0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas4 páginas

Soluciones Por Qué Toda Solución Es Una Mezcla y No Toda Mezcla Solución

Una solución es una mezcla homogénea de al menos dos sustancias, donde el soluto se disuelve en el disolvente. No todas las mezclas son soluciones, ya que algunas son heterogéneas y sus componentes son fácilmente distinguibles. El documento también aborda la creación de combustibles como la Oribulción, la variación de la solubilidad en función de la temperatura y define términos relacionados con la solubilidad y la concentración.

Cargado por

Josianny Muñoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas4 páginas

Soluciones Por Qué Toda Solución Es Una Mezcla y No Toda Mezcla Solución

Una solución es una mezcla homogénea de al menos dos sustancias, donde el soluto se disuelve en el disolvente. No todas las mezclas son soluciones, ya que algunas son heterogéneas y sus componentes son fácilmente distinguibles. El documento también aborda la creación de combustibles como la Oribulción, la variación de la solubilidad en función de la temperatura y define términos relacionados con la solubilidad y la concentración.

Cargado por

Josianny Muñoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Soluciones por qué toda solución es una mezcla y no toda mezcla solución

**1. ¿Por qué toda solución es una mezcla?**


Una **solución** es un tipo especial de **mezcla homogénea**. Está compuesta por al menos dos sustancias: el **soluto** (la sustancia que se
disuelve) y el **disolvente** (la que disuelve). Por ejemplo, cuando disuelves sal en agua, obtienes una solución salina.
Entonces, como en una solución hay **más de una sustancia**, y están **físicamente combinadas** (no químicamente unidas), **se considera
una mezcla**. Pero es una mezcla **homogénea** porque no puedes distinguir sus componentes a simple vista.
**2. ¿Por qué no toda mezcla es una solución?
No toda mezcla es una solución porque **existen mezclas heterogéneas**. En estas, los componentes **no están distribuidos uniformemente**
y **pueden distinguirse fácilmente**. Por ejemplo, una ensalada, arena con hierro, o agua con aceite.
**Resumen visual:**
- **Solución = Mezcla homogénea**
- **Mezcla ≠ Siempre solución (puede ser heterogénea)**

La Oribulcion es un combustible creado por un científico y tecnólogo que tiene como base la mezcla de petróleo y agua que no son
solubles entre sí cómo resolvemos este problema

Aquí va cómo podríamos resolver el problema de mezclar petróleo y agua para crear un combustible funcional como la *Oribulción*:

### **1. Uso de Emulsionantes o Surfactantes**


Para que el agua y el petróleo se mantengan mezclados de forma estable, se utilizan **emulsionantes**, sustancias que reducen la tensión
superficial entre ambos líquidos y permiten formar una **emulsión**.
- **Ejemplo de surfactante:** Lecitina, polisorbato, o incluso compuestos más industriales como los tensoactivos no iónicos.
- El surfactante rodea las gotas de agua y evita que se junten y se separen del petróleo.

### **2. Emulsión Agua-en-Petróleo o Petróleo-en-Agua**


Se puede diseñar la *Oribulción* como:
- **Agua en petróleo**: pequeñas gotas de agua suspendidas en petróleo. Esta es más común como combustible porque el petróleo es la fase
continua (predominante).
- **Petróleo en agua**: menos común para combustibles, pero usada en otros procesos industriales.

### **3. Ventajas de una mezcla como la Oribulción**


- Reduce emisiones de NOx y partículas en motores de combustión.
- Puede aprovechar agua residual o industrial para reducir costos.
- Mayor eficiencia térmica en algunos casos.

### **4. Problemas a resolver**


- **Estabilidad de la emulsión**: sin un buen emulsionante, el agua y el petróleo se separarán con el tiempo.
- **Corrosión**: el agua puede corroer los componentes metálicos si no se controla.
- **Atomización en motores**: la emulsión debe atomizarse bien para que se queme eficientemente.
### **Conclusión**
El problema de solubilidad se resuelve **no forzando una disolución**, sino creando una **emulsión estable** mediante surfactantes. Así,
aunque el agua y el petróleo no se mezclen naturalmente, pueden coexistir como una mezcla funcional y estable para usarse como combustible
innovador.

