0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas55 páginas

Entregable - N°04 - N°05 - Grupo N - 02 - Subir

El informe presenta un estudio sobre los límites de consistencia del suelo, específicamente el límite líquido y el límite plástico, utilizando el aparato de Casagrande. Se detallan los objetivos, procedimientos de laboratorio y cálculos necesarios para determinar el contenido de humedad en el que el suelo cambia de estado. Los resultados indican un límite líquido de 24.02% y un límite plástico de 23.39%, lo que sugiere una baja plasticidad del suelo analizado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas55 páginas

Entregable - N°04 - N°05 - Grupo N - 02 - Subir

El informe presenta un estudio sobre los límites de consistencia del suelo, específicamente el límite líquido y el límite plástico, utilizando el aparato de Casagrande. Se detallan los objetivos, procedimientos de laboratorio y cálculos necesarios para determinar el contenido de humedad en el que el suelo cambia de estado. Los resultados indican un límite líquido de 24.02% y un límite plástico de 23.39%, lo que sugiere una baja plasticidad del suelo analizado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

MECANICA DE SUELOS 01

FACULTAD DE INGENIERÍA
MECANICA DE
SUELOS I INFORME N°04
- GRUPO 02

LÍMITES DE CONSISTENCIA

INTEGRANTES:
● BUSSO ESCOBAR FERNANDO CRISTIAN
● CÁCERES CERRON FRANKLIN FREDY
● CERRON LAURA CARLOS ALBERTO
● MATENCIOS DE LA O, CARLOS EDWARDO
● ROJAS DIAZ ERICK ORLANDO
● MUNIVE GARCIA ALEX JESUS
● RAMOS LADOS EDWIN
● PAINADO GARCIA BRITSIA JHULIANA
● SAMANIEGO QUISPE GUSTAVO ARNOLD

DOCENTE:

ING. BALTAZAR MIRANDA, CARLA BERENISSE

HUANCAYO – 2024

1
MECANICA DE SUELOS 01

ÍNDICE

1. GENERALIDADES 3
1.1. INTRODUCCIÓN 3
1.2. OBJETIVOS 3
1.1. OBJETIVOS GENERALES 4
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4
1.3. EQUIPOS Y MATERIALES 5
1.4. PROCEDIMIENTO DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO 7
1.5. CÁLCULOS 15
1.6. DISCUSIÓN 18
1.7. CONCLUSIONES(POR CADA ESTUDIANTE 18
1.8. RECOMENDACIONES 19
1.9. REFERENCIAS 20
2.0. ANEXOS 22
2.1 PANEL FOTOGRÁFICO 22
2.2. FICHA DE ENSAYO CON VISTO BUENO 23

2
MECANICA DE SUELOS 01

LÍMITE LÍQUIDO

1. GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN

Este informe tiene como objetivo determinar el límite líquido de una


muestra representativa de suelo. El límite líquido se define como el
contenido de humedad, expresado en porcentaje, que requiere el suelo
para pasar del estado plástico al estado líquido.

En general, se designa como el contenido de humedad al cual la superficie


que separa dos mitades de una pasta de suelo se cierra a lo largo de su
fondo a una distancia de 13 mm (1/2 pulgada) cuando se deja caer la copa
de Casagrande 25 veces desde una altura de 1 cm, a razón de dos caídas
por segundo.

Nota: Se considera que la resistencia al corte sin drenaje del suelo en el


límite líquido es de aproximadamente 0.1 PSI.

1.2. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVOS GENERALES

Según las normas de suelos como la ASTM D4318 o la NTP


339.127, es determinar el contenido de humedad en el que un
suelo pasa del estado plástico al estado líquido. Este valor
permite caracterizar la plasticidad del suelo y es fundamental
para clasificarlo dentro del sistema de clasificación de suelos,
como el sistema unificado o el de AASHTO

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3
MECANICA DE SUELOS 01

● El objetivo específico del ensayo de límite líquido es

determinar el contenido de humedad en el que un suelo


pasa del estado plástico al estado líquido, usando el
aparato de Casagrande. Este valor se emplea para
clasificar el suelo según su plasticidad y predecir su
comportamiento en proyectos de ingeniería civil,
especialmente en relación con su capacidad de
deformarse bajo carga en presencia de agua.

● Determinar la plasticidad de las muestras.

● Determinar el contenido de humedad que presenta la


muestra al llegar a su plasticidad.

