0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas123 páginas

ACP 20171CR 059 Karen Gallucc 21311883 Elizabeth Cocho 17475764

La investigación propone lineamientos para aplicar la auditoría forense en el área de cuentas por cobrar de la empresa System Electric M & L, con el objetivo de prevenir y detectar fraudes financieros. Se realizó un diagnóstico de los procesos actuales mediante observación y encuestas a empleados, identificando debilidades en el control interno que afectan la gestión de cobranzas. Los resultados se utilizaron para desarrollar estrategias que mejoren el control interno y minimicen riesgos en esta área crítica.

Cargado por

urimarguzman10
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas123 páginas

ACP 20171CR 059 Karen Gallucc 21311883 Elizabeth Cocho 17475764

La investigación propone lineamientos para aplicar la auditoría forense en el área de cuentas por cobrar de la empresa System Electric M & L, con el objetivo de prevenir y detectar fraudes financieros. Se realizó un diagnóstico de los procesos actuales mediante observación y encuestas a empleados, identificando debilidades en el control interno que afectan la gestión de cobranzas. Los resultados se utilizaron para desarrollar estrategias que mejoren el control interno y minimicen riesgos en esta área crítica.

Cargado por

urimarguzman10
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 123

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA CONTADURÍA PÚBLICA
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA

LINEAMIENTOS PARA LA APLICACIÓN DE


LA AUDITORÍA FORENSE EN EL ÁREA DE
CUENTAS POR COBRAR DE LA EMPRESA
SYSTEM ELECTRIC M & L

Autoras: Elizabeth Cocho


C.I.: 17.475.764
Karen Gallucci
C.I.: 21.311.883

Urb. Yuma II, calle Nº 3. Municipio San Diego


Teléfono: (0241) 8714240 (master) – Fax: (0241) 8712394
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

LINEAMIENTOS PARA LA APLICACIÓN DE LA AUDITORÍA


FORENSE EN EL ÁEA DE CUENTAS POR COBRAR DE LA
EMPRESA SYSTEM ELECTRIC M & L

Trabajo de Grado para optar al Título de


Licenciado en Contaduría Pública

Autoras: Elizabeth Cocho


C.I.: 17.475.764
Karen Gallucci
C.I.: 21.311.883

Tutor: Licdo. Anthony Torcates

San Diego, Junio de 2017

ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA CONTADURÍA PÚBLICA
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA

San Diego, Junio de 2017

ACTA DE ACEPTACION DEL TUTOR

Quienes suscriben, esta Anthony Torcates de Cédula de Identidad No. V-


17.679.360 en mi carácter de tutor de trabajo de grado presentado por los ciudadanos
Elizabeth Cocho y Karen Gallucci, portadores de las Cedulas de Identidad No. V-
17.475.764. y No. V-21.311.883 respectivamente, dejan constancia que el Trabajo de
Grado titulado LINEAMIENTOS PARA LA APLICACIÓN DE LA
AUDITORÍA FORENSE EN EL ÁREA DE CUENTAS POR COBRAR DE LA
EMPRESA SYSTEM ELECTRIC M & L, presentado como requisito parcial para
optar al título de Licenciado en Contaduría Pública, ha sido revisado y, cumpliendo
con los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y
evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En San Diego, a los veinticinco días del mes de julio del año dos mil dieciséis.

Lcdo. Anthony Torcates


C.I. V-17.679.360

v
DEDICATORIA

Primeramente a Dios y a la Virgen por regalarme la vida, salud y a mi familia.


A mis padres. Que son mi base, gracias por su paciencia, apoyo y amor infinito.
Desde pequeña tuve concepto claros de ustedes: Mi papá, mi héroe, mi refugio y el
amor más puro; mi mamá: la de las palabras correctas, los sacrificios, la que nos
mantiene unidos y la persona más inteligente que conozco,. A los dos los amo.
A mi familia, mi gran equipo. Al lado de personas como ustedes, conquistar el
mundo parece fácil.

vi
AGRADECIMIENTO

Se termina un trayecto de mi vida y comienza otro; por eso es un buen


momento para dar gracias por haber llegado hasta aquí, y sólo no lo habría logrado.
Por eso debo decir ¡GRACIAS!:

- A Dios; por la creación, por mi vida, por mi familia, por mis talentos, por el
amor.
- A mis padres; por la vida, por el apoyo, por el ejemplo, por el amor.
- A mi hermano; `por la compañía, por la complicidad, por las peleas, por el
amor.
- A mi familia, “el equipo”; por el ejemplo, `por los regaños, por el apoyo, por
el amor.
- A quienes comenzaron como compañeras de estudio y hoy son mis “amichis”;
por la solidaridad, por la empatía, por el amor.

También agradezco al profesor Anthony; por aceptar ser nuestro tutor de tesis; y
a la empresa System Electric M & L, por permitirnos realizar las actividades
concernientes a la investigación.

Gracias a Dios que es amor, paz, calma…

vii
INDICE GENERAL

Pp.
DEDICATORIA v
AGRADECIMIENTO vi
RESUMEN INFORMATIVO x
INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO
I EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del Problema 3
1.2. Formulación del Problema 8
1.3. Objetivos de la Investigación 9
1.4. Justificación de la Investigación 9

CAPÍTULO
II MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la Investigación 12
2.2. Bases Teóricas 19
2.3. Bases Legales 59
2.4. Definición de Términos Básicos 62

CAPÍTULO
III METODOLOGÍA
3.1. Tipo y Nivel de la Investigación 65
3.2. Fases Metodológicas 66
3.2.1 Diagnóstico de la situación actual. 66
3.2.2 Identificación de debilidades y fortalezas del control 69
interno de los procesos de cuentas por cobrar.
3.2.3 Diseño de lineamientos para la aplicación de la 69
auditoria forense.
CAPÍTULO
IV RESULTADOS
4.1 Análisis de los Resultados 71

CAPITULO
V PROPUESTA
5.1. Presentación de la Propuesta 87
5.2. Justificación de la Propuesta 88
5.3 Objetivos de la Propuesta 89
5.4. Factibilidad de la Propuesta 89

viii
5.5. Desarrollo de la Propuesta 90

REFELXIONES FINALES 103


REFERENCIAS 106
ANEXOS 109

ix
LISTA DE GRÁFICO pp.
GRÁFICO
72
1. Conocimiento de funciones al cargo 73
2. Conocimiento de funciones al cargo 74
3. Sistema de control interno adecuado 75
4. Separación de las funciones 76
5. Rotación del personal 77
6. Depósitos de cheque y efectivo en el plazo 78
7. Control para registro de transferencias y/o depósitos 79
8. Procedimiento para registro de las cobranzas realizadas 80
9. Fraude o error que interfiera con la empresa 81
10. Cobranza de facturas 82
11. Supervisiones en departamento de cuentas por cobrar para evaluar
el desempeño.

x
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA CONTADURÍA PÚBLICA
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA

LINEAMIENTOS PARA LA APLICACIÓN DE LA


AUDITORÍA FORENSE EN EL ÁREA DE CUENTAS POR COBRAR
DE LA EMPRESA SYSTEM ELECTRIC M & L

Fecha: Julio de 2017


Autoras: Elizabeth Cocho
C.I.: 17.475.764
Karen Gallucci
C.I.: 21.311.883

Tutor: Licdo. Anthony Torcates

RESUMEN INFORMATIVO

La presente investigación tuvo como propósito proponer lineamientos para la


aplicación de la auditoría forense en el área de cuentas por cobrar de la empresa
System Electric M & L. El estudio estuvo enmarcado bajo la modalidad de un
proyecto factible, con diseño de campo de nivel descriptivo, sustentada con bases
bibliográficas, que permitió el logro de los objetivos propuestos, comprendido en tres
fases, donde se realizó un diagnóstico sobre los procesos de las cuentas por cobrar
que se lleva actualmente, para ello se utilizaron como técnicas de recolección de
información, la observación directa y la encuesta, esta última, a través del
instrumento el cuestionario conformado por once (11) preguntas dicotómicas de
respuestas cerradas (si-no), aplicados a una población y muestra integrada por tres
(03) trabajadores de la empresa en estudio, cuyos resultados fueron tabulados,
graficados, analizados e interpretados, con los cuales se pudo identificar las
debilidades existentes del control interno de los procesos en el área de estudio,
reflejadas a través de una matriz DOFA; cuyas estrategias permitieron desarrollar
los lineamientos adecuados para la aplicación de la auditoría forense que permitirá
darle solución a la problemática existente, pudiendo de esta forma establecer
controles internos que permitan detectar posibles desviaciones a tiempo y poder
corregirlos para lograr los objetivos y metas establecidos en el área de estudio, así
como minimizar los riesgos de fraude en esta área tan susceptible, ya que maneja los
ingresos productos de las ventas a crédito.
Descriptores: Auditoria Forense, Cuentas por Cobrar, Control Interno de las cuentas
por Cobrar, Cobranzas.
INTRODUCCIÓN

Las empresas están en busca constante de mejorar sus procesos en todos los
niveles organizacionales, así como optimizando sus procesos para lograr enfrenar
los efectos de la globalización, los avances tecnológicos, y los factores económicos
que causan altos impactos a nivel mundial.
Para ello, la gerencia busca establecer mecanismos, controles o estrategias,
para adoptar herramientas que permitan protegerlas financieramente y ayudándoles
a lograr una adecuada administración de sus recursos, para ello establece controles
internos con la finalidad de detectar posibles desviaciones que se presenten en sus
procesos, y poder aplicar los correctivos a tiempo, para el logro de los objetivos
organizacionales.
Una de las herramientas que sirve para detectar la existencia de tales
desviaciones en sus procesos de control, es la auditoría forense la cual es una
auditoría especializada, que constituye un modelo de auditoría encaminado a
contribuir para combatir el fraude, poniendo en manifiesto hechos delictivos como
lo son la colusión, falsificación, omisión deliberada para registrar transacciones,
entre otros; debido a que la auditoría forense se basa en la investigación selectiva
para la detección de eventos o irregularidades, abarcando la integración de la
contabilidad, la auditoría operativa y las habilidades investigativas, para que de esta
manera, poder nivelar la información y la opinión como evidencia en el corte.
Por lo tanto, el propósito de la presente investigación, es darle solución a la
problemática existente en la empresa System Electric M & L, a través de
lineamientos para la aplicación de la auditoría forense en el área de cuentas por
cobrar, como herramienta para la prevención o detección de fraudes financieros, en
esta área tan susceptible, en la cual se manejan los ingresos producto de las venta a
crédito.
Luego de todo el marco descrito anteriormente, se tiene que el presente
estudio se desarrollará bajo la modalidad de proyecto factible, apoyado en una
investigación de campo no experimenta, a nivel descriptivo, y documental. Para tal
fin, el tiempo de investigación, búsqueda de resultados y desarrollo de técnicas
serán de cinco (05) meses, representado en un semestre extraordinario para el cual
se han creado ciertos objetivos que ayudarán a la mejora de la organización, que se
estudiarán en los diferentes capítulos, el cual estará estructurado de la siguiente
manera:
El Capítulo I El Problema: se desarrolla en el planteamiento del problema, los
objetivos trazados por los investigadores y la justificación del porqué de esta
investigación.
Capítulo II: Marco Teórico, se contemplan los antecedentes de la
investigación, los aspectos relacionados a la realización y ejecución de
procedimientos en el área de cuentas por cobrar, donde incluya citas textuales que
sirvan de soporte a la investigación y finaliza con la definición de términos básicos.
Asimismo,
Capítulo III: Marco Metodológico, se establecen en función del tipo y nivel de
la investigación, y las fases de la investigación y las técnicas e instrumentos de
recolección de información empleados en este estudio para alcanzar el objetivo
general. Y por último,
Capítulo IV referido a los Resultados que surgen luego de la aplicación de
las técnicas e instrumentos de recolección de datos con los cuales contó los
investigadores para desarrollar el proceso de estudio.

Capítulo V en el cual se presenta La Propuesta que contiene lineamientos para


la aplicación de la auditoría forense en el área de cuentas por cobrar de la empresa
System Electric M & L. sobre los cuales se refiere esta investigación.

2
Finalmente, se presentan las Conclusiones y Recomendaciones, así como el
detalle de las Referencias Bibliográficas y electrónicas donde se obtuvo
información que permitieron sustentar la información utilizadas durante la
elaboración del presente trabajo de grado.

3
CAPITULO I
EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

En la actualidad, uno de los flagelos que ha causado gran conmoción en las


organizaciones son los hechos fraudulentos, que han generado impactos financieros
en la mismas, por lo que la gerencia, se ha visto en la necesidad de establecer
herramientas que le permitan enfrentar los efectos de la globalización, a través de la
mejora continua, permitiéndoles ser más competitivas, y mantenerse en el mercado en
el cual se desenvuelven.
Por lo tanto, la gerencia se ve inmersa en la necesidad de aplicar herramientas
que le permitan detectar de manera oportuna posibles fraudes que pongan en riesgo la
estabilidad financiera de la organización, y poder determinar si se están cumplimiento
de los controles internos, o evaluarlos para optimizar su implementación en los
procesos y ver que cumplan con la función de salvaguardar los activos, reducir costos
y tratar de maximizar la producción, y poder implementar correctivos oportunos para
lograr los planes y metas establecidos.
Por su parte, la falta de procedimientos, normativas y políticas adecuadas, así
como controles internos eficientes, implementados en los procesos contables,
representan un riesgo para la obtención de la información, la cual se requiere sea
veraz, confiable y oportuna para la toma de decisiones, las posibles irregularidades en
los registros, pueden ocasionar distorsiones sobre la realidad de la empresa, por lo
que se requiere su optimización en los proceso para poder tomar decisiones de
manera oportuna, y acertada, por parte de la gerencia, para fines externos permitir
evaluar la situación financiera para asumir nuevos compromisos con entidades
bancarias, o con proveedores, así como oportunidades para negociar con nuevos
inversionistas.
Dentro de esta perspectiva, a nivel mundial las organizaciones con visión
futurista están en la búsqueda constante de mejorar cada día los procedimientos
administrativos y contables, los cuales vienen a transformarse en rutinas, que con el
paso del tiempo todas las empresas, deben estar a la expectativa de los cambios que
conmueven a la sociedad, y actuar paralelamente a los escenarios vanguardistas, por
lo que las decisiones deben ser estratégicas y objetivas, basadas en la realidad y
alcance de la empresa, donde predominan productos y servicios de alta calidad,
haciendo que las empresas, puedan operar eficaz y eficientemente, para integrar sus
recursos sin descuidar los procedimientos realizados de manera tal que garanticen la
satisfacción del cliente.
A tales efectos, en los negocios, se requiere de la organización y coordinación
de todos los procedimientos, de una manera coherente según las necesidades del
negocio, con el fin de proteger y resguardar los activos, verificar la exactitud y
confiabilidad del ciclo contable, así como también, llevar la eficiencia, productividad
y custodia en las operaciones; cumpliendo con las exigencias ordenadas por la
gerencia.
En este sentido, según Cano, M. (2008), señala que:
La auditoría forense, es una versión sofisticada de la auditoria
interna y externa para cubrir la fase de convertir evidencias
de auditoria y otros hallazgos de interés criminalísticas, en
pruebas legales, vale decir, elementos probatorios que puedan
ser admitidos y valorados por los Tribunales de Justicia1, con
el propósito de evidenciar, demostrar o comprobar delitos o
dirimir disputas legales” (p. 81).

De acuerdo a lo antes expuesto, la auditoría forense, es la exploración o examen


crítico de las actividades, operaciones y hechos económicos, incluidos sus procesos
integrantes, mediante la utilización de procedimientos técnicos de auditoría, a través
de los cuales se busca determinar la ocurrencia de hechos ilícitos relacionados con el
aprovechamiento ilegal de los bienes y recursos de un organismo público y privado.

5
Tales procedimientos tienen como finalidad obtener evidencia válida y suficiente
para ser usada ante las autoridades jurisdiccionales.
Por consiguiente, la auditoría forense busca la aplicación de técnicas
investigativas aplicadas al uso de la información y al conocimiento de las
actividades para emitir un dictamen que se sustente en evidencias representadas en
pruebas materiales de hechos, la cual debe tener el carácter de incontrovertible a fin
de que la misma pueda ser utilizada por jueces o cortes encargadas de juzgar los
hechos punibles.
Cabe señalar que de acuerdo a Cano, M. (2008) los principales objetivos de la
investigación forense se sustentan en:
• Luchar contra la corrupción y el fraude, buscando
identificar a los responsables de cada acción con el fin de
informar a las autoridades competentes las violaciones
detectadas;
• Evitar la impunidad, proporcionando los medios técnicos
válidos que faciliten a la justicia actuar con mayor certeza
frente a los medios más sofisticados que se usan para
realizar las operaciones ilícitas y ocultar los delitos.
• Disuadir las prácticas deshonestas, promoviendo la
responsabilidad y transparencia en la organización. (p.56)

En este mismo orden de ideas, con la auditoría forense se trata de detectar y


corregir el fraude en las organizaciones, con la meta de ampliar su campo de acción
que va desarrollando técnicas específicas para luchar contra el crimen, mediante la
aplicación de la justicia. Por esta razón, se considera la auditoria forense como una
alternativa que podría contribuir como elemento de fiscalización y control de las
acciones ejecutadas en las organizaciones en el marco de los recursos financieros.
Es necesario incluir dentro del área administrativa y contable procedimientos de
control interno, sobre todo controles de auditoría, ya que se puede evidenciar como la
mayoría de las empresas, para la obtención de créditos financieros, o comerciales, el
no pagar los tributos correspondientes, patentes, así como la emisión de estados
financieros forjados, donde se alteren o manipulen convenientemente la cifras de los

6
activos inventarios, propiedad, planta y equipo, ocultar obligaciones a terceros, o
disfrazar los gastos.
Por cuanto, la auditoría forense es una especialidad de la auditoría, que permite
la obtención de evidencias que son usadas como pruebas, debido a que precisamente
es la especialidad la que permite investigar, y documentar permitiendo ver si en
verdad los estados financieros están acordes a la realidad de la empresa, o si estos
fueron manipulados para la obtención de un beneficio, si hubo o no incumplimiento
de los deberes formales en cuanto, registros de los depósitos, realización de pagos
soportados por facturas, duplicación de las pagos, así como las nóminas.
Dentro de lo planteado, se presenta la investigación en la empresa System
Electric M & L, ubicada en Valencia, Estado Carabobo, dedicada a la compra y venta
de materiales eléctricos, la cual presenta debilidades en sus procesos en el área de
cuentas por cobrar, generándose retardos en las actividades de cobranza, además no
se lleva un registro diario de la mismas. Aunado a ello, se evidencian una serie de
facturas que no están debidamente soportadas por los depósitos, cheques o
transferencias, así como los respectivos recibos de cobranza, mostrando en el sistema
un cúmulo de facturas vencidas no cobradas, y que al momento de solicitarle al
cliente el respectivo pago, señala que ya han sido pagadas con mucha anterioridad.
También se tiene que existen días de diferencia entre los recibos de cobranza y
los respectivos depósitos, observándose que se realizan mucho tiempo después de
haber sido recibido el pago, lo cual pone en duda que el dinero de la empresa puede
estar siendo mal usado por el personal encargado de las cuentas por cobrar.
Por otra parte, el personal que estaba encargado de ejecutar los procesos en el
área de ventas, también realizaba los procesos de cobranza y el dinero
correspondiente al cobro de una factura, fue dirigido a una cuenta personal por parte
del cliente, y cuando se realiza el reclamo del pago, el cliente señala un número de
cuenta que no correspondía a la empresa, mostrando el comprobante de depósito y el
importe de la factura.
Por su parte el comprobante de cobranza no tenía como soporte depósito alguno,

7
en el cual se pudiera justificar el ingreso a la cuenta de la empresa, y al no efectuarse
las correspondientes conciliaciones bancarias de manera regular no se pudo detectar
de manera oportuna el desvío de los fondos de la cobranza. Esta situación genera un
retraso en el ingreso proveniente de las ventas a crédito, debilitando la liquidez
financiera pudiendo afectar el pago de las obligaciones contraídas, asimismo,
afectando la imagen de la empresa frente a sus socios comerciales (clientes,
proveedores y accionistas).
En consecuencia, la empresa ha tenido que regularizar los controles de sus
procesos para salvaguardar sus activos, reducir costos y tratar de maximizar su
producción, ya que la falta de controles eficientes en el manejo de los procedimientos
de contabilidad, específicamente de los procesos de las cobranzas representa un alto
riesgo para el manejo de información razonable y confiable en los estados
financieros, lo cual puede distorsionar la situación real de la empresa, dando lugar a
la presentación de información financiera fraudulenta como manipulación,
falsificación o alteración de registros en los libros bancarios y documentos,
malversación de activos o distribución incorrecta de los registros diarios
Por lo antes expuesto, se puede señalar que la aplicación de la auditoría forense
bajo un enfoque de control interno adecuado a las necesidades de la empresa, juega
un papel significativo en la lucha contra fraudes en las operaciones diarias de la
organización, en especial en el área de cuentas por cobrar, ya que resulta ser un área
clave y más susceptible de irregularidades en sus procesos. En tal sentido, se requiere
de una auditoría forense que permita evaluar los procesos de las cue4ntas por cobrar y
establecer lineamientos para que esta pueda ser llevada a cabo de manera eficaz y
eficiente.

1.2. Formulación del Problema

En atención a lo antes expuesto se presenta la siguiente interrogante: ¿Cuáles

8
serían los lineamientos adecuados para la aplicación de la auditoría forense en el área
de cuentas por cobrar de la empresa System Electric M & L?

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General

Proponer lineamientos para la aplicación de la auditoría forense en el área de


cuentas por cobrar de la empresa System Electric M & L.

