CAPÍTULO 3. Organización y gobierno de la Educación Superior Universitaria argentina.
CAPÍTULO 4
El sistema de Educación Superior Universitaria
en números. Población estudiantil, docente e
instituciones.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ARGENTINA: SITUACIÓN ACTUAL EN EL CONTEXTO REGIONAL :: 121
CAPÍTULO 4. El sistema de Educación Superior Universitaria en números.
El objetivo central de este Eje de Información es brindar una caracterización general del sistema univer-
sitario argentino, sistematizando la información cuantitativa sobre los subsistemas público y privado, en
términos de la cantidad de instituciones y de la población docente y estudiantil que asiste.
Este capítulo reporta la siguiente información:
— Número de instituciones universitarias y su distribución geográfica.
— Número de alumnos matriculados en grado por institución según sexo, área geográfica, disciplina y
rama.
— Número de alumnos matriculados en carreras de posgrado (especialización, maestría y doctorado)
según área geográfica, disciplina y rama.
— Número de ingresos y egresos en cursos de grado según sexo, área geográfica, disciplina y rama.
— Proporción de instituciones estatales y privadas respecto del total del sistema de educación superior
universitaria
— Personal académico: número según servicio y carrera, nivel de formación, posición funcional por carga
horaria.
— Número de carreras acreditadas de grado y posgrado.
a. Organización y expansión del sistema universitario
El sistema universitario argentino está conformado en el año 2013 por 122 universidades e institutos uni-
versitarios de gestión estatal y privada. Como muestra la Tabla 1 a continuación, entre 2004 y 2013 se crea-
ron 22 instituciones de las cuales 12 son estatales y 10 privadas. Al mismo tiempo, las universidades, tanto
públicas como privadas, han ampliado su presencia en distintas zonas a lo ancho y largo del país mediante
la creación de nuevas instituciones, centros regionales, subsedes, extensiones áulicas y la implementación
de la educación a distancia.
Tabla 1. Instituciones universitarias según sector de gestión. Años 2004 y 2013.
TOTAL UNIVERSIDADES INSTITUTOS UNIVERSITARIOS
AÑO
EXTRANJERA O EXTRANJERA O EXTRANJERA O
T EST PRIV T EST PRIV T EST PRIV
INTERNACIONAL INTERNACIONAL INTERNACIONAL
2004 100 45 53 2 81 39 41 1 19 6 12 1
2013 122 57 63 2 101 50 50 1 21 7 13 1
Fuente/ Elaboración propia con base en datos del Departamento de Información Universitaria, SPU/ME, años 2004 y 2013.
En el período 2004-2013 las políticas públicas en la Argentina pusieron mayor énfasis lograr una univer-
sidad más inclusiva, en particular atendiendo a la necesidad de ampliar el acceso de sectores tradicio-
nalmente excluidos por razones socioeconómicas. Esto se ve reflejado en la expansión del sector estatal,
especialmente con la creación de nuevas universidades ubicadas mayormente en la provincia de Buenos
Aires, en el segundo cordón del conurbano bonaerense.
La matrícula en educación universitaria aumentó un 19,13% pasando de 1.536.653 en 2004 a 1.830.743 es-
tudiantes en 2013. En 2013 la tasa bruta universitaria representa un 55% de la población entre 20 a 24 años.
Sin embargo, solo el 22%57 de la población entre 20 a 24 años asiste a la universidad. La Tabla 2 siguiente re-
fleja las tasas universitarias (bruta y neta), entre 2013 y 2015, para la población estudiantil de 18 a 24 años:
57
Corresponde a la tasa neta universitaria de la población de entre 20 a 24 años. Fuente: Anuario Estadístico 2013, Secretaría de Políticas
Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ARGENTINA: SITUACIÓN ACTUAL EN EL CONTEXTO REGIONAL :: 123
CAPÍTULO 4. El sistema de Educación Superior Universitaria en números.
Tabla 2. Tasas universitarias para la población de 18 a 24 años Años 2013 y 2015.
AÑO TASA BRUTA TASA NETA
2013 37,6% 19,2%
2015 38,3% 19,3%
Fuente/ Elaboración propia con base en datos del Departamento de Información Universitaria, (SPU/ME), años 2014 y 2015.
b. Población estudiantil de pregrado y grado58
El sector universitario, integrado por las universidades e institutos universitarios de gestión estatal y de
gestión privada, tiene en el año 2013 un total de 1.830.743 estudiantes de los cuales el 78% asiste a las
instituciones estatales y el resto, a instituciones privadas; esto demuestra que el sector estatal sigue con-
centrando la mayoría de la matrícula.