1.3. EQUIPOS Y MATERIALES

BALANZ ESTUFA
A

BANDEJ
AS CUCHAR
ÓN

4
MECANICA DE SUELOS 01

TARAS
BROCHA

TAMIZ
CEPILL #40
O
METÁLI
CO

APARATO DE
ACANALADO
LÍMITE
R DE
LÍQUIDO
BRONCE (CASAGRAND
E)

ESPÁTUL
CAPSULA A DE
S
HOJA
FLEXIBLE

5
MECANICA DE SUELOS 01

VIDRIO
PROBETA
ESMERILAD
O

1.4. PROCEDIMIENTO DE LOS ENSAYOS

DE LABORATORIO LIMITE LIQUIDO

● Colocar una porción del suelo preparado en la copa del


dispositivo de límite líquido, presionarla y esparcirla hasta
alcanzar una profundidad de 10 mm en su punto más profundo,
formando una superficie horizontal. Evitar atrapar burbujas de
aire con el mínimo uso de la espátula. Mantener el suelo
restante en el plato de mezclado, cubriéndolo con un paño
húmedo para conservar la humedad.
● Usar el acanalador para dividir la muestra en la copa, trazando
una ranura desde el punto más alto al más bajo del borde.
Mantener el acanalador contra la superficie de la copa y formar
un arco, manteniendo la herramienta perpendicular. Si no es
posible hacer la ranura en una sola pasada sin desgarrar el
suelo, hacer varias pasadas.
● Cortar la ranura ligeramente más pequeña con una espátula y
luego usar el acanalador para darle las dimensiones finales.
Verificar que no haya restos de suelo debajo de la copa.
Levantar y soltar la copa a una velocidad de 1.9 a 2.1 golpes
por segundo hasta que las dos mitades del suelo se junten en la
base de la ranura a lo largo de 13 mm (1/2 pulgada).
● Verificar que la ranura no se haya cerrado prematuramente por
burbujas de aire, observando un desplazamiento uniforme en
ambos lados. Si ocurre cierre prematuro, reformar el suelo en la

6
MECANICA DE SUELOS 01

copa, añadir más material y repetir el procedimiento con mayor


contenido de humedad. Si, tras varias pruebas, la ranura sigue
deslizándose o el cierre ocurre siempre con menos de 25
golpes, el suelo se reportará como no plástico sin realizar el
ensayo de límite plástico.
● Registrar el número de golpes (N) necesarios para cerrar la
ranura. Tomar una muestra del suelo, incluyendo la porción
deslizada, y colocarla en un recipiente. Regresar el suelo
restante al plato de mezclado. Lavar y secar la copa y el
acanalador para la siguiente prueba. Mezclar el suelo con agua
para aumentar su humedad y disminuir el número de golpes
para cerrar la ranura. Repetir el

procedimiento al menos dos veces, con cierres que requieren


entre 25- 35, 20-30 y 15-25 golpes.
● Determinar el contenido de humedad (Wn) de cada muestra de
suelo según el método NTP 339.127. Los pesos iniciales deben
medirse inmediatamente tras el ensayo. Si hay una interrupción
mayor a 15 minutos, la muestra debe pesarse en el momento
de la pausa.
● Preparación de muestra.

Ajustar el contenido de humedad del suelo hasta que


sea manejable y colocar una porción del suelo en la
copa de Casagrande, presionando para llenar la copa
hasta una profundidad de aproximadamente 10 mm.
Nivelar la superficie de la muestra de manera uniforme.

7
MECANICA DE SUELOS 01

● Acanalado:

Usar el acanalador para cortar una ranura a lo largo de


la muestra. La ranura debe conectar el punto más alto
con el más bajo del borde de la copa. Mantener el
acanalador perpendicular a la superficie y realizar el
corte en una sola pasada, o en varias si es necesario
para evitar desgarros.

● Verificación del corte:

Asegurarse de que no haya burbujas de aire atrapadas.


La ranura debe cerrarse uniformemente sin evidencia de
cierre prematuro por burbujas.

8
MECANICA DE SUELOS 01

● Determinación del número de golpes:

Levantar la copa y dejarla caer sobre una base a una


velocidad de 1.9 a 2.1 golpes por segundo. Continuar
hasta que las dos mitades del suelo en la ranura se
junten a lo largo de 13 mm (1/2 pulgada). Registrar el
número total de golpes necesarios para lograr el cierre.

● Preparación para pruebas adicionales:

Tomar una muestra del suelo, incluyendo la parte que se


deslizó, y colocarla en un recipiente con peso conocido.
Cubrir el recipiente. Regresar el suelo restante en la
copa al plato de mezclado. Lavar y secar la copa y el
acanalador.

9
MECANICA DE SUELOS 01

● Ajuste del contenido de humedad:

Añadir agua destilada al suelo para aumentar su


humedad y repetir el procedimiento para obtener
resultados con menos golpes. Realizar al menos dos
pruebas adicionales con diferentes contenidos de
humedad.

● Determinación del contenido de humedad:

Medir el contenido de humedad (Wn) de la muestra


utilizando el método NTP 339.127. Los pesos deben
tomarse inmediatamente después de terminar cada
ensayo. Si hay una interrupción de más de 15 minutos,
pesar la muestra en el momento de la interrupción.

10
MECANICA DE SUELOS 01

Registrar el número de golpes y el contenido de humedad para cada prueba.