1.3.2. Objetivos Específicos

• Diagnosticar la situación actual de los procesos de las cuentas por cobrar


de la empresa System Electric M & L.
• Identificar las debilidades y fortalezas del control interno de los procesos
de las cuentas por cobrar de la empresa System Electric M & L.
• Diseñar lineamientos para la aplicación de la auditoría forense en el área
de cuentas por cobrar de la empresa System Electric M & L.

1.4 Justificación de la Investigación

Las organizaciones deben contar con un adecuado sistema de control interno,


donde la razonabilidad que promueva la eficacia en la calidad de la gestión
contribuya a evaluar oportunamente cualquier irregularidad o debilidad, lo que genera
que deban actualizarse y mantenerse en un plan de mejora continua, con la finalidad
de mantener sus sistemas contables que proporcionen información veraz, oportuna y
confiable, mostrando el mecanismo para implementar las medidas necesarias. A tal
efecto, el control interno constituye una herramienta importante para la gerencia, la

9
cual permite optimizar el manejo de los recursos y políticas fijadas por la entidad,
para así lograr una gestión sin tropiezos, ni pérdidas de tiempo y dinero, alcanzando
en forma efectiva los objetivos organizacionales.
Por tal motivo, a medida que se desarrollan las empresas, la complejidad de las
operaciones que ellas efectúan se incrementa, así como la necesidad de implementar
la auditoría forense como herramienta que permita evaluar que dentro de las área de
la organización no se comentan fraudes en especial en el manejo de los activos, y
principalmente en las cuentas por cobrar, es por ello, que se proponen lineamientos
para la aplicación de la auditoría forense en el en el área de cuentas por cobrar de la
empresa System Electric M & L.
A tal efecto, los resultados de la presente investigación brindan a la empresa, un
aporte para minimizar los riesgos de fraudes, o poder detectarlos de manera oportuna,
y poder establecer los correctivos necesarios a tiempo, evitando pérdidas financieras
significativas, para la organización, mejorar los procesos en el área de estudio,
optimizar el desempeño del personal que labora en el área, y contribuir en el logro de
los objetivos y metas organizacionales, de manera eficiente y eficaz.
Es sumamente importante para la empresa en estudio, para que sus sistemas y
procesos contables sean rápidos, sencillos y confiables a través del diseño de los
lineamientos propuestos, que permitirán la mejora de los procesos de cuentas por
cobrar, con la finalidad de poder obtener confiabilidad en la información manejada,
así como una mejor distribución de las tareas y funciones a ejecutar siendo que el
crédito representa un fragmento muy importante en las operaciones de cualquier
organización.
Adicionalmente, el presente estudio sirve de aporte bibliográfico para los
investigadores de la Universidad José Antonio Páez (UJAP), en el área de ciencias
sociales, ya que podrán poner en práctica sus conocimientos con respecto a la
auditoría forense, desarrollarán habilidades y destrezas en cuanto a investigación,
coordinación y comunicación, así le aportó conocimientos académicos a las
investigadoras a fin de optimizar su desempeño profesional en el ámbito laboral.

10
Finalmente, a nivel social, el proyecto trae como beneficio el hecho de que con
la ejecución efectiva de los procesos de cobranza es viable que la empresa fortalezca
su liquidez, pague oportunamente sus obligaciones y puede generar nuevas
inversiones de expansión, lo que significa una mayor capacidad para generar nuevos
empleos y una reducción efectiva a la tasa de desempleo, así como darle una
confiabilidad a los accionistas sobre sus inversiones, al minimizar los riesgos de
fraude.

11
CAPITULO II
MARCO TEORICO

En el presente capítulo, una vez determinado el planteamiento del problema y


definidos sus objetivos, general y específicos, que determinarán los fines de la
investigación, es necesario establecer los aspectos teóricos que sustentan el estudio en
cuestión. En consecuencia, dentro del marco teórico se muestran las bases de las
diversas teorías y conceptos relativos a la administración, que orienten el sentido del
presente estudio, mediante los antecedentes y las bases de las diversas teorías o
conceptos relativos a la problemática existente de la empresa en estudio, así como la
definición de los términos que orientan el sentido de la investigación.
Al respecto, Arias (2012; 106), define el marco teórico como “el producto de la
revisión documental-bibliográfica y consiste en una recopilación de ideas, posturas de
autores, conceptos y definiciones, que sirven de base a la investigación por realizar”.

2.1 Antecedentes de la Investigación

El presente capítulo contiene los antecedentes del estudio, que según, Arias
(2012; 106), expone que los antecedentes de una investigación “reflejan los avances y
el estado actual del conocimiento en el área determinada y sirven de modelo o
ejemplo para futuras investigaciones”, en él se presentan los trabajos realizados
previamente relacionados con el tema o problema tratado en el informe. Se incluyen
aquí, el objetivo general, las técnicas e instrumentos utilizados, conclusiones y
recomendaciones realizadas por otros autores que han tratado la problemática que
constituye el núcleo, centro u objeto de la investigación que se ha abordado.
Primeramente, se presenta el de Prado, W. y Ventura, M. (2016) en su trabajo
de grado titulado “Lineamientos para la incorporación de la auditoría forense en
los modelos de control interno de la empresa Artyco Ingeniería C.A.”, para optar
al título de Licenciados en Contaduría Pública en la Universidad José Antonio Páez.
La presente investigación tuvo como objetivo el diseño lineamientos para la
incorporación de la auditoría forense en los modelos de control interno de la empresa
Artyco Ingeniería C.A., con la finalidad de detectar cualquier tipo de fraude pasado
en esta empresa y para evitar fraudes en futuras auditorias, debido a que presenta
debilidades en el departamento de cuentas por pagar, además de no poseer
procedimientos de control interno.
En cuanto a la metodología, la investigación fue de tipo proyecto factible, con
diseño de campo a nivel descriptivo, con apoyo documental. Las técnicas de
recolección de datos aplicadas fueron la observación directa y la encuesta, esta última
aplicada a través del cuestionario con quince (15) preguntas dicotómicas cerradas con
respuestas si-no, siendo la población conformada por cuatro (04) trabajadores del
departamento de cuentas por pagar, por lo que la muestra estuvo representada por la
misma población. En este orden de ideas, los resultados se tabularon, graficaron,
analizaron e interpretaron para diagnosticar la situación actual del departamento de
auditoria de la empresa Artyco Ingeniería C.A, e identificar las debilidades y
fortalezas del uso de la auditoria forense dentro de la empresa en estudio, para lograr
el objetivo general del presente trabajo de grado.
Mediante el análisis de los resultados se podrá llegar a la conclusión de las
debilidades y fortalezas en el área de estudio que permitan brindar estrategias para el
diseño de lineamientos para la incorporación de la auditoría forense en los modelos
de control interno, para el mejoramiento de los procesos de cuentas por pagar, para
solucionar las debilidades encontradas en el estudio, se propone considerar la
estructura planteada, para que la organización mejore los procesos y obtenga mayor
confiabilidad en la información financiera, así como aumentar la liquidez para el
logro del pago oportuno de sus obligaciones.
Los autores concluyen en su estudio, que la auditoría forense se puede aplicar
tanto en el sector público como privado, para combatir la corrupción o mal uso de un
cargo o función con fines no oficiales como el soborno, la extorsión, el tráfico de

13
influencia, el nepotismo, el fraude, el pago de dinero a los funcionarios del gobierno
para acelerar trámites o investigaciones, el desfalco, peculado entre otros. Asimismo,
este trabajo pretende contribuir con la difusión y uso de la auditoría forense en
nuestro país y su aplicación en distintos tipo y tamaños de empresas, así como
también profesionales con conocimientos y habilidades que permitan encontrar
evidencia suficiente empleando herramientas y técnicas básicas de Auditoría.
Su relación con la presente investigación es que su desarrollo metodológico se
realizará en tres fases, diagnóstico de la situación actual de los procesos de cuentas
por cobrar, identificación de las debilidades y fortalezas presentes en los proceso para
determinar las fallas existes, para la propuesta de los lineamientos para la aplicación
de la auditoría forense en el área de cuentas por cobrar de la empresa System Electric
M & L., en el cual se utilizará como técnica para la recolección dela información a
través de un cuestionario.
Seguidamente, Canelón, H. (2015), presentó un trabajo de grado titulado “La
Auditoría Forense como herramienta de control interno en la detección de
fraudes en las empresas comerciales del sector automotriz del Estado Aragua”,
en la Universidad de Carabobo para optar al título de Magister en Ciencias Contables.
La investigación tuvo como propósito evaluar la Auditoría Forense como herramienta
de control interno en la detección de fraudes en las empresas comerciales del sector
automotriz del Estado Aragua. Para ello, se enmarcó en la modalidad de investigación
tipo de campo de diseño no experimental, con sustento en un enfoque cualitativo, a
nivel descriptivo. En cuanto a la población y muestra estuvo integrada por veinte (20)
casas de repuestos ubicadas en la avenida los Cedros de Maracay.
Para la recolección de información se aplicó como técnicas la observación
directa y la encuesta, esta última a través del instrumento el cuestionario conformado
por veinticuatro (24) preguntas cerradas, de características dicotómicas, con
alternativas de respuesta sí o no, dirigido a la muestra seleccionada. En cuanto a la
observación directa se utilizó el libro de notas. La validez se determinó mediante la
técnica del juicio de expertos. Al analizar los resultados se concluye que las empresas

14
comerciales en estudio, presentan fallas en cuanto al control interno contable y
administrativo, así como desconocen la Auditoría Forense.
Su relación con la presente investigación, es que la Auditoría Forense siendo
una auditoría especializada, y la investigación que se desea desarrollar pretende
señalar la importancia de este tipo de auditoría para controlar las operaciones
regulares de las empresas, ya que son un conjunto de procedimientos y técnicas que
deben ser aplicadas por el profesional de contaduría en forma integral y simultánea,
de tal manera que le permita obtener pruebas y evidencias suficientes, competentes,
relevante y útiles que soportan los resultados de su investigación, testimonios y
elementos probatorios. Es así como, la práctica adecuada y diligente de las
herramientas para la obtención de pruebas es relevante cuando se presentan ante
estamentos de control y vigilancia, judiciales, regulatorios o de la empresa que
requirió de sus servicios.
Asimismo, Castillo, K. (2015), en su trabajo de grado titulado “Lineamientos
de control interno para mejorar el proceso de las cuentas por cobrar de la
empresa Suministros Médicos Olmedic C.A. ubicada en Valencia, Estado
Carabobo”, para optar al título de licenciada en Contaduría Pública en la
Universidad José Antonio Páez. La presente investigación tiene como objetivo el
diseño de lineamientos de control interno que permitan el mejoramiento de los
procesos de cuentas por cobrar en la empresa Suministros Médicos Olmedic C.A.,
para ello se procedió a describir los procesos que se realizan en el área de estudio y
diagnosticar los problemas de control interno existentes.
El estudio estuvo enmarcado metodológicamente, bajo la modalidad de un
proyecto factible, con diseño de campo de nivel descriptivo, sustentada con bases
bibliográficas, lo que permitió el logro de los objetivos propuestos, identificando los
controles existentes en el área de cuentas por cobrar y las posibles recomendaciones
que mejoren el funcionamiento de la organización. Para el desarrollo de la
investigación se utilizaron como técnicas e instrumentos de recolección de datos la
encuesta a través de un cuestionario contenido de quince (15) preguntas dicotómicas

15
cerradas (si-no) aplicada a la población compuesta de cuatro (04) empleados del área
de cuentas por cobrar y la observación directa. Mediante el análisis de los resultados
se pudo llegar a la conclusión de las debilidades y fortalezas en el área de estudio que
permitan brindar estrategias para el diseño de lineamientos de control interno para el
mejoramiento de los procesos de cuentas por cobrar.
Para solucionar las debilidades encontradas en el estudio, se propone considerar
la estructura planteada, para que la organización mejore los procesos y obtenga mayor
confiabilidad en la información financiera, así como aumentar la liquidez para el
logro del pago oportuno de sus obligaciones, a tales efectos la autora concluye en su
investigación, que el control interno de las cuentas por cobrar, permite tener un plan
de trabajo definido con metas precisas y claras, donde se establecen las políticas y
procedimientos que persigue la entidad, con el fin de salvaguardar las cuentas por
cobrar, verificar la exactitud y veracidad de la información para promover la
eficiencia en las operaciones y estimular la aplicación de políticas para el logro de
metas y objetivos programados.
La relación de este antecedente con el presente estudio, es que al establecer
lineamientos se establecen políticas, normativas y procedimientos, claramente
definidos que permiten unificar criterios para la ejecución de las actividades
necesarias para alcanzar los objetivos y metas establecidos, minimizando el margen
de error, y la aparición de posibles desviaciones, y en el caso de que surjan poder
aplicar los correctivos necesarios de manera oportuna, de esta manera se busca
proteger y salvaguardar las cuentas por cobrar que representa la rentabilidad producto
de las ventas, que se encuentran en manos de terceros, para que puedan ser
recuperadas de manera eficiente y efectiva para fortalecer la liquidez financiera de la
empresa en estudio.
Por su lado, González, F. (2015), presentó un trabajo de grado titulado “La
Auditoria Forense y el fraude en el sector hotelero del Estado Aragua”, para
optar al título de Magister en Ciencias Contables en la Universidad de Carabobo. La
investigación tuvo como objetivo general analizar la auditoria forense y el fraude en

16
el sector hotelero a fin de determinar si dicho sector emplea la auditoria forense como
herramienta de detección y control de fraude. Para ello se procedió a recolectar
información de diversas fuentes acerca de la auditoría forense para diagnosticar la
problemática existente.
El estudio estuvo enmarcado en la modalidad de proyecto factible con diseño
de campo de nivel exploratorio y descriptivo, apoyada además en la investigación de
tipo documental. Para el desarrollo de la investigación se utilizaron como técnicas de
recolección de datos la recopilación documental y la encuesta a través de dos
cuestionarios con preguntas dicotómicas cerradas (si-no) aplicadas a una población
constituida por dos (02) hoteles de categoría cinco estrellas en el estado Aragua, una
(01) firma de auditores externos de los hoteles seleccionados y al personal de cuerpo
de investigaciones científicas penales y criminalísticas del Estado Aragua (CICPC).
En este sentido, la muestra estuvo constituida por seis (06) trabajadores a nivel de
gerencia de administración, ventas y auditoria interna de los hoteles seleccionados,
siendo estos los contadores o auditores en sus áreas, dos (02) auditores externos en
cada una de las compañías seleccionadas y dos (02) funcionarios de CICPC del
Estado Aragua.
La investigadora concluye en su estudio, que el sector hotelero a pesar de
evidenciar la ocurrencia de fraude, no aplica auditoria forense para la detección y
control del fraude dentro de las organizaciones, por lo cual se recomienda la
aplicación de técnicas empleadas en auditoria forense con el fin de la detección
oportuna de fraude.
Este antecedente se relaciona con el presente estudio, ya que sirvió como aporte
para la investigación, al suministrar información referente a la auditoría forense y su
aplicación, debido a que la empresa en estudio no posee procedimientos en el
departamento de cuentas por cobrar formalmente establecidos, por lo que se ve
vulnerada ante posibles fraudes y necesita la incorporación de una auditoría forense,
además no tienen conocimiento de cómo aplicar este tipo de auditoría lo que
manifiesta la necesidad de implementar los lineamientos a ser propuestos.

17
Finalmente, Villalobos, J. (2015), presentó su trabajo de grado denominado
“Lineamientos para el control interno de las cuentas por cobrar de la Firma
Contable Todo Oficina & Comunicaciones C.A. Ubicada en Yagua - Estado
Carabobo”, presentado para optar al título de Licenciada en Contaduría Pública, en
la Universidad José Antonio Páez. El presente trabajo de grado tuvo como objetivo
general proponer lineamientos para el control interno de las cuentas por cobrar de la
firma contable todo oficina & comunicaciones C.A. Ubicada en Yagua, Estado
Carabobo, con la finalidad de mejorar los procesos en la gestión de cuentas por
cobrar.
La investigación estuvo enmarcada bajo la modalidad de proyecto factible con
diseño de campo a nivel descriptivo. Los datos se obtuvieron a través de las técnicas
de recolección de datos a aplicadas fueron la encuesta a través del cuestionario
conformado con quince (15) preguntas dicotómicas cerradas con respuestas (si-no) y
la observación directa a través de un cuadro de observación, tomando como población
y muestra a cinco (05) trabajadores involucrados en el proceso del departamento de
cuentas por cobrar, a fin de profundizar la problemática analizada. Una vez aplicada
la técnica e instrumento de recolección de la información se procedió a presentar el
análisis e interpretación de los resultados obtenidos, con el fin de establecer las pautas
que conllevarían al desarrollo de la propuesta basada en el diseño de lineamientos a
seguir para optimizar el control interno de las cuentas por cobrar de dicha empresa, lo
cual a su vez ayudaría al incremento de la eficiencia organizacional y a la solución
del problema existente en la misma.
La autora concluye, que la empresa no cuenta con políticas, de normas y
procedimientos, formalmente establecidas, además no se realiza una adecuada
descripción de cargos y segregación de funciones, de manera que el personal que
labora en el área tenga conocimiento de cuáles son sus funciones y responsabilidades,
evidenciando falta de controles internos.
Esta investigación servirá de apoyo al presente trabajo de grado, debido a que
puede aportar procedimientos de control que pudieron ser utilizados para el

18
establecimiento de los mismos en el departamento de cuentas por cobrar de la
empresa en estudio, a través de los lineamientos propuestos, revisando que los
mismos puedan ser adaptados a las necesidades de la empresa en estudio, para así
minimizar las debilidades existentes, por falta de procedimientos formalmente
establecidos en la empresa en estudio.

2.2 Bases Teóricas

Las bases teóricas constituyen un conjunto de fundamentos conceptuales


ordenados de forma coherente y coordinada, que tienen el propósito de abordar el
problema dentro de conocimientos previamente desarrollados. Según lo afirma
Sabino (2014; 15) “llamado a veces también marco conceptual, es un conjunto de
ideas generalmente ya conocidas en una disciplina que permite organizar los datos de
la realidad para lograr que de ellos puedan desprenderse nuevos conocimientos”, los
mismos están relacionados a la presente investigación ya que esta busca proponer
lineamientos para la aplicación de la auditoría forense en el área de cuentas por
cobrar de la empresa System Electirc M & L, los cuales se presentan a continuación:

2.2.1 La Auditoría Forense

La presente investigación está ubicada dentro de un conjunto de teorías


referentes a auditoría financiera y auditoria forense que serán desarrolladas en la
misma. En primer lugar, según Philip (2010:32) “que la auditoria tiene como
propósito permitir que el auditor entienda la empresa o compañía sujeta a revisión,
con la profundidad y el detalle necesarios para expresar una opinión como experto”.
Según Arens.y y Loebbecke (2009):
Una auditoria es la Recopilación y Evaluación de datos sobre
información cuantificable de una entidad económica para
determinar e informar sobre el grado de correspondencia
entre la información y los criterios establecidos. La auditoría

19
debe ser realizada para una persona competente e
independiente”. (p. 1)
Por otro lado la Real Academia Española (2002: 85) explica que el término
forense, “tiene dos conjuntos principales de significado tanto en español como en
inglés”. En español, el primer significado se recoge del término latino forense, que
significa público, el segundo significado surge del término latino foras, que significa
fuera. En ingles el significado proviene desde 1659 y corresponde al latín forensis,
que significa público o al francés forum que significa foro. Este tiene tres opciones: -
pertenece a las cortes o para las judicaturas o para discusión y debates públicos. -
Relacionado con la aplicación de conocimientos científicos o problemas legales
(medicina, ciencia, patología, expertos).
La auditoría forense ha crecido significativamente durante la última década,
dado los escándalos de fraudes, quiebras, sobornos, trucos financieros, lavado de
dinero, enriquecimiento ilícito, corrupción, apropiación indebida de propiedad
intelectual y otros activos, que han afectado como una seria epidemia a personas,
empresas, instituciones y gobiernos. Por su parte, los Contadores Públicos participan
en el mundo de los negocios emitiendo información financiera para la toma de
decisiones a través de la auditoría, también se involucran en la solución de
situaciones especiales mediante revisiones sobre procedimientos acordados y asisten
a los tribunales de justicia por medio de peritajes contables en aseguramiento de
pruebas y litigios de orden marítimo, civil, penal, laboral y familiar.
Al tomar en cuenta que la auditoría es un examen selectivo sobre la información
financiera, que no está precisamente diseñada para identificar todas las
irregularidades y que las revisiones sobre procedimientos acordados y diligencias
judiciales donde el auditor o perito contable sólo puede referirse a lo convenido u
ordenado, resulta que el auditor tiene una participación limitada en la detección y
revelación de fraudes.
El fraude lo define Estupiñán (2012; 257) como: “despojar mediante engaño” (ya
sea a una persona natural o jurídica, dentro de las menciones que se relacionan con

20
los llamados delitos de cuello blanco son referidos a las defraudaciones que se han
hecho a los entes corporativos, dividiéndose en dos categorías:
1. Adueñarse de fondos (efectivos o valores) o activos de la empresa.
2. La declaración falsa de la situación financiera de la empresa (omisión de
operaciones, registros falsos, amortizaciones o depreciaciones no efectuadas o hechas
en tiempos asignados inadecuadamente o manipulación de los registros contables del
ente económico).
De igual manera define corrupción cuando existe una persona, ilícitamente, pone
sus intereses personales por sobre los de las personas y los ideales que está
comprometido a servir. Se presenta en muchas formas puede variar desde lo trivial
hasta lo monumental. La corrupción suele involucrar el uso indebido de los
instrumentos de política, aranceles, crédito, sistemas de irrigación y políticas de
vivienda, cumplimiento de las leyes, evasión fiscal, reglamentaciones especiales,
observancia de los contratos y cancelación de préstamos o de simples procedimientos.
Así como establece, Estupiñan (2012) que:
En todo fraude dentro de las licitaciones privadas o contratos
donde se roban recursos públicos siempre es para una
empresa privada, quien como contraparte recibe parte del
beneficio; así mismo ese sector tiene sus propios y exclusivos
casos de corrupción como acaba de verse en los escándalos
que se han producido una gran crisis de confianza en Wall
Street, el centro del capitalismo mundial. (p. 417)
De igual manera, Estupiñán (2012) define la Auditoría Forense como:

Una ciencia que permite reunir información financiera,


contable, legal, administrativa, e impositiva, en una forma
que será aceptada por una corte de jurisprudencia contra los
perpetradores de un crimen económico, por lo tanto, existe la
necesidad de preparar personas con visión integral, que
faciliten evidenciar especialmente delitos como: la
corrupción administrativa, el fraude contable, el delito en los
seguros, el lavado de dinero y el terrorismo, entre otros.
(p 412).

