Institución: Instituto Superior de Formación Docente N°803.
Carrera: Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual.
Unidad curricular: Pedagogía
Docentes: Castro Graciela
Alumna: Diaz Stefania
Fecha de entrega: 24/06/2019
Nota :
Observaciones :
INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo desarrollara algunos temas que hemos abordado en clase .
Comenzaré definiendo el tema , tomando como desarrollo el análisis e interpretación del
cuento El pato en la escuela o el valor de la diversidad y el concepto de escuela .
El primer concepto desarrollado es de la escuela tradicional , de la cual parto como base
para dar paso a lo que después definir como Escuela Nueva y dar lugar a la Escuela
integradora o la Escuela de inclusión .
El recorrido breve histórico nos sirve para situarnos como se realizaron cambios en la
historia de la educación .
Y como finalización , relacionando el análisis e interpretación una reflexión sobre la
canción de Patricia Sosa - Aprender a volar acompañada por frases dichas por pioneros
importantes de la educación .
1
Desde el analisis e interpretacion , del cuento EL PATO EN LA ESCUELA O EL VALOR
DE LA DIVERSIDAD , se puede observar los diferentes roles establecidos como :
- EL rol docente : Ocupa un lugar dentro del aula
- El rol de la escuela : Tradicional
- El rol estudiantil : El pato,La liebre,La ardilla,El águila y una anguila
- El curriculum : Que tiene como objetivo y finalidad , actividades que no son
integradoras para todos .
Cuando el autor , Miguel Ángel Santos Guerra , menciona en su primer párrafo : ‘‘La
escuela es el lugar donde deberíamos aprender a ser nosotros mismos y a respetar a todos
los demás. Estar en la escuela, vivir la escuela ha de ser el camino para llegar a conocer, a
querer y a desarrollar nuestra persona y, al mismo tiempo, a tener en cuenta que hay otras
que merecen nuestro respeto, nuestra ayuda y nuestro afecto.’’ Hace referencia a que :
La escuela es un lugar donde todos/as logran desarrollarse en lo que cada uno puede
hacerlo , estableciendo igualdad de oportunidades .
Entendiendo que hay diversidad , y esto mismo , no es un problema . Sino una
solución que conduce a una educación de más calidad ( más comprensiva , integral ,
promotora de igualdad ) .
A su vez , también dentro de la educación se cuestiona la normalidad y por hecho ,
se debe poner en tela de juicio , así mismo , poder generar cambios dentro del ámbito
escolar y educativo . Y que esto sea tomado como el primer paso para cambiar lo que
creemos injusto e inhumano.
En la continuidad del texto , desde mi punto de vista establece todo lo contrario a lo
que plantea en su primer párrafo ( Escuela Nueva y educación inclusiva/integradora )
. Se describe una escuela tradicional,que da origen a una educación de saberes
históricos(moral , tradicional ,ético ,etc .) , un docente con el rol autoritario , que
establece pautas de competitividad estudiantil y se guía por el currículum como si
fuera un expediente, con una modalidad de educación devaluada que pretende
2
entrenar a los estudiantes con un solo estilo de aprendizaje , generando autoestimas
bajo. Esta comparación la establezco cuando se mencionan las dificultades de los
animales del bosque (El pato,La liebre,La ardilla,El águila) para poder obtener una
calificación alta en las unidades curriculares de trepar,correr ,nadar y volar . Y cuando
se menciona una anguila anormal, acompaña su distinción como tal, que a pesar de
sus dificultades y les demostró al docente y a sus pares que pudo afrontar esas
barreras y ser un alumno brillante alcanzando el objetivo . Por que a través de él , se
construye un cambio , que podemos relacionar con la Escuela Nueva que enriquece y
construye una educación inclusiva/ integradora en la cual se establece entre pares , y
que no todos aprendemos construimos un mismo aprendizaje ya que no todos vivimos
la misma realidad .pero si se acompaña desde un currículum flexible , promulgando
los valores , creando una participación activa de la comunidad que genere apoyo y
progreso en los estudiante ,da lugar a una construcción .
Pero en realidad , es que en este momento por más que nos esforcemos nos
encontramos todavía entre paradigmas , el tradicional/científico y el cognitivo e
inclusivo . Que con conlleva al educador verse situado entre ellos , dejando al
descubierto la dificultad del proceso educativo que se vuelve intolerante y más si no
se analiza en profundidad para obtener una respuesta con un fin para la educación.
Ya que los alumnos que realmente necesitan ayuda quedan al margen de sus
necesidades educativas , y desde la escuela integradora o de la escuela inclusiva
tampoco dan respuestas esperadas .
