C14 Modalidad a Distancia, Tipo Educación Virtual
Lengua y Literatura
10mo EGB Unidad 2 Semana 4
“Tragedia, comedia y el drama”
Destrezas con criterio de desempeño:
Código Destreza con criterio de desempeño
Literatura
Interpretar un texto literario (tradiciones, novelas y obras de teatro) a
LL.4.5. (1, 2)
partir de la indagación de las características del tema, género y
contexto al que pertenece para debatirlo críticamente sociales.
Índice:
“El género dramático, tragedia, comedia y el drama”................................................................ 1
Estructura externa de la tragedia............................................................................................. 4
Estructura interna de la tragedia ............................................................................................. 5
Principales representantes de la tragedia griega ......................................................................... 5
La comedia ................................................................................................................................. 6
Tipos de Comedia ...................................................................................................................... 7
El género dramático – El drama ................................................................................................. 9
Lecturas sugeridas .................................................................................................................... 11
Referencias bibliográficas ........................................................................................................ 11
Guía de estudio U2 – S4 – Género Dramático
El género dramático
El género dramático combina el
arte literario y el arte escénico, y es
considerado uno de los géneros
artísticos más potentes de la tra
dición occidental.
Origen. Las tragedias griegas
tratan la lucha del héroe y su Definición. La tragedia es una
conciencia contra su destino, que forma literaria teatral o dramática
ha sido trazado por los dioses. del lenguaje solemne, cuyos
personajes protagónicos son
ilustres y se ven enfrentados de
manera misteriosa invencible e
inevitable.
Las tragedias modernas cuentan el
En el trascurso de la obra
paso de la felicidad a la desgracia
se produce el
de uno o varios personajes; su
reconocimiento de una
objetivo es conmover al
verdad oculta: el
espectador al relatar dichos
protagonista suele caer en
infortunios.
desgracia por ignorar
alguna verdad.
Descripción: La comedia
Fuente: Fernández. G. (s.f.). La comedia . Obtenido de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3fanes
Página |2
Guía de estudio U2 – S4 – Género Dramático
Tragedia griega, subgénero teatral
La tragedia es un subgénero teatral que
representa asuntos graves y cuyos
personajes se enfrentan a un destino
trágico del que no pueden escapar.
Descripción: El Género dramático, máscaras
Fuente: Roger C. (2010). Da importância da
tragédia: o gênero dramático e a finitude
humanA. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/3577/3577356140
11.pdf
En la tragedia griega, específicamente,
los protagonistas se enfrentan de Edipo Rey, de Sófocles es una de las
manera inevitable a su destino o los tragedias griegas más conocidas de la
dioses. literatura.
-Enriquecieron la puesta en escena.
-Materiales: corteza de árbol, cuero
forrado con tela y madera.
-Efecto: la abertura de la boca era
grande y prolongada con el fin de Descripción: Máscaras de la tragedia en
aumentar el volumen de la voz Grecia.
Fuente:Palacios E. (1993). Dificultades en
escena. la determinación teórica de un género
dramático. Obtenido de
https://bit.ly/3xAYnAu
Los actores
Su número fue creciendo con el
desarrollo mismo del teatro.
Inicialmente solo fueron hombres,
incluso en los papeles femeninos. Descripción: Actores de la tragedia en
Grecia.
Fuente:Palacios E. (1993).
Dificultades en la determinación teórica
de un género dramático. Obtenido de
https://bit.ly/3xAYnAu
Guía de estudio U2 – S4 – Género Dramático
El Lenguaje Según la convención de la época, las tragedias
griegas se presentan en verso.
Desde Homero, el verso había sido utilizado para
la «literatura imaginativa», y la prosa para
discursos, registros públicos, escritos
filosóficos e históricos.
Descripción: Hombre difuminado.
Fuente:Palacios E. (1993). Dificultades en la
determinación teórica de un género dramático.
Obtenido de https://bit.ly/3xAYnAu
Prólogo. -Es la parte Éxodo. - Es la salida del coro después
inicial. Consiste en un del último episodio de la obra, fin de
monólogo o diálogo la obra.
que presenta el tema de
la tragedia.
Episodios. -Su número varía entre
tres y cinco. Uno o dos actores
interactúan con el coro. Sus
Párodos. - Canto inicial del coro. intervenciones son cantadas o
Luego de esto, permanece en el recitadas.
escenario durante el resto de la obra.