Calcular el límite líquido basado en estos datos. Este procedimiento detallado
asegura la precisión en la determinación del límite líquido del suelo, esencial
para su clasificación

LÍMITE PLÁSTICO

El límite plástico se define como el contenido de humedad del suelo,


donde el suelo pasa de un estado semisólido a un estado plástico. Es
aquí donde el suelo puede ser moldeado sin romperse, pero si este
se reduce aún más el contenido de humedad, el suelo comenzará a
agrietarse y perder su cohesión. Este ensayo es de suma importancia
para conocer y determinar la plasticidad del suelo, donde se conoce
su capacidad para deformarse sin fracturarse.

PROCEDIMIENTO DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO

● Se moldea la mitad de la muestra en forma elipsoide, luego se hace


rodar con los dedos de la mano sobre la superficie del vidrio
esmerilado, para formar cilindros.

● Se observa si el cilindro ha sufrido rajadoras a un diámetro de unos


3.2mm (1/8“) (demoronado), si este no se ha desmoronado se vuelve
a realizar el mismo procedimiento de hacer rodar con los dedos en
forma de elipsoide.

11
MECANICA DE SUELOS 01

● Luego se pesan las cápsulas, después de haber pesado se


colocan en cápsulas las muestras, y se vuelve a pesar.

● Finalmente las cápsulas se llevan al horno por un periodo de tiempo


de 24 horas.

● Pasado las 24 horas se retira del horno y se vuelve a pesar las

12
MECANICA DE SUELOS 01

cápsulas con la muestra dentro.

CÁLCULOS

TABLA DE DATOS LIMITE LIQUIDO


Para obtener el límite líquido del suelo se realizó los siguientes cálculos

13
16
MECANICA DE SUELOS 01

N° MUESTRA 1 2 3
RECIP. + MUESTRA HÚMEDA (G) 56.3 53.8 46.8
RECIP. + MUESTRA SECA (G) 49.1 48 42.1
PESO DEL RECIP. (G) 22.1 22.2 21.6
PESO DEL SUELO SECO (GRS.) 27 25.8 20.5
PESO DEL AGUA 7.2 5.8 4.7
CONTENIDO DE HUMEDAD % 26.67 22.48 22.93
LIMITE LIQUIDO 24.02 %
NUMERO DE GOLPES 21 24 26

LIMITE
1
0
0

8
0

6
0

1 1 1 2 2 2 2 2

NUMERO DE GOLPES

TABLA DE DATOS LIMITE PLASTICO


Para obtener el límite líquido del suelo se realizó los siguientes cálculos

14
MECANICA DE SUELOS 01

LIMITE
PLASTICO
N° MUESTRA 4 5
RECIP. + MUESTRA HÚMEDA (G) 31 32.4
RECIP. + MUESTRA SECA (G) 29.4 30.4
PESO DEL RECIP. (G) 22.1 22.2
PESO DEL SUELO SECO (GRS.) 7.3 8.2
PESO DEL AGUA 1.6 2
CONTENIDO DE HUMEDAD % 21.92 24.39
LIMITE PLASTICO 23.
15

LL 24.02% - LP 23.39 = 0.93

.1. DISCUSIÓN

Casagrande (1932) concluye que cada golpe en un dispositivo


estándar para límite líquido corresponde a una resistencia cortante
del suelo de aproximadamente 1 g/cm2 (",0.1 kN/m2).
Entonces, el límite líquido de un suelo de grano fino da el contenido
de agua para el cual la resistencia cortante del suelo es
aproximadamente de 25 g/cm2 (",2.5 kN/m2). Por lo tanto, con el
ensayo hemos obtenido el contenido de humedad de 22.93% a los

15
MECANICA DE SUELOS 01

26 golpes.

De acuerdo a los resultados en laboratorio el límite plástico


resulta 23.39% y el límite liquido 24.02%, siendo el límite liquido
mayor que el límite plástico, por lo tanto, el índice de plasticidad es
baja plasticidad.

.2. CONCLUSIONES (POR CADA ESTUDIANTE)

● Según la gráfica de porcentaje de humedad v/s el número de


golpes nos resulta que el límite liquido es 24.02%, esto resulta
que el su grado de expansión se encuentra en el rango bajo
hinchamiento. // CERRON LAURA CARLOS ALBERTO
● Nuestro índice plástico es 0.93, y según el cuadro de Atterberg
es un
suelo con baja plasticidad. // ERICK ORLANDO ROJAS DIAZ
● La determinación del límite líquido y el límite plástico deben
realizarse simultáneamente para que se puedan establecer
correlaciones válidas entre los resultados obtenidos. //
CÁCERES CERRON FRANKLIN FREDY
● Los límites de Atterberg proporcionan información de gran ayuda
a la hora de la clasificación del suelo // CARLOS EDWARDO
MATENCIOS DE LA O
● A medida que aumenta el límite líquido de los suelos, aumenta
su plasticidad y compresibilidad. // PAINADO GARCIA BRITSIA
● El ensayo se ejecutó según la normativa vigente y con las
indicaciones y/o supervisión del encargado en el laboratorio, así
mismo se hizo uso adecuado de materiales y equipos. //
MUNIVE GARCIA ALEX JESUS