El sistema universitario argentino es uno de los más heterogéneos de la región, en cuanto al tamaño y
complejidad de sus instituciones. Esto se observa al analizar el número de estudiantes: la mayor proporción
de la matrícula de las instituciones estatales (53% en el año 2013) está concentrada en solamente 6 de las
57 instituciones universitarias. Estas instituciones se caracterizan por tener más de 60.000 estudiantes, y
entre ellas destaca especialmente la Universidad de Buenos Aires (UBA), con más de 300.000. Además, se
advierte un cambio de posicionamiento dentro del grupo de las universidades grandes para los años 2004 y
2013, en función del número de estudiantes. Los casos más notables son el de la Universidad Nacional de
La Plata (UNLP) y el de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) con un aumento en su matrícula del 20%
y 39% respectivamente, como surge de la Tabla 3 a continuación.
Tabla 3. Estudiantes de las universidades nacionales más grandes. Años 2004 y 2013
AÑOS 2004 2013
TOTAL ESTUDIANTES UNIVERSIDADES NACIONALES 1.299.564 1.437.611
NRO. DE ESTUDIANTES DE LAS 6 UNIV. MÁS GRANDES 738.419 57% 755.852 53%
BUENOS AIRES 336.947 26% 319.866 22%
CÓRDOBA 114.012 9% 108.373 8%
LA PLATA 91.135 7% 109.803 8%
ROSARIO 75.380 6% 74.234 5%
TECNOLÓGICA NACIONAL 57.654 4% 80.052 6%
TUCUMÁN 63.291 5% 63.524 4%
Fuente/ Elaboración propia con base en datos de los Anuarios Estadísticos (SPU/ME) 2004-2013.
Por su parte, en el sector privado la matricula no está concentrada en grandes universidades como en el
sector estatal. En 2004, la universidad de mayor tamaño era la Católica de Salta con 19.563 estudiantes y
representaba el 8% del total del sector, mientras que en 2013 la más grande es la Universidad Empresarial
Siglo XXI con 49.949 estudiantes que representan el 13% del total del subsistema. Uno de los factores que
posicionan a esta última universidad entre las de mayor número de estudiantes es su amplio sistema de
enseñanza en la modalidad a distancia.
La evolución de la matrícula de pregrado y grado de las universidades e institutos universitarios privados
para el periodo 2004-2013 muestra un crecimiento del 5,8% por año, mientras que en el sector estatal la
matricula tiende a un estancamiento, con una tasa anual del 1,1%. De modo similar, se da el crecimiento
58
Al momento de la elaboración de este capítulo no se dispone de información desagregada de estudiantes por modalidad presencial y a
distancia.
124 :: LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ARGENTINA: SITUACIÓN ACTUAL EN EL CONTEXTO REGIONAL
CAPÍTULO 4. El sistema de Educación Superior Universitaria en números.
de los nuevos inscriptos y egresados de las universidades tanto estatales como privadas. En el caso de las
universidades privadas el crecimiento promedio anual de nuevos inscriptos para el periodo es de 3.800, y
resalta el año 2006 con un aumento cercano a 10.000 nuevos inscriptos, proveniente en su mayoría del in-
cremento que registran las universidades Católica de Salta, Empresarial Siglo XXI y Maimónides.
A los fines comparativos debe considerarse que, mientras la relación entre la cantidad de estudiantes es
de 4 a 1 entre el sector estatal y privado, esta relación es de 3 a 1 y de 2 a 1 cuando se cotejan los nuevos
inscriptos y los egresados de las instituciones estatales con respecto a las privadas (Tabla 4).
Tabla 4. Estudiantes, nuevos inscriptos y egresados de carreras de pregrado y grado, según sector de
gestión y tasa de crecimiento promedio anual. Total del país. Años 2004 y 2013
AÑO
TASA PROMEDIO
SECTOR DE
POBLACIÓN 2004 2013 CRECIMIENTO
GESTIÓN
ANUAL 2004-2013
ABSOLUTO % ABSOLUTO %
TOTAL 1.536.653 100,0 1.830.743 100,0 2,0%
ESTUDIANTES ESTATAL 1.299.564 84,6 1.437.611 78,5 1,1%
PRIVADO 237.089 15,4 393.132 21,5 5,8%
TOTAL 372.492 100,0 425.650 100,0 1,5%
NUEVOS
INSCRIPTOS ESTATAL 299.008 80,3 315.593 74,1 0,6%
PRIVADO 73.484 19,7 110.057 25,9 4,6%
TOTAL 83.890 100,0 117.719 100,0 3,8%
EGRESADOS ESTATAL 63.499 75,7 80.343 68,2 2,6%
PRIVADO 20.391 24,3 37.376 31,8 7,0%
Fuente: Elaboración propia con base en datos de los Anuarios Estadísticos (SPU/ME) 2004- 2013.
