Escuela o Liceo XXXXXXXXXXXX
DRE
Circuito escolar 00
Centro
Dirección Regional de Educación:
educativo:
Nombre de la persona docente:
Curso lectivo: 2025 Periodicidad: Mensual
Año
Ciclo: 10º
:
Asignatura: Educación Religiosa
Competencias básicas: Competencias para la vida.
Plantea la orientación que los valores universales y principios cristianos brindan a la persona en la toma de
decisiones, las relaciones familiares, la perspectiva de vida y su quehacer social, argumentando su
Competencia genérica:
importancia y trascendencia en la construcción de la escala de valores propia, para integrarlos de manera
positiva en la experiencia personal y comunitaria.
Formula criterios sustentados en los valores universales y principios cristianos, relacionándolos a la
Competencias específicas: toma de decisiones de la persona en su proyecto de vida, la implicación de las emociones en sus
interrelaciones y la familia, para promover el crecimiento personal y social.
Eje temático: 1. La persona desde la visión ética, religiosa, espiritual y trascendente al servicio de la sociedad y la cultural
local y global.
Eje general: 1.1. La persona desde la visión ética y religiosa
Eje específico: 1.1. El proyecto de vida en relación con la dimensión religiosa, espiritual y trascendente.
Perfil de salida: Plantea con argumentos coherentes un proyecto de vida en relación con la dimensión religiosa, espiritual y
trascendente, proponiendo un estilo de vida acorde a sus creencias
Saberes esenciales: Resultados de Aprendizaje: Indicadores de logro:
Dentro de los Resultados de Aprendizaje (RdA), 1.1. Profundiza en la importancia de la Clarifica la importancia de la dimensión
se encuentran integrados los saberes. En dimensión religiosa, espiritual y religiosa, espiritual y trascendente en la vida
Educación Religiosa se da énfasis en primer trascendente en su proyecto de vida, desde de la persona.
lugar al saber-ser y luego se procede con el su filosofía personal, para la toma de Argumenta, desde su filosofía de vida, el
saber-saber y el saber-hacer. decisiones, siendo agente de cambio en la papel relevante que tiene la dimensión
sociedad y cultura local y global. 8 religiosa, espiritual y trascendente, en su
proyecto de vida.
Se compromete en la toma de decisiones,
desde la dimensión religiosa, espiritual y
trascendente de acuerdo con su filosofía
Teléfono: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Correo electrónico: [email protected]
Escuela o Liceo XXXXXXXXXXXX
DRE
Circuito escolar 00
personal, para ser un agente de cambio en la
sociedad y cultura local y global.
METODOLOGÍA INDICADORES DE EVALUACIÓN
OBSERVAR (SE SUGIEREN 2 LECCIONES PARA SU DESARROLLO). Clarifica la importancia de la dimensión
religiosa, espiritual y trascendente en la
vida de la persona.
El estudiantado clarifica la importancia de la dimensión religiosa, espiritual y
Argumenta, desde su filosofía de vida, el
trascendente en la vida de la persona, para ello en forma grupal, elabora una silueta
papel relevante que tiene la dimensión
humana, utilizando los materiales que desee: papel, cartulina, plastilina, o en forma religiosa, espiritual y trascendente, en su
digital, entre otros; alrededor de ella anotan las dimensiones que constituyen a las proyecto de vida
personas, según su consideración y luego la colocan en un lugar visible para ser
observada, a través de un recorrido, por parte de los integrantes de los otros
subgrupos. Luego cada subgrupo realimenta sobre lo anotado en cada una de las
dimensiones.
En plenaria el estudiantado menciona las dimensiones y características que
consignaron en la silueta, para identificar las dimensiones recurrentes y participa en un
conversatorio con las siguientes preguntas generadoras: ¿hay una dimensión más
importante que la otra?, ¿por qué?, ¿por qué es importante tener conocimiento
de las diferentes dimensiones que conforman a las personas? ¿cómo podemos
fortalecer cada una de las dimensiones?, ¿creen que la dimensión religiosa,
espiritual y trascendente está presente en todas las personas? ¿Serán
conscientes las personas de estar constituidos con esta dimensión? ¿por qué?