● El ensayo de plasticidad permite evaluar el rango en el que un


suelo pasa de estado sólido a plástico y de plástico a líquido,
proporcionando información fundamental sobre su

16
MECANICA DE SUELOS 01

comportamiento frente a cambios de humedad. Estos datos son


esenciales para clasificar el suelo y prever su capacidad de
deformación y estabilidad en condiciones de carga, aspectos
críticos para una construcción segura y duradera. //
SAMANIEGO QUISPE GUSTAVO ARNOLD
● El ensayo permitió identificar las propiedades de plasticidad del
suelo, determinando los límites líquido y plástico con base en las
normativas vigentes. Estos parámetros son fundamentales para
clasificar y prever el comportamiento del suelo bajo diversas
condiciones de carga y humedad, contribuyendo al diseño
adecuado y seguro de estructuras civiles. // BUSSO ESCOBAR
FERNANDO CRISTIAN
● Podemos decir que el ensayo de los límites de consistencia es
de gran importancia en el estudio del suelo ya que nos permite
conocer el % de humedad y el contenido de materiales de
arcilla, teniendo el resultado de LL = 24,02% podemos decir con
certeza que si el contenido de humedad excede al 24.02% EL
comportamiento del suelo es líquido, por tanto el suelo se
convierte en inestable y así como también podemos conocer el
comportamiento del suelo teniendo los resultados de LL y LP en
diferentes estados de humedad. // RAMOS LADOS, EDWIN

.3. RECOMENDACIONES (POR CADA ESTUDIANTE)

● Es esencial mantener registros detallados y actualizados de los


resultados de las pruebas de límite líquido y plástico, así como de
las condiciones del suelo en diferentes sitios. Esto permitirá un
análisis más eficaz en el futuro y facilitará la comparación de
resultados en proyectos posteriores, mejorando la precisión en la
predicción del comportamiento del suelo y en la toma de
decisiones para el diseño y la construcción. // MUNIVE GARCIA
ALEX JESUS
● Para obtener resultados precisos en el ensayo de plasticidad,
asegúrate de mantener una temperatura constante y evitar la
pérdida de humedad en las muestras durante el proceso. Además,
realiza el
17
MECANICA DE SUELOS 01

amasado y manejo del suelo de manera uniforme para mejorar la


fiabilidad de los límites de

plasticidad y de líquido obtenidos. // SAMANIEGO QUISPE GUSTAVO


ARNOLD
● Al momento de ejecutar los golpes con el instrumento Casagrande,
se debe tener cuidado a fin de obtener un dato certero del ensayo
ejecutado, y seguir los procedimientos según las normas NTP
339.129: SUELOS. // ERICK ORLANDO ROJAS DIAZ
● Durante el ensayo de plasticidad, es crucial evitar la contaminación
de las muestras con partículas externas o restos de material
previo. Asegúrate de limpiar adecuadamente los equipos y
herramientas antes de cada prueba para garantizar la pureza de
los resultados y una interpretación más precisa de las
características del suelo. // BUSSO ESCOBAR FERNANDO
CRISTIAN
● Si se observa una variación en el color, la textura o la procedencia
del suelo, es recomendable realizar un nuevo ensayo de
plasticidad.
// CERRON LAURA CARLOS ALBERTO.
● Según el resultado de límite líquido de 24,02% aplicado a las
muestras de nuestro grupo recomiendo que la humedad del suelo
no debe superar este valor. Porque al exceder la humedad antes
mencionada el comportamiento del suelo es muy peligroso al
convertirse inestable, ya que las cementaciones en el dónde se
recogió la muestra del suelo podrían verse en peligro de
hundimiento y desplazamientos laterales. // RAMOS LADOS,
EDWIN.

● El proceso de secado se puede acelerar mediante la estufa


eléctrica, o con papel secante, que no añade ninguna fibra hasta el
suelo. // CÁCERES CERRON FRANKLIN FREDY
● Es recomendable hacer por lo menos 3 ensayos y que estos
ensayos estén en el siguiente intervalo de número de golpes: 25-
35; 20-30.
// CARLOS EDWARDO MATENCIOS DE LA O
● tener en cuenta que para estos procesos se trabaja con una
muestra de suelo que pase el tamiz (N° 40); lo cual nos hace
entender que
18
MECANICA DE SUELOS 01

no solo se trabaja con la muestra que pasa el tamiz N° 200 (los


que se considera finos en el análisis granulométrico) // PAINADO
GARCIA BRITSIA

.4. REFERENCIAS

● MTC E 111 Determinación del límite plástico (L.P.) de


los suelos e índice de plasticidad (I.P.)
● NTP 339.129: SUELOS. Método de ensayo para
determinar el límite líquido, límite plástico e índice
de plasticidad de suelos.
● MTC E 110 Determinación del límite líquido de los suelos.

..