21
La auditoría forense se diferencia de la auditoría según la naturaleza y áreas que
la abarcan, así:
En cuanto a su Periodicidad, la auditoría se realiza sobre una base regular de
tiempo recurrente, mientras que la auditoría forense no es recurrente y sólo se lleva a
cabo cuando hay suficiente afirmación de la existencia de fraude. Con relación al
Alcance, la auditoría consiste en un examen general de la información financiera,
cuando la auditoría forense es conducida para resolver alegaciones específicas.
Respecto al Objetivo, la auditoría tiene como propósito expresar una opinión
sobre la razonabilidad de los estados financieros y su información relacionada, en la
auditoría forense el objetivo del examen del fraude es determinar si ha o está
ocurriendo un fraude o un delito económico, y relacionar y/o determinar quiénes son
los responsables.
Correspondiente a la Relación, el proceso de la auditoría no es adversativo en
su naturaleza, la auditoría forense si es adversativa, toda vez que el examen del fraude
involucra esfuerzos para relacionar las responsabilidades del hecho.
Relativo a la Metodología, la auditoría utiliza técnicas de auditoría
principalmente empleadas en el examen de información financiera, no obstante la
auditoría forense usa técnicas de examen de fraudes, basadas en documentación,
revisión de datos públicos y entrevistas.
Concerniente a la Presunción, la auditoría requiere que los auditores empleen
un enfoque de auditoría con escepticismo profesional, pero la auditoría forense
requiere que los examinadores de fraude implementen un enfoque de pruebas para
lograr la resolución de un fraude, tratando de establecer suficiente evidencia para
confirmar o descartar la alegación de un fraude.
Según Cano y Lugo (2008; 26) la auditoría forense es una “auditoría
especializada en descubrir, divulgar y atestar sobre fraudes y delitos en el desarrollo
de las funciones públicas y privadas”.
La auditoría forense es la rama de la auditoría que se orienta a participar en la
investigación de ilícitos, la cual procede dentro del contexto de un conflicto real o de

22
una acción legal con una pérdida financiera significativa, donde el auditor forense
ofrece sus servicios basados en la aplicación del conocimiento relacionado con los
dominios de lo contable (como información financiera, contabilidad, finanzas,
auditoría y control) y del conocimiento relacionado con Investigación financiera,
cuantificación de pérdidas y ciertos aspectos de ley.
De igual manera un compromiso de auditoría forense involucra por lo menos:
análisis, cuantificación de pérdidas, investigaciones, recolección de evidencia,
mediación, arbitramento y testimonio como un testigo experto. Cuando se actúa en
calidad de auditores forenses dentro de una investigación, se pone en práctica toda la
experiencia en contabilidad, auditoría e investigación. Como también la capacidad del
auditor para transmitir información financiera en forma clara y concisa ante un
tribunal. Los auditores forenses están entrenados para investigar más allá de las cifras
presentadas y manejar la realidad comercial del momento.
Bolívar (2010: 29), establece que: “la auditoría forense ha crecido
significativamente durante la última década, dando escándalos de fraudes, quiebras,
sobornos, trucos financieros, lavado de dinero, enriquecimiento ilícito, corrupción
que han afectado como una seria epidemia a personas, empresas, instituciones y
gobiernos”

Metodología de Investigación de La Auditoría Forense

Según Estupiñán, (2012: 349) establece que “las normas para la ejecución del
trabajo proporcionan metodología a seguir para cumplir el proceso de auditoría con
fines de detectar y determinar los hallazgos de irregularidades, fraude y corrupción en
la administración de organizaciones”. Esta metodología está constituida por las
actividades siguientes:

1. Definición y reconocimiento del problema.


2. Recopilación de evidencias de fraude.

23
3. Evaluación de la evidencia recolectada.
4. Elaboración del informe final con los hallazgos.
5. Evaluación del riesgo forense.
6. Detección de fraude.
7. Evaluación del Sistema de Control Interno.

El objetivo es el de señalar al auditor una serie de procedimientos que le


brindarán la posibilidad de contar con herramientas técnicas a fin de cumplir con
éxito su cometido, por ello no se profundiza en ellas.

1.- Definición y reconocimientos del problema.


Determinar si hay suficientes indicios, para investigar los síntomas de un
posible fraude. Un indicio es simplemente una razón suficiente para garantizar la
investigación del fraude. Antes de comenzar una investigación formal, se debe
obtener la aprobación del directorio de la organización ya que una auditoría de fraude
es sumamente complicada, controvertida, extenuante y puede ser perjudicial para
miembros de dicha organización.
Conocimiento de la entidad y su entorno: Es de gran importancia para el
proceso de auditoría, el previo conocimiento de la entidad auditada, a partir del
análisis de la información que al respecto pueda existir en la base de datos. Lo
anterior permite que se cumpla con la expectativa de entender el contexto global de la
entidad, así como la identificación de las actividades propias de la organización.
El primer paso para conocer una entidad es comprender el medio en el cual se
debe mover, es decir, el entorno. El "quehacer" de toda organización se encuentra
limitado por una serie de factores que de manera directa o indirecta, inciden en sus
resultados, en las metas que debe trazarse, e incluso en su desarrollo o sobre vivencia.
El auditor integral deberá por lo tanto, conocer las implicancias del medio a fin de
evitar d sesgo en el momento de presentar sus conclusiones e incluso de preparar sus
programas de auditoría.

24
2.- Recopilación de evidencias de fraude.
Una vez que hay indicios y se realiza la búsqueda de evidencias suficientes para
garantizar el éxito de la investigación se deben recopilar evidencias para determinar si
el fraude ha tenido lugar.
Las evidencias son recogidas para determinar Quién, Qué, Cuándo, Dónde, Por
qué, Cuánto y Cómo se ha cometido el fraude.

3.- Evaluación de la evidencia recolectada.


La evidencia debe ser evaluada para determinar si es completa y precisa, si es
necesario seguir recolectando más evidencias.
• Obtención de evidencia probatoria y confiable: Cuando se sospecha la
existencia de irregularidades, la evidencia debe recabarse a manera de
facilitar la tarea de quien debe investigarlo, ya sea en sede administrativa o
judicial. La información recogida en forma inteligente se vuelve crucial, los
auditores deben estar seguros que sus opiniones no están sesgadas por
prejuicio acerca de las personas o hechos o por información «interna»
proveída por partes interesadas. El auditor debe permanecer independiente y
objetivo y considerar todas las posibles interpretaciones de los eventos.
En este contexto, el enfoque de la auditoría podría verse afectado en su:
• Alcance y alcance de las pruebas.
• Estimado de tiempo.
• Composición y número de auditores.
• Preparación del informe.
Normalmente el auditor tendrá diferentes tipos de evidencia proveniente de
varias fuentes. El desarrollo de tal evidencia es responsabilidad de las autoridades que
correspondan. Sin embargo, los equipos auditores responsables de los procesos
iniciales deberán estar conscientes de cómo manejan la evidencia apropiadamente.

25
Deberán inmediatamente considerar y preparar documentación de modo de facilitar la
posterior acción por quien corresponda.

Tipos principales de evidencia

Clasificación A
a) Testimonial y documental: El equipo auditor debe ser el primero en acceder a
documentos importantes. Deben hacerse fotocopias de la documentación anotando el
funcionario responsable por los originales.
b) Evidencia por computadora: Recolectar evidencia por computadora requiere
una cuidadosa planeación y ejecución. Si los funcionarios a cargo de las
computadoras están inmiscuidos en las irregularidades, es posible que oculten o
destruyan la evidencia tan pronto como estén advertidos que se efectuará una
investigación. Al toque de un botón toda la evidencia puede desaparecer es por eso
que requiere la mayor rapidez en su ejecución.
Para el caso específico de la evidencia que sustenta el hallazgo de fraudes e
irregularidades, el auditor deberá tener especial cuidado, pues ésta debe cumplir las
especificaciones de suficiencia, competencia y pertinencia. La evidencia debe
respaldar los hallazgos de la auditoría, por ello se requiere que los papeles de trabajo
sean claros y comprensibles. La suficiencia hace referencia al volumen o cantidad de
la misma. La diferencia entre la evidencia de auditoría y la evidencia legal estriba en
que la primera puede conllevar a procesos judiciales y, por lo tanto, se encontrará
sujeta a las disposiciones legales. La evidencia recogida por el abogado está destinada
a determinar si se recomienda transferir el caso a las entidades reguladoras y con ello
se iniciará el procesamiento que implique la falta.

Clasificación B
La evidencia en el proceso de auditoría puede ser de carácter administrativo,
operacional y financiera y de todo tipo. Puede clasificarse en: Evidencia física,

26
testimonial, documental y analítica.
a. La evidencia física: Se obtiene cuando el auditor realiza una inspección u
observación directa de las actividades ejecutadas, de los registros o de hechos.
b. La evidencia testimonial: Es la información obtenida mediante cartas,
entrevistas o declaraciones recibidas en respuestas a indagaciones. Estos resultados
deben figurar en los papeles de trabajo. Cuando se trata de indagaciones es
importante que los resultados de las entrevistas sean firmados por los entrevistados.
c. La evidencia documental: Es la forma más común y consiste en contar con
documentos que sustentan los hallazgos y que pueden clasificarse según su
procedencia, en externos (se originan fuera de la entidad) e internos (se originan en la
entidad misma).
d. La evidencia analítica: Se obtiene al verificar o analizar la información que
es suministrada por la entidad a través de informes, o listados computarizados, leyes
y reglamentaciones. Lo importante de la evidencia es que se encuentre debidamente
sustentada y comprobada; por ello, el auditor deberá registrarlos en los respectivos
papeles de trabajo que deben ser elaborados conservando los criterios de orden y
legibilidad.

Clasificación C
La evidencia, por lo tanto, se diferencia de la prueba dado que esta última es el
resultado o el efecto de aquélla. Se le clasifica como directa y circunstancial.
a. Evidencia directa: Es aquella que prueba la existencia del principal o del
hecho sin ninguna inferencia o presunción. Se da en el caso de quien tiene
conocimiento de los hechos por medio de los sentidos y jura para verificar los hechos
en disputa. Puede tomar la forma de admisiones o confesiones hechas en o fuera de la
Corte (tribunal).
b. Evidencia circunstancial: Es aquella que tiende a probar la existencia del
hecho principal mediante la inferencia. Las cortes (tribunales) la reconocen como un
medio legítimo de prueba. Incluye probar algunos hechos materiales los cuales,

27
cuando se consideran en sus relaciones con otros tienden a establecer la existencia del
principal o hecho último. En muchos casos es la única disponible cuando se trata de
combatir el fraude y el crimen económico. Tanto la evidencia directa y circunstancial
tienen que ser relevantes, materiales, competentes y de admisibilidad limitada
También merecen especial atención la evidencia documental y la evidencia
secundaria.
c. Evidencia documentaria: Es aquella que está contenida por escrito y en
documentos diferenciándola claramente de la evidencia oral. La mejor regla de
evidencia, que aplica solamente a la evidencia documental, es que la mejor prueba del
contenido de un documento es el documento mismo. Tiene algunas dificultades
cuando los documentos se almacenan y procesan por medios electrónicos, pero estos
últimos han recibido el mismo tratamiento que los presentados en papel, para efectos
de la prueba. El principal obstáculo para este tipo de evidencia es la falsificación, que
se convierte de hecho en otra modalidad de crimen.
d. Evidencia secundaria: Es toda aquella que no satisface la mejor regla de
evidencia y se le entiende como sustituto de la evidencia documental. Es el caso de
las copias de los documentos, si bien puede ser de naturaleza muy variada
(fotografías, fotocopias, microfilmaciones, escaneado, transcripciones, gráficas,
cronogramas, resúmenes, notas, diarios, papeles de trabajo, memorandos, registros
oficiales, entre otros). De hecho tiene que tener vinculación directa con el hecho que
se pretende probar.
4.- Elaboración del Informe Final con los hallazgos.
El informe de fraude normalmente es la evidencia primaria disponible y en
algunos casos la única sustentatoria de la investigación realizada, es de tal
importancia puesto demandas judiciales se ganan o se pierden mayormente en base a
la calidad del informe presentado. Para la elaboración de un buen informe de fraude
debemos tener en cuenta que el mismo debe ser:
• Preciso.
• Oportuno.

28
• Exhaustivo.
• Imparcial.
• Claro.
• Relevante.
• Completo.
5.- Comunicación de los Hallazgos a Instancias Pertinentes:
Es obligación del auditor no sólo detectar los hallazgos, sino presentarlos con
la debida oportunidad y soporte. Lo anterior implica que luego de realizar los
exámenes pertinentes y validar los hallazgos, también deberá tramitarlos.
El actual divorcio que existe entre la labor de auditoría y la del investigador
hace que se generen mecanismos anexos tendientes a cerrar esta brecha, por eso es
necesario que el auditor, consciente de la importancia de su labor, prepare el material
probatorio, de manera que el traslado del hallazgo sea más específico y de valoración
por parte del investigador, al encontrar suficiencia en la documentación referida.
El informe que prepara el auditor debe asimismo contar con las normas
mínimas de redacción, de manera que sea claro y entendiéndole para la comunidad en
general. La aceptación de las conclusiones y recomendaciones que presenta el
auditor, por parte de la entidad, hacen parte de la constante comunicación que éste
debe tener con la administración o gerencia del ente auditado.
El auditor debe tener en cuenta los pasos a considerar en el desarrollo de los
hallazgos, la identificación de los asuntos legales y la importancia de comunicar con
la debida oportunidad y claridad los resultados del proceso de auditoría.
5.- Evaluación del riesgo forense.
El auditor debe evaluar el riesgo de distorsión material que el fraude o error
pueden producir en los estados financieros y debe indagar:
• Existen fraudes o errores significativos que hayan sido descubiertos.
• Visualización de debilidades del diseño de sistemas de administración.
• Presiones inusuales internas o externas sobre la entidad.
• Cuestionamientos sobre la integridad o competencia de la administración.

29
• Transacciones inusuales.
• Problemas para obtener evidencia de auditoría suficiente y competente.

Establecimiento de áreas de riesgo


Una vez que han sido identificadas las áreas, éstas deben ser priorizadas a fin de
considerar su vulnerabilidad, para lo cual se puede utilizar en cierta medida el análisis
sistemático de riesgo (método helvético) y que permite puntualizar las auditorías en
áreas establecidas como de mayor riesgo, las cuales se compensan al ser comparadas
frente al sistema de Control Interno, que permite determinar hasta qué medida el
sistema compensa o contrarresta las amenazas de fraude.
Para realizar este diagnóstico, d auditor consultará documentación referente,
como son los informes de auditorías anteriores del revisor fiscal, de auditorías
externas, de otros entes de control, denuncias y quejas, así como los procesos que se
adelanten contra la institución.

Análisis de riesgos
El análisis sistemático de riesgos es un enfoque estructurado que ayuda al
auditor y, por consiguiente, a la administración a tomar decisiones fundamentadas. Lo
básico es contar con una matriz donde se puedan resumir los resultados de la
evaluación inicial. El primer criterio es tener en cuenta los sectores de examen que
hacen alusión a las tareas específicas que son llevadas a cabo en la entidad o en una
unidad orgánica En la matriz éstas ocupan las filas. Luego, se establecen los criterios
de evaluación, los que pueden ser numerosos, entre ellos se presentan:
• Sistema de Control Interno.
• Complejidad de las tareas.
• Ponderación financiera.
• Modificaciones y,
• Observaciones.

30
Los criterios principales se subdividen en Criterios Parciales. A los cuales se
pueden asignar valores de ponderación:
3 = Ponderación alta,
2 = Ponderación media,
1 = Ponderación baja o niveles de Evaluación:
Bajo = Buen grado de cumplimiento
Medio = Grado de cumplimiento suficiente.
Alto = Grado de cumplimiento deficiente.

6.- Detección de fraude


El auditor busca la evidencia de auditoría suficiente y competente que le
asegure que no se ha producido un fraude o error que tenga efecto material en los
estados financieros o que de haberse producido, el efecto del fraude se refleja
adecuadamente en los estados financieros o que el error ha sido corregido. La
probabilidad de detectar errores es. Por lo general, mayor que la detectar fraudes,
puesto que el fraude va comúnmente acompañado de actos específicamente
concebidos para ocultar su existencia (Teoría de la Ocultación).
Indicadores o Indicios de Fraude (“Banderas Rojas”): Uno de los factores clave
para que la actividad del auditor sea exitosa es el desarrollar la habilidad de distinguir
situaciones anómalas, extrañas, inusuales, fuera de lugar, que despierten la sospecha
del auditor. En ese momento el auditor habrá detectado una "bandera roja". Los
auditores deben tener conciencia de ellas, conocerlas y saber cómo detectarlas.
Se pueden caracterizar las banderas rojas de la siguiente forma:
• No necesariamente deben ser significativas, es sólo una alerta que se plantea
el auditor ante una situación que percibe extraña o fuera de lugar, pero la
acumulación de varias pequeñas "banderas rojas" podría sí estar indicando la
presencia de irregularidades.
• No establecen la existencia de irregularidades por sí mismas, pero

31
constituyen un alerta para el auditor.
• No se deben descartar situaciones por parecer demasiado obvias.
• Cuando se busquen explicaciones para las banderas rojas, el auditor debe
comenzar por las más simples, ya que muchas veces la irregularidad se
encubre en el terreno de lo obvio.
Se pueden establecer asimismo una clasificación de "banderas rojas" en:
Documentales: Son aquellas que encontramos en documentos, contratos,
facturas, correspondencias, etc.
Personales: Son aquellas que podemos distinguir respecto de las personas que
pueden traducirse en actitudes o comportamientos extraños o inusuales. Del
proceso: Son banderas rojas que se dan en los procedimientos administrativos
en los que se efectúan gastos.
Conceptuales: Son aquellas banderas que necesitan del elemento racional para
poder hallarlas, son las que no se derivan de la observación directa de los
hechos sino que requieren de un proceso de razonamiento por parte del auditor.
Luego de valorar y obtener el grado de riesgo correspondiente, aquellos
determinados como de "Alto Riesgo", el auditor complementa la matriz comentando
los síntomas o indicadores en que puede haber fraude y que han sido asociados
anteriormente con otros casos. Las banderas rojas no significan necesariamente
fraude, su presencia es una alerta, para el auditor, de la posible existencia de
actividades irregulares.
La detección de fraudes e irregularidades puede afectar el normal desarrollo de
la auditoría, y la facultad de identificar lo que está fuera de lugar dependerá de
aspectos tales como el discernimiento del profesional, su experiencia, conocimientos
e incluso su intuición. Por ello, debe estar alerta a algunos indicadores de fraude
como son:
• Disminución de rentabilidad.
• Discrepancia en los registros contables.

32
• Variaciones excesivas a los presupuestos o contratos.
• Excesiva rotación de personal.
• Falta de comprobantes.
• Adquisiciones innecesarias.
• Directivos que desempeñan funciones de los subalternos.
• Falta de controles y de evidencia de la auditoría.
Este tipo de indicadores debe alertar al auditor sobre la probabilidad de fraude.
Si la matriz señala alto riesgo y se presentan este tipo de banderas rojas, el
profesional tendrá elementos de juicio suficientes para el enfoque que dará al proceso
de auditoría.

7.- Evaluación del Sistema de Control Interno.


Los procedimientos de evaluación del sistema de control interno estarán
dirigidos a estudiar y verificar el control interno de la organización, la evaluación del
sistema control interna ayuda a identificar a los posibles responsables de las
operaciones fraudulentas (que pueden ser de la misma organización o con terceros
relacionados). Asimismo, los procedimientos de evaluación estarán destinados a
lograr una comprensión adecuada del sistema de control interno que mantenga sobre
sus operaciones o sobre sus activos la empresa. Esta comprensión será necesaria para:
• Planificar la investigación.
• Verificar que el sistema de control interno opera de acuerdo a su diseño
original.
• Establecer si es adecuado para los propósitos de la investigación, en especial
como garantía de la confiabilidad del material probatorio que proporciona y
como fuente de dicho material.
• Comprobar la adecuada salvaguarda de activos y recursos de la
organización.

33
• Verificar la oportuna y exacta información financiera económica emitida. •
Verificar la adhesión a las políticas de la empresa. • Visualizar el debido
cumplimiento de las regulaciones locales y el estricto cumplimiento de la
ley.