Los miembros del coro usan
máscaras. También se expresan
mediante el baile y el movimiento de
sus manos, brazos y resto del cuerpo.
Guía de estudio U2 – S4 – Género Dramático
Estructura interna de la tragedia
1. Inicio: presentación de la
situación.
2. Nudo: hechos climáticos.
Desenlace, dividido en dos partes:
La estructura interna se refiere al orden en que es
concebido el relato interior de la historia, y que le
confiere tensión dramática. Peripecia, que es la caída en desgracia
del héroe.
Tiene un inicio, nudo y desenlace. Anagnórisis, el momento en que el
personaje toma consciencia de su suerte
a través de la reflexión.
Descripción: Imágenes de mascaras
Fuente: Andrade. A. (2020). “La tragedia”. Obtenido de: https://www.significados.com/tragedia-
griega/#:~:text=La%20tragedia%20griega%20cumpl%C3%ADa%20una,y%20el%20cumplimiento%20del%20deber.
Principales representantes de la tragedia griega
Esquilo (524–456 a.C.) Esquilo fue un dramaturgo griego.
Predecesor de Sófocles y Eurípides, es
considerado como el primer gran
representante de la tragedia griega.
Obras Literarias:
La Orestíada, Agamenón, Prometeo
Descripción: Fotografía de Esquilo en
encadenado, Los Siete contra Tebas,
Grecia. Los Persas y Las Suplicantes.
Fuente:Palacios E. (1993). Dificultades en la
determinación teórica de un género
dramático. Obtenido de
https://es.babelio.com/users/AVT_Esquilo_1
Sófocles (¿498-405? a.C.)
622.jpg
Sófocles fue un poeta trágico griego,
figuras más destacadas de la tragedia
griega.
Obras literarias: Áyax, Electra, Edipo
Rey, Edipo en Colono, Antígona, Las Descripción: Fotografía de Sófocles en Grecia.
Traquinias y Filoctetes. Fuente:Larrea, E. (1993). Dificultades en la
determinación teórica de un género dramático. Obtenido
de https://1.bp.blogspot.com/-
Rnp_EngLS3c/UKDcX5_tqkI/AAAAAAAABeo/P18xG
fBddis/s1600/S%C3%B3focles.png
Pá gi n a |5
Guía de estudio U2 – S4 – Género Dramático
Eurípides (480-406 a. C.)
Eurípides fue uno de los tres grandes
poetas trágicos griegos de la
antigüedad, junto con Esquilo y
Sófocles.
Obras literarias: Alcestes, Medea,
Hipólito,Hécuba, Las Troyanas y Las
Bacantes.
Descripción: Fotografía de Eurípides.
Fuente:Palacios E. (1993). El teatro. Obtenido de
https://2.bp.blogspot.com/-
g1V4BYcPPkk/VVAoZPm17HI/AAAAAAAAAmo/e8wv
b7vy4NE/s1600/86250167_134170448163%5B1%5D.jpg
La Comedia
Definición Es el género dramático que presenta oposición a la tragedia y
generalmente termina la historia con un final feliz.
Importancia Este subgénero del género dramático es uno de los más importantes
del mundo artístico, ya que en la actualidad la representación tiene
una gran variedad de formatos del arte, y tiene como intención
principal basada en el entretenimiento del público y de esta manera
genera para el espectador risas y diversión ya que como se dijo
anteriormente tiene un final feliz.
Significado de la La palabra comedía está en latín y significa comedia, hay también
Comedia su raíz griega que es kōmōidía, ya que básicamente está compuesta
por kōmōs, que hace referencia a un desfile, comparsa y a odé que
señala una canción; es así que en el momento en el que surge el
teatro griego tiene un matiz cómico que incluye canciones satíricas
incluso se insinúa la burla en compañía de poemas satíricos que se
cantarán.
Origen El nacimiento de este subgénero dramático se remonta a la Antigua
Grecia, en especial de la comedia ateniense; en la que, igual que en
el caso de las tragedias, las obras eran representadas bajo la
observación y patrocinio del Estado, además de adquirir un carácter
competitivo. Aunque si bien la comedia alcanza el reconocimiento
del Emperador, pronto empiezan a reducirse sus representaciones
debido a la decadencia económica de la zona.