Desde la Unicef s e plantea que :
El enfoque de educación inclusiva, por el contrario, i mplica modificar substancialmente la
estructura, funcionamiento y propuesta pedagógica de las escuelas para dar respuesta a las
necesidades educativas de todos y cada uno de los niños y niñas, de forma que todos tengan
éxito en su aprendizaje y participen en igualdad de condiciones. En la escuela inclusiva todos
los alumnos se benefician de una enseñanza adaptada a sus necesidades y no sólo los que
presentan necesidades educativas especiales.
HACIA EL DESARROLLO DE ESCUELAS
INCLUSIVAS UNICEF, UNESCO,
Fundación HINENI
3
Por lo cual , podemos decir que la escuela no es solo un proceso educativo . Sino que deriva
a necesidades que deben ser adaptadas y tal manera que todos se sientan ligados, aceptados y
apoyados .
Por su otra parte Rosa Blanco G. , plantea a la escuela integradora como :
El argumento esencial para defender la integración tiene que ver con una cuestión de derechos y
con criterios de justicia e igualdad. Todos los alumnos tienen derecho a educarse en un contexto
normalizado que asegure su futura integración y participación en la sociedad.
Lo que cabe destacar que ‘‘La integración beneficia al conjunto del sistema educativo ya
que exige una mayor competencia profesional de los profesores y proyectos educativos más
amplios y diversificados que se puedan adaptar a las distintas necesidades de todos los
alumnos.’’
Entonces podemos decir , que , ¿ni una ni otra es tan desconfortable ? ,La comunidad
educativa , ¿está realmente preparada para generar una escuela inclusiva o integradora? que
responda a un diseño innovador . La respuesta es que no lo sabemos , ‘‘ya que nos
encontramos ante un vacío legal, en el que los políticos y las instituciones educativas aún no
han generado los recursos necesarios para el cambio y no nos referimos a recursos
meramente económicos.’’ 1.9 , realidad actual .
Conclusión
A partir del análisis y la apropiación del material , estableci una reflexión por medio la
canción de Patricia Sosa - Aprender a volar , relacionado la con la escuela inclusiva e
integradora. La cual es un himno a la esperanza, al esfuerzo, a la voluntad de progresar más
allá de los obstáculos que la vida nos impone. Es importante sobre todo en una etapa de la
vida y de la sociedad donde muchas veces hay diferencias , debemos dar un un granito de
arena entre todos para poder ofrecer a los estudiantes las oportunidades de acceso a los
contenidos del currículo , con las adecuaciones necesarias a sus potencialidades y estilo de
aprendizaje .
4
Así de esta esta manera todos puedan alcanzar los mismos objetivos en medidas de sus
posibilidades . Por que este es el camino que debemos seguir , para ser parte de una inclusión
educativa integral .
Y en relación a ello . Para dar por finalizado mi informe , tome frases de los pioneros
importantes como : Pablo Pineau , ‘‘ La escuela es una de las formas posibles de la
educación masiva , pero no su coronación necesaria . Restituir su novedad como forma
histórica es también una forma de ayudar a imaginar otros desarrollos futuros para la
escuela y la educación , interrogando sus dinámicas y su estructura para modificarla’’
Célestine Freinet :“Dad a los niños la libertad de escoger su trabajo, de decidir el momento
y el ritmo de este trabajo, y todo habrá cambiado.”
María Montessori : ‘‘ La tarea del educador es inmensa para el progreso de la humanidad y
la paz del mundo está en sus manos’’
5
Bibliografía
.Miguel Ángel Santos Guerra ,‘‘El pato en la escuela’’ . Catedrático de didáctica y
Organización escolar de la Universidad de Málaga . 2006
.Violeta Núñez , La educación como nudo de articulaciones paradójicas ‘‘ Que se sujeta (o
se entiende por sujeto) en la educación? Acerca de la gobernabilidad . Propuesta
Educativa N°27 - Año 14 - Jun.2007 - Vol1
.Material ,Unidad 1 Educación Inclusiva :
-HACIA EL DESARROLLO DE ESCUELAS INCLUSIVAS UNICEF, UNESCO, Fundación
HINENI
-Rosa Blanco G. Hacia una escuela para todos y con todos , oreal/ unesco Santiago .
.Pablo Pineau , ‘‘La escuela como máquina de educar’’. Tres escritores sobre un proyecto
de la modernidad .
Material extra :
Trabajo práctico , innovadores de la educación , frase de Celestino Freinet .
ww.facebook.com/EducaciónMontessori
frase de Maria Montessori w
Muchas gracias , espero que le guste .