Programas de Auditoría

Estupiñán (2012) establece que se deben preparar los programas de auditoría


que obedezcan a la necesidad de los análisis propiamente dichos, para ello se deberá
considerar lo siguiente:
• Programas estándares, se refieren a los procedimientos necesarios
para logar los propósitos de la planificación preliminar y especifica de
la auditoría.
• Programas específicos, comprende los programas de auditoría
definidos de acuerdo con los resultados de la evaluación de la
estructura de control interno y el enfoque de la auditoría a nivel de
componente.
Los programas de auditoría forense contendrán como mínimo los
siguientes elementos: objetivo; procedimiento de auditoría; tiempo
estimado y fuentes de información.
Los programas de auditoría forense para cumplir las fases de la
planificación preliminar y especifica serán acuatizados al menos una vez
al año. Los responsables directos de la auditoría, supervisor y jefe de
equipo, adaptaran procedimientos a las circunstancias específicas del ente
o área ser examinado. (p. 350).

Conocimientos y Habilidades del Auditor Forense

Entre los conocimientos y habilidades que posee el auditor forense se


encuentra, una base fuerte de conocimientos contables, acompañados con
conocimientos sólidos de auditoría, valoración de riesgos y control, además debe
demostrar un conocimiento del ambiente legal necesario para su trabajo como
litigante. Lo anterior acompañado con una serie de habilidades necesarias para una

34
ejecución eficiente en su labor, tal como, comunicación, habilidades de detective
criminología, y de litigante audaz.

• Legal: Litigación Auditoría.


• Comunicación: Criminología.
• Contable: Detective Financiero.
Generalmente se requieren de los siguientes atributos para un auditor forense:
• Una mentalidad investigadora;
• Una comprensión de motivación;
• Habilidades de comunicación, persuasión y una habilidad de comunicar en las
condiciones de ley;
• Habilidades de mediación y negociación;
• Habilidades analíticas;
• Creatividad para poder adaptarse a las nuevas situaciones.

Campos de Acción del Auditor Forense

El auditor forense va más allá de la evidencia de auditoría, de la seguridad


razonable, evalúa e investiga al cien por ciento (100%), centrándose en el hecho
ilícito y en la mala fé de las personas. A diferencia de la auditoría tradicional que se
sustenta en la buena fe, en el negocio en marcha y en la evidencia para obtener
“seguridad razonable”. Por esto los campos de acción del auditor forense son
especializados y con objetivos muy precisos.

La fase de Auditoría de tipo Forense

Los auditores deben modificar el concepto, de otro modo neutral, del


escepticismo profesional y presumir la posibilidad de deshonestidad a diferentes

35
niveles de la administración, incluyendo colusión, anulación de controles internos y
falsificación de documentos. Los auditores deben hacer pruebas de confirmación para
detectar fraude utilizando los conceptos sobre escepticismo profesional. Los auditores
deben dirigir sus pruebas hacia las áreas de alto riesgo tales como cuentas materiales
en la información financiera que aparecen regularmente a lo largo del año, y las más
importantes, entradas no rutinarias.
Además, la fase de pruebas tipo forense deben incluir el elemento sorpresa. Esta
técnica incluye hacer visitas inesperadas, solicitar confirmaciones escritas de los
empleados y los clientes, y probar las cuentas que los auditores normalmente no
prueban anualmente o que han considerado inmateriales o de bajo riesgo. Al requerir
pruebas sorpresa, los auditores reducirán en forma efectiva la posibilidad de que los
administradores, muchos de los cuales fueron auditores, puedan hacer que las cifras
“se vean bien” o puedan ocultar errores intencionales en cuentas inmateriales.
Esta auditoría especializada está siendo utilizada por organismos
internacionales para combatir inicialmente los hechos fraudulentos, los crímenes de
cuello blanco y en sí todo delito económico; en las actuales circunstancias se emplea
para combatir la corrupción pública y privada, ya que es una de las armas empleadas
para descubrir las fuentes de financiación de los grupos terroristas y se utiliza con
mucho éxito en la lucha contra el terrorismo internacional.
En este orden de ideas, nace la relación de los ejes temáticos que sustentan esta
investigación. La Auditoría Forense está en la constante búsqueda de prevención y
detección de fraudes y hechos ilícitos dentro de instituciones o entes público y
privados, donde los controles internos para llevar a cabo los objetivos planteados en
materia financiera y operacional de estas instituciones se prestan para la
manipulación, falsificación o alteración de registros y para las malversaciones de sus
activos, esto ocurre debido a la mala aplicación de políticas contables y de controles
operacionales.

36
Ciclo de Auditoria o Procedimientos de Auditoria

Para efectos de descripción, cada ciclo de auditoria puede concebirse abarcando


8 pasos principales:

1.- Comprensión de los sistemas del cliente


La primera tarea del auditor en la revisión de un cliente nuevo es obtener, tan
pronto como sea posible, una comprensión suficiente del negocio que le permita
definir su plan de trabajo y su programa de auditoria.
Preparación Preliminar
El auditor debe procurar informarse sobre la industria o giro de su cliente y sus
problemas particulares, mediante el estudio de publicaciones especializadas en ramo
o literatura de la compañía misma, tales como su informe anual, folletos o las noticias
que publique. Las Cámaras de Industrias o de Comercio emiten un gran número de
publicaciones especializadas en la que el auditor puede encontrar información y
temas de actualidad concernientes a las operaciones de su cliente; aunque este
material es con frecuencia muy detallado y técnico y contribuye poco aun rápido
entendimiento de los principales problema financieros y contables de un cliente
nuevo.
Papeles de trabajo de los auditores anteriores
Es costumbre que si una empresa cambia de auditores, el anterior ponga a
disposición del siguiente cualquier información disponible en sus papeles de trabajo.
Esta información puede ser una fuente muy adecuada para conocer el sistema de
contabilidad, el control interno y las políticas contables, así como la composición de
los saldos iniciales de cada cuenta. La mayor parte de ésta información, puede
obtenerse fácilmente por el mismo cliente.
Entrevistas
Las entrevistas más importantes son aquellas con el personal conocedor de los
sistemas de contabilidad y de control de la empresa y que pueden proporcionar al

37
auditor un entendimiento relativamente completo de cómo se ejercen las actividades
contables y de control. Las preguntas y las repuestas pueden ser detalladas y
específicas porque tanto el auditor como los ejecutivos contables y de finanzas de la
empresa saben realmente lo que se pretende.
Recorrido por la planta y las oficinas
Un recorrido por las oficinas y la planta o las partes principales de la planta
contribuye significativamente a que el auditor obtenga una buena comprensión inicial
de su nuevo cliente. El paseo por las oficinas le puede dar aun auditor experimentado
muchos indicios acerca de los sistemas de contabilidad y de control de su cliente, ya
que el grado de sistematización y de disciplina se puede captar, a primera vista del
lugar y la forma de conducirse de quienes en él trabajan. En la misma forma, un
recorrido por la planta proporciona la sensación de que puede haber o no problemas
de control, además proporciona una amplia visión de la compañía y de su operación.
Si una empresa tiene su operación dispersa en varias unidades, especialmente se
es en el extranjero, el auditor principal debe considerar si debe tomar el tiempo e
incurrir en el costo de visitar algunas unidades de significación, tanto por su
operación como también por su administración.
Manuales de procedimientos
Los manuales de procedimientos pueden ayudar frecuentemente al auditor a
aclarar fases particulares de los sistemas del cliente. Muchas compañías,
principalmente las grandes y complejas tienen manuales de prácticas y
procedimientos y conviene que el auditor obtenga un juego completo de ellos, sobre
todo de los que se refieren a funciones de contabilidad y control.

2.- Registro de esta comprensión en papeles de trabajo


Este registro de notas consiste normalmente en dos partes:
• Un amplio e improvisado resumen de su comprensión general de la
organización, planes gerenciales y políticas de negocio, complementado con

38
los documentos que haya obtenido en el curso de su revisión.
• Un resumen detallado de las prácticas y procedimientos contables y de
control.
Este resumen es la base para la evaluación preliminar del control interno y para
la planeación de sus pruebas de auditoria; puede ser narrativa o gráfico, siempre que
provea una descripción comprensible de los sistemas y procedimientos contables.

Fluxograma
Aunque las descripciones narrativas pueden ser perfectamente satisfactorias, se
prefiere el fluxograma. La preparación de fluxogramas sigue un formato y disciplina
lógica que ayudan al auditor a razonar su comprensión de las operaciones; su forma
esquemática destaca las lagunas que el auditor pueda tener dicha comprensión y las
fallas o puntos débiles en el flujo de los datos o en los controles sobre ellos.
Revisión de operaciones
En la primera serie de pruebas de auditoria, la revisión de operaciones, debe
verificarse que el entendimiento de los sistemas según los ha registrado el auditor en
sus papeles de trabajo, es complejo y concreto. El auditor debe seguir el flujo de
operaciones de cada tipo a lo largo del sistema, comparando los pasos de
procedimientos y control con los que tiene indicados en su fluxograma (o en su
descripción narrativa).

3.- Evaluación preliminar del control interno


Objetivos de la evaluación preliminar En la auditoria se requiere que el auditor
obtenga evidencia de hasta qué grado puede confiar en las cuentas preparadas por su
cliente; esa evidencia la obtiene por medio de pruebas de auditoria. Para decidir que
pruebas hacer y cuántas, el auditor debe hacer una evaluación preliminar del sistema
del control interno. El propósito de esta etapa es identificar los controles que
proporcionan una seguridad razonable de que las cuentas son correctas y confiables;

39
estos controles son los que deben probarse; como consecuencia, la evaluación
identifica los controles que no necesitan ser probados.
La evaluación preliminar también conduce a la identificación de clara y obvias
debilidades o fallas; esto es, la ausencia de control deseable o necesarias, mismos que
deben ser comentados de inmediato con el cliente para su beneficio o para que, si la
comprensión que el auditor tiene de sus operaciones, es incompleta o errónea el
cliente le de elementos para corregirlas o rectificarla.

Cuestionario de control interno


Un cuestionario general recordara al auditor las medidas normales del control y
le ayudara a identificar aquellas que falten en el sistema que se está revisando;
algunas firmas de contadores han desarrollado cuestionarios de control interno
separando y simplificando para negocios pequeños y otros para negocios
especializados como compañías de seguros, bancos, hospitales, hoteles.

Programa de Auditoría
El programa de auditoría es una lista, generalmente detallada de los pasos a
seguir en el curso de un examen; indica su naturaleza y extensión; ayuda a distribuir y
determinar la oportunidad del trabajo; evitar omisiones y duplicaciones y muestras
del trabajo que se ha hecho cuando se usa para este control. Este programa es
necesario para ejercer una adecuada planeación y supervisión de trabajo.

Auditoria Repetitivas
Cuando el mismo auditor ha realizado la auditoria anterior, pues en estos casos
solo se tendrá una breve junta con el personal clave del cliente para conocer y discutir
los cambios habidos desde el año anterior, se hará la revisión de operaciones y se
revisara el programa de auditoría para detectar la necesidad de posibles correcciones.
Tanto el auditor, como el cliente deben estar conscientes de la tendencia peligrosa de
menospreciar la importancia de los campos. En cada caso aunque sea repetitiva, el

40
auditor debe recordar y tener en cuenta el cambio gradual de condiciones puede hacer
inoperante su programa de auditoria, convirtiéndolo en una guía engañosa respecto a
la naturaleza y el alcance del examen apropiado.

4.- Confirmación del funcionamiento de los controles


El auditor debe confirmar hasta donde le sea posible su entendimiento de los
puntos y medidas de control; desde el punto de vista práctico, puede haber sido mal
informado por sus entrevistados o quienes le proporcionaron información.
Pruebas de funcionamiento
Las pruebas de funcionamiento tienen el propósito particular de probar si las
formas de operar corresponden realmente a los procedimientos prescritos; además
con estas pruebas se pretende obtener evidencia que permita estar razonablemente
segura de que los sistemas de control funcionen efectivamente, están en operación
como fueron diseñados y que puede esperarse que continúen funcionando por lo
menos durante el período a que se refiere el examen.

5.- Evaluación definitiva del control interno


Si su concepto del negocio y de los controles, confirmado por las pruebas de
funcionamiento, revela debilidades en el control contable u oportunidades para
manejarlos debe comentarlas desde luego con funcionarios responsables de su cliente;
la gerencia estará siempre muy interesada en las observaciones de los auditores si son
sensatas; competentes y significativas. Las observaciones serán significativas en
distinto grado según el nivel de los funcionarios con quien se comentan. Sin embargo,
la importancia relativa de los comentarios también debe determinarse de acuerdo con
las preferencias y tipos de funcionarios.

Cartas de observación
Las discusiones, fallas y problemas con un enfoque constructivo y de
cooperación para explorar posibles soluciones es, la mejor forma de comunicar al

41
cliente las observaciones; la discusión de observaciones y problemas con la gerencia
es probablemente la contribución más positiva del auditor. Normalmente, estas
discusiones se confirman en cartas o memorando al cliente, las llamadas “cartas de
observación”. Algunas compañías le piden especialmente y, aunque no sea un
requerimiento de las normas de auditoria generalmente aceptadas, es bueno tanto para
el auditor como para la gerencia dejar huella escrita de estas discusiones de
problemas y observaciones para futuras referencias.

Auditoria de las cuentas


El juicio del auditor para fijar la extensión y oportunidad de sus pruebas de la
validez de las cuentas y otras pruebas comprobatorias necesarias para la auditoria de
las mismas, se basa en el entendimiento del control interno, obtenido y confirmado en
las dos primeras fases del ciclo de la auditoria. Si el cliente tiene controles y
disciplinas básicas eficientes, el auditor puede satisfacerse de la corrección de las
cuentas con una limitada comprobación. Estos procedimientos de comprobación
consisten en pruebas de validación, revisión analítica y otros procedimientos de
auditoría.

Validación de principios y estimaciones


La validación, es algo más que la simple comprobación de que los activos y
pasivos existan y estén registrados en las cuentas con sus debidos importes y que las
transacciones u operaciones estén adecuadamente autorizadas y registradas en las
cuentas correctas; la validación también incluye la identificación y evaluación de los
principios de contabilidad usados y, probablemente más importantes, la evaluación de
los juicios en que se fundan las valuaciones y estimaciones hechas por el cliente.

Valoración de las cuentas


Por tradición y costumbre se ha dado mayor atención a las cuentas del balance,
procurando determinar su validez por uno u otro método para asegurarse de que su

42
saldo es razonablemente correcto. Se cree que poner énfasis en las cuentas de balance
es teóricamente correcto, pero de todos modos los inversionistas han venido poniendo
más atención al estado de resultados en los últimos años. Ahora es más común
enfocar la mayoría de los procedimientos de validación en fechas distintas a las de fin
de año, excepto en compañías muy pequeñas o que tienen operaciones muy rápidas, o
bien, en los casos en que los controles y disciplinas son muy malos o temporalmente
inoperantes.
Por otra parte, dado que los controles contables y disciplinas se van sofisticando
más y están mejorando, tanto porque se ha avanzado en estas técnicas, como se
requiere cada vez más información provisional durante el año, se va reduciendo el
riesgo de errores importantes entre la fecha de las pruebas de validación y el fin de
año. En estas condiciones es necesario, posible y práctico, aplicar los procedimientos
de validación antes de fin de año, lo que, también es estricta teoría, es aceptable
cuando se cuenta con controles adecuados.

Justificación de la validación en fechas intermedias de saldos a fin de año


Existen dos fundamentos principales:
• La seguridad de que los sistemas de control están operando
satisfactoriamente.
• La lógica interrelación entre las cuentas y las operaciones de una empresa.
Si la evaluación de los sistemas de control y contabilidad, revelan que no hay
debilidades importantes los estados financieros sujetos a auditoria, serían evitados o
detectados oportunamente por los mismos empleados de la empresa, el curso normal
del desarrollo de sus labores; en consecuencia, la validación de los saldos en fechas
intermedias aunadas a la confianza de que el control interno funciona y funcionará
por el resto del año, dan al auditor una seguridad razonable sobre la corrección de los
saldos finales. La revisión analítica, incluye el comportamiento de las cuentas y su
comparación con otras, le dará al auditor evidencia que se mantiene la interrelación

43
de las cuentas y los sistemas de control desde que se efectúa la comprobación y
validación hasta la fecha del balance; esa evidencia le proporciona la seguridad de
que los saldos de fin de año son probablemente tan correctos como los comprobados
anteriormente.
Por su puesto, hay circunstancias en las cuales algunas cuentas no pueden ser
validadas o comprobadas a fecha distintas de la de cierre de ejercicio; si la partida
sujeta a comprobación es muy importante, extraordinariamente o puede experimentar
cambios significativos durante el periodo de que se trate, no estará necesariamente
sujeta a la lógica de la interrelación. Si los controles internos, particularmente las
rutinas o disciplinas no son confiables, no se tendrá la seguridad razonable de la
continuidad.

7.- Revisión de los estados financieros


Técnicamente, los estados financieros son responsabilidad del cliente, aunque
en las prácticas son siempre el resultado de un continuo proceso de consulta y
discusión entre el a auditor y el cliente, en que el primero ofrece su consejo y
experiencia en diversos asuntos tales como procedimientos de contabilidad, asientos
que deben cerrarse, revelación de hechos y políticas contables, y redacción de notas a
los estados financieros.
La revisión a los estados financieros, por su naturaleza, debe aplicar los
procedimientos de validación en el ciclo de la auditoria, pues estos procedimientos se
efectúan para que el auditor se asegure de que todos los problemas que afecten a los
estados financieros han sido corregidos y revelados; si los procedimientos de
validación revelan problemas previamente desconocidos, relacionados con
validaciones o con la presentación de los estados financieros, debe considerarse que
el ciclo de auditoria es imperfecto, ya que demuestra el entendimiento que del cliente
tenía el auditor es imperfecto, es más, el sistema de control interno debe considerarse
inadecuado, pues por medio de él, debía de haberse detectado el problema.

44
8.- Emisión de la opinión o dictamen
Casi todas las auditorias tienen una fecha límite o vencimiento para la entrega
de los estados financieros dictaminados o de algunos datos que de ellos se
desprenden, y el auditor no puede firmar su dictamen sin antes estar seguro de que ha
cumplido con todos los pasos indicados en su programa de trabajo, que todos los
problemas y dudas han sido presentados al cliente, atendidos y resueltos
adecuadamente (y debidamente registrados en los papeles de trabajo). Por eso un
buen plan de auditoría debe dejar suficiente tiempo después de la terminación del
trabajo y antes de que expire la fecha límite, para la revisión total de los papeles de
trabajo por un gerente o socio del despacho o por el contador público mismo si es el
sólo quién hace el trabajo.

Revisión de los papeles de trabajo


La revisión de los papeles de trabajo es tan importante que merece ser
considerado como la clave de la auditoria y debe estar y está tan estrechamente
relacionado con la revisión final de los estados financieros. Quién revisa debe juzgar
si la auditoria está completa, de acuerdo con el programa y a la luz del resultado, la
naturaleza de los juicios y decisiones del cliente y la revisión que de ellos haya hecho
el auditor y, finalmente, lo adecuado de los papeles de trabajo y del entendimiento
que el auditor logre de las operaciones de la empresa; más aún, la naturaleza subjetiva
de la mayoría de las auditorias, obliga a cada parte de ellas sea revisada por otro
profesional calificado para determinar si está completa y es lógica.
La revisión de los papeles de trabajo es tan compleja, que se están
constantemente buscando formas para ayudar al revisor, proponiéndole listas de
puntos, procedimientos uniformes y boletines de políticas, cuidando que esta labor
que requiere un alto grado de juicio casuístico e individual no se realice como mera
rutina. La calidad de la revisión y en consecuencia la de la auditoria, depende en gran
parte de la diligencia profesional y sentido de responsabilidad del revisor y no hay
formas de sustituir esas cualidades ni compensar su ausencia. Aunque se puede guiar

45
al revisor proporcionándole instrumentos que lo ayuden en su labor como los
mencionados antes, y un claro entendimiento de la lógica de la auditoria, no se le
puede revelar de la responsabilidad de entender todo lo que necesita entender para
estar en posibilidad de dar una opinión sobre los estados financieros.

Procedimientos de Auditoria Forense

1.- Planeación de un programa de auditoría especial


Antes de iniciar una investigación especial, el contador encargado y los
asistentes asignados al trabajo, deben entender claramente su objetivo, y cada
procedimiento que se adopte debe dirigirse hacia ello. Estas operaciones en proyecto
requieren un mayor conocimiento de contabilidad de costos o de presupuestos, que de
auditoria, cualquier investigación originada por la existencia de un contrato, debe
incluir el estudio y la interpretación de los términos contractuales como parte del
programa de auditoria bajo una carta compromiso. El contador público debe obrar en
forma imparcial como le sea humanamente posible. Antes de empezar el trabajo, está
obligado a avisar a su cliente si tiene algún impedimento mental o ético que le
incapacite para dar la clase de informe que se le solicita.
Los factores que pueden influir en la no seguridad de la conclusión de la
investigación podrán ser:
• Los registros y documentos disponibles pueden ser tan insuficientes (por
haber sido destruidos o no haber existido) que impidan la determinación
definitiva de la cuantía del fraude o desfalco.
• La variedad de posibles métodos de fraude o desfalco, particularmente donde
hay falsificación, colusión o conspiración, hace excesivamente difícil, si no
imposible, la determinación de la pérdida total.
• La relación costo/beneficio de la investigación es muy relativa porque
muchas veces es limitado su alcance y no se puede pronosticar ni asegurar.

46
2.- Ampliación de los procedimientos normales
La variación entre el programa de auditoria para una revisión anual común y
corriente, y el programa para una investigación especial, puede deberse a la inclusión
de técnicas de auditoria que no se utilizan ordinariamente, o a una extensión o
expansión importante de los procedimientos normales de auditoria. Muchas partidas
en las cuentas pueden ser de poco o ningún interés. Otras, pueden requerir una
investigación mucho más extensa que la que ordinariamente sería necesaria.