19
MECANICA DE SUELOS 01

.5. ANEXOS

5.1. PANEL FOTOGRÁFICO

El secado de la muestra en la
estufa, para luego realizar el La muestra seca es tamizada en la malla
tamizaje en la malla N°200. N°200 para lograr la fineza.

En la imagen se muestra el proceso


de formación de gusanitos para
determinar la plasticidad Se puede visualizar el uso de los
instrumentos para determinar los LL,
LP e
IP

20
MECANICA DE SUELOS 01

21
MECANICA DE SUELOS 01

En las imágenes se muestran el peso de


las muestras secas mas el peso de la
capsula, las tres primeras muestras para
el limite liquido y las dos ultimas muestras
es para el limite plastico.

5.2. FICHA DE ENSAYO CON VISTO BUENO

22
MECANICA DE SUELOS 01

23
MECANICA DE SUELOS 01

FACULTAD
DE
INGENIERÍA

MECANICA DE
SUELOS I
INFORME N°05 - GRUPO 02

GRANULOMETRÍA

INTEGRANTES:
● BUSSO ESCOBAR FERNANDO CRISTIAN
● CÁCERES CERRON FRANKLIN FREDY
● CERRON LAURA CARLOS ALBERTO
● MATENCIOS DE LA O, CARLOS EDWARDO
● ROJAS DIAZ ERICK ORLANDO
● MUNIVE GARCIA ALEX JESUS
● RAMOS LADOS EDWIN
● PAINADO GARCIA BRITSIA JHULIANA
● SAMANIEGO QUISPE GUSTAVO ARNOLD

DOCENTE:

ING. BALTAZAR MIRANDA, CARLA BERENISSE

HUANCAYO – 2024
1
MECANICA DE SUELOS 01

ÍNDICE

Contenido
1. GENERALIDADES............................................................................................................3
1.1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................3
1.2. OBJETIVOS...............................................................................................................4
1.2.1. OBJETIVOS GENERALES....................................................................................4
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................................4
1.3. EQUIPOS Y MATERIALES.......................................................................................5
1.4. PROCEDIMIENTO DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO...................................6
1.5. CÁLCULOS.............................................................................................................13
1.6. DISCUSIÓN.............................................................................................................15
1.7. CONCLUSIONES (POR CADA ESTUDIANTE)......................................................16
1.8. RECOMENDACIONES............................................................................................18
1.9. REFERENCIAS.......................................................................................................20
1.10. ANEXOS..............................................................................................................21
1.10.1. PANEL FOTOGRÁFICO..................................................................................21
1.10.2. FICHA DE ENSAYO CON VISTO BUENO......................................................28

2
MECANICA DE SUELOS 01

1. GENERALIDADES

La granulometría es un procedimiento esencial en los estudios de materiales de


ingeniería civil, especialmente en suelos, agregados y materiales de
construcción. Este análisis tiene como propósito determinar la distribución del
tamaño de las partículas presentes en una muestra, información clave para
definir su aplicabilidad en proyectos como la construcción de pavimentos,
cimentaciones y concretos.

Este procedimiento se fundamenta en la separación mecánica de las partículas


según su tamaño mediante el uso de tamices o, en el caso de partículas muy
finas, por análisis hidrométrico. La distribución granulométrica afecta
directamente propiedades como la compactación, la permeabilidad, la resistencia
y la estabilidad del material en obras civiles.

El análisis granulométrico se realiza conforme a normas técnicas internacionales,


como las especificaciones de la ASTM (American Society for Testing and
Materials) o las normas UNE en Europa. Este estudio permite no solo
caracterizar un material, sino también determinar su clasificación según sistemas
como el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) o la AASHTO.

1.1. INTRODUCCIÓN

En cualquier proyecto de ingeniería civil, el conocimiento detallado de


las características de los materiales es fundamental. La granulometría es
uno de los análisis más utilizados para evaluar las propiedades físicas de
los suelos y agregados. La correcta distribución del tamaño de partículas
influye en aspectos críticos, como:

● La capacidad del material para soportar cargas.

● Su comportamiento frente al agua (permeabilidad).

● Su capacidad para resistir deformaciones.

3
MECANICA DE SUELOS 01

El proceso granulométrico involucra la separación mecánica de las


partículas utilizando una serie de tamices de tamaños estandarizados o,
para partículas más finas, métodos de sedimentación en solución acuosa.
Los resultados del ensayo se presentan en forma de una curva
granulométrica, que permite visualizar la distribución porcentual de las
partículas según su tamaño.

Este informe detalla el procedimiento, los equipos y materiales


necesarios, y los objetivos que guían el análisis granulométrico de una
muestra de suelo o agregado.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVOS GENERALES

● Determinar la distribución granulométrica de una muestra de

suelo o material granular mediante el análisis por tamices y, si


es necesario

● Evaluar la idoneidad del material para su uso en aplicaciones


específicas de ingeniería civil.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Identificar y cuantificar la proporción de partículas


finas, medianas y gruesas en la muestra.

● Comparar los resultados obtenidos con especificaciones


técnicas y normativas de calidad.