Las personas que dicen no tener fe o que se denominan ateos ¿cómo se hace
presente la dimensión religiosa, espiritual o trascendente?, ¿será importante para
el proyecto de vida de la persona fortalecer la dimensión religiosa, espiritual o
trascendente?, ¿por qué?, ¿cómo se puede hacer?
Posteriormente, elaboran entre todos, un mapa semántico con las tres palabras:
espiritual, religioso y trascendente, a fin de clarificar conceptos. Asimismo, cada
persona estudiante, realiza una síntesis con las ideas que considera más relevantes,
Teléfono: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Correo electrónico: [email protected]
Escuela o Liceo XXXXXXXXXXXX
DRE
Circuito escolar 00
luego la comparten y la realimentan, con la guía de la persona docente realizan una
reflexión, apoyados en un video, audio, dibujo, imagen, canto, poema, cuento, entre
otros, que trate sobre el respeto que se debe tener ante toda manifestación de la
dimensión religiosa, espiritual y trascendente que llevan a cabo las personas del
entorno.
DISCERNIR (SE SUGIEREN 2 LECCIONES PARA SU DESARROLLO).
El estudiantado argumenta, desde su filosofía de vida, el papel relevante que tiene la
dimensión religiosa, espiritual y trascendente, en su proyecto de vida, para ello
participa en un conversatorio, apoyado por la persona docente, en el que responden a
la pregunta generadora: ¿cómo te das cuenta de que una persona expresa su
dimensión religiosa, espiritual y trascendente?, ¿qué signos, prácticas, conductas y
comportamientos observas? Se confrontan algunas respuestas con las ideas que
presenta el texto: Una misma humanidad (tomado de la pág. 15, en el libro Aprender a
vivir juntos. Un programa intercultural e interreligioso para la educación ética, de la
Fundación Arigatuo, en colaboración y aval con UNESCO y UNICEF). Además, la
persona docente puede adicionar otro texto, video e historia, relativo a las
manifestaciones religiosas, espirituales y trascendentes de las personas. Por ejemplo,
este texto titulado: Una misma humanidad. En casi todas las sociedades las personas
pertenecen a una variedad de tradiciones religiosas, de manera que por lo general la
conducta ética de la sociedad se inspirará en aquellos compromisos religiosos que
predominen en ella. De hecho, los ideales y explicaciones morales o éticas se hallan a
menudo íntimamente relacionados con las creencias religiosas. Si preguntáramos a una
persona por qué realiza trabajo humanitario, puede que responda: “Porque amo a Dios,
y por tanto al prójimo”. En las tradiciones judía y cristiana, amar al prójimo, atender a
sus necesidades básicas, se considera la verdadera prueba de fidelidad de uno para
con Dios. En la tradición islámica, ocuparse de los que padecen necesidad es inherente
a la obligación religiosa de la persona. En la creencia budista, la relación de la persona
con su entorno se inspira en la compasión hacia todos los seres. De igual modo, un
hindú, un sikh o cualquier persona que practique una religión tradicional basará sus
Teléfono: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Correo electrónico:
[email protected] Escuela o Liceo XXXXXXXXXXXX
DRE
Circuito escolar 00
relaciones con el mundo en las enseñanzas de su credo. En la actualidad son muchos
los que recurren a fuentes espirituales no inscritas en ninguna religión en busca de una
inspiración ética que guíe sus actos. Lo que explica la motivación de estos actos es su
contenido moral o ético. Los valores subyacentes nos dicen lo que debemos hacer y lo
que no en relación con los otros y con la naturaleza. Nos ayudan también a forjarnos
ideas y visiones de cómo debería o podría ser el mundo, permitiendo que nuestra
imaginación vaya más allá de la realidad que vivimos. Estos valores nos ayudan por
tanto a colaborar en la tarea de hacer del mundo un lugar mejor. Posteriormente, una
vez analizadas las expresiones de la dimensión religiosa, espiritual y trascendente de
las personas, procede en forma individual a anotar un listado de sus propias
expresiones, que determina manifiesta en dicha dimensión. Luego, socializa su listado
con el resto del grupo a fin de conocer las manifestaciones que expresan sus
compañeros, para proceder a elaborar un listado con propuestas de acciones que las
personas pueden llevar a cabo para fortalecer su dimensión religiosa, espiritual y
trascendente, de una forma más consciente.