3.- Reserva y Oportunidad


Cuando se sospecha que existe fraude o abuso de confianza, debe tenerse
extremado cuidado de no divulgar que se va a realizar una investigación especial,
antes de iniciar el trabajo, pues en esta forma se pondría en guardia a las personas de
quienes se sospecha. Los asesores del contador, no debe tener conocimiento
anticipado de los nombres de las partes conectados con la proyectada investigación, y
se debe advertir a su cliente que no permitan que lleguen a ser conocidos ni aún por la
secretaría de los ejecutivos. Es aconsejable que ni el cliente mismo sea informado de
la fecha exacta de la iniciación de la investigación. El contador encargado debe
sondear constantemente las prácticas establecidas, para averiguar cómo podría
cometerse un fraude o abuso de confianza. También debe averiguar continuamente el
trabajo de sus asistentes, para evitar que se vuelvan negligentes en cualquiera de sus
labores rutinarias de cotejo. El programa de auditoria diseñado específicamente para
descubrir fraudes o abusos de confianza, puede emplear muchas técnicas de auditoria
que ordinariamente no se necesitan. Los procedimientos de costumbres pueden ser
considerablemente extendidos en cuanto a su alcance. La comparación de la
información interna disponible con la información extensa es un ejemplo.

4.- Problemas de valuación


Hay un sinnúmero de ocasiones en la carrera de un contador público en las que
debe ver más allá del balance, o de los valores en libros, e investigar sobre las

47
transacciones de un negocio, con el objeto de hacer una valuación más realista del
mismo. En muchos casos los aspectos fiscales son de primordial importancia y las
decisiones de las partes interesadas acerca de acuerdos para liquidar, comprar,
vender, reorganizar o fusionar, no deben nunca ser hechas sin conocimiento de los
efectos fiscales.

Procedimientos Adicionales De La Auditoria Forense

1.- Uso de Registros no Contables


Puede consultarse los registros de activos fijos, que indique la fecha en que una
máquina fue puesta por primera vez en producción, con el objeto de separar la
experiencia más antigua de la recién, en un esfuerzo para predecir el futuro. Los
registros de producción han descubierto hechos que algunas veces no aparecen en las
cuentas.
2.- Uso de Razones Financieras y Estadísticas
Las razones que refleja los porcentajes que representa los materiales, la mano
de obra y los gastos variables en relación con el valor de venta de la producción, se
usa naturalmente en aquellas revisiones que tiene por objeto proyectar operaciones
futuras.
3.- Contratación de Expertos Independientes
El contador recomendará que su cliente contrate los servicios de cualquiera de
los siguientes profesionales cuando crea que puede proporcionar información
necesaria y consejo, o cuando pueda recomendar un camino a seguir: abogados,
evaluadores, constructores, ingenieros técnicos, ingeniero industrial, analista de
mercado, detectives y personas experimentadas en industrias específicas.
4.- Testimonio en Juicio
Generalmente, el título del contador público acredita a su tenedor como un
experto en asuntos relacionados con la contabilidad. Sin embargo, en la mayor parte
de los casos ventilados en un tribunal el testimonio del contador se restringirá a

48
aquellas partes del trabajo de contabilidad que hubiera sido realizado por el, o bajo su
directa supervisión y en su presencia. En ningún otro sector de la experiencia
profesional, llega a ser tan significativa la experiencia del contador como cuando es
llamado como testigo experto. Cualquier indicio de parcialidad que deje adivinar su
testimonio se desacredita su declaración y puede descalificarlo como testigo
competente.

El Auditor y los Fraudes o Actos ilegales

El objetivo de una auditoria de estados financieros, es la expresión de una


opinión respecto a que si los estados financieros presentan razonablemente la
situación financiera y los resultados de las operaciones de la empresa y no esta
específicamente diseñada para prevenir y detectar robo, hurto, ocultaciones y otras
irregularidades de este tipo. La auditoría nunca puede ser diseñada para “prevenir”
Fraude, aunque ciertas clases de auditoria tiene efectos secundarios de hacerla más
difíciles y también se puede plantear revisiones especiales con el propósito de
detectar ciertos tipos de fraudes; hay otras formas mucho más efectivas y menos
costosas para desanimar y descubrir la deshonestidad de los empleados.
La función u objetivo único de la auditoria de estados financieros ha sido
claramente definido por décadas y los auditores generalmente entienden las
limitaciones de una auditoria de detección de fraudes o actos ilegales, pero hay
muchos legos que persisten en creer que buscar actos deshonestos o ilegales es el
principal propósito de una auditoría.
La profesión contable, institucional e individualmente, insiste siempre en
enfatizar los límites de la responsabilidad que el auditor asume, especialmente cuando
los accionistas resultan perjudicados por fraudes masivos, los cuales incluyen estados
financieros falsos o que inducen a error.

49
Los Fraudes y la Responsabilidad del Auditor

Aunque existen muchas clases de fraudes y actos deshonestos caen dentro de


una de estas dos clasificaciones:
• Fraudes gerenciales (los tramados y ejecutados por la gerencia).
• Fraudes no gerenciales.
En otras palabras, hay actos deshonestos que pueden ocurrir a pesar de los
esfuerzos de la gerencia para prevenirlos, y hay actos deshonestos que ocurren sólo
porque lo permite la gerencia. La amplitud de la colusión (número de personas que
intervienen en la conspiración para cometer un fraude) es también de gran
importancia para determinar si puede o no ser detectado por la auditoria; por un lado
es axiomático que mientras mayor sea el número de personas involucradas en un alto
ilegal, más difícil será mantenerlo oculto, y por el otro, si la colusión (gerencial o no)
es sistemática y bien ordenada, toda evidencia del fraude puede ser suprimida o
alterada haciendo virtualmente imposible su detección mediante los procedimientos y
técnicas de auditoría actualmente reconocidos.
La importancia o significado que el fraude tenga en los estados financieros
también afectará obviamente su importancia o significado en la auditoria y como el
auditor debe tender a detectar partidas insignificantes o de poca importancia relativa
(ya sea que resulten ser fraudulentas o no), no podrá ser criticado ni responsabilizado
por tomar esta actitud. En conclusión, tres son las características de los fraudes que
deben tomarse en cuenta para definir la responsabilidad de los auditores para
detectarlos: si son de importancia relativa, si están efectivamente encubiertos por
colusión y si se trata de fraudes gerenciales o no.

Prevención o Detección de Fraudes

Cualquier discusión sobre la responsabilidad de los auditores en el

50
descubrimiento de desfalcos o irregularidades similares debe considerarse bajo la
perspectiva de que una gerencia empresarial que sea responsable se apoya en muchas
disposiciones para la prevención contra este tipo de pérdidas, siendo la auditoria de
estados financieros la última y menos efectiva. El más importante recurso para la
protección es el control interno, el cual tiene varios propósitos y salvaguardar los
activos y desalentar las actividades no autorizadas, son dos de las principales.
La sistematización y el acatamiento de las medidas disciplinarias del sistema
son básicos, como también lo son las medidas de seguridad, junto con medidas de
orden que restringen o limitan al acceso a algunos lugares para proteger los activos
contra daños y hurtos de gente de afuera o de adentro. La segregación de labores,
hacer que las de un empleado chequeen o verificar las de otro; finalmente una buena
supervisión, incluyendo la auditoría interna, debe servir para alertar a la gerencia
respecto a condiciones que pudieran hacer posible la comisión de fraudes o errores.

Responsabilidad por Fraudes y Actos Ilegales

El auditor tiene responsabilidad con respecto al fraude y a los actos ilegales que
por otros factores o errores que puedan afectar su opinión, y su examen debe ser
suficientemente profundo y completo como para proporcionarle seguridad razonable
de que no existan fraudes, declaraciones falsas o irregularidades similares que afecten
en forma importante a los estados financieros.

2.2.2 Cuentas por Cobrar

Según Koontz (2013; 15), la cuenta por cobrar “Es una cuenta que representa
los créditos a favor de una empresa, que puede ser transmitida con arreglo a las
formalidades que recogen las leyes mercantiles, transfiriéndose así el crédito que
representa”.

51
En otras palabras, las cuentas por cobrar representan derechos exigibles
originados por las ventas, servicios presados, otorgamiento de préstamos o cualquier
otro concepto análogo, en ellas se registran los aumentos y las disminuciones
derivadas de las ventas de conceptos distintos a mercancías o prestación de servicios,
única y exclusivamente a crédito a favor de la empresa y para esto existen programas
para llevar a cabo las operaciones.
Por su parte, Vallado (2012; 48) define que “Las cuentas por cobrar son
derechos exigibles originados por ventas, servicios prestados, otorgamientos de
préstamos o cualquier otro concepto análogo”.
Respecto a la evaluación de las cuentas por cobrar el autor mencionado señala
que la extrema competencia en el mundo de los negocios de hoy día, ha hecho un
recurso ineludible; al punto de que sin él es muy difícil para una empresa mantener un
ritmo de ventas suficientemente grande, como para poder competir y mantenerse en el
mercado. Así, para evitar pérdidas se aconseja seguir las siguientes medidas de
evaluación sustractivas al valor nominal de las cuentas a cobrar: a) provisión para
cuentas incobrables, b) devolución y rebajas en ventas, c) descuento por pronto pago
en ventas, d) gastos de cobranzas y e) fletes en ventas.
El nivel de riesgo se puede disminuir con la aplicación de políticas de crédito,
que optimicen mas no minimicen el período de cobranza, para que no llegue a
significar una baja en las ventas. Atendiendo a esto, es fundamental describir la
siguiente definición de riesgo de cobranza.

Riesgo de Cobranza: Es importante concientizar que las cobranzas implican


un riesgo, a lo que se denomina “riesgo de cobranza”, pues se debe tomar en cuenta la
posibilidad no poder llegar a hacer efectivas parte de las Cuentas por Cobrar. Para
ello se considera tener una provisión para cuentas incobrables.

Clasificación de las cuentas


De acuerdo a Hernández (2011; 58), las cuentas por cobrar se pueden clasificar

52
en:
• Cuentas por cobrar a cargo de clientes.
• Cuentas por cobrar a cargo de otros deudores.
Dentro del primer grupo, se deben presentar los documentos y cuentas a cargo
de clientes de la entidad, derivados a la venta de mercancías o prestación de servicios,
que representan la actividad normal de la misma, en el caso delos servicios los
derechos devengados deben presentarse como cuentas por cobrar aun cuando no
estuvieren facturados a la fecha de cierre de operación de la entidad.
En el segundo grupo, deberían mostrar las cuentas y documentos por cobrar a
cargo de otros deudores, agrupándoos por concepto y de acuerdo con su importancia.

Cuentas por cobrar provenientes de ventas de bienes o servicios: Son aquellas,


cuyo origen es la venta a crédito de bienes o servicios y que, generalmente están
respaldadas por la aceptación de la “factura” por parte del cliente.

Cuentas por cobrar provenientes de ventas a crédito: Son comúnmente conocidas


como “cuentas por cobrar comerciales” o “cuentas por cobrar a clientes” y que deben
ser representadas en el estado de situación financiera en el grupo de activo corriente,
excepto aquellas cuyo vencimiento sea mayor que el ciclo normal de operaciones de
la empresa, el cual en la mayoría de los casos, es de doce (12) meses.
De lo anterior expuesto, se debe indicar que las cuentas por cobrar representan
el activo mayor en una organización, por lo que estas deben ser objeto de revisiones
constantes en el ciclo normal de operaciones.

2.2.3 Cobranza

Definición y Facultades
La cobranza puede ser definida como la cantidad de dinero que un acreedor

53
tiene derecho a recibir de sus deudores por la actividad económica que realiza. Según
Montaño (2011; 58) “es el sistema administrativo que tiene por objeto recuperar el
importe de las ventas en la fecha de vencimiento”. El mismo autor sostiene, que el
departamento de cobranzas necesita tener facultades que le permitan presionar al
cliente en forma adecuada y lograr la recuperación del crédito pendiente, se pueden
mencionar las siguientes:
• Enviar cartas de cobranza de acuerdo con el sistema implantado.
• Notificar al departamento de crédito para que reduzca,
suspenda o cancele el crédito otorgado a un cliente
moroso, cuando a su juicio sea incosteable o peligroso
seguir manejándolo
• Aceptar o rechazar los valores utilizados como forma de
pago.
• Aceptar mercancías u otros objetos a clientes, para la
recuperación parcial o total de sus saldos.
• Turnar por la vía legal el cobro de las cuentas morosas que
lo ameriten. (p. 59)

Gestión de Cobranza

De acuerdo con lo señalado por Goxens y Loebbecke (2011; 56), la gestión de


cobranza es “El conjunto de actividades que realizan las empresas para la
recuperación del precio de los productos o servicios que fueron proporcionados a sus
clientes mediante el uso del crédito”. Acota el mencionado autor que las operaciones
de cobranza incluye la adecuada coordinación de los objetivos, políticas y actividades
del otorgamiento del crédito. Dentro de las funciones atribuidas al área de gestión de
cobranzas, el mismo autor establece las siguientes.
Participar activamente en la fijación de objetivos y políticas de cobranzas.
• Planificar las actividades y los recursos que deben asignarse para alcanzar las
ventas establecidas en esta operación.
• Intervenir en el establecimiento de metas de cobranzas a corto plazo.

54
• Informar oportunamente sobre los resultados de la gestión de cobranzas
realizada.
• Controlar la documentación referente a las cuentas por cobrar de la empresa.
• Informar a la gerencia administrativa sobre las cuentas de lenta recuperación y
cobros dudosos.
• Proponer la asignación de los recursos humanos y materiales que integran las
operaciones de cobranzas y manejarlo de manera eficiente.

Control Interno de Cuentas por Cobrar

Por otra parte, Brito (2012) en lo referente al control interno de las cuentas por
cobrar presenta las siguientes medidas con respecto a la facturación:
Deben estar separadas las funciones del departamento de
facturación de las que realizan los departamentos de
despacho y cuentas por cobrar. Se establecerán controles
necesarios para asegurarse de que todas las notas de despacho
de mercancías son facturadas. Las facturas deben estar
prenumeradas, llevando un control adecuado de su existencia
y uso. Una vez abordada la factura se procederá a verificarla
en cuanto a precio, exactitud aritmética y rebajas. (p. 39).

El Control Interno en el rubro de Cuentas por Cobrar, se aplica con el fin de


prevenir pérdidas por distintas razones que incluyen los créditos otorgados a los
clientes y que no sean recuperables, así como las divisiones inadecuadas de
responsabilidades que producen ineficiencias en el registro y el manejo del efectivo,
afectándose el estado real de la cuenta. Algunas combinaciones de funciones son
incompatibles en la administración y registro de las cuentas por cobrar, por lo tanto es
necesario evitar que ello ocurra para que no se produzca algún tipo de fraude. Según
Meigs (2012; 287), “uno de los principios más importantes del control interno es que
los empleados que tienen la custodia del efectivo o de otros activos negociables no
deben llevar los registros contables”.

55
Meigs (2012), sostiene que:
Un empleado puede ejecutar el retiro del efectivo cobrado a un cliente sin
generar registro alguno del cobro y luego deshacerse del saldo en la
cuenta del mismo, emitiendo una nota de crédito simulando que este ha
devuelto la mercancía o anulando su cuenta, haciéndola parecer como
incobrable. Por ello es conveniente que los empleados que llevan el
mayor auxiliar de cuentas por cobrar, no deben tener acceso a las entradas
de efectivo y quienes manejan efectivo no deben tener la potestad de
pedir notas de crédito o de autorizar la cancelación de deudas como
incobrables (p. 288).

Cada organización, posee sus políticas propias dependiendo de la actividad y se


deben adaptar los controles a fin de dar cumplimiento a las obligaciones, pero no se
debe dejar a un lado el hecho de seguir los principios básicos presentes en los
objetivos del control interno en general para las cuentas por cobrar.
Medidas de control interno en cuanto al control interno de crédito y cobranzas.
• El departamento de crédito debe ser independiente de los departamentos de
ventas y cuentas por cobrar.
• Debe requerirse la aprobación de un funcionario responsable para:
a. Dar de baja en libros las cuentas que resulten incobrables.
b. Conceder descuentos fuera del período normal o exceso sobre los
términos usuales.
• Las notas de crédito por devoluciones y rebajas deben estar pre numeradas y
su uso debidamente controlado.
• Cuando se emitan notas de crédito por concepto de devolución, deben estar
respaldadas por un informe de recepción de mercancía devuelta y aprobadas
por un funcionario responsable.
• Las facturas deben ser clasificadas por su antigüedad y ser revisadas
periódicamente por un funcionario responsable.
• Las facturas dadas de baja en libros deben ser adecuadamente controladas y
examinadas periódicamente con el objeto de gestionar su cobro.

56
Con respecto a cuentas por cobrar:

1. Mensualmente, como mínimo, deben ser cuadrados los auxiliares de cuentas


por cobrar con el mayor general.
2. Es una práctica muy sana, enviar mensualmente estados de cuenta a los
clientes.
3. Personas independientes del departamento de ventas, facturación y caja,
deben:
a. Comparar los estados de cuenta mensuales con el balance de
comprobación y enviar directamente por correo los estados de cuenta,
investigando las diferencias encontradas.
b. Comparar el balance de comprobación y el análisis por antigüedad con
el saldo en el mayor.
4. Los empleados que llevan los mayores auxiliares de cuentas por cobrar deben
ser rotados con frecuencia.
5. Los despachos de mercancías en consignación deben ser manejados
separadamente de las ventas y las cuentas por cobrar.
Según García (2012) los procedimientos que deben aplicarse a las cuentas por
cobrar para mantener un control interno adecuado de ellas, son:

Clasificación por antigüedad de saldos: La antigüedad de saldos debe ser


revisada periódicamente por un empleado; esta labor es independiente delas
funciones relativas a cuentas por cobrar o a la recepción del efectivo. Debe tenerse
una previsión contra malos manejos, ya que mediante la investigación de los saldos
antiguos, se puede descubrir remesas no registradas o registradas en cuentas
equivocadas.

Estado de cuentas Mensuales (clientes): Los estados de cuenta deben ser


enviados con regularidad a todos los deudores, esto permite capacitar al deudor para

57
reportar discrepancias. Las excepciones al envío de estados de cuenta admiten usarlas
para esconder sustracciones. Los estados de cuenta deben ser cotejados
independientemente con el auxiliar y enviados por correo sin que la persona que lleva
el auxiliar o el cajero tenga acceso a ellos. Permite asegurarse de que el estado de
cuenta coincida con la cuenta y que no sea interceptado por aquellos que están en los
puestos que les permite sustraer efectivo o esconder la sustracción del mismo.

Conformidad de saldos: El envío de circulares a los deudores solicitando


conformación de saldos, es requisito para cumplir con una norma de auditoría
generalmente aceptada. Una de las pruebas más eficaces para determinar la
autenticidad de las cuentas y documentos por cobrar dentro del régimen de propiedad
del negocio, es su conformación directa con correspondencia. Periódicamente debe
confirmarse, con carácter mensual, los saldos individuales de los clientes, de tal
manera que puedan conciliarse con el estado de cuenta emitido por la empresa.
Ahora bien, Aguirre (2012: 58) “establece que los procedimientos y controles en
el área de cuentas por cobrar dependerán fundamentalmente de las distintas variables
que operen en la actividad del negocio y del volumen de las mismas”. Con carácter
general se podrían distinguir las siguientes:
• Número de clientes vivos existentes en la entidad y tipo, es decir,
características del cliente.
• Estructura organizativa y operativa.
• Políticas y criterios establecidos por la entidad (Concesión de crédito,
límites, condiciones, entre otros).
• Medios y equipos para la gestión y control de clientes y de las cuentas por
cobrar.
• Comercialización o no del departamento de clientes o control de las cuentas
por cobrar.

58
2.3 Bases Legales

Normativa Internacional Auditoría – NIA

En diciembre de 2013, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de


Venezuela (FCCPV) aprobó la aplicación en Venezuela de las Normas
Internacionales de Auditoría, de Revisión de Estados Financieros, así como también
las Declaraciones Internacionales de Prácticas de Auditoría y las Normas sobre
Control de Calidad emitidas por la FICP.
Las Normas Internacionales de Auditoría (NIAs) se deberán aplicar en la
auditoría de los estados financieros. Las NIA también deberán aplicarse, adaptadas
según sea necesario, a la auditoría de otra información y a servicios relacionados. Las
NIAs contienen los principios básicos y los procedimientos esenciales (identificados
en letra negrilla) junto con los lineamientos relativos en forma de material explicativo
y de otro tipo. Los principios básicos y los procedimientos esenciales deben
interpretarse en el contexto del material explicativo y de otro tipo que proporciona
lineamientos para su aplicación.

Norma Internacional de Auditoría N° 210: Acuerdo de los términos de los


trabajos de auditoría

Esta norma requiere que el auditor acuerde los términos del trabajo de auditoría
con la administración o los encargados del gobierno corporativo. Para ello, los
términos acordados del trabajo de auditoría deberán documentarse en una carta
compromiso de auditoría u otra forma adecuada por escrito y deberá incluir: 1.
Objetivo y alcance de la auditoría de los estados financieros; 2. Las responsabilidades
del auditor; 3. Las responsabilidades de la administración; 4. Identificación del marco
de referencia de información financiera aplicable para la preparación de los estados
financieros y, 5. Referencia a la forma y contenido esperados de cualesquier

59
dictámenes que vaya a emitir el auditor y una declaración de que puede haber
circunstancias en las que un dictamen pueda diferir de su forma y contenido
esperados.