Pá gi n a |6
Guía de estudio U2 – S4 – Género Dramático
Aspectos Importantes de la comedia
Descripción: La comedia
Fuente: Davila. P. (2019). La comedia . Obtenido de: https://es.dreamstime.com/foto-de-archivo-libre-de-
regal%C3%ADas-m%C3%A1scaras-del-drama-image2701535
Intención de divertir. El objetivo de este subgénero es generar risas en los espectadores,
divertirlos y entretener los con la pieza. Para ello, se vale del humor elemental, lo grotesco, lo
exagerado, la psicología de los personajes, creando espacios de bromas, chistes y todo ello que
puede presentarse tanto de forma visual como de forma verbal.
Aspecto moralizante. A menudo en la comedia tiene lugar los defectos y los vicios del
protagonista, o del protagonista, los cuales se observan como un tipo de representación de la
sociedad, en la que exageran estos aspectos para así poder construir un tinte moral que se quede
en la memoria y reflexión del público.
Desenlace. Como hemos mencionado, la comedia se caracteriza, entre otras cosas
porque genera un final feliz en el que las fuerzas que se oponían a las intenciones del
protagonista o a los personajes más importantes, son castigados y retirados del camino que
llevaban, la mayoría de los casos se ponen en ridículo debido a las conductas negativas
ejecutadas
Tipos de Comedia
1. Comedia romántica: Narra la historia 2. Comedia satírica: Es el propósito crítico
de una o varias parejas de enamorados y su de reírse de ciertos personajes y burlarse de
lucha por unirse. Por ejemplo, Sueño de una ciertos elementos políticos, religiosos o de
noche de verano de Shakespeare. Ejemplo otra índole.
(500) días juntos (Marc Webb, 2009) Ejemplo: El alquimista de Ben Johnson
4. Comedia de Farsa: El objetivo es buscar
3. Comedia de modales: Se suele analizar y provocar carcajadas mediante personajes
el comportamiento convencional de las muy exagerados y caricaturizados, una
clases altas. Suele centrarse en una intriga trama improbable y absurda y conflictos
amorosa y su lenguaje está marcado por sexuales. El humor es verbal y físico.
ingeniosas réplicas y juegos de palabras. Ejemplo: Trágico a la fuerza (Antón
Ejemplo, La importancia de ser Honesto, Chejov (1889)
de Oscar Wilde. (1895)
Pá gi n a |7
Guía de estudio U2 – S4 – Género Dramático
5. Comedia de humores: Se basa en el 6.- Melodrama: Se trata de una trama
supuesto de que el temperamento de una romántica y sensacional con
persona está determinado por el elementos musicales desarrollada
predominio de uno de los humores. Este especialmente durante el siglo XIX
desequilibrio provoca una personalidad caracterizada por sus emociones.
excéntrica en los personajes. Suele tener un final feliz.
Ejemplo: Cada hombre en su humor de Ejemplo, Coeline de René-Charles
Ben Johnson (1598) Guilbert (1800).
Principales exponentes de la comedia griega
Aristófanes
Nace en el año de 446 a.C. antigua Atenas, Sus Obras
fallece 386 a.C. en Delfos Grecia. Fue Los acarnienses (425).
comediógrafo griego Implicado en la política
ateniense del Partido Aristocrático, tiene una Los caballeros (424).
postura conservadora.
Las nubes (423
Sus Obras
Descripción: La comedia El misántropo.
Fuente: Fernández. G. (s.f.). La comedia . Obtenido de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3fanes
El arbitraje
Menandro
Nace en Grecia en el año de 342 a.C. fallece en
El Pireo Grecia en el año 291 a.C. Comediógrafo
griego, sus comedias fueron imitadas por autores
latinos.
Pá gi n a |8
Guía de estudio U2 – S4 – Género Dramático
El género dramático – El drama
El género dramático, más comúnmente Sus orígenes se remontan al
conocido en la actualidad como teatro, momento en que una persona
además de ser un género literario de expresión representó a otro personaje,
tanto oral como escrita, es un acto humano de sea persona o animal, como
representación que se ha utilizado en parte de un ritual mágico.
diferentes formas y con diferentes fines.
