0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas13 páginas

Poesia Ebrea y Salmos

El documento presenta un resumen del curso 'Introducción al Antiguo Testamento', enfocándose en la poesía hebrea y los Salmos, así como en temas de sabiduría del Antiguo Testamento. Se destacan características de la poesía hebrea, tipos de salmos y su función litúrgica, además de explorar temas como el sufrimiento, la justicia divina y la lealtad en libros como Job, Proverbios y Rut. También se discuten las implicaciones teológicas y la relevancia de estos textos en la vida espiritual y moral de los creyentes.

Cargado por

Wilmer Vásquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas13 páginas

Poesia Ebrea y Salmos

El documento presenta un resumen del curso 'Introducción al Antiguo Testamento', enfocándose en la poesía hebrea y los Salmos, así como en temas de sabiduría del Antiguo Testamento. Se destacan características de la poesía hebrea, tipos de salmos y su función litúrgica, además de explorar temas como el sufrimiento, la justicia divina y la lealtad en libros como Job, Proverbios y Rut. También se discuten las implicaciones teológicas y la relevancia de estos textos en la vida espiritual y moral de los creyentes.

Cargado por

Wilmer Vásquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Seminario Bíblico Pentecostal Centroamericano

SEBIPCA

RESUMEN: ESCRITOS POETICOS

Licenciatura en Ministerio Cristiano

Modalidad Modular

De acuerdo al curso

Introducción al Antiguo Testamento

Facilitado por

Edwin Aguilar

Realizado por

Wilmer Vásquez Estrada

Edgar Duron

Carlos Lara

Yessy Lara

Falin Paz

Brenda Zabillón

Darwin Acosta

La Entrada Copan, Honduras

Agosto, 24 de 2024
El libro "Introducción al estudio del Antiguo Testamento" de Robert L. Cate ofrece una visión
integral de la literatura y los temas clave del Antiguo Testamento, incluyendo la poesía hebrea
y los Salmos. A continuación, te ofrezco un resumen de estos temas:
I. Poesía Hebrea y Salmos
Naturaleza y Características: La poesía hebrea es una de las formas literarias predominantes
en el Antiguo Testamento, conocida por su uso de paralelismos, en los cuales dos o más líneas
están relacionadas entre sí en forma de repetición, contraste o complemento. Este estilo es
diferente de la métrica y la rima que se encuentra en la poesía occidental.
 Tipos de Paralelismo: Existen varios tipos de paralelismo en la poesía hebrea:
 Paralelismo Sinónimo: Las dos líneas expresan la misma idea con palabras diferentes.
 Paralelismo Antitético: Las dos líneas presentan ideas opuestas.
 Paralelismo Sintético: La segunda línea completa o amplía la idea de la primera.
Uso de Imágenes y Metáforas: La poesía hebrea hace un uso abundante de imágenes,
metáforas y símiles para expresar emociones y conceptos teológicos.
Función en la Literatura Bíblica: Además de los Salmos, la poesía se encuentra en muchos
otros libros del Antiguo Testamento, como en los profetas y en libros sapienciales como
Proverbios y Eclesiastés.
Definición y Estructura: Los Salmos son una colección de himnos, oraciones y cánticos que
forman uno de los libros más importantes de la Biblia. Están escritos en forma poética y son
usados en el culto israelita.
Tipos de Salmos: Cate identifica varios tipos de salmos, incluyendo:
 Salmos de Alabanza: Celebran la grandeza de Dios y su creación.
 Salmos de Lamento: Expresan dolor y súplica en momentos de dificultad.
 Salmos de Acción de Gracias: Agradecen a Dios por su ayuda y bendiciones.
 Salmos Reales: Se centran en el rey de Israel como representante de Dios en la tierra.
 Salmos de Sabiduría: Reflexionan sobre la vida, la justicia y la moralidad.
Teología en los Salmos: Los Salmos reflejan una rica teología, incluyendo temas como la
soberanía de Dios, su justicia, la importancia de la adoración, y la esperanza en la redención.
Uso Litúrgico: Los Salmos eran usados en el culto del templo y han continuado siendo una
parte esencial de la adoración judía y cristiana.
II. Temas de sabiduría del Antiguo Testamento