● Establecer una curva granulométrica para

interpretar gráficamente los resultados del


análisis.

● Clasificar el suelo o material según el sistema de

clasificación SUCS o AASHTO, dependiendo de los


resultados.
.
4
MECANICA DE SUELOS 01

1.3. EQUIPOS Y MATERIALES

5
MECANICA DE SUELOS 01

1.4. PROCEDIMIENTO DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO

1.4.1. Obtención de Muestra Representativa: Seleccionar porciones


de material que cumplan con el tamaño adecuado para los
diversos tamices según la normativa.

1.4.2. Realizamos el cuarteo de la muestra: Dividir la muestra en


cuatro partes, descartar dos cuadrantes opuestos y repetir
hasta obtener la cantidad deseada.

6
MECANICA DE SUELOS 01

1.4.3. Preparación de la Muestra para el Tamizado: Transferir


cuidadosamente la muestra al tamiz N° 200, asegurando que
todo el material sea traspasado sin pérdidas.

1.4.4. Lavado de la Muestra: Utilizar el tamiz N° 4 para realizar un


prelavado de la muestra, previniendo daños en el tamiz N° 200.
Continuar el lavado hasta que el agua utilizada salga
completamente clara, indicando que las partículas finas han
sido removidas.

7
MECANICA DE SUELOS 01

1.4.5. Secado de la Muestra: Colocar la muestra lavada en una


estufa a una temperatura adecuada hasta alcanzar el secado
total.

1.4.6. Pesado de la Muestra Seca: Una vez seca, pesar la muestra


para registrar el peso total previo al proceso de tamizado.

8
MECANICA DE SUELOS 01

1.4.7. Organización de los Tamices: Ordenar los tamices en una serie


decreciente de acuerdo con el tamaño de las aberturas, desde
el tamiz de mayor a menor tamaño.

1.4.8. Tamizado de la Muestra: Colocar la muestra en el tamiz


superior de la serie y proceder al tamizado manual,
asegurándose de realizar movimientos uniformes y evitando la
pérdida de material durante el zarandeo.

9
MECANICA DE SUELOS 01

1.4.9. Pesado y Registro del Material Retenido: Pesar el material


retenido en cada tamiz y registrar los datos obtenidos para el
análisis granulométrico.

Lo que pasa el Tamiz #⅜ es 4,6 gr.

Lo que pasa el tamiz #20 es 98,6gr.

10
MECANICA DE SUELOS 01

Lo que pasa el Tamiz #40 es 63,6 gr.

Lo que pasa el Tamiz #60 es 42,9 gr.

11
MECANICA DE SUELOS 01

Lo que pasa el Tamiz #100 es 80,5 gr.

Lo que pasa el Tamiz #200 es 232,5 gr.

12
MECANICA DE SUELOS 01

Cantidad de material de la muestra

1.5. CÁLCULOS

Se calcula el porcentaje retenido sobre cada tamiz en la siguiente fórmula:


𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑇𝑎𝑚𝑖𝑧
%𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 = 𝑥100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

13
MECANICA DE SUELOS 01
Se calcula el porcentaje más fino, restando la forma acumulada del 100% los
porcentajes retenidos sobre cada tamiz.

% Pasa=100 - %Retenido acumulado

cálculo de la granulometría total de la muestra de 500gr, según el tamaño


elegido:

14
MECANICA DE SUELOS 01

1.6. DISCUSIÓN

● La granulometría es fundamental para evaluar la idoneidad del suelo


en proyectos de construcción, ya que propiedades como la
compactación y estabilidad dependen directamente de la distribución
de partículas. Por lo tanto, comprender cómo esta distribución afecta el
comportamiento del material es esencial para garantizar el éxito de las
obras civiles, especialmente en proyectos que demandan alta
resistencia y estabilidad estructural.

● La identificación de un suelo bien gradado, con una proporción


significativa de partículas finas, asegura su aplicabilidad en proyectos
que requieren buena compactación y estabilidad. Esto se refleja en
una pendiente pronunciada en la curva granulométrica, lo que sugiere
que el suelo tiene las características necesarias para ser utilizado en
estructuras de ingeniería donde la capacidad de carga es prioritaria.

● La ejecución del ensayo según normativas vigentes garantiza la


calidad de los resultados y la representatividad de la muestra. Además,
el adecuado uso de materiales y equipos, supervisado por personal
capacitado, refuerza la validez de los datos obtenidos, lo que es
esencial para la toma de decisiones en proyectos de ingeniería civil.

● El análisis granulométrico es clave para determinar el comportamiento


del suelo y su idoneidad para diferentes aplicaciones. La curva
granulométrica obtenida proporciona una base sólida para evaluar las
características del material frente a requisitos técnicos específicos,
contribuyendo al diseño adecuado de cimentaciones, pavimentos y
otras estructuras.

● El tamizado destaca como el método más efectivo para clasificar


partículas gruesas, gracias a la precisión de los tamices
estandarizados. Esto permite identificar con claridad la proporción de
tamaños de

15
MECANICA DE SUELOS 01

partículas, asegurando que el análisis cumpla con los estándares


técnicos y las exigencias de los proyectos de construcción.

