalmente.
Esto ha sido ampliamente cuestionado por el movimiento “Futbol feminista, disidente y
profesional” (Revista Anfibia, s.f), que en ocasiones apela a un futbol federal, ya que la
Lúdicamente Nº 21
Recrear el juego
Vol. 10 – Número 21 (2022)
Reflexiones finales
Este apartado se desarrolla en tres consideraciones, una ampliamente general, y dos
particulares. Primero, motivado por la pandemia de COVID 19, la investigación tuvo que
realizarse virtualmente a través de sitios de internet oficiales, redes sociales y, finalmente,
a través de un cuestionario en línea. En este proceso, se evidenciaron problemas
inherentes del futbol femenino como la receptividad de los clubes, o bien, por parte de
los equipos femeninos, también, se dificulta por desconocimiento personal de la
organización de los clubes en sus áreas que manejan a los equipos femeninos. No
obstante, al menos en los clubes en que fue posible aplicar los cuestionarios, ha sido
evidente que contar con mujeres en distintas áreas, ya sea en los departamentos de
comunicación o en las comisiones y/o áreas de género, abre la posibilidad de establecer
contacto.
En ese sentido, debe señalarse que existe una importante marginación de los clubes
femeninos, tanto en LMXF y TRX, ya que la información oficial disponible solamente es
posible encontrarla para las temporadas “actuales”, lo que dificulta encontrar información
histórica de la liga, clubes y futbolistas; también, que dicha información suele encontrarse
dentro de los sitios de los clubes masculinos como una sección del mismo sitio. En el caso
del TRX, no existe un sitio oficial y algunos clubes no ofrecen información sobre sus
futbolistas, limitándose, en algunos casos, a realizar notas informativas sobre
entrenamientos, resultados, contrataciones, etc.
En relación con las dificultades anteriores, las limitaciones de este estudio se encuentran,
primero, en la receptividad de los clubes y futbolistas, pues esto permitiría haber incluido
a la interseccionalidad representacional de Crenshaw y abrirse a categorías explícitas
como etnicidad, edad, clase, identidades sexuales etc., que puedan nutrir explicaciones
referentes a las diferencias y similitudes en el acceso y desarrollo profesional de las
futbolistas.
Por otro, retomando los tres tipos de interseccionalidad de Crenshaw (1991), resulta
necesario sugerir que se exploren más categorías que puedan enmarcarse como parte de
la interseccionalidad estructural, pues al ser precisamente de este tipo, pareciera que no
son importantes para las futbolistas, como ha sido el caso de este artículo. Si bien los
resultados de los cuestionarios no soportan la hipótesis de que estas dimensiones son
Lúdicamente Nº 21
Recrear el juego
Vol. 10 – Número 21 (2022)
Bibliografía
ALABARCES, Pablo (2011) “Veinte años de Ciencias Sociales y Deportes, Diez Años
Después”, The Journal of the Latin American Socio-Cultural Studies of Sport, Vol. 1, No. 1,
pp. 11-22.
ALABARCES, Pablo (2018) Historia Mínima de El futbol en América Latina. CDMX: El
Colegio de México.
ANN HALL, M (2004) “The Game of choice: Girl’s and Women’s Soccer in Canada”, en Fan
Hong y J.A Mangan (eds). Soccer, Women, Sexual Liberation, Portland, OR: Frank Cass, pp.
31-48.
AÑORVE, Daniel (2019) Liga MX Femenil: Cambios domésticos, influencia internacional y
desafío al statu quo. CDMX: Ediciones EON-Universidad de Guanajuato.
ARCHETTI, Eduardo (2016) Masculinidades: futbol, polo y tango en la Argentina.
Traducción de Alejandra Giaconne y María Isabel Domínguez. Club House: Buenos Aires.
CARREÑO, Maritza (2006) Futbol femenil en México, 1969-1971. Tesis de Licenciatura.
UNAM.
CORNEJO, Miguel. (2015), “Assessing the Sociology Of sport: On the Latin American
Association of Sociocultural Studies in Sport and Research Development in Latin America”,
International Review for the Sociology of Sport, Vol. 50, No. 4-5, pp. 407–412.
CRENSHAW, Kimberlé (1991) “Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics,
and Violence against Women of Color”, Stanford Law Review, Vol. 43, N° 6, pp. 1241-
1299.
ELSEY, Brenda y NADEL, Joshua (2019) Futbolera: a history of women sports in Latin
America. University of Texas Press: Austin, Texas.
FÁBREGAS, Andrés (2010) Lo Sagrado del Rebaño. El Colegio de Jalisco: Guadalajara,
Jalisco.
FAN HONG y MANGAN, J.A (2004) “Will the Iron Roses Bloom Forever? Women’s Football
in China: Changes and Challenges”, en Fan Hong y J.A Mangan (eds). Soccer, Women,
Sexual Liberation, Portland, OR: Frank Cass, pp. 49-70.
FIFA, (2021) La FIFA publica el primer estudio integral sobre el panorama actual del futbol
femenino de élite. FIFA, recuperado de: https://es.fifa.com/who-we-are/news/la-fifa-
publica-el-primer-estudio-integral-sobre-el-panorama-actual-del-futbol-f Consultado el 27
de mayo de 2021.
GARTON, Gabriela, Nemesia HIJÓS & Pablo ALABARCES (2021): Playing for change: (semi)
professionalization, social policy, and power struggles in Argentine women’s football,
Soccer & Society, DOI: 10.1080/14660970.2021.1952692
Lúdicamente Nº 21
Recrear el juego
Vol. 10 – Número 21 (2022)