El Gráfico 1 ilustra cómo evolucionó a lo largo del periodo 2004-2013 la matrícula de estudiantes, nuevos
inscriptos y egresados y su distribución entre las instituciones estatales y privadas.
Gráfico 1. Estudiantes, nuevos inscriptos y egresados de carreras de pregrado y grado según sector de
gestión. Años 2004 y 2013
Fuente/ Elaboración propia con base en datos de los Anuarios Estadísticos (SPU/ME) 2004-2013.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ARGENTINA: SITUACIÓN ACTUAL EN EL CONTEXTO REGIONAL :: 125
CAPÍTULO 4. El sistema de Educación Superior Universitaria en números.
Además, se advierte que en el período considerado la población estudiantil de las mujeres aumentó signifi-
cativamente respecto de los hombres (Gráficos 2 y 3): mientras la población de estudiantes mujeres creció
un 59%, los hombres decrecieron un 11%. Entre las disciplinas que incrementaron su población de estu-
diantes mujeres figuran: economía y administración, paramédicas y auxiliares de la medicina, arquitectura
y diseño, psicología, derecho, educación y medicina (véase Tablas anexos 4A1 y 4A2).
Gráfico 2. Estudiantes, nuevos inscriptos y egresados de carreras de pregrado y grado según sexo. Año
2004
100 %
90 % 19%
80 %
70 % 43% 59% 47%
NDI
60 %
MUJERES
50 %
40 % VARONES
30 %
20 %
10 % 57% 38% 34%
0
ESTUDIANTES NUEVOS INSCRIPTOS EGRESADOS
NDI 584 12.630 15.631
MUJERES 659.233 219.552 39.773
VARONES 876.836 140.310 28.486
Fuente/ Elaboración propia con base en datos del Anuario Estadístico 2004 (SPU/ME).
Gráfico 3. Estudiantes, nuevos inscriptos y egresados de carreras de pregrado y grado según sexo. Año
2013
100 %
90 %
80 % 57% 57% 62%
70 %
NDI
60 %
MUJERES
50 %
40 % VARONES
30 %
43% 43% 38%
20 %
10 %
0
ESTUDIANTES NUEVOS INSCRIPTOS EGRESADOS
NDI 0 235 0
MUJERES 1.049.476 243.094 72.900
VARONES 781.267 182.321 44.819
Fuente/ Elaboración propia con base en datos del Anuario Estadístico 2013 (SPU/ME).
126 :: LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ARGENTINA: SITUACIÓN ACTUAL EN EL CONTEXTO REGIONAL
CAPÍTULO 4. El sistema de Educación Superior Universitaria en números.
El 50% de los estudiantes universitarios en 2013 tiene hasta 24 años de edad, lo que supone una población
joven, de la cual aproximadamente un 10% acaba de terminar la escuela secundaria (véase Anexo, Tabla
3A).
En 2013 las dos principales ramas del conocimiento que concentran la mayoría de los estudiantes de las
instituciones de gestión estatal siguen siendo las ciencias sociales y las ciencias aplicadas. En el primer
caso, las disciplinas más elegidas por los estudiantes son economía, administración y derecho. Y en cien-
cias aplicadas, las preferidas son arquitectura y diseño e ingeniería (véanse Gráficos 5 y 6).
En el sector privado las más representativas son también las carreras del campo de las ciencias sociales
y las ciencias humanas, pero se destaca el crecimiento que tuvieron las carreras paramédicas y auxiliares
de la medicina.
En general, la distribución de los estudiantes según áreas de conocimiento en el sector universitario estatal
y privado no ha experimentado cambios muy relevantes en los años 2004-2013 (véanse Gráficos 4 y 5).
Gráfico 4. Nuevos Inscriptos de carreras de pregrado y grado según sector de gestión, sexo y rama. Años
2004 y 2013.
Fuente/ Elaboración propia en base a datos de los Anuarios Estadísticos 2004-2013 (SPU/ME).