El Antiguo Testamento está lleno de temas de sabiduría que han guiado a generaciones en
cuestiones espirituales, éticas y morales. Aquí te presento algunos de los más destacados:

1. Temor de Dios: Considerado el principio de la sabiduría, como se menciona en


Proverbios 9:10: "El temor de Jehová es el principio de la sabiduría, y el conocimiento
del Santísimo es la inteligencia." Este temor se entiende como respeto y reverencia
hacia Dios.
2. Justicia y rectitud: La justicia es un tema recurrente, especialmente en los libros de
los Profetas y los Salmos. Dios demanda justicia en todas las relaciones humanas,
incluyendo el trato hacia los pobres y los vulnerables.
3. Sabiduría práctica: Los Proverbios son una colección de dichos que ofrecen consejos
prácticos sobre cómo vivir una vida moral y exitosa. Estos consejos cubren temas
como la diligencia, el autocontrol, la honestidad y la prudencia.
4. El valor de la vida: En Eclesiastés, se reflexiona sobre la fugacidad de la vida y la
importancia de disfrutar las bendiciones de Dios mientras se teme y obedece a Dios,
ya que todo tiene su tiempo y propósito.
5. El sufrimiento y la fe: El libro de Job aborda la compleja relación entre el sufrimiento
y la justicia divina, cuestionando por qué los justos sufren y cómo la fe se mantiene en
medio de la adversidad.
6. Amor y lealtad: El amor y la lealtad son temas centrales en historias como la de Rut,
que muestra cómo el amor leal entre las personas es un reflejo del amor y la fidelidad
de Dios hacia su pueblo.
7. La vanidad de las riquezas: Eclesiastés y Proverbios advierten sobre la inutilidad de
acumular riquezas materiales y subrayan la importancia de buscar tesoros espirituales
que duran eternamente.
8. El pacto y la fidelidad: La relación de pacto entre Dios e Israel es un tema central,
especialmente en la Torá (los primeros cinco libros). Dios es fiel a sus promesas, y
espera que su pueblo sea fiel a Él.

a. Libro de Job

El libro de Job es una de las obras más profundas y complejas del Antiguo Testamento. A
través de su narrativa y sus diálogos poéticos, aborda varios temas importantes relacionados
con la naturaleza del sufrimiento, la justicia divina, y la fe. Aquí te presento los temas más
relevantes:

1. El problema del sufrimiento: El tema central del libro de Job es el sufrimiento


humano, especialmente el sufrimiento de los justos. Job, un hombre justo y temeroso
de Dios, experimenta una serie de calamidades inexplicables. El libro explora la
pregunta de por qué las personas justas sufren y si el sufrimiento es necesariamente un
castigo por el pecado.
2. La soberanía de Dios: El libro enfatiza la soberanía absoluta de Dios sobre toda la
creación. A través de sus respuestas a Job, Dios demuestra que Su comprensión y
control del universo van más allá de la comprensión humana. Este tema resalta la idea
de que Dios tiene un propósito más allá de lo que los humanos pueden entender.
3. La justicia divina: Job y sus amigos debaten intensamente sobre la justicia de Dios.
Mientras que los amigos de Job sostienen que el sufrimiento de Job debe ser una
consecuencia de algún pecado, Job defiende su inocencia. El libro desafía la creencia
simplista de que el sufrimiento es siempre un castigo directo por el pecado y plantea la
idea de que la justicia de Dios no siempre se manifiesta de manera obvia en el mundo.
4. La fe y la integridad: A pesar de su sufrimiento y su cuestionamiento, Job mantiene
su integridad y su fe en Dios. El libro muestra la importancia de la fe en medio de la
adversidad y la necesidad de confiar en Dios, incluso cuando no se entienden Sus
caminos.
5. El papel del adversario (Satanás): En el prólogo del libro, Satanás aparece como un
acusador que desafía la motivación de la piedad de Job. Este tema introduce la idea de
que hay fuerzas espirituales que pueden influir en el sufrimiento humano, aunque
siempre bajo la soberanía de Dios.
6. El misterio de la vida y el sufrimiento: A lo largo del libro, se refleja el misterio
inherente a la vida humana y el sufrimiento. A pesar de las largas discusiones entre
Job y sus amigos, el sufrimiento de Job nunca se explica completamente. Dios no da
una explicación directa, sino que subraya la limitación del entendimiento humano
frente a los misterios divinos.
7. La restauración y la esperanza: Al final del libro, Dios restaura a Job, bendiciéndolo
con el doble de lo que había perdido. Este final sugiere que, aunque el sufrimiento es
real y a menudo inexplicable, hay esperanza y restauración posibles a través de la
fidelidad a Dios.