Norma Internacional de Auditoría N° 230: Documentación de auditoría

Esta norma requiere que el auditor obtenga evidencia suficiente y prepare la


documentación de auditoría de manera oportuna. Se establece un tiempo límite para
completar la compilación del archivo final de la auditoría de no más de 60 días
después de la fecha del dictamen del auditor. La terminación de la compilación del
archivo final de la auditoría, después de la fecha del dictamen del auditor, se
considera un proceso administrativo que no implica la ejecución de nuevos
procedimientos de auditoría o nuevas conclusiones. Sin embargo, pueden hacerse
cambios a la documentación de auditoría durante el proceso final de compilación
siempre que sean de naturaleza administrativa, por ejemplo: i) borrar o desechar
documentación cancelada; ii) clasificar, cotejar y hacer referencias cruzadas de los
papeles de trabajo; iii) firmar en final listas de verificación relativas al proceso de
compilación del archivo; iv) documentar evidencia de auditoría que el auditor haya
obtenido, discutido y acordado con los miembros relevantes del equipo del trabajo
antes de la fecha del dictamen.

Norma Internacional de Auditoría N° 240: Responsabilidades del auditor en


relación con el fraude en una auditoría de estados financieros

Un auditor que conduce una auditoría de acuerdo con las NIA, es responsable de
obtener una seguridad razonable de que los estados financieros como un todo están
libres de representaciones erróneas que puedan ser de importancia relativa, ya sea por
causa de fraude o error. El auditor deberá planificar y ejecutar procedimientos
adicionales de auditoría cuya naturaleza, oportunidad y extensión respondan a los

60
posibles riesgos de que exista una representación errónea de importancia relativa
debido a fraude. La norma indica que, independientemente de los resultados de la
evaluación que efectúe el auditor en relación al riesgo de que la administración
sobrepase los controles, el auditor deberá: a) Probar que todos los asientos de diario
(journal entries) han sido registrados en el libro mayor, incluyendo otros ajustes
hechos en la preparación de los estados financieros. Para ello se efectuarían:
• Investigaciones con las personas involucradas en el proceso de información
financiera sobre actividad inapropiada o inusual relativa al procesamiento de
asientos y otros ajustes del diario.
• Selecciones de asientos y otros ajustes del diario hechos al final del ejercicio
que se reporta.
• Consideraciones sobre la necesidad de someter a prueba los asientos y otros
ajustes del diario en todo el ejercicio. b) Revisar las estimaciones contables
en busca de posibles sesgos y evaluar si las circunstancias que producen el
sesgo están razonablemente justificadas. Para ello, el auditor deberá:
• Evaluar si los juicios y decisiones hechos por la administración al hacer las
estimaciones contables incluidas en los estados financieros, indican un
posible sesgo por parte de la administración de la entidad que pueda
representar un riesgo de representación errónea de importancia relativa
debido a fraude.
• Efectuar una revisión retrospectiva de los juicios y supuestos de la
administración relacionados con estimaciones contables importantes
reflejadas en los estados financieros del año anterior.
• Revisar si transacciones importantes que estén fuera del curso normal de
negocios, o que puedan parecer inusuales, sugieren que pueda existir en
ellas información financiera fraudulenta u ocultamiento o malversación de
activos.

61
Norma Internacional de Auditoría N° 320: Importancia relativa en la planificación
y desempeño de una auditoría.

Se requiere que el auditor durante la planificación de la auditoría determine la


importancia relativa (materialidad) para los estados financieros como un todo, así
como para transacciones y saldos individuales que a juicio del auditor puedan generar
representaciones erróneas de importancia relativa, inclusive cuando individualmente
puedan estar por debajo de la importancia relativa de los estados financieros como un
todo. Para ello la norma provee de ejemplos, a aplicar de acuerdo a las circunstancias
particulares, sobre puntos de referencia para determinar la importancia relativa (por
ejemplo la utilidad neta antes de impuestos, los ingresos brutos, el patrimonio, etc.).
Se requiere que el auditor en la medida que ejecuta la auditoría actualice la
importancia relativa determinada en su planificación.

2.4 Definición De Términos Básicos

Análisis contable: Estudio analítico de los factores que interviene en un balance para
obtener diferentes índices o coeficientes económicos (solvencia, liquidez, niveles de
endeudamiento).
Auditoría: Es un proceso de evaluación e investigación de políticas, normas,
prácticas y procedimientos e informes utilizados con el fin de emitir una opinión
profesional imparcial con respecto: Eficiencia en el uso de los recursos, validez de la
información y efectividad de los controles establecidos.
Auditor Externo: Un auditor que bajo relación de independencia en el ejercicio de la
profesión, emite opinión profesional la cual presta credibilidad a la aserción bajo
examinación.
Auditor Interno: Un auditor que bajo relación de dependencia examina la evidencia
operacional para determinar si prescribe los procedimientos operativos que han sido
seguidos.

62
Capital Riesgo: Capital que no está garantizado por un gravamen o hipoteca.
Equivale también a la reinversión del dinero de los accionistas. Son fondos invertidos
en empresas que generalmente no tienen acceso a las fuentes de capital
convencionales.
Cartera de clientes: Conjunto de clientes que tiene una empresa.
Cobro: Es la acción mediante la cual se pretende obtener la satisfacción de una
obligación cualquiera que fuere esta.
Control: Comprobación, intervención o inspección de las operaciones de una
organización.
Comprobación: Derecho de la administración a investigar los hechos, actos,
situaciones o circunstancias que integren o condicionen el hecho imponible.
Cuentas Incobrables: Cuentas pendientes por cobrar que es muy improbable que
vayan a ser cobradas.
Cuentas por Cobrar: Registra los aumentos y las disminuciones derivados de
conceptos distintos a mercancías o prestación de servicios, única y exclusivamente a
crédito documentado (títulos de crédito, letras de cambio y pagarés) a favor de la
empresa y para esto existe un programa para llevar a cabo las operaciones.
Control Interno Administrativo: Son procedimientos y actividades que se
relacionan fundamentalmente con las operaciones de una empresa y con las
directivas, políticas e informes administrativos.
Control Interno Contable: Comprende el plan de organización y los procedimientos
y registros que se relacionan con la protección de los activos y la confiabilidad de
registros financieros.
Desfalco: Acción de tomar para sí dinero o bienes que se tenían bajo obligación de
custodia. Su devolución no aminora la responsabilidad penal, pero si afecta a la
responsabilidad civil, en función de la cantidad que se haya restituido.
Eficiencia: Es el logro de las metas con la menor cantidad de recursos.
Eficacia: Está relacionada con el logro de los objetivos y resultados propuestos, es
decir con la realización de actividades que permitan alcanzar las metas establecidas;

63
es la medida en que alcanzamos el objetivo o resultado.
Encargo Fiduciario: Acto de confianza en virtud del cual una persona entrega a otra
uno o más bienes determinados con el propósito de que ésta cumpla con ellos una
finalidad específica, bien sea en beneficio del fideicomitente o de un tercero.
Fraude: Comprende un conjunto de irregularidades y actos ilegales caracterizados
por la intencionalidad.
Fiduciario: Persona que actúa a nombre de otra, y por consiguiente, está en una
posición de confiabilidad.
Liquidez: Capacidad de una persona o entidad de hacer frente a sus deudas a corto
plazo por poseer activos fácilmente convertibles en dinero en efectivo. Por extensión,
característica de ciertos activos que son fácilmente transformables en efectivo
(depósitos bancarios a la vista, activos financieros que pueden ser vendidos
instantáneamente en un mercado organizado, entre otros).
Optimización: Es la búsqueda de la mejor manera de realizar una actividad; gracias a
ella todo proceso funciona mejor.
Procedimiento: Método para hacer alguna cosa; una acción que implementa una
política, como una sucesión cronológica o secuencial de operaciones. Entonces
podemos referirnos a procedimientos operativos, administrativos, de control y de
auditoría.
Proceso: Conjunto de fases sucesivas de un fenómeno o asunto, las cuales son
controladas, supervisadas y evaluadas por el sistema de control interno.

64
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

El presente trabajo de grado, tuvo como objetivo principal proponer


lineamientos para la aplicación de la auditoría forense en el área de cuentas por
cobrar de la empresa System Electric M & L, con el propósito de obtener las cifras
reales de las cuentas por cobrar de manera eficaz y oportuna, de tal forma que la
información presentada en los estados financieros sea lo más veraz posible, dando
confiablidad a la gerencia, y ésta sea a su vez una herramienta útil al momento de la
toma de decisiones, permitiendo además fortalecer su liquidez y poder efectuar
oportunamente el pago de sus obligaciones.
En este capítulo, se expone la metodología del proyecto, definiendo cómo se
realizó el estudio para responder al problema planteado, por lo tanto, tiene como
finalidad explicar los aspectos metodológicos empleados para desarrollar cada una de
las fases del estudio, de acuerdo a Ramírez (2011; 26) “incluye el tipo o tipos de
investigación, las técnicas y procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la
indagación”.

3.1 Tipo y Diseño de la Investigación

La metodología que se implementó para la presente investigación fue bajo la


modalidad de un proyecto factible, debido a que permitió proponer lineamientos para
la aplicación de la auditoría forense en el área de cuentas por cobrar de la empresa
System Electric M & L, con el fin de logar la eficiencia de los procesos en el área de
cuentas por cobrar, fundamentado en un diseño de campo a nivel descriptivo, con
apoyo en un estudio documental.
Según las normas de la Universidad Santa María (2014; 82), el proyecto
factible “consiste en elaborar una propuesta viable que atiende a las necesidades en
una organización o grupo social que se ha evidenciado a través de una investigación
documental o de campo”; esto se relaciona directamente con esta investigación, ya
que la propuesta es un modelo operativo viable donde se requiere el estudio de una
población a partir de una muestra para solucionar los problemas que presente la
empresa System Electric M & L.
Por otro lado, el estudio se apoya en un diseño de campo, Tamayo y Tamayo
(2014: 71), define la investigación de campo como “aquella que consiste en la
recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin
manipular o controlar variable alguna.”
Esta descripción se ajusta a lo planteado en la presente investigación, ya que los datos
se tomaron directamente de la realidad, de fuentes primarias con la intención de
conocer la realidad de los los procesos de las cuentas por cobrar de la empresa
System Electric M & L.

3.2 Fases Metodológicas

Es importante resaltar que la elaboración de la presente investigación se tomó en


cuenta tres (03) fases metodológicas, de acuerdo a los objetivos específicos
propuestos, las cuales se desarrollaron a continuación:

3.2.1. Fase I: Diagnóstico de la situación actual situación actual de los procesos


de las cuentas por cobrar de la empresa System Electric M & L.

Para el desarrollo de esta primera fase, y establecer un diagnóstico adecuado


sobre la situación actual de la empresa System Electric M & L, con respecto a la
necesidad del establecimiento de procedimientos de cuentas cobrar para mejorar los
procesos en el área administrativa, se hizo necesario determinar en primer lugar cuál
era la población a la cual se iba dirigida el estudio. Por lo tanto al hablar de población
Palella. y Martins (2010; 91), indican que “Es el conjunto de unidades de la que se

66
desea obtener información y sobre las que van a generar conclusiones”. De allí que, la
población del presente estudio estuvo conformada por tres (03) personas involucradas
en los procesos de cuentas por cobrar.

Cuadro 1.- Población y Muestra de la investigación


AREA DE ESTUDIO POBLACIÓN MUESTRA
(DEPARTAMENTO)
Representante de Ventas 2 2
Supervisora Administrativa 1 1
TOTAL 3 3
Fuente: Cocho y Gallucci (2017)

Por su parte, con relación a la muestra Hernández, Fernández y Baptista, (2010;


236), indican que “Es un subgrupo de la población de interés (sobre el cual se
recolectarán datos y que tiene que definirse o delimitarse de antemano con precisión),
este deberá ser representativo de la población”. Es de gran importancia, señalar que
dadas las características de la población determinada y debido a que la población es
pequeña, se considera que la muestra está constituida por toda la población. Por tal
efecto, según Hernández. (2011; 67), “cuando una población es menor de cincuenta
(50) individuos, la población es igual a la muestra”.
En el mismo orden de ideas, para recabar la información fue necesario
seleccionar a las técnicas e instrumentos de recolección de datos, así Arias (2012; 67),
indica que “La técnica de recolección de datos es el procedimiento o forma particular
de obtener datos o información”. En este sentido, para la recopilación de información
se utilizó como técnica la encuesta y la observación directa.
En referencia a ello, los autores Palella y Martins (2010; 111), explican que la
encuesta “Es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas
opiniones interesan al investigador. Para ello se utiliza un listado de preguntas
escritas que se entregan a los sujetos quienes en forma anónima, las responden por

67
escrito”.
Por otra parte, Palella y Martins (2010; 113) establecen que un instrumento de
recolección de datos “Es cualquier recursos del cual pueda valerse el investigador
para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información”. De tal manera, que el
instrumento que se utilizó como herramienta en la presente investigación fue el
cuestionario, el cual se aplicó a la muestra establecida con anterioridad la empresa en
estudio, que según Tamayo y Tamayo (2014; 122) “es un instrumento de
investigación que se aplica a un grupo de individuos, con la finalidad de obtener
informaciones internas y colectivas que sirvan de base a la investigación, ajustándose
así, a una disciplina en particular”. Señala Arias (2012; 74), que “Se le denomina
cuestionario auto-administrado porque debe ser llenado por el encuestado, sin
intervención del encuestador”.
De acuerdo a Bavaresco (2011):
Es el instrumento que más contiene los detalles del problema que se
investiga, variables, dimensiones, indicadores, ítems. Es el medio que le
brinda la oportunidad al investigador conocer lo que piensa y dice del
objeto de estudio, permitiendo determinar, con los datos recogidos, la
futura verificación de la hipótesis que se han considerado. (p.100).
El cuestionario contuvo once (11) preguntas cerradas dicotómicas con únicas
posibles respuestas (si-no). De tal manera se puede decir que esta fue la relación
directa entre los investigadores y su objeto de estudio, a través de individuos o grupos
establecidos, con el propósito de obtener testimonios escritos, por los encuestados de
manera directa, puesto que son ellos quienes poseen el dominio de las preguntas que
se realizaron.
El análisis de los datos se basó en la aplicación de cuadros estadísticos producto
del vaciado de los datos de las preguntas. Por lo tanto se aplicó la técnica de análisis
de contenido el cual según Balestrini, (2011; 156), consiste en “el establecimiento de
categorías, la ordenación y manipulación de los datos para resumirlos y poder sacar
algunos resultados en función de las interrogaciones de la investigación”. Los datos
fueron tabulados, representados en gráficos de tortas, analizados e interpretados.

68
3.2.2. Fase II: Identificación de las debilidades y fortalezas del control interno de
los procesos de las cuentas por cobrar de la empresa System Electric M & L.

En esta fase se analizaron los factores tanto externos como internos que afectan
los procesos de cuentas por cobrar de la empresa System Electric M & L, con el
propósito de determinar las debilidades y fortalezas de los procesos en el área de
cuentas por cobrar, tomando como bases para su desarrollo la aplicación de la técnica
la observación directa. Es por esto, que de acuerdo a Arias, (2012; 69), la observación
directa “Es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma
sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o
en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación preestablecidos”.
A través de la observación directa, se toma como instrumento la lista de cotejo,
la cual según Paella. y Martins (2010; 111), es aquella que “Consiste en la
confrontación de una serie de características previamente seleccionadas en un
contexto también preestablecidos. Permiten al observador anotar si esa característica
está o no presente”. Asimismo, se procederá a la extracción, del análisis de los
resultados que se obtengan de las herramientas de la encuesta y de la observación
directa. Esta fase es primordial, debido a que a través de ella se podrá hacer énfasis en
lo que realmente se va a proponer, ya que si se logra obtener el diagnóstico real del
área en estudio, se podría atacar las debilidades y amenazas, así como también se
podrían fortalecer las oportunidades encontradas. Esta herramienta utilizada permitió
hacer la evaluación de los controles internos y pudo determinar los requerimientos
necesarios para diseñar los lineamientos a proponer.

3.2.3 Fase III: Diseño de los lineamientos para la aplicación de la auditoría


forense en el área de cuentas por cobrar de la empresa System Electric M & L.

En ésta última fase de la investigación, se presentó la propuesta de los

69
lineamientos para la aplicación de la auditoría forense en el área de cuentas por
cobrar de la empresa System Electric M & L. A través de los datos obtenidos de los
instrumentos y el análisis de los resultados, lo cuales fueron sometidos a un
procedimiento de clasificación, tabulación e interpretación desde el punto de vista
cuantitativo. El análisis de los datos se organizó mediante un ordenador, lo que
permitió obtener un índice de respuestas con las cuales se procedió a elaborar gráficos
de tortas, para lograr así un mejor análisis y comprensión de los resultados.
En esta propuesta se encontraron incluidas las acciones concretas de las cuales
se desarrollarán para transcender las dificultades presentes en esta investigación y así
cumplir con los objetivos de la misma.
Cabe destacar que en la propuesta consideró los siguientes aspectos:
1. Presentación de la Propuesta.
2. Objetivo de la Propuesta.
3. Justificación de la Propuesta.
4. Factibilidad de la Propuesta.
5. Desarrollo de la Propuesta.

70
CAPÍTULO IV
LOS RESULTADOS

4.1 Análisis de los Resultados

En el presente capítulo, se conoció situación actual que presenta situación


actual del departamento de auditoria de la empresa System Electric M & L, a través
de los resultados obtenidos mediante la aplicación de las técnicas de recolección de
información la encuesta y la observación directa, con la finalidad de desarrollar las
fases metodológicas planteadas de acuerdo a los objetivos específicos propuestos para
lograr diseñar los lineamientos para la aplicación de la auditoría forense en el área de
cuentas por cobrar para mejorar sus procesos y lograr los objetivos organizacionales,
y poder mantenerse en el mercado, así como presentar información veraz y oportuna
para la toma de decisiones, y evitar las posibilidades de sufrir fraudes financieros.

Fase I.- Diagnóstico de la situación actual situación actual de los procesos de las
cuentas por cobrar de la empresa System Electric M & L.

La presente fase tiene como finalidad realizar un diagnóstico de la situación


actual de los procesos de las cuentas por cobrar, con respecto a la necesidad del
establecimiento de procedimientos de cuentas cobrar para mejorar los procesos en el
área administrativa, a través de los resultados obtenidos de la aplicación de la técnica
la encuesta, mediante un cuestionario conformado de once (11) preguntas
dicotómicas cerradas de respuestas si-no, aplicado a una población integrada por tres
(03) trabajadores de la empresa, los cuales se exponen a continuación.
1.- ¿Conoce usted de manera formal cuáles son sus funciones en el área de cuentas
por cobrar?

33%
SI 1
67% NO 2

Gráfico Nro. 1.- Conocimiento de funciones al cargo


Fuente: Cocho y Gallucci. (2017)

Análisis

Se puede observar en el presente gráfico que el treinta y tres por ciento (33%)
de los encuestados respondió que conoce cuáles son sus funciones en el cargo que
ejerce, en cambio el sesenta y siete por ciento restante (67%) respondió no conocerlo,
considerándose éste como, que no existe una adecuada segregación de funciones y
definiciones de cargo en el área de cuentas por cobrar, observándose falta de
controles internos.

72
2.- ¿Tiene conocimiento de los procedimientos que se aplican en el departamento de
Cuentas por cobrar?

33%
SI 1
67% NO 2

Gráfico Nro. 2.- Conocimiento de funciones al cargo


Fuente: Cocho y Gallucci. (2017)

Análisis

Ante esta interrogante, se puede observar en el presente gráfico que el treinta y


tres por ciento (33%) de los encuestados respondió afirmativamente, en cambio el
sesenta y siete por ciento (67%) restante señala que no tiene conocimiento de los
procedimientos que se aplican en el departamento de Cuentas por cobrar. Es
necesario que haya unificación de criterios y se difundan los procedimientos a todo el
personal para que conozca la importancia de su integración a los procesos para lograr
su cumplimiento de los objetivos.

73
3.- ¿Tiene el departamento de cuentas por cobrar un sistema de control interno,
adecuado a sus funciones?

33%
SI 1
67% NO 2

Gráfico Nro. 3.- Sistema de control interno adecuado


Fuente: Cocho y Gallucci. (2017)

Análisis

Ante esta interrogante, se puede observar en el presente gráfico que el treinta y


tres por ciento (33%) de los encuestados respondió afirmativamente, en cambio el
sesenta y siete por ciento (67%) restante señala que el departamento de cuentas por
cobrar no tiene un sistema de control interno, adecuado a sus funciones. Es necesario
que se incorpore a los procesos un sistema de control interno que permita detectar las
posibles desviaciones de manera oportuna para poder aplicar los correctivos
necesarios, de esta manera cumpla con el objetivo de salvaguardar los activos, en
especial los de cuentas por cobrar ya que de ello depende los ingresos de la empresa.

74
4. ¿Existe separación de las funciones de ventas, cobranza y contabilidad?

33%
SI 2
67% NO 1

Gráfico Nro. 2.- Separación de las funciones.


Fuente: Cocho y Gallucci. (2017)

Análisis

Ante esta interrogante, se puede observar en el presente gráfico que el sesenta y


siete por ciento (67%) de los encuestados respondió afirmativamente, en cambio el
treinta y tres por ciento (33%) restante señala que no tiene conocimiento de la
existencia de separación de funciones de ventas, cobranza y contabilidad. Esto refleja
debilidades en los controles interno, debido a que es necesario que exista separación
de funciones en el área de cobranza, ya que la persona que realiza el cobro no puede
estar relacionada con los registros.

75
5. ¿Existe rotación del personal del departamento?