En cuanto a los nuevos inscriptos a la universidad, las carreras que registran el mayor crecimiento (38%)
para el periodo 2004-2013 son las comprendidas en las paramédicas y auxiliares de la medicina. Luego le
siguen las del campo de las ciencias humanas –educación y psicología, entre otras (véase Anexo, Tablas
3B1 y 3B2).
LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ARGENTINA: SITUACIÓN ACTUAL EN EL CONTEXTO REGIONAL :: 127
CAPÍTULO 4. El sistema de Educación Superior Universitaria en números.
Gráfico 5. Estudiantes, nuevos inscriptos y egresados de carreras de pregrado y grado según ramas. Año
2013
100 %
90 % CIENCIAS
SOCIALES
80 % 41% 40% 46%
70 % CIENCIAS
HUMANAS
60 %
50 % 18% 20% CIENCIAS
14%
DE LA SALUD
40 %
14% 15%
30 % 18% CIENCIAS
BÁSICAS
20 %
10 % 24% 22% 20% CIENCIAS
APLICADAS
0
ESTUDIANTES NUEVOS INSCRIPTOS EGRESADOS
Fuente/ Elaboración propia con base en datos del Anuario Estadístico 2013 (SPU/ME).
Gráfico 6. Estudiantes, nuevos inscriptos y egresados de carreras de pregrado y grado según ramas. Año
2004
100 %
90 % CIENCIAS
SOCIALES
80 % 44% 42% 44%
70 % CIENCIAS
HUMANAS
60 %
50 % 19% CIENCIAS
17% 16%
DE LA SALUD
40 %
30 % 13% 12% 18% CIENCIAS
BÁSICAS
20 %
10 % 23% 24% 20% CIENCIAS
APLICADAS
0
ESTUDIANTES NUEVOS INSCRIPTOS EGRESADOS
Fuente/ Elaboración propia con base en datos del Anuario Estadístico 2004 (SPU/ME).
Respecto de la distribución geográfica de la población estudiantil, para el periodo 2004-2013 se observa que
en general no se registran grandes variaciones. No obstante, en las instituciones de gestión privada se ve
reflejada una redistribución de la matricula entre las regiones Metropolitana y Centro Oeste (de acuerdo con
la regionalización propuesta por los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior CPRES)
(véase Anexo, Tabla 6B).
128 :: LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ARGENTINA: SITUACIÓN ACTUAL EN EL CONTEXTO REGIONAL
CAPÍTULO 4. El sistema de Educación Superior Universitaria en números.
c. Egresados de carreras de pregrado y grado
La cantidad de egresados de las instituciones universitarias en el periodo 2004-2013 muestra un crecimien-
to constante en casi todos los años. Esto mismo se ve reflejado en la tasa anual promedio total, que es del
4%. El crecimiento de los egresados que se observa en 2013 es del 3% para las universidades estatales y
del 7% para las privadas, y debe verse en el contexto de la relación 2 a 1 que se verifica entre los dos sub-
sistemas (véase Tabla 4).
Las cuatro universidades nacionales que concentran el mayor número de egresados del sistema continúan
siendo la UBA, Córdoba, La Plata y Rosario.
En el sector privado se observa un reordenamiento entre las instituciones respecto del número de egre-
sados. En 2013, la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y la Universidad Maimónides encabezan
la lista, mientras que en 2004 se ubicaban en tercero y décimo lugar respectivamente (véase Tabla 5 y en
Anexo, Tablas 4C1 y 4C2).
Tabla 5. Grupo de universidades privadas con mayor cantidad de egresados. Años 2004-2013
AÑOS 2004 2013
TOTAL EGRESADOS UNIVERSIDADES PRIVADAS 20.391 37.376
NRO. DE ESTUDIANTES DE LAS 5 UNIV. MÁS GRANDES 6.482 32% 13.993 37%
ABIERTA INTERAMERICANA 1.166 6% 2.790 7%
ARGENTINA DE LA EMPRESA 1.589 8% 3.092 8%
CATÓLICA ARGENTINA 1.891 9% 2.287 6%
MAIMÓNIDES 149 1% 3.026 8%
SALVADOR 1.687 8% 2.798 7%
Nota/ corresponde al mayor número de egresados en 2013 con relación a 2004.
Fuente/ Elaboración propia con base en datos de los Anuarios Estadísticos 2004-2013 (SPU/ME).
d. Estudiantes de posgrado: situación actual59
En 2013, la Argentina tuvo 144.264 estudiantes de incluyendo especialización, maestría y doctorado. El
58,8% del total de los estudiantes de posgrado son mujeres, proporción que se mantiene excepto en el caso
de las maestrías en el sector privado, donde el 54,2% son varones (véase Anexo Tabla 1.D).