ACTUAR (SE SUGIEREN 2 LECCIONES PARA SU DESARROLLO).
El estudiantado se compromete en la toma de decisiones, desde la dimensión religiosa,
espiritual y trascendente de acuerdo con su filosofía personal, para ser un agente de
cambio en la sociedad y cultura local y global, tomando como base el listado elaborado
en la fase anterior, elige acciones realizables, necesarias que considere prioritarias de
llevar a cabo en su proyecto de vida personal. En forma individual, elabora un tríptico
(folleto), decálogo, presentación digital, caricatura u otros, donde exprese las prácticas
concretas que realizará sobre las acciones seleccionadas. En forma voluntaria,
comparte su creación y reflexiona acerca de la necesidad de expresar respeto hacia las
propias manifestaciones de la dimensión religiosa, espiritual y trascendente y por ende
hacia la de las demás personas, de esta forma brinda importancia a dicha dimensión. A
fin de unificar, las intenciones de cada uno, y con apoyo de la persona docente, lleva a
cabo una reflexión o actividad ecuménica que permita que cada estudiante, desde su
filosofía de vida, lleve a introspección el compromiso que acaba de expresar para el
Teléfono: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Correo electrónico:
[email protected] Escuela o Liceo XXXXXXXXXXXX
DRE
Circuito escolar 00
fortalecimiento de su dimensión religiosa, espiritual y trascendente.
REALIMENTAR
CÁPSULA REFLEXIVA (SE SUGIEREN 2 LECCIONES PARA SU DESARROLLO).
En el folleto titulado CAPSULA se trabaja una serie de actividades
CÍRCULO DE EXPERIENCIAS (SE SUGIEREN 2 LECCIONES PARA SU
DESARROLLO).
El estudiantado establece estrategias para el cumplimiento de su compromiso personal
en el respeto a la dignidad y la trascendencia de la persona, como contribución del
bienestar individual y social.
Organizados en subgrupos realizan la dinámica la “Radiografía Social” una vez
finalizada, se efectúa una puesta en común, en la que se comparten algunos de los
casos elaborados y sus respectivos compromisos personales.
La persona docente motiva al estudiantado a sentirse parte operante de la solución,
desde su sentido religioso, espiritual y trascendente. Se finaliza el proceso de toma de
conciencia, realimentándose con las respuestas a las siguientes interrogantes:
¿Qué aprendí?, ¿Qué acciones y actitudes personales debo cambiar para
mejorar? ¿Cómo puedo mejorar las situaciones sociales que se viven en mi
entorno? Se finaliza realizando un solo cartel grupal que, a manera de decálogo, se
redactan los compromisos adquiridos, el mismo se coloca en un lugar visible del aula
y/o institución
Teléfono: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Correo electrónico:
[email protected] Escuela o Liceo XXXXXXXXXXXX
DRE
Circuito escolar 00
CIERRE DE LA FASE
Retomar las interrogantes de cada una de las fases de la praxeología, por medio de
panel de discusión; reflexión en grupo; herramientas digitales de preguntas y
respuestas; encuesta de satisfacción y aprendizaje; entre otros.
¿Qué sucede en relación con la situación en estudio?
¿Cómo se puede mejorar la situación en estudio?
¿Qué mejora se hace en concreto sobre la situación en estudio?
¿Qué se aprende de la situación de estudio?
Finalizar con un breve momento de recogimiento espiritual, de silencio y
agradecimiento,
Reflexiones docentes
¿Qué funcionó? ¿Qué no funcionó? ¿Qué puedo mejorar?
Observaciones:
Teléfono: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Correo electrónico: [email protected]