El cloruro de sodio se disuelve en agua y y el carbonato de calcio es mármol no se disuelve en el agua qué pasaría en la vida diaria si el
proceso fue inverso

¡Qué buena forma de pensar! Vamos a imaginar ese mundo **al revés**, donde el **cloruro de sodio (sal común)** **no se disuelve en agua**,
pero el **carbonato de calcio (mármol, caliza)** **sí se disuelve fácilmente**. Sería un mundo bastante diferente al que conocemos, tanto en la
vida cotidiana como en la naturaleza. Te lo explico por partes:

### **1. En la cocina y alimentación**


- **La sal no se disuelve en el agua**:
- No podrías salar sopas, pastas, arroz o caldos como lo hacemos hoy.
- El sabor salado no se distribuiría uniformemente en los alimentos.
- Habrías que masticar granitos de sal como si fueran piedritas.
- **El mármol (carbonato de calcio) se disuelve fácilmente**:
- Podrías obtener agua "dura" (con calcio disuelto) con solo pasarla por piedra caliza.
- Bebidas con calcio podrían ser comunes y fáciles de hacer.
- ¡Quizás haríamos "leche de mármol" como suplemento de calcio
### **2. En la naturaleza**
- **Ríos, lagos y océanos sin sal disuelta**:
- Los océanos no serían salados, sino con grandes cristales de sal sin disolver en el fondo.
- La vida marina que depende del equilibrio salino cambiaría radicalmente o no existiría.

- **Erosión del mármol por lluvia o ríos**:


- Montañas de mármol se disolverían fácilmente con lluvia.
- Estructuras de piedra caliza como las cuevas o formaciones naturales desaparecerían más rápido.
- No existirían estalactitas ni estalagmitas, o serían muy comunes en cualquier lugar con agua.

### **3. En la construcción y arquitectura**


- **Edificios de mármol se desharían con el agua**:
- El mármol no sería un buen material de construcción si se disolviera fácilmente.
- Lluvias y humedad destruirían monumentos históricos como el Taj Mahal o el Partenón.
- **La sal se usaría en ladrillos o estructuras**:
- Podrías construir con sal porque no se disolvería. ¡Imagina casas hechas de bloques de sal!
### **4. En el cuerpo humano**
- **El cuerpo no podría absorber sal normalmente**:
- Problemas de presión arterial y funciones nerviosas por falta de sodio.
- El equilibrio de líquidos en las células estaría comprometido.

- **Exceso de calcio por la disolución del mármol**:


- Podrías absorber demasiado calcio, con riesgo de cálculos renales o problemas óseos.
### **Resumen curioso:**
> En un mundo donde la sal no se disuelve y el mármol sí…
> Las **sopas serían insípidas**, los **océanos sin sabor**, **las montañas se derretirían** con la lluvia, y probablemente tendríamos
suplementos de calcio salidos directamente del agua del grifo.

Cuáles son las unidades que se utiliza para la masa y el volumen


Unidades de masa
En el Sistema Internacional (SI):
● Kilogramo (kg) – unidad base de masa.
● Otros derivados:
○ Gramo (g) = 0.001 kg
○ Miligramo (mg) = 0.000001 kg
○ Tonelada (t) = 1,000 kg

Unidades de volumen
En el Sistema Internacional (SI):
● Metro cúbico (m³) – unidad base de volumen.
● Comunes en la vida diaria:
○ Litro (L) = 0.001 m³
○ Mililitro (mL) = 0.001 L

Defina solución diluida y solución concentrada modalidad molaridad normalidad fracción molar

Qué es una solución diluida y una concentrada?**


- **Solución diluida:** contiene **poca cantidad de soluto** en relación con la cantidad de disolvente. Por ejemplo, un poco de sal en mucha
agua.
- **Solución concentrada:** contiene **una gran cantidad de soluto** en comparación con el disolvente. Por ejemplo, mucha sal en poca agua.

La diferencia principal está en la **proporción soluto/disolvente**, no en la sustancia en sí.


### **Formas de expresar concentración:**
1. Molaridad (M)**
- **Definición:** Moles de soluto por litro de solución.
- **Fórmula:**
M= moles de soluto
Litros de solucion
- **Ejemplo:** 1 M NaCl = 1 mol de cloruro de sodio disuelto en 1 litro de solución.

2. Normalidad (N)**
- **Definición:** Equivalentes-gramo de soluto por litro de solución.
- **Fórmula:**
N= equivalente de soluto
Litro de solución
- Depende de la **reacción química**. Por ejemplo:
- Ácido sulfúrico (H₂SO₄): 1 mol = 2 equivalentes (porque tiene 2 H+).

3. Fracción molar (X)**


- **Definición:** Razón entre el número de moles de un componente y el total de moles en la solución.
- **Fórmula:**
XA= moles de A
Moles total de todos los componentes
- No tiene unidades y siempre está entre 0 y 1.