Estos temas hacen del libro de Job una obra rica en sabiduría y reflexión, que ha resonado con
personas de todas las épocas en su búsqueda de sentido en medio del sufrimiento y la
injusticia.

Temas Importantes en el Libro de Proverbios

1. La Sabiduría y el Temor de Dios

El tema central de Proverbios es la sabiduría, que se presenta como el


conocimiento y la aplicación correcta de la voluntad de Dios en todas las áreas
de la vida. La sabiduría comienza con el "temor de Jehová" (Proverbios 1:7),
que implica un profundo respeto, reverencia y devoción hacia Dios.

2. La Importancia de la Disciplina y la Corrección

Proverbios enseña repetidamente la importancia de la disciplina, tanto en la vida personal


como en la crianza de los hijos. La corrección es vista como una herramienta esencial para
desarrollar el carácter y la sabiduría.

3. El Valor de la Honestidad y la Integridad

La honestidad y la integridad son valores fundamentales que se promueven a lo largo de


Proverbios. La verdad es valorada y se contrasta con la mentira, el engaño y la deshonestidad.

4. El Poder de la Palabra

Proverbios dedica mucha atención al uso correcto del lenguaje. Las palabras tienen un gran
poder para edificar o destruir, para traer vida o muerte (Proverbios 18:21).

5. El Trabajo y la Diligencia

El libro de Proverbios valora la diligencia y el trabajo arduo, advirtiendo contra la pereza y la


ociosidad. Los proverbios exaltan la recompensa del trabajo honesto y la prudencia en los
negocios.

6. La Justa Relación con el Prójimo


Proverbios contiene muchos consejos sobre cómo tratar a los demás con justicia,
misericordia, y amor. La justicia social y el cuidado por los pobres y necesitados son temas
recurrentes.

7. La Prudencia en las Decisiones

Proverbios aconseja repetidamente la prudencia y la previsión en la toma de decisiones,


advirtiendo contra la precipitación, la ira, y las decisiones impulsivas.

8. El Peligro de la Inmoralidad

Proverbios advierte con frecuencia sobre los peligros de la inmoralidad sexual, presentando
las consecuencias destructivas de la infidelidad y la lujuria.

9. La Familia y la Crianza de los Hijos

Proverbios ofrece muchos consejos sobre la crianza de los hijos y la construcción de un hogar
piadoso. Instruye a los padres a enseñar la sabiduría a sus hijos y a disciplinarlos con amor.

10. El Temor de Dios como Fundamento de la Vida

Finalmente, el temor de Dios no solo es el principio de la sabiduría, sino también el


fundamento para una vida recta y próspera. Proverbios enseña que quienes viven en el temor
de Dios experimentan bendiciones y una vida en armonía con Su voluntad.