SI 0
NO 3
100%

Gráfico Nro. 5.- Rotación del personal


Fuente: Cocho y Gallucci. (2017)

Análisis

Ante esta interrogante, se puede observar en el presente gráfico que el cien


(100%) de los encuestados respondió que no existe rotación del personal, lo que
refleja una debilidad en los procesos de control, es necesario que exista rotación en el
área de cobranza para que no sea la misma persona la que realiza una misma
actividad para evitar la planificación de vicios por ser procedimientos rutinarios.

76
6.- ¿El dinero en efectivo y los cheques son depositados completamente dentro del
plazo de un día hábil?

33%
SI 1
67% NO 2

Gráfico Nro. 6.- Depósitos de cheque y efectivo en el plazo


Fuente: Cocho y Gallucci. (2017)

Análisis

Se puede observar en el presente gráfico que el treinta y tres por ciento (33%)
de los encuestados respondió que los depósitos son realizados en el plazo de un día
hábil, en cambio el sesenta y siete por ciento restante (67%) respondió que esto no
ocurre. Es necesario que se establezcan mecanismos de control en cuanto al tiempo
en que se realizan los depósitos, ya que observa en este ítem que es recurrente este
suceso, y puede ser utilizado en de manera indebida por el personal de cobranza.

77
7. ¿Existe algún control para identificar y registrar las transferencias y/o depósitos
realizados por los clientes?

33%
SI 2
67% NO 1

Gráfico Nro. 7.- Control para registro de transferencias y/o depósitos


Fuente: Cocho y Gallucci. (2017)

Análisis

Ante esta interrogante, se puede observar en el presente gráfico que un sesenta


y sietes por ciento (67%) de los encuestados respondió afirmativamente, en cambio el
treinta y tres por ciento (33%) restante señala que no tiene conocimiento de algún
control para identificar las transferencias y/o depósitos realizados por los clientes. La
falta de información oportuna no permite que se realicen los registros en la fecha que
fueron causados y genera que existan un número de saldos pendientes por conciliar y
que las cifras presentadas por las cuentas por cobrar, no sean las correctas, brindando
una información poco confiable para la toma de decisiones.

78
8.- ¿Existen procedimientos para registrar las cobranzas realizadas?

33%
SI 2
67% NO 1

Gráfico Nro. 8.- Procedimiento para registro de las cobranzas realizadas


Fuente: Cocho y Gallucci. (2017)

Análisis

Ante esta interrogante, se puede observar en el presente gráfico que el sesenta y


siete por ciento (67%) de los encuestados respondió afirmativamente, en cambio el
treinta y tres por ciento (33%) restante señala que desconoce del procedimientos para
el registro de las cobranzas realizadas. Esto refleja que los manuales o no son
difundidos adecuadamente, o no se han actualizado a los nuevos procedimientos, que
han surgido por el volumen de actividades, lo que evidencia necesidades de
comunicación e información, así como capacitación adecuada al personal que ingresa
al cargo.

79
9.- ¿Se ha detectado algún tipo de fraude o error que haya interferido con la
estabilidad de la empresa?

33%
SI 2
67% NO 1

Gráfico Nro. 9.- Fraude o error que interfiera con la empresa


Fuente: Cocho y Gallucci. (2017)

Análisis

Ante esta interrogante, se puede observar en el presente gráfico que el sesenta y


siete por ciento (67%) de los encuestados respondió afirmativamente, en cambio el
treinta y tres por ciento (33%) restante señala que desconoce que se detectara algún
fraude o error que haya interferido con la estabilidad de la empresa. Es importante
señalar que la aplicación de auditorías forenses son recomendadas en los casos que se
hayan detectados fraudes, o que las debilidades del proceso muestre la probabilidad
de su ejecución.

80
10.- ¿Sabe usted si algunas facturas se han cobrado efectivamente y no han sido
rebajadas de las cuentas por cobrar?

33%
SI 2
67% NO 1

Gráfico Nro. 10.- Cobranza de facturas


Fuente: Cocho y Gallucci. (2017)

Análisis

Se puede observar ante esta interrogante, que el sesenta y siete por ciento (67%)
de los encuestados, respondió que desconoce si algunas facturas se han cobrado
efectivamente y no han sido rebajadas de las cuentas por cobrar, en cambio el treinta
y tres por ciento (33%) restante señala que no saberlo. Se evidencian debilidades del
control interno, por falta de emisión de reportes para verificar con los formatos físicos
de cobranza que la factura realmente haya sido cobrada, y evitar mal uso de los
ingresos recibidos.

81
11.- ¿Se realizan supervisiones regulares en el departamento de cuentas por cobrar
para evaluar el desempeño?

SI 0
NO 3
100%

Gráfico Nro. 11.- Supervisiones en departamento de cuentas por cobrar


para evaluar el desempeño.
Fuente: Cocho y Gallucci. (2017)

Análisis

Ante esta interrogante, se puede observar en el presente gráfico que el cien por
ciento (100%) de los encuestados respondió negativamente, ya que señalan que no se
realizan supervisiones regulares en el departamento de cuentas por cobrar para
evaluar el desempeño del personal, lo que refleja debilidades tanto por dejar un área
susceptible, por falta de controles internos, de mal manejo de la cobranza por falta de
monitoreo. Al establecer controles internos se podrá establecer correctivos al
momento de una desviación de los objetivos.

82
Fase II.- Identificación de las debilidades y fortalezas del control interno de los
procesos de las cuentas por cobrar de la empresa System Electric M & L.

Cuadro 1.- Lista de Cotejo


Fecha: Junio 2016
Departamento: Cuentas por cobrar
Empresa: System Electric M & L

No. Ítem SI NO
1 Existencia políticas de controles internos establecidos X
en el área de cuentas por cobrar
2 Existencia de manuales de normas y procedimientos X
actualizados en e l área de cuentas por cobrar
3 Segregación de funciones entre el personal que realiza X
la cobranza y quien lleva los registros
4 Definición de cargos, tareas y responsabilidades del X
personal de cuentas por cobrar
5 Aplicación de procedimientos de auditoría interna y/o X
externa claramente definidos
6 Personal capacitado en procesos de auditoría forense X
7 Formatos pre-numerados y pre-impresos de los X
recibos de cobranza
8 Documentación de cobro debidamente soportada X
9 Registro diario de todas la operaciones generadas en la
empresa de las cuentas por cobrar- cobranza- cheque X
devuelto
10 Existencia de sistema administrativo computarizado X
11 Emisiones de estados de cuentas X
12 Conciliaciones bancarias periódicas X
Fuente: Coccho y Gallucci. (2017)

Una vez analizados los resultados obtenidos de la observación directa y la


encuesta se pudo identificar las siguientes debilidades y fortalezas expuestas a
continuación:

83
Fortalezas
• Se evidencia que existen políticas de control interno formalmente establecidos
en el área de cuentas por cobrar, así como manuales de normas y
procedimientos, en el cual se reflejan la segregación de funciones en el área,
donde muestran que están separadas tanto ejecutadas por la persona que
realiza la cobranza, así como quien lleva los registros contables, sin embargo
no para el personal de ventas, aunado a ello existe una definición de cargos,
tareas y responsabilidades del personal de cuentas por cobrar, asimismo, se
observa que parte del personal no todos tienen conocimiento de estas
normativas, lo que evidencia falta de difusión de la información, o
actualización de los mismos.
• Por su parte, se utilizan recibos de cobranza para registrar los ingresos por
concepto de pago de los clientes, los cuales contienen un número de
correlativo para el control, sin embargo, no se encuentran debidamente
soportada por los documentos originarios (depósitos, transferencias, entre
otros) que permitan verificar que el importe cobrado corresponda al de la
factura, vs planilla de depósito o transferencia.
• Cuentan con un sistema administrativo computarizado que permita llevar el
registro de las operaciones y poder emitir reportes, minimizando los riesgos
de cometer errores u omisiones.

Debilidades
• Al respecto, se pudo diferir que no existen procedimientos de auditoría interna
y/o externa formalmente establecidos lo que genera que no haya una
unificación de criterios y falta de procedimientos para la realización de las
auditorías.
• En cuanto al personal, no está capacitado para colaborar en una auditoría

84
forense, por lo que se requiere de una inducción adecuada para poder tener el
conocimiento necesario para el suministro de la información necesaria a ser
evaluada o auditada.
• Por su parte, los registros no se efectúan diariamente sobre las operaciones
generadas en la empresa de las cuentas por cobrar- cobranza- cheque
devuelto, evidenciando el incumpliendo de controles internos, encontrándose
la documentación no actualizada, y no siendo oportuna y veraz para la toma
de decisiones.
• No se emiten estados de cuentas ni se realizan conciliaciones bancarias que
permitan detectar si algún monto que haya sido abonado en cuenta
corresponda a los depósitos efectuados por el personal de cobranza, evitando
posibles diferencias, o determinar las cuentas que realmente han sido pagadas
por el cliente, que brinde seguridad para evitar fraudes.

De acuerdo a las debilidades encontradas se propone el diseño de lineamientos


para la aplicación de la auditoría forense que permitan la recopilación y evaluación de
datos sobre información cuantificable de la empresa en estudio, económica para
determinar e informar sobre el grado de correspondencia entre la información y los
criterios establecidos. La auditoría debe ser realizada para una persona competente e
independiente.

Fase III.- Diseño de los lineamientos para la aplicación de la auditoría forense


en el área de cuentas por cobrar de la empresa System Electric M & L.

En ésta última fase de la investigación, se presentó la propuesta de los


lineamientos para la aplicación de la auditoría forense en el área de cuentas por
cobrar de la empresa System Electric M & L. A través de los datos obtenidos de los

85
instrumentos y el análisis de los resultados, lo cuales fueron sometidos a un
procedimiento de clasificación, tabulación e interpretación desde el punto de vista
cuantitativo. El análisis de los datos se organizó mediante un ordenador, lo que
permitió obtener un índice de respuestas con las cuales se procedió a elaborar gráficos
de tortas, para lograr así un mejor análisis y comprensión de los resultados.

86
CAPITULO V
LA PROPUESTA

5.1 Presentación de la Propuesta

El ambiente que rodea la actividad empresarial es dinámico y cambiante, por lo


tanto, la gerencia requiere de nuevas herramientas que le permitan optimizar los
procesos de las cuentas por cobrar, conformando como una herramienta fundamental
el proceso de control, planificación y métodos coordinados para salvaguardar sus
activos, verificando la confiabilidad y corrección de los datos contables, promoviendo
la eficacia operativa y fomentando la adhesión a las políticas administrativas
prescriptas.
En este contexto, la auditoría forense es una práctica que se muestra integra y
necesaria en la actualidad, ya que actúa de manera contundente frente al delito del
fraude, profundizando en las implicaciones de este acto; la ejecución de esta práctica
en las organizaciones permite la detección de conductas y hechos fraudulentos dentro
las empresas contribuyendo al mejor manejo de los recursos y su aplicación se busca
dar respuestas a las deficiencias de control interno que presentan las entidades para
tratar de mejorar los procesos.
Específicamente, en el área de cuentas por cobrar las herramientas que otorga la
auditoría forense aplicables bajo un enfoque de control interno resulta de gran
utilidad en la minimización de riesgos de fraude, ya que permite detectar, divulgar y
hasta denunciar, los posibles fraudes y otros delitos que se pudieran estar cometiendo,
desde el área de cuentas por cobrar, en contra del patrimonio de la empresa.
Por lo tanto, la planificación de la auditoría forense debe desarrollarse
cumpliendo una serie de pasos y fases en orden lógico y secuencial, de manera que
sea posible realizar la auditoría eficientemente y cumplir con los objetivos de forma
oportuna. En este sentido, se presenta la propuesta, a través del diseño de los
lineamientos para la aplicación de la auditoría forense en el área de cuentas por
cobrar de la empresa System Electric M & L., para lo cual se desarrollaron
actividades relacionadas con la planificación de la auditoría forense de las cuentas por
cobrar, se establecieron las las funciones y actividades de los responsables de la
aplicación de la auditoria forense y se formularon controles internos para el
seguimiento y monitoreo de las cuentas por cobrar

5.2 Justificación de la Propuesta

La presente propuesta dirigida a diseñar lineamientos para la aplicación de la


auditoría forense en el área de cuentas por cobrar de la empresa System Electric M &
L., se justifica porque se llevará a cabo una administración transparente, lejos de
circunstancias que propicien la corrupción, y que sirva como medio para detectar
hechos, actos y omisiones ilícitos, en el funcionamiento y manejo de las cuentas por
cobrar. Asimismo, se fortalecerá el control interno de la organización dado que va a
permitir una mayor transparencia en el manejo y disposición de los recursos
financieros.
Del mismo modo, se manejará un adecuado proceso de cuentas por cobrar,
basado en la aplicación lineamientos adecuados al realizar una auditoria forense, a fin
de poder detectar posibles desviaciones debido al riesgo de fraude financiero que
podría presentarse por parte del personal que labora en el área. Por lo tanto, se
pretende involucrar al recurso humano del departamento en el uso y pleno
conocimiento de las normas de control interno establecida por la empresa, para de
esta manera evitar posibles conductas inusuales que propendan a la realización de
actividades ilícitas o fraudulentas; y a la vez instar a los directivos a una continua
actualización de los procesos administrativos que garanticen el éxito y la
perdurabilidad de la institución en el futuro.
Finalmente, los lineamientos propuestos contribuirán al logro los objetivos
organizacionales, y poder mantenerse en el mercado, así como presentar información

88
veraz, oportuna para la toma de decisiones, evitando las posibilidades de sufrir
fraudes financieros.

5.3 Objetivos de la Propuesta

5.3.1 Objetivo General de la Propuesta

Diseñar lineamientos para la aplicación de la auditoría forense en el área de


cuentas por cobrar de la empresa System Electric M & L.

5.3.2 Objetivos Específicos

• Planificar las actividades para la aplicación de la auditoria forense en el área


de cuentas por cobrar de la empresa System Electric M & L.
• Establecer las funciones y actividades de los responsables de la aplicación de
la auditoria forense
• Formular controles internos para el seguimiento y monitoreo de las cuentas
por cobrar

5.4 Factibilidad de la Propuesta

Factibilidad Técnica: La factibilidad técnica está relacionada con el conjunto de


procedimientos, recursos y medios con que cuenta la empresa System Electric M &
L., para obtener el resultado deseado con la aplicación de la propuesta, en este caso la
misma cuenta con el personal calificado, para recibir entrenamiento sobre los
lineamientos para el departamento de auditoría, así como mejorar su desempeño
laboral. Por otra parte cuenta con los equipos para implementar los procesos
automatizados, que permitan mantener al día los diferentes controles que requiera la

89
implantación de la auditoría forense.
Factibilidad Operativa: La factibilidad operativa está determinada por la serie de
operaciones o actividades específicas ejecutables en la institución, por lo tanto en el
desarrollo de la presente investigación la propuesta es operativamente factible, ya que
esta genera cambios en los métodos y procedimientos ejecutables para el control de
las cuentas por cobrar y no se quiere la modificación de la estructura organizativa de
la institución; garantiza la realización de las actividades con un máximo de
efectividad dentro de la empresa objeto de estudio.
Factibilidad Económica: La factibilidad económica es el análisis de la proyección
de los costos del diseño de la propuesta, así como los beneficios que se pudieran
obtener. Por lo tanto, desde el punto de vista económico se considera factible, ya que
los recursos que utilizará la empresa para desarrollar la propuesta están disponibles
sin inconveniente, tales como papelería, carpetas, y trípticos; además, System Electric
M & L. tiene partidas presupuestarias asignadas para tal fin

5.5 Desarrollo de la Propuesta

La propuesta se desarrolla a través de los objetivos específicos y estructura de la


siguiente manera.

Objetivo 1. Planificación de las actividades para la aplicación Auditoría


Forense para las cuentas por Cobrar

En la planificación de detección de operaciones fraudulentas de las cuentas por


cobrar, se deben aplicar las siguientes etapas:

A. Conocimiento de la empresa: Para la realización de una auditoría forense


efectiva, se hace necesario que el Auditor Forense tenga pleno conocimiento de
la empresa, en cuanto a los siguientes aspectos:

90
• Estructura organizacional.
• Manuales de normas y procedimientos.
• Políticas y metas por áreas funcionales
• Normativa Interna y reglamento interno
• Mercado
• Control interno.
• Gestión

Por lo que se requiere solicitar documentación sobre estos aspectos, para lo cual
se presenta el siguiente cuestionario

Formulario del Conocimiento de la Empresa


Auditoría Forense
Empresa: System Electric M & L.
Formulario del Conocimiento de la Empresa

Empresa: período que cubre la auditoría :_______________


Organigrama de la estructura organizativa de la empresa Si No
Manuales de procedimientos y reglamento interno de la empresa
Políticas y metas por áreas funcionales
Normativa Interna y reglamento interno
detalles del mercado y naturaleza de la competencia
Evaluación del Control Interno (verificar que todas las políticas y
procedimientos establecidos por la administración para la conducción
ordenada y eficiente de las actividades de las actividades de las
cuentas por cobrar se están aplicando en forma adecuada y oportuna
Informe de gestión del periodo actual y anterior

Fuente: Coccho y Gallucci. (2017)

91
B. Procedimientos de Cuentas por cobrar.

En la planificación de la Auditoría Forense, es de suma importancia para el


Auditor tener información de lo siguiente:

• La razonabilidad de la información contenida en los registros contables y


auxiliares de las cuentas por cobrar

• Los documentos que las originan sean auténticos, numerados y controlada su


secuencia

• Aprobaciones de los créditos sean efectuadas por las personas autorizadas

• Cumplimiento de las normas inherentes a aprobaciones y cargos

• Correcta valuación de las cuentas por cobrar

• Cumplimiento de la norma legal relacionada con la emsión de las facturas

• Cuáles son los procedimientos seguidos en las operaciones de cuentas por


cobrar.

• Cuál es la documentación anexa que fundamenta las operaciones de cuentas


por cobrar

• Cuáles son las actividades y funcionesque realiza el personal de los


departamentos Venta, Crédito y Cobranza y Contabilidad.

A continuación se presenta un cuestionario para las funciones que están


vinculadas con la gestión de las cuentas por cobrar

92
Cuestionario para las Cuentas por Cobrar
Cuestionario de Auditoría Forense

Área: Cuentas por Cobrar


Función a Evaluar: Créditos y Cobros
Entrevistado: Fecha:

No Aspecto a Evaluar Si No Comentario

1 se documentan las garantías de los créditos


otorgados
2 Se archivan los documentos de identificación de los
clientes en su expediente respectivo
3 políticas para la recuperación de créditos
4 Se verifican periódicamente las condiciones de
pagos de los clientes, así como su cumplimiento en
los plazos otorgados
5 Se revisan oportunamente si los pagos son
aplicados a la cuenta de los clientes a que
correspondan
6 Se contabilizan los ingresos totales de acuerdo a lo
facturado en el mes
7 Se registran los documentos de facturación en los
libros de ventas correspondiente
8 Las ventas a crédito se registran diariamente en el
libro auxiliar de clientes

Firma del responsable___________

Observaciones:

Fuente: Coccho y Gallucci. (2017)

93
C. Manejo de la Información

Es importante para el auditor forense manejar y revisar toda la información


relacionada con las cuentas por cobrar. La información debe contener: facturas, notas
de débito, codificación del cliente, responsables de la firma de las facturas en el
departamento de crédito y cobranza, fechas de emisión y cobro de las facturas, correo
electrónico, teléfonos y fax de los clientes de la empresa.
Toda la documentación mencionada sirve de apoyo para la obtención de
evidencias que permitirán al auditor forense una efectiva auditoría y emitir los
informes de la manera más confiable posible. por lo tanto, el auditor encargado debe
actividad en el siguiente formato:

Formato de Evaluación por Actividad


Evaluación por Actividad
Empresa: System Electric M & L.
Auditoría Forense Fecha:
Área:_________________________________________________________
Función a Evaluar: Responsable de la función:
Documento según Procedimiento Resultado de la Observación
procedimiento aplicado evaluación

Observaciones del Auditor:

Elaborado por:___________________________________________

Revisado por:_____________________________________________

Fuente: Coccho y Gallucci. (2017)

94
Este formato se utiliza para desarrollar la evaluación de las funciones a examinar,
aplicando el procedimiento para cada función. En el cual se dejará plasmado el
resultado obtenido, asimismo las observaciones determinadas que servirán de base
para las recomendaciones a proporcionar. También deberá adjuntarse la
documentación que respalde el examen realizado

D. Ejecución

La efectiva ejecución de la Auditoría forense estará determinada por la


colaboración que presten los departamentos involucrados en el manejo de las
cobranzas al facilitar la documentación necesaria, así como de la información acerca
de la normativa, procedimientos de las cuentas por cobrar, reglamentos y control
interno, para lo cual se propone el siguiente formato:

Formato de Ejecución de la Auditoría forense


Registros de Hallazgos y Evidencia
Empresa: System Electric M & L.
Auditoría Forense Fecha:
Área:_________________________________________________________
Función a Evaluar: Responsable de la función:
No Hallazgo Evidencia Políticas o lineamientos
infringidos

Observaciones:

Elaborado por: __________________________________________

Revisado por:____________________________________________

Fuente: Coccho y Gallucci. (2017)

95
En este formato se describirá cada uno de los hallazgos determinado durante la
evaluación, así como la evidencia que soporten tales hallazgos, conteniendo una
columna de observaciones en la que se detallan informaciones importantes de los
hallazgos. Además, se ha establecido otro campo de observaciones, que servirá para
los comentarios que considere necesarios el auditor. También llevará la fecha de
elaboración, el área evaluada, la función, el responsable de la función.

objetivo 2. Establecer las funciones y actividades de los responsables de la aplicación


de la auditoria forense

1. Responsabilidades del Auditor Forense

• Es responsable de la cuantificación de la pérdida por cuentas incobrables,


como incumplimiento de los contratos, irregularidades e infracciones.
• Control de la investigación financiera por fraude, falsificación y actos ilegales
ocurridos en las cuentas por cobrar.
• Es responsable de emitir sus informes, mediante la comunicación de los
resultados de los análisis, investigación o cuantificación.
• Es responsable de la formulación de conclusiones válidas, debe basarse su
confiabilidad en el conocimiento del marco legal existente para el manejo de
las cuentas por cobrar.
• Es responsable en la evaluación de la suficiencia y adecuación de la evidencia,
debe tomar en consideración si la evidencia recopilada se basa en el marco
legal existente.
• Es responsable de verificar que la evidencia es suficientemente persuasiva y
debe considerar la calidad, cantidad y su cadena de causalidad.
• Examinar y buscar evidencias acerca de operaciones fraudulentas en los
departamentos de ventas y contabilidad de la empresa

96
Elaboración de un Informe de auditoría Forense

El Auditor Forense debe comunicar su trabajo a través de un informe escrito al


Gerente General de la empresa. El informe debe ser claro, organizado, documentado,
consistente y oportuno, debe estar estructurado de la manera siguiente:
a) Relación de los Hechos que se relacionan con los hechos del compromiso.
b) Descripción del mandato.
c) Información necesaria para entender la materia y el ambiente específico al
compromiso.
d) Naturaleza y alcance del trabajo realizado y la evidencia recopilada.
e) Los hechos pertinentes.
f) Descripción de los acercamientos tomados y los métodos aplicados.
g) Explicación de los factores importantes considerados para formular las
conclusiones.
h) Labores pertinentes, los horarios, el informe del documento y otra información
útil.
i) Comunicación de los resultados del trabajo y por parte del Auditor Forense de
los resultados y opinión en los problemas sometidos.
j) El estado a la fecha del informe.
k) Identificación del nombre del Auditor Forense.
l) Identificación del problema del informe.
m) Especificación de las restricciones en el uso del informe y las limitaciones de
la conclusión.