Un 75,5% de los estudiantes de posgrado cursa en el sector estatal (véase Anexo Tabla 2.D).
Del total de estudiantes de posgrado (véase Anexo Tabla 3.D), en 2013:
— 42,8% estudia ciencias sociales, seguido por un 22% que cursa posgrados en ciencias humanas.
— 47% cursa especializaciones, 36% maestrías y 17% doctorados.
— 84% de los que cursan doctorados lo hacen en universidades estatales.
En términos de distribución geográfica de los estudiantes, el 48,5% pertenece a la Región Metropolitana
(según la categorización CPRES60) siguiendo casi en idéntica proporción las regiones Centro Oeste y Centro
Este (véase Anexo, Tabla 4.D)
Si se analiza por institución de gestión estatal (véase Tabla 5.D.1), es la UBA la universidad que concentra el
59
Para el Estudio sólo se contó con datos del año 2013.
60
En el siguiente capítulo se caracteriza la distribución geográfica de las universidades según CPRES (Consejos Regionales de Planificación
de la Educación Superior).
LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ARGENTINA: SITUACIÓN ACTUAL EN EL CONTEXTO REGIONAL :: 129
CAPÍTULO 4. El sistema de Educación Superior Universitaria en números.
mayor número de estudiantes de posgrado respecto del total, (22,5%), y en cada tipo de carrera. Siguen en
orden de importancia Rosario, La Plata y Córdoba. Respecto del total de estudiantes de posgrado, la UBA
tiene el 15% de los que cursan maestrías, el 23% de los que siguen doctorados, y el 25% de los que hacen
especializaciones.
En el subsistema de gestión privada (véase Anexo, Tabla 5.D.2), es la Universidad Di Tella la que tiene el
mayor porcentaje de estudiantes de posgrado, (11,3%), seguida de la Católica Argentina, la Austral y la del
Salvador, casi con idénticas proporciones (8,5%).
Si se considera a los estudiantes por rama de estudio y región geográfica (véase Anexo, Tabla 3.D), se tiene
que, para 2013:
— En el sector de gestión estatal, en todas las regiones, las ciencias sociales tienen mayor número de
estudiantes de posgrado (salvo la Región Noroeste donde las ciencias humanas concentran el mayor
número). La Región Metropolitana supera a todas las demás en cuanto al tamaño de la población estu-
diantil que cursa el nivel de posgrado.
— En el sector de gestión privada, también las ciencias sociales son la rama de estudio predominante al
nivel de posgrado, (menos en la Región Centro Este donde prevalecen las ciencias de la salud). El 75,7%
de los estudiantes que cursa posgrados (doctorados y maestrías) en ciencias sociales corresponde a la
Región Metropolitana. Esta región también concentra a los estudiantes de posgrado de ciencias de la
salud, en el nivel de especialización.
Si se considera la distribución de estudiantes por rama de estudio y disciplina, en las universidades de ges-
tión estatal la mayor cantidad de alumnos de posgrado se da en derecho (es decir, ciencias sociales) con un
13,8%. De estos, un 63% está en especialización.
Le sigue en orden de importancia economía y administración; los estudiantes de maestrías son los que
predominan en esta disciplina. En segundo lugar y casi en la misma proporción siguen educación y salud,
en las que las especializaciones son la modalidad de posgrado predominante (véase Anexo, Tabla 8. D.1).
Por último, en las universidades de gestión privada en el nivel de posgrado predominan los estudiantes de
economía y administración (con mayoría en maestría), y le siguen derecho (con mayoría casi por igual entre
maestría y especialización) y en tercer lugar medicina (con predominio en especialización).
e. Recursos humanos académicos
— Docentes universitarios
La estructura del personal académico de las instituciones universitarias de gestión estatal se conforma de
acuerdo con las funciones que desarrolla el docente (categoría) y el tiempo de dedicación o carga horaria61.
Según las funciones que tiene a cargo el docente, las categorías son las que se indican a continuación o
aquellas que resulten equiparables en cada Estatuto Universitario62:
— Profesor titular
— Profesor asociado
— Profesor adjunto
— Jefe de trabajos prácticos
— Ayudantes
61
En el año 2015 se aprueba el Convenio Colectivo para Docentes de las Instituciones Universitarias Nacionales, homologado por el Decreto
Nº1246/15.