● La predominancia de partículas finas en el tamiz N° 200 indica una


baja capacidad portante del suelo, lo que puede limitar su aplicación
en cimentaciones sin tratamiento previo. Este resultado enfatiza la
importancia de realizar mejoras en el suelo o considerar métodos
alternativos de cimentación para garantizar la estabilidad y durabilidad
de las estructuras.

● La granulometría no solo determina la distribución de tamaños de


partículas, sino que también influye en características cruciales como
la permeabilidad y el asentamiento del material en obra. Este análisis
permite identificar si un suelo es cohesivo o granular, lo cual afecta
directamente su uso en proyectos como cimentaciones o drenajes. Por
consiguiente, evaluar estas propiedades garantiza que el material
seleccionado cumpla con las exigencias estructurales y de durabilidad,
optimizando el diseño de las infraestructuras.

● La correcta ejecución del ensayo granulométrico requiere un manejo


meticuloso de los equipos y una muestra representativa que asegure
resultados confiables. Dado que las partículas finas pueden influir en la
cementación y la capacidad de soporte del suelo, el control en cada
etapa del proceso es fundamental. Por ende, minimizar errores en el
tamizado y el pesaje resulta clave para que los datos obtenidos sirvan
como base sólida para la clasificación y el diseño de las aplicaciones
de ingeniería.

1.7. CONCLUSIONES (POR CADA ESTUDIANTE)

● La prueba de granulometría permite determinar la distribución de


tamaños de partículas en un suelo, información clave para evaluar su
idoneidad en proyectos de construcción, ya que influye en propiedades
como la compactación y estabilidad del material. SAMANIEGO
QUISPE GUSTAVO ARNOLD

16
MECANICA DE SUELOS 01

● La mayor parte de las partículas está en un rango de tamaño


relativamente pequeño, como se observa en la pendiente pronunciada
de la curva entre aproximadamente 0.1 mm y 1 mm. Esto nos quiere
decir que hay una proporción significativa de partículas finas, con ello
podemos decir que es un suelo bien gradado. Y podría ser adecuado
para su uso en aplicaciones donde se requieren buenas propiedades
de compactación y estabilidad. MUNIVE GARCIA ALEX JESUS

● El ensayo se ejecutó según la normativa vigente y con las indicaciones


y/o supervisión del encargado en el laboratorio, asi mismo se hizo uso
adecuado de materiales y equipos. ERICK ORLANDO ROJAS DIAZ

● El análisis granulométrico permitió identificar la distribución de


tamaños de partículas en la muestra de suelo, lo que es fundamental
para clasificar su comportamiento y evaluar su idoneidad en diferentes
aplicaciones de ingeniería. La curva granulométrica obtenida mostró
características clave que ayudan a determinar si el material cumple
con los requisitos de compactación y estabilidad para proyectos
específicos. BUSSO ESCOBAR FERNANDO CRISTIAN

● El mejor método para clasificar por tamaños las partículas gruesas es


evidentemente el tamizado, ya que cada tamiz suele denominarse por
números que se refieren a escalas establecidas. CERRON LAURA
CARLOS ALBERTO

● Se concluye que el mayor porcentaje retiene pertenece al tamiz N° 200


con un valor de 22.48%, mientras que el porcentaje calculado de las
arenas finas es de 47.16%. por ello decimos que el análisis
granulométrico del suelo es de mucha importancia porque la magnitud
de cementación dependerá del comportamiento del suelo, la capacidad
portante del suelo por ser suelo fino es muy baja. RAMOS LADOS,
EDWIN

17
MECANICA DE SUELOS 01

● El análisis granulométrico es indispensable para determinar el


comportamiento del suelo frente a cargas y su capacidad para resistir
deformaciones, aspectos que son críticos en proyectos de ingeniería
civil, además, al identificar proporciones adecuadas de partículas, este
ensayo orienta sobre posibles tratamientos necesarios para garantizar
un desempeño óptimo del material en obra. CARLOS EDWARDO
MATENCIOS DE LA O

● El control en la preparación y ejecución del ensayo granulométrico


asegura la representatividad de los resultados, especialmente en
suelos con alta proporción de finos, por lo tanto, este análisis no solo
clasifica el material, sino que también permite predecir su respuesta en
condiciones reales de uso. .PAINADO GARCIA BRITSIA JHULIANA

1.8. RECOMENDACIONES

● Verificar que los procedimientos de tamizado y cuarteo se realicen


cuidadosamente, evitando pérdidas de material, y documentar cada
paso con precisión; esto garantizará resultados confiables y un
informe bien fundamentado. SAMANIEGO QUISPE GUSTAVO
ARNOLD

● Asegúrate de seleccionar una muestra representativa del material a


analizar. La cantidad de material dependerá del tamaño máximo de
partícula y del tipo de suelo. Generalmente, para suelos arenosos
se emplean muestras de 500 g a 1 kg. MUNIVE GARCIA ALEX
JESUS