En algunos casos, con el paso del tiempo, A lo largo de la historia, todos los
estas representaciones se fueron pueblos del mundo desarrollaron
despojando de su carácter ritual o alguna forma de representación.
mágico, dando origen a lo que
conocemos hoy como teatro o género
dramático.
El drama
Descripción: Diferentes personas y signos. Ministerio de Educación del Ecuador, (2017). Libro de Décimo de
Educación General Básica. En PDF. Pág. 78
El drama es un subgénero literario caracterizado por la representación de acciones y
situaciones humanas conflictivas, que ha sido concebido para su escenificación, bien sea
teatral, televisiva o cinematográfica. La palabra, como tal, proviene del latín drama, y esta a su
vez del griego, que significa “hacer” o “actuar”. En la antigua Grecia, drama era el nombre
genérico que se daba a toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo.
Pá gi n a |9
Guía de estudio U2 – S4 – Género Dramático
Recursos expresivos del drama
Diálogo Se trata del intercambio que realizan los
personajes sobre ideas, pensamientos,
reflexiones y sentimientos que se realizan de
manera verbal en cualquier tipo de situación
particular.
Solóquio o monólogo Consiste en un tipo de reflexión que realiza
el personaje en soledad, donde lleva
pensamientos en voz alta buscando,
respuestas intentando solucionar sus
conflictos.
Aparte Es una situación en la que el personaje habla
consigo mismo suponiendo que nadie puede
oírlo.
Mutis Todo este proceso termina con el mutis que
el indicador de la salida del personaje de la
escena.
Estructura del drama
Para construir una obra dramática se requiere lo siguiente
1. Conflicto generador
2. Trama
3. Anécdota
4. Genero Descripción: El Drama
5. Tono Fuente: Davila. P. (2019.). Etnias
ecuatorianas. Obtenido de:
6. Estilo
https://es.dreamstime.com/foto-de-
archivo-libre-de-regal%C3%ADas-
m%C3%A1scaras-del-drama-
Diferencias entre drama y comedia
En la actualidad, dentro del propio género dramático, se diferencia entre el drama y la
comedia. Se considera como drama toda aquella obra que se caracteriza por la
preeminencia de situaciones tensas y pasiones conflictivas, que mueven a la respuesta
emotiva y que pueden o no derivar en sucesos trágicos. En cambio, la comedia se refiere
a una obra que se caracteriza por el tratamiento de temas y situaciones más leves, que
mueven a la risa. Hay distintos tipos de comedias. El drama se diferencia de la tragedia,
porque si bien ambos plantean un conflicto doloroso, en el drama este conflicto está
protagonizado por personajes menos grandiosos y más cercanos a la realidad que los
héroes trágicos.
P á g i n a | 10
Guía de estudio U2 – S4 – Género Dramático
Recursos
Los recursos expresivos del drama son:
1. El diálogo, que es el intercambio de ideas o pensamientos entre diferentes
personajes.
2. El soliloquio o monólogo, que es la reflexión en voz alta de un personaje a
solas.
3. El aparte, que son las palabras de un personaje para sí mismo, suponiendo que
nadie más lo oye.
Lecturas sugeridas
Tragedia: “Romeo y Julieta” de William Shakespeare.
https://www.suneo.mx/literatura/subidas/William%20Shakespeare%20Romeo%20y%20Julie
ta.pdf
Comedia: “El medico a palos” Leandro Fernández de Moratín.
https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-medico-a-palos-comedia--1/html/ff2618ac-
82b1-11df-acc7-002185ce6064_1.htm
Drama: “Fuente Ovejuna” Lope de Vega.
https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/Lope%20de%20Vega%20-
%20Fuente%20ovejuna.pdf
Referencias bibliográficas
Ministerio de Educación (2010). Libro de Lengua y literatura, 10mo año EGB– Texto
Estudiante. Ministerio de Educación. (Archivo PDF)
Fernández O. (2003). La comedia de figurón de los siglos XVII y XVIII. Obtenido de La
comedia de figurón de los siglos XVII y XVIII: https://eprints.ucm.es/id/eprint/3976/
Halan C. (2012). El comentario de la Divina Comedia de Fernández de Villegas:. Obtenido
de El comentario de la Divina Comedia de Fernández de
Villegas:file:///C:/Users/elica/Downloads/Dialnet
P á g i n a | 11