62
La Ley Nº 24521, artículo 59 b), confiere a las universidades nacionales autarquía económica-financiera para fijar su régimen salarial y de
administración de personal.
130 :: LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ARGENTINA: SITUACIÓN ACTUAL EN EL CONTEXTO REGIONAL
CAPÍTULO 4. El sistema de Educación Superior Universitaria en números.
En tanto, el tiempo de dedicación con que pueden ser designados los docentes en sus cargos pueden ser:
a) Dedicación exclusiva: le corresponde una carga horaria de cuarenta (40) horas semanales.
b) Dedicación semiexclusiva: le corresponde una carga horaria de veinte (20) horas semanales.
c) Dedicación Simple simple: le corresponde una carga horaria de diez (10) horas semanales.
Aunque las universidades tienen autarquía para establecer sus regímenes salariales y de administración de
personal, el Convenio Colectivo para Docentes de las Instituciones Universitarias Nacionales homologado
en 2015 (mediante Decreto N° 1246/15 del Poder Ejecutivo nacional) establece algunas limitaciones. Así,
por ejemplo, prevé que en caso de que los Estatutos contemplen categorías y dedicaciones no equiparables,
las diferencias podrán ser resueltas ante las Comisiones, de nivel particular o nacional, establecidas en el
mismo convenio. El convenio también establece que el máximo de horas de trabajo que podrá cumplir el
docente en todo el sistema universitario no podrá superar las cincuenta (50) horas de labor semanal.
El análisis de la estructura de la planta del personal docente que se resume a continuación corresponde
solamente a las universidades nacionales, ya que los Anuarios Estadísticos Universitarios no publican in-
formación del sector privado.
En las universidades nacionales en 2013 el 37% de los cargos docentes corresponde a profesores y el 63%
a auxiliares. Dentro de los cargos de profesores predomina la categoría de adjunto, y entre los auxiliares, la
de jefe de trabajos prácticos (JTP). La distribución de cargos según categorías es similar a la del año 2004.
En el período 2004-2013 la planta de cargos docentes tuvo un crecimiento del 45%, que se refleja en mayor
medida en los cargos de auxiliares (56% del total de los cargos) que en los de profesores (28% del total de
cargos) (Tabla 6).
Tabla 6. Distribución de cargos docentes por categoría de UU.NN.63 Año 2004 y 2013
AÑOS 2004 2013
TOTAL DE CARGOS 117.354 % 169.703 %
PROFESORES 48.481 100 62.254 100
TITULARES 14.372 29,6 17.255 27,7
ASOCIADOS 5.307 10,9 6.342 10,2
ADJUNTOS 28.802 59,4 38.657 62,1
AUXILIARES 68.873 100 107.449 100
JEFES DE TRABAJOS PRÁCTICOS 30.867 44,8 46.261 43,1
AYTES. DE 1RA. 26.338 38,2 43.726 40,7
AYTES. DE 2DA. 9.046 13,1 10.602 9,9
OTROS 2.622 3,8 6.860 6,4
Fuente/ Elaboración propia con base en datos de los Anuarios Estadísticos 2004-2013 (SPU/ME).
En cuanto a la composición de la estructura docente según la dedicación horaria se observa que, en el año
2013, sólo el 12% del total de los cargos son de dedicación exclusiva y el 18% son de dedicación semiexclu-
siva. Estas proporciones son menores que las que tenían ambas cargas horarias en 2004, lo que se explica
parcialmente por el aumento relativo de los cargos con dedicación simple, que con el 65% del total de los
63
UU.NN: Universidades Nacionales.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ARGENTINA: SITUACIÓN ACTUAL EN EL CONTEXTO REGIONAL :: 131
CAPÍTULO 4. El sistema de Educación Superior Universitaria en números.
cargos son la categoría predominante en 2013, como muestra la Tabla 7 siguiente.
Tabla 7. Cargos docentes según la dedicación UUNN. Años 2004 y 2013.
DEDICACIÓN 2004 2013
EXCLUSIVA 13,1 % 12,2 %
SEMIEXCLUSIVA 21,5 % 18,5 %
SIMPLE 63,1 % 65,3 %
OTRAS CATEGORÍAS 2,2 % 4,0 %
TOTAL 100 % 100 %
Fuente/ Elaboración propia con base en datos de los Anuarios Estadísticos 2004-2013 (SPU/ME).