Cómo varía la solubilidad de una sustancia cuando se disuelve hasta la saturación a con desprendimiento de calor con absorción de calor

Cuando una sustancia se disuelve en un solvente, el proceso puede involucrar tanto la liberación como la absorción de calor, dependiendo de
las interacciones entre las partículas de la sustancia y las del solvente. La variación de la habilidad de disolución (es decir, cuánta sustancia
puede disolverse) hasta la saturación puede cambiar dependiendo de si el proceso es exotérmico (libera calor) o endotérmico (absorbe calor).
Aquí te explico cómo:
1. **Desprendimiento de calor (proceso exotérmico)**:
- Cuando una sustancia se disuelve y **libera calor** (exotérmico), normalmente esto implica que las interacciones entre las moléculas del
soluto y del solvente son fuertes y liberan energía.
- En muchos casos, cuando el proceso es exotérmico, la solubilidad de la sustancia suele **disminuir con el aumento de temperatura**. Esto
se debe a que el aumento de la temperatura aumenta la energía cinética de las moléculas, lo que puede favorecer la formación de cristales,
reduciendo la cantidad de soluto que puede permanecer disuelto.
- Ejemplo: La disolución de ciertos sales (como el cloruro de calcio, CaCl₂) es exotérmica, y al calentar la solución, puede disminuir la
solubilidad.
2. **Absorción de calor (proceso endotérmico)**:
- En los procesos **endotérmicos**, la disolución de la sustancia absorbe calor del entorno. Esto ocurre cuando las interacciones entre las
moléculas del soluto y el solvente requieren más energía para romperse que la energía liberada por la formación de nuevas interacciones.
- En estos casos, la **solubilidad tiende a aumentar con el aumento de la temperatura**, ya que el calor adicional ayuda a disolver más
sustancia al aumentar la energía cinética de las partículas, facilitando la disolución.
- Ejemplo: La disolución de nitrato de amonio (NH₄NO₃) es endotérmica, y al aumentar la temperatura, la solubilidad de esta sal también
aumenta.

En resumen:
- **Exotérmico**: La solubilidad disminuye con el aumento de temperatura.
- **Endotérmico**: La solubilidad aumenta con el aumento de temperatura.
Ambos casos tienen implicaciones importantes en aplicaciones industriales, químicas y biológicas, dependiendo de la sustancia y el entorno en
el que se disuelva.

Defina sustancias solubre sustancia y insolubre y escasamente solubre

Las sustancias se clasifican según su capacidad para disolverse en un solvente determinado, como el agua. A continuación, te explico las
definiciones de **soluble**, **insoluble** y **escasamente soluble**:
1. **Sustancia soluble**:
- Una **sustancia soluble** es aquella que tiene la capacidad de disolverse completamente en un solvente, formando una solución
homogénea. En otras palabras, las partículas del soluto se distribuyen uniformemente en el solvente. Por ejemplo, la sal común (NaCl) es
soluble en agua.
- En términos generales, la solubilidad se expresa en gramos de soluto que se pueden disolver en 100 gramos de solvente a una temperatura
dada.
2. **Sustancia insoluble**:
- Una **sustancia insoluble** es aquella que no se disuelve en un solvente, incluso si se agita o se calienta. En este caso, el soluto no se
distribuye uniformemente en el solvente, y se observa como una fase separada. Un ejemplo típico es la arena (SiO₂) en agua, que no se
disuelve.
3. **Sustancia escasamente soluble**:
- Una **sustancia escasamente soluble** es aquella que tiene una solubilidad muy baja en un solvente. Esto significa que solo una pequeña
cantidad de soluto puede disolverse en el solvente antes de que se alcance la saturación. Aunque no es completamente insoluble, la cantidad
que se disuelve es tan pequeña que puede parecer que no se disuelve. Un ejemplo de esto es el yeso (CaSO₄) en agua.
En resumen:
- **Soluble**: Se disuelve completamente en el solvente.
- **Insoluble**: No se disuelve en el solvente.
- **Escasamente soluble**: Se disuelve en muy pequeña cantidad, pero no lo suficiente para formar una solución concentrada.
La solubilidad depende de varios factores como la temperatura, la naturaleza química de las sustancias involucradas y las propiedades del
solvente.

Nombre al menos cinco sustancias solubre

Aquí tienes cinco ejemplos de sustancias solubles en agua:


1. **Sal común (NaCl)**: Se disuelve fácilmente en agua, formando una solución salina.
2. **Azúcar (C₆H₁₂O₆)**: Se disuelve completamente en agua, formando una solución dulce.
3. **Cloruro de potasio (KCl)**: Se disuelve bien en agua, comúnmente usado en soluciones intravenosas.
4. **Ácido clorhídrico (HCl)**: Se disuelve completamente en agua, formando una solución ácida.
5. **Bicarbonato de sodio (NaHCO₃)**: Se disuelve en agua, comúnmente usado en la cocina y en la medicina.
Estas sustancias son altamente solubles en agua, lo que significa que se disuelven en cantidades significativas para formar soluciones
homogéneas.

También podría gustarte