● Tener cuidado al limpiar los tamices ya que si lo hacemos de forma


inadecuada o con mucha fuerza forzando a la partícula pasar al
otro tamiz podríamos dañar la malla del tamiz.ERICK ORLANDO
ROJAS DIAZ
● Antes de iniciar el ensayo granulométrico, asegúrate de secar
completamente la muestra en el horno para eliminar la humedad,
ya
18
MECANICA DE SUELOS 01

que esta podría alterar el peso de las partículas y, por ende, los
resultados finales del análisis. BUSSO ESCOBAR FERNANDO
CRISTIAN

● Se recomienda ser meticulosos durante el tamizado, siempre


ocurren pérdidas de material, a causa de diversos factores como,
mallas en mal estado que atrapan partículas, material fino que se
lleva el aire al momento de realizar el pesaje etc. CERRON LAURA
CARLOS ALBERTO

● Según los resultados de granulometría se recomienda realizar


mejoramiento de suelo para las cementaciones o realizar plateas
de cementaciones por ser un suelo fino con capacidad portante
baja, y también se recomienda considerar el comportamiento del
suelo ante las diversas estaciones del tiempo a la que va estar
expuesta. RAMOS LADOS, EDWIN

● Es esencial implementar protocolos estrictos de muestreo y manejo


de materiales durante el ensayo granulométrico, ya que cualquier
pérdida o contaminación puede alterar los resultados y generar
clasificaciones incorrectas del suelo CARLOS EDWARDO
MATENCIOS DE LA O
● Se sugiere realizar análisis complementarios como pruebas de
compactación o permeabilidad cuando el suelo presente una alta
proporción de finos, con el fin de confirmar su idoneidad para el tipo
de infraestructura proyectada. PAINADO GARCIA BRITSIA

19
MECANICA DE SUELOS 01

1.9. REFERENCIAS

● Das, B. M. (2016). Fundamentos de ingeniería geotécnica (7ª ed.).


International Thomson Editores. Biblioteca UC. Código: 624.15136
D28.

● Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú (MTC). (2016).


Manual de Ensayos de Laboratorio EM – 2000. Aprobado mediante
R.D. N° 018-2016-MTC/14 del
03/09/2016. Recuperado de
www.mtc.gob.pe/portal/transportes/caminos_ferro/manual/.../index.ht
m.

● Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú (MTC). (2014).


Manual de Carreteras: Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos.
Aprobado mediante R.D. N° 010-2014-MTC/14 del 09/04/2014.
Recuperado de
http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/P_recientes/4515.pdf.
20
MECANICA DE SUELOS 01

1.10. ANEXOS

1.10.1. PANEL FOTOGRÁFICO


Imagen N°01: Obtención de la Muestra Representativa

Descripción: Se muestra el proceso de selección y toma de una


porción representativa del material a analizar. Se observa un
operario utilizando una pala o cuchara para tomar la muestra de
un contenedor mayor.
Imagen N°02: Cuarteo de la Muestra.

Descripción: Se observa el proceso de dividir la muestra en cuatro


partes iguales y descartar dos de ellas para obtener una cantidad
más manejable y representativa.

21
MECANICA DE SUELOS 01

Imagen N°03: Preparación de la Muestra para el


Tamizado

Descripción: El proceso de colocar la muestra en el tamiz N° 200


para el análisis inicial, el material es transferido cuidadosamente
para evitar la pérdida de partículas
Imagen N°04: Lavado de la Muestra.

Descripción: Se observa a la muestra siendo lavada en un tamiz



4 para eliminar las partículas finas que puedan interferir en el
tamizado posterior.

22
MECANICA DE SUELOS 01

Imagen N°05: Secado de la Muestra.

Descripción: Se realiza el proceso de secado en horno, donde la


muestra es colocada en una estufa a temperatura controlada hasta
eliminar cualquier rastro de humedad.
Imagen N°06: Pesado de la Muestra Seca.

Descripción: Se observa a la muestra ya seca en una balanza,


donde se registra su peso total antes del proceso de tamizado.

23
MECANICA DE SUELOS 01

Imagen N°07: Organización de los Tamices.

Descripción: Los tamices seran ordenados de mayor a menor


tamaño, listos para iniciar el proceso de tamizado
Imagen N°08: Tamizado de la Muestra.

Descripción: Se realiza el tamizado de la muestra en los


diferentes
tamices, mostrando cómo el operario realiza movimientos
uniformes y cuidadosos para evitar la pérdida de
material.

24
MECANICA DE SUELOS 01

Imagen N°09: Pesado y Registro del Material Retenido.

Descripción: El material retenido en cada tamiz será pesado para


registrar los datos de cada fracción..

25
MECANICA DE SUELOS 01

26
MECANICA DE SUELOS 01

27
MECANICA DE SUELOS 01

1.10.2. FICHA DE ENSAYO CON VISTO BUENO

28

También podría gustarte