En el año 2013 el 14% del total de los docentes universitarios participan del Programa de Incentivos a
Docentes Investigadores64. Si bien aumentó un 44% la cantidad de docentes investigadores bajo programa
entre 2004 y 2013 (de 16.662 en el año 2004 a 24.070 en el año 2013), la relación respecto de los no incenti-
vados se mantiene idéntica a la registrada en 2004.
El análisis de la distribución de los cargos según categoría y dedicación en el año 2013 muestra que más del
50% de los cargos de mayor jerarquía (titulares y asociados) tienen la mayor dedicación (exclusiva y semiex-
clusiva). Esta relación es menor en las categorías que concentran el mayor número de docentes (adjuntos
y jefes de trabajos prácticos), según se puede observar en la Tabla 8.
Tabla 8. Cargos docentes por dedicación y categorías UU.NN. Año 2013
DEDICACIÓN
CATEGORÍAS
EXCLUSIVA SEMIEXCLUSIVA SIMPLE TOTAL % CARGOS CON MAYOR DEDICAC.(1)
TITULARES 4.786 4.192 8.277 17.255 52,0
ASOCIADOS 2.234 1.182 2.926 6.342 53,9
ADJUNTOS 6.851 8.181 23.625 38.657 38,9
JEFES DE TRABAJOS PRÁCTICOS 4.806 11.658 29.797 46.261 35,6
AYTES. DE 1RA. 2.000 6.173 35.553 43.726 18,7
AYTES. DE 2DA. 10.602 10.602 0,0
OTROS 6.860 6.860 0,0
(1) corresponde a la relación del total de cargos con dedicación exclusiva y semiexclusiva sobre el total de cargos de cada una de las categorías.
Fuente/ Elaboración propia con base en datos del Anuario Estadístico 2013 (SPU/ME).
La Tabla 9 a continuación muestra que, en la distribución de cargos por categoría y sexo, las mujeres par-
ticipan en un 49% del total de los cargos (169.703): 32% corresponden a categorías de profesor y un 68% a
auxiliares. En tanto, los hombres tienen una mayor participación en las tres categorías de los profesores
(titulares, asociados y adjuntos) con el 41%.
64
El programa está destinado a la promoción de la investigación en el ámbito académico, fomentando una mayor dedicación a la actividad
universitaria y la creación de grupos de investigación. Se abona un incentivo a los docentes investigadores que se encuentran categorizados,
y sujeto al cumplimiento de las tareas docentes y de investigación que establece la normativa del programa y al resultado de la evaluación
periódica de las actividades de investigación y de los currículos. Este programa se financia con partidas del presupuesto de la Administración
Pública Nacional y ha sido aplicado ininterrumpidamente en el ámbito de todas las universidades nacionales durante los últimos 14 años.
132 :: LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ARGENTINA: SITUACIÓN ACTUAL EN EL CONTEXTO REGIONAL
CAPÍTULO 4. El sistema de Educación Superior Universitaria en números.
Tabla 9. Distribución de cargos docentes –en valores absolutos y porcentaje- según categoría y sexo
UU.NN. Año 2013
MUJERES % HOMBRES %
TOTAL DE CARGOS 83.014 49 86.689 51
PROFESORES 26.814 32 35.440 41
TITULARES 6.697 8 10.558 12
ASOCIADOS 2.547 3 3.795 4
ADJUNTOS 17.570 21 21.087 24
AUXILIARES 56.200 68 51.249 59
JEFES DE TRABAJOS PRÁCTICOS 24.232 29 22.029 25
AYTES. DE 1RA. 23.758 29 19.968 23
AYTES. DE 2DA. 4.747 6 5.855 7
OTROS 3.463 4 3.397 4
Fuente/ Elaboración propia con base en datos de los Anuarios Estadísticos 2004-2013 (SPU/ME).
Cuando se compara la distribución de los cargos por dedicación y sexo para los años 2004 y 2013, se observa
que aumenta la participación de los cargos de dedicación simple en el total, para ambos sexos (Tabla 10).
Tabla 10. Distribución de cargos docentes según dedicación y sexo (en%). Años 2004 y 2013
2004 2013
MUJERES HOMBRES SIN DISCRIMINAR MUJERES HOMBRES
TOTAL 53.116 61.616 2.622 83.014 86.689
EXCLUSIVA 15 12 14 11
SEMIEXCLUSIVA 24 20 20 17
SIMPLE 61 68 62 68
OTRAS CATEGORÍAS 4 4
Fuente/ Elaboración propia con base en datos de los Anuarios Estadísticos 2004-2013 (SPU/ME).