Evidencias Recopiladas por el Auditor Forense

• El trabajo del auditor Forense se centra en las fallas y debilidades del sistema
de control de las cuentas por cobrar y los medios causantes de los desvíos, en

97
cualquier situación sospechosa.
• Para descubrir las irregularidades, el Auditor Forense hace las deducciones y
relaciona las pistas descubiertas con los posibles motivos de las personas
comprometidas en el fraude.
• Su función además, es revelar los aspectos de la evidencia examinada.Busca
descubrir peculiaridades y modelos de actuación y sigue los procedimientos
que lo pueden conducir al descubrimiento de fraude.
• Las evidencias pueden ser documentales, testimonios, declaraciones escritas o
grabadas. Se toma en cuenta las características de la evidencia, su valor
probatorio y la cadena de causalidad

2. Funciones que deben ser auditadas

Funciones del Analista de Crédito

• Analizar las solicitudes de crédito y solicitar a los departamentos de ventas y de


contabilidad los informes correspondientes, a fin de emitir el informe de
crédito.
• Recibir de los departamentos de venta y de contabilidad el formato de solicitud
de crédito con los recaudos mencionados.
• Realizar la revisión de los recaudos del cliente, en caso de no existir
conformidad solicitar información adicional. Vaciar en su programa la
información contenida en los estados financieros, a fin de conocer los índices
de rentabilidad y endeudamiento.
• Emitir informes al Gerente de Administración, a fin de informar de la situación
de las cuentas por cobrar.

98
• Elaborar informe de los créditos aprobados para informarle al departamento de
ventas y de contabilidad los resultados de la solicitud, indicándole la línea de
crédito y el riesgo.
• Recibir y actualizar la información de los clientes en el sistema de crédito.
• Imprimir diariamente reporte de órdenes aprobadas del día anterior y archivar
para efectos de control.
• Acceder al sistema, registra el pago y elaborar un informe, guardar y enumerar
el lote de cobranza.
• Preparar el lote de cobranza con los siguientes documentos: Facturas (copias),
soporte de pago, documentos soportes recibido del cliente.
• Archivar un juego del lote de cobranzas por correlativo para efectos del control.
• Enviar formato y soporte por reclamos a los departamentos de ventas y de
contabilidad.
• Recibir de los departamentos de ventas y de contabilidad el documento
generado del análisis (Nota de Crédito o Nota de Débito) para que se imprima y
envíe al cliente.
• Elaborar informes y los envía a los departamentos de venta y de contabilidad
Realizar seguimiento a los reclamos de clientes, a fin de evitar atrasos en la
cancelación de las facturas por parte del cliente.
• Registrar semanalmente las cuentas de libro mayor de bancos, a fin de constatar
que todos los depósitos hayan sido contabilizados, de no existir conformidad
mantener seguimiento a las cuentas y proceder a su reclasificación y ajuste de
las partidas con diferencia.
• Elaborar y enviar a la Gerencia General, el informe de cobranza mensual.

Funciones del Gerente de Cobranzas

• Revisar y aprobar las solicitudes de crédito, tomando en consideración el

99
informe del análisis emitido por el Analista de Crédito.
• Recibir el informe de análisis de crédito anexo a todos los documentos de
soporte.
• Revisar el expediente del cliente, la cuenta, el historial de pago y toma la
decisión de aprobarlo o no.
• Verificar la exactitud de las cifras registradas.
• Enviar informe mensual a la Gerencia de la empresa, acompañado de análisis y
comentario de las cuentas por Cobrar.
• Controlar y Supervisar las cuentas por cobrar.

En las cuentas por cobrar, están interrelacionados los departamentos de venta,


contabilidad y la Gerencia General.

Actividades de cuentas por cobrar en el Departamento de Venta

• Emite informes de solicitudes de crédito al Departamento de cobranzas.


• Recibe la información y notifica al cliente acerca de los resultados del crédito, a
fin de que el cliente coloque su pedido.
• Realiza las operaciones contables que el crédito implica.
• Envía las facturas al Departamento de Cobranzas con la relación anexa, a fin de
validar que la recepción es correcta.

Actividades de cuentas por cobrar en el Departamento de Contabilidad

• Emite informes de solicitudes de crédito.


• Registra las cuentas por cobrar.
• Elabora el Estado de Resultados.
• Elabora Análisis de los Estados Financieros.

100
• Emite informes mensuales a la Gerencia, con sus respectivos comentarios y
análisis.

Objetivo 3: Formular controles internos para el seguimiento y monitoreo de las


cuentas por cobrar

La finalidad de diseñar controles internos para la gestión de los cobros en la


empresa es lograr una mayor integración empresa – cliente, para agilizar los procesos
administrativos, enfatizando el registro oportuno de las cobranzas. Los controles
serían los siguientes:

• Todas las facturas emitidas deben estar archivadas de acuerdo al correlativo


y en el caso de facturas anuladas se deben mantener juntas original y copia,
el personal de contabilidad debe realizar revisiones periódicas para
garantizar que este proceso se esté llevando de manera adecuada.
• Toda cobranza efectuada debe llevar su respectivo recibo de cobranza en
donde se detalle los datos de la factura y del importe recibido, anexando el
número de depósito, cheque y/o transferencia con el cual el cliente efectuó el
pago, verificando que los depósitos se hayan realizado a más tardar del día
siguiente hábil efectuada la cobranza, y que hayan sido elaborados a nombre
de la empresa System Electric M & L y que corresponda a su número de
cuenta bancario.
• Se deberán registrar diariamente en el sistema administrativo y en los
auxiliares todas las cobranzas efectuadas, detallando nombre del cliente,
numero de factura, fecha de vencimiento, monto, forma de pago.
• El departamento de contabilidad deberá efectuar mensualmente
conciliaciones bancarias verificando el importe del depósito del recibo de
cobranza, el de la factura y el abono al banco y notificar a la gerencia el

101
detectar debilidades que señalen que no se están cumpliendo con estas
normativas para que apliquen los correctivos necesarios.
• Se emitirán reportes por parte del personal de ventas sobre las ventas
realizadas, el personal de cobranza sobre las facturas vencidas cobradas y las
pendientes por cobrar señalando el motivo del incumplimiento del pago por
parte del cliente; el departamento de contabilidad indicara las conciliaciones
efectuadas y los saldos no conciliados para que se pueda hacer seguimiento y
aclarar de manera oportuna.
• Se hará monitoreo frecuente al departamento de cuentas por cobrar por parte
del personal administrativo y de contabilidad sobre los auxiliares de cuenta
por cobrar, las facturas originales de los clientes pendientes por cobro y los
correlativos de los comprobantes de cobranza.

102
REFLEXIONES FINALES

Una vez analizado los resultados se presentan las conclusiones de acuerdo al


alcance del os objetivos de la investigación. Con respecto al objetivo uno, el cual
consistió en diagnosticar la situación actual situación actual de los procesos de las
cuentas por cobrar de la empresa System Electric M & L., se concluyó que no se
realiza una adecuada gestión de las cobranzas, aunque existen políticas y
procedimientos para ejecutar las actividades, estas no se cumplen porque no son
conocidas por el personal Asimismo, no se revisan periódicamente la cartera de
clientes para evitar retrasos en las cobranzas.
del mismo modo, no tiene conocimiento de algún control para identificar las
transferencias y/o depósitos realizados por los clientes, lo que trae como
consecuencia problemas de liquidez, generando retrasos en el cumplimiento de los
compromisos adquiridos. Aunado a ello, se ha detectado fraude o error en el manejo
de las cobranzas, lo que ha interferido con la estabilidad de la empresa
En cuanto al segundo objetivo, se identificaron de las debilidades y fortalezas del
control interno de los procesos de las cuentas por cobrar de la empresa System
Electric M & L., concluyendo que los registros no se efectúan diariamente sobre las
operaciones generadas en la empresa de las cuentas por cobrar- cobranza- cheque
devuelto, evidenciando el incumpliendo de controles internos, encontrándose la
documentación no actualizada, y no siendo oportuna y veraz para la toma de
decisiones.
No se emiten estados de cuentas que permitan detectar si algún monto que haya
sido abonado en cuenta corresponda a los depósitos efectuados por el personal de
cobranza, evitando posibles diferencias, o determinar las cuentas que realmente han
sido pagadas por el cliente, que brinde seguridad para evitar fraudes
Por otro lado, no se lleva un monitoreo de las actividades de cobranzas Esta
situación no permite la toma de decisiones oportuna, ya que el análisis y los registros
de las cobranzas no se puedan verificar, por lo que consideran que es importante
comprobar la exactitud y veracidad de la información para promover la eficiencia en
la operaciones y estimular la aplicación de las políticas para el logro de metas y
objetivos programados
Finalmente se concluye, de acuerdo al objetivo tres, que es necesario diseñar
lineamientos para la aplicación de la auditoría forense en el área de cuentas por
cobrar de la empresa System Electric M & L, ya que se mantendría un constante
control sobre aquellos factores de índole administrativo y operativo que afectan el
buen desempeño del departamento de cobranzas.
Finalmente, tomando en consideración los resultados obtenidos en esta
investigación, se sugieren importantes recomendaciones dirigidas tanto para los
gerentes, como para empleados del departamento de cuentas por cobrar de la
empresa.
• Implementación de la propuesta planteada, tomando en cuenta los resultados
obtenidos en la investigación, así como, reforzar los controles internos
previamente establecidos por la gerencia, y la incorporación de la auditoría
forense como una herramienta para disminuir el riesgo de sufrir por fraude
financiero, en las cuentas por cobrar.
• Se debe fomentar e inculcar una cultura, de manera continua, que permita el
adecuado registro de las cuentas por cobrar y cumplir con los procedimientos
propuestos, como factor influyente en la eficiencia financiera de la empresa,
ya que estas cifras son las que se arrojan en los estados financieros, y de su
oportuna detección, para la elaboración del flujo de caja y contribuye a la
toma de decisiones gerenciales.

• Realizar cursos de capacitación, inducción y adiestramiento, al personal que


labora en la empresa actualizando e incrementando el conocimiento que
tengan sobre el control interno de las cuentas por cobrar y auditoría forense,
de manera que contribuyan al enriquecimiento y eficiencia en el desempeño

104
de sus obligaciones, disminuyendo así los posibles errores al momento de
registro, recepción, y cobranza, así como elaborar conciliaciones bancarias
frecuentes, arqueos sorpresivos, y emisiones de estados de cuentas enviados a
los clientes para verificar que hayan cancelado sus compromisos contraídos
con la empresa.
• La gerencia de la empresa debe fomentar la realización de Jornadas especiales
entre el personal, que acentúen la misión, visión, objetivos y políticas del
Departamento de cobranzas para así encaminar el trabajo hacia un solo
sentido a fin de integrar los procesos y lograr una mayor transparencia y
rapidez en las operaciones, y de esta manera contribuir a la prevención de
actos fraudulentos

105
REFERENCIAS

Bibliográficas

Aguirre, Juan (2012). Auditoria III. Control Interno Áreas específicas de


implantación Procedimiento y Control. Editorial Cultura S.A. Madrid.
España.

Arens, Alvin y Loebbecke, James (2009). Auditoría un Enfoque Integral, 6ta


edición, Editorial Prentice Hall Hispanoamericana. S.A. México.

Arias, Fidias (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. 5ta Edición. Editorial Episteme. Caracas. Venezuela.

Balestrini, Miriam (2011). Elaboración de Proyectos de Grado. Séptima edición


editorial Panapo. Caracas. Venezuela.

Bavaresco, Aura Marina (2011). Proceso Metodológico en la Investigación.


Segunda Edición. Editorial Texto, C.A. Caracas, Venezuela.

Brito, José (2009), Contabilidad Básica e Intermedia. Ediciones Centro de


Contadores. Caracas, Venezuela.

Canelón, Henry (2015). La Auditoría Forense como herramienta de control


interno en la detección de fraudes en las empresas comerciales del sector
automotriz del Estado Aragua. Trabajo de Grado no publicado. Universidad
de Carabobo. Bárbula. Venezuela.

Castillo, Keily (2015). Lineamientos de control interno para mejorar el proceso


de las cuentas por cobrar de la empresa Suministros Médicos Olmedic
C.A. ubicada en Valencia, Estado Carabobo. Trabajo de grado no publicado.
Universidad José Antonio Páez. San Diego. Venezuela.

Cano, Miguel (2008). Control Interno y Fraudes con base en los ciclos
transaccionales. Editorial ECOE. Caracas, Venezuela.

Cano, Miguel y Lugo, Danilo (2008). Auditoría Forense: en la investigación


criminal del lavado de dinero y activos. Ediciones ECOE.- 2da. Edición.-
Colombia.

Estupiñan, Rodrigo (2008) Control Interno y Fraudes. ECOE Ediciones. Colombia.


Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela. Declaración de
Normas y Procedimientos de Auditoria N° 0 (DNA-0), desde el 19 de mayo
de 2001. Normas de Auditoria de Aceptación General.

Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela. La Declaración sobre


Normas y Principios de Auditoría Nº 4 (DNA Nº 4). Planificación y
Supervisión. (2001).

Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela. Publicación técnica


Nº 2. (2001)

Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela. La Declaración sobre


Normas y Principios de Auditoría Nº 6 (DNA Nº 6). Planificación y
Supervisión. (2001).

García, Giusepe (2012). Introducción a la Teoría Administrativa. Ediciones


Pirámide S.A. Caracas. Venezuela.

González, Francy (2015). La Auditoria Forense y el fraude en el sector hotelero


del Estado Aragua Trabajo de Grado no publicado. Universidad de Carabobo.
Bárbula. Venezuela.

Goxens, Antonio y Loebbecke, James (2011). Control Interno. Editorial Romana,


S.R.l. Primera Edición. Buenos Aires. Argentina.

Hernández, Alejandro (2011). La calidad de los procesos dentro de una


organización. Editorial PANAPO. Caracas. Venezuela.

Hernández, Roberto Fernández, Carlos y Baptista, Pilar (2010). Metodología de la


investigación. Mc-Graw Hill Interamericana S.A. México. D.F.

Hernández, Sabino (2011). Metodología de la Investigación. Editorial Mc. Graw


Hill Interamericana S.A. México. D.F.

Koontz, Harold (2013). Elementos de la Administración. Editorial Mc-Graw Hill


Interamericana S.A. México. D.F.

Meigs, Robert (2012). Contabilidad: La base para Decisiones Gerenciales.


Undécima edición. Mac Graw Hill. Colombia.

Montaño, Agustín (2011) Administración de la Cobranza: Programación y


Control. Editorial Trillas. México, D.F.

107
Palella, Samta y Martns, Feliberto (2010). Metodología de la Investigación
Cuantitativa. 2da Edición. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Caracas. Venezuela.

Prado, William y Ventura, Manuel (2016) en su trabajo de grado titulado


“Lineamientos para la incorporación de la auditoría forense en los
modelos de control interno de la empresa Artyco Ingeniería C.A. Trabajo
de grado no publicado. Universidad José Antonio Páez. San Diego. Venezuela.

Ramírez, Tulio (2011). Como Hacer un Proyecto de Investigación. Editorial


Panapo. Caracas.

Real Academia española (2002). Diccionario de la lengua española. 22ª Edición.


Madrid España. Espasa Calpe

Sabino, Carlos (2014). El proceso de investigación. 3ª.Reimpresión, Ediciones


Lumen/Humanitas. Caracas. Venezuela.

Tamayo y Tamayo, Mario (2014). El proceso de la investigación Científica. Tercera


Edición. Ediciones Limusa, S.A. México

Universidad Santa María (2014), Normas para la elaboración y presentación de los


proyectos, anteproyectos, trabajos de grado e informes de pasantías.
Caracas. Venezuela

Vallado, Raúl (2012), Contabilidad Financiera. Séptima Edición. Thomson


Editores. México. D.F.

Villalobos, Jenny (2015). Lineamientos para el control interno de las cuentas por
cobrar de la Firma Contable Todo Oficina & Comunicaciones C.A.
Ubicada en Yagua - Estado Carabobo. Trabajo de grado no publicado.
Universidad José Antonio Páez. San Diego. Venezuela.

Electrónicas

Bolívar, Carol (2010), “la auditoría forense”. Documento en línea. Disponible en


http://scienti.colciencias.gov.co:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp.
Consultado en enero mayo de 2017

108
ANEXOS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA

Cuestionario
Estimado señor
Gerente General

El presente instrumento ha sido diseñado con la finalidad de lineamientos


lineamientos para la aplicación de la auditoría forense en el área de cuentas por
cobrar de la empresa System Electric M & L., ubicada en Valencia del Estado
Carabobo.

El mismo consiste en un cuestionario sencillo conformado por preguntas


dicotómicas de respuestas cerradas (si-no). Por favor lea cuidadosamente cada una de
ellas y responda con la mayor objetividad posible. La información obtenida es
confidencial y anónima, y se utilizará como base de un trabajo de grado universitario

Instrucciones Generales:
1.- Lea detenidamente cada uno de los ítems del cuestionario antes de responder.
2.- Marque con una equis (X) la casilla correspondiente a la opción que representa su
opinión.
3.- Procure responder con objetividad todas las preguntas formuladas.
ANEXO 1.- CUESTIONARIO

ITEM SI NO
1. ¿Conoce usted de manera formal cuáles son sus funciones
en el área de cuentas por cobrar?
2. ¿Tiene conocimiento de los procedimientos que se aplican
en el departamento de Cuentas por cobrar?
3. ¿Tiene el departamento de cuentas por cobrar un sistema
de control interno, adecuado a sus funciones?
4. ¿Existe separación de las funciones de cobranza y
contabilidad?
5. ¿Existe rotación del personal del departamento?
6. ¿El dinero en efectivo y los cheques son depositados
completamente dentro del plazo de un día hábil?
7. ¿Existe algún control para identificar y registrar las
transferencias y/o depósitos realizados por los clientes?
8. ¿Existen procedimientos para registrar las cobranzas
realizadas?
9. ¿Se ha detectado algún tipo de fraude o error que haya
interferido con la estabilidad de la empresa?
10. ¿Sabe usted si algunas facturas se han cobrado
efectivamente y no han sido rebajadas de las cuentas por
cobrar?
11. ¿Se realizan supervisiones regulares en el departamento de
cuentas por cobrar para evaluar el desempeño?

111
Anexo B.- Tabla de Frecuencia

PREGUNTA FRECUENCIA PORCENTAJE


/ALTERNATIVA /ALTERNATIVA
ÍTEM SI NO SI NO
1 1 2 33% 67%
2 1 2 33% 67%
3 1 2 33% 67%
4 2 1 67% 33%
5 0 3 0% 100%
6 1 2 33% 67%
7 2 1 67% 33%
8 2 1 67% 33%
9 2 1 67% 33%
10 2 1 67% 33%
11 0 3 0% 100%
Fuente: Coccho y Gallucci
ANEXO 2
CUADRO 1.- LISTA DE COTEJO

Fecha:
Departamento:
Empresa:

No. Ítem SI NO
1 Existencia políticas de controles internos establecidos
en el área de cuentas por cobrar
2 Existencia de manuales de normas y
procedimientos actualizados en e l área de cuentas por
cobrar
3 Segregación de funciones entre el personal que realiza
la cobranza y quien lleva los registros
4 Definición de cargos, tareas y responsabilidades del
personal de cuentas por cobrar
5 Aplicación de procedimientos de auditoría interna y/o
externa claramente definidos
6 Personal capacitado en procesos de auditoría forense
7 Formatos pre-numerados y pre-impresos de los
recibos de cobranza
8 Documentación de cobro debidamente soportada
9 Registro diario de todas la operaciones generadas en la
empresa de las cuentas por cobrar- cobranza- cheque
devuelto
10 Existencia de sistema administrativo computarizado
11 Emisiones de estados de cuentas
12 Conciliaciones bancarias periódicas
Fuente: Coccho y Gallucci

También podría gustarte