En cuanto a la evolución en el número de cargos docentes, cabe señalar que mientras la cantidad de nuevos
inscriptos entre 2004 y 2013 creció apenas 5,5%, los cargos docentes con dedicación simple y exclusiva se
incrementaron en promedio 58,8% y 34,4%, como surge de la Tabla 11 a continuación.
Tabla 11. Evolución de la matrícula, nuevos inscriptos y cargos docentes según su dedicación. Años 2004-
2013.
ESTUDIANTES DOCENTES
AÑO
NUEVOS
MATRÍCULA EXCLUSIVOS SEMIEXCLUSIVOS SIMPLES OTROS
INSCRIPTOS
2004 1.299.564 299.008 15.383 25.278 74.071 2.622
2013 1.437.611 315.593 20.677 31.386 117.640
VARIACIÓN 10,6 5,5 34,4 24,2 58,8 …
Fuente/ Elaboración propia con base en datos de los Anuarios Estadísticos 2004-2013 (SPU/ME).
LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ARGENTINA: SITUACIÓN ACTUAL EN EL CONTEXTO REGIONAL :: 133
CAPÍTULO 4. El sistema de Educación Superior Universitaria en números.
El análisis del número de alumnos por docente muestra que para el año 2013 esta proporción es de 8,41,
inferior a la de 2004 (10,98). Al convertir los cargos docentes a tiempo equivalente65, la relación en 2013
es de 23,32 alumnos por docente, con una significativa heterogeneidad inter e intra grupo de universidad
(véase Anexo, Tabla A6).
Si se compara el incremento en cargos docentes con el de los alumnos (años 2004 y 2013), según tamaño
de universidad, cabe distinguir lo siguiente:
— En el grupo de universidades grandes -UBA, Córdoba, Rosario, La Plata, Nordeste y Tucumán- el nú-
mero de docentes aumentó en mayor proporción que el número de estudiantes. En cambio, en la Uni-
versidad Tecnológica Nacional (UTN) la cantidad de alumnos aumentó el 39% y la de docentes el 17%,
respecto de 2004.
— En el grupo de las universidades medianas se registró también un incremento mayor en la planta de
cargos docentes (40%) con relación a los estudiantes (4%), a excepción de la Universidad Nacional de
Salta.
— En el grupo de las universidades chicas la evolución de la relación proporcional entre alumnos y docen-
tes en el período 2004-2013 es muy disímil y variada.
— Docentes preuniversitarios
En el año 2013 hay un total de 23.613 cargos de docentes preuniversitarios, que imparten enseñanza de nivel
inicial, secundario y terciaria en los 51 institutos y colegios dependientes de las universidades nacionales.
— Autoridades superiores y personal no docente de las universidades nacionales.
En las estructuras organizativas de las universidades nacionales se observa el predominio de cargos de
autoridades superiores de tipo unipersonal (rector, vicerrector, decano, vicedecano, director, entre otros) a
quienes compete instrumentar las decisiones tomadas por los consejos, y otras (secretarios y subsecre-
tarios de universidad y de facultades, entre otros) que tienen a cargo la gestión de diversas funciones que
desarrolla la institución. Estas posiciones son extraescalafonarias, a partir de la autarquía financiera que la
Ley de Educación Superior otorga a las universidades nacionales para definir sus regímenes salariales y de
administración de su personal. En el año 2013 hay un total de 3.580 cargos de autoridades superiores, para
todo el conjunto de instituciones universitarias nacionales.
En cuanto al personal no docente de las universidades nacionales, el Convenio Colectivo de Trabajo N°
366/06 establece los derechos y obligaciones del personal, y fija las condiciones para el ingreso y egreso,
la carrera administrativa, el régimen de concursos, el tiempo de trabajo, las pautas de salud e higiene, la
capacitación, la evaluación de desempeño y el régimen disciplinario. El escalafón está conformado por cua-
tro agrupamientos: administrativo, mantenimiento, producción y servicios generales, técnico, profesional y
asistencial, y por tres tramos de categorías: superior (1, 2 y 3), intermedia (4 y 5) e inicial (6 y 7). En el año
2013 los no docentes de las universidades nacionales totalizan 49.564 cargos.
65
Dedicación exclusiva (40 hs.) = 1; Dedicación semiexclusiva (20 hs.) = 2; Dedicación simple (10 hs.) =4
134 :: LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ARGENTINA: SITUACIÓN ACTUAL EN EL CONTEXTO REGIONAL