b. Libro de Rut

1. Lealtad y amor filial: Uno de los temas centrales del libro es la lealtad. Rut, una
moabita, muestra una devoción excepcional hacia su suegra Noemí, prometiéndole no
abandonarla incluso después de la muerte de su esposo. Su famosa declaración en Rut
1:16-17: "Donde tú vayas, iré yo; donde tú vivas, viviré. Tu pueblo será mi pueblo, y
tu Dios será mi Dios" resalta su compromiso.
2. Redención: El concepto de redención es clave en la historia. Booz, un pariente de
Noemí, actúa como el "pariente redentor" al casarse con Rut, lo que no solo asegura el
bienestar de Rut y Noemí, sino que también preserva la línea familiar. Esta redención
tiene una resonancia teológica más amplia, ya que prefigura la idea de redención
divina.
3. Providencia divina: Aunque la palabra "Dios" no aparece explícitamente de manera
frecuente, Su providencia se manifiesta en los eventos cotidianos de la vida de Rut y
Noemí. La "casualidad" de que Rut se encuentre en el campo de Booz, un pariente
cercano, es vista como una obra de Dios detrás de escena, guiando y protegiendo a las
protagonistas.
4. Inclusión de los gentiles: El hecho de que Rut, una mujer moabita (y por lo tanto
extranjera), se convierta en la bisabuela del rey David es un testimonio de la inclusión
de los gentiles en el plan de Dios. Este tema subraya que la fidelidad a Dios trasciende
la nacionalidad y que la fe y la lealtad son lo que verdaderamente importa.
5. Fidelidad en tiempos difíciles: La historia se desarrolla en un contexto de gran
adversidad, incluyendo hambruna, muerte, y pobreza. A pesar de estas dificultades,
Rut y Noemí se mantienen fieles a sus compromisos y a Dios, y su historia culmina en
una bendición inesperada.
¿Por qué no aparece la palabra "Dios" con frecuencia en el libro de Rut?

La ausencia frecuente del nombre de Dios en el libro de Rut no implica que Dios esté ausente
de la narrativa. Al contrario, Su mano se percibe en el desarrollo de los acontecimientos y en
la providencia que guía la vida de los personajes. Aquí hay algunas razones posibles para esta
aparente ausencia:

1. Enfoque en lo humano: El libro de Rut se enfoca en las decisiones y acciones


humanas, mostrando cómo la fidelidad y la lealtad en relaciones humanas ordinarias
pueden reflejar el carácter de Dios. La falta de menciones explícitas de Dios permite
que el lector vea cómo la divina providencia opera en lo cotidiano y en lo
aparentemente insignificante.
2. Narrativa sutil: La narrativa del libro es sutil y discreta, reflejando cómo Dios trabaja
en silencio y detrás de escena. En lugar de intervenir directamente, Dios actúa a través
de las decisiones de los personajes y las circunstancias que los rodean.
3. Inclusión del lector: La ausencia del nombre de Dios puede invitar al lector a
reconocer la presencia divina por sí mismo. Los lectores están llamados a ver la mano
de Dios en la vida de Rut y Noemí sin que se les diga explícitamente, lo que puede
profundizar su comprensión de la providencia divina.

El Cantar de los Cantares es un libro poético del Antiguo Testamento que celebra el amor
entre un hombre y una mujer. Es una obra singular en la Biblia por su enfoque en el amor
romántico y físico, lo que ha llevado a diversas interpretaciones a lo largo de la historia. Aquí
te presento los temas principales del libro y una explicación de por qué hubo debates sobre su
inclusión en el canon bíblico.

c. Temas Importantes en Cantar de los Cantares

1. Amor y deseo: El tema central del libro es el amor y el deseo entre un hombre y una
mujer. El poema explora la profundidad del amor romántico y erótico, celebrando la
belleza física y el deleite mutuo de los amantes.
2. La belleza del amor conyugal: El libro ensalza la relación amorosa dentro del
contexto del matrimonio, exaltando la fidelidad, la pasión, y la exclusividad entre los
amantes. Es una afirmación poderosa del amor conyugal como algo bueno y
bendecido.
3. El anhelo y la separación: A lo largo del libro, hay un juego constante de búsqueda,
anhelo y encuentro. Los amantes se buscan y se encuentran, pero también
experimentan la angustia de la separación, lo que resalta la intensidad del amor
verdadero.
4. La igualdad en el amor: El poema muestra a la mujer como una figura activa y
apasionada, igual al hombre en el amor. Esto es significativo, ya que ofrece una visión
del amor en la que ambos géneros tienen un papel activo y disfrutan plenamente de la
relación.
5. Simbolismo y alegoría: Aunque se puede leer como una celebración del amor
humano, muchos intérpretes a lo largo de la historia han visto en el Cantar de los
Cantares un simbolismo más profundo, interpretándolo como una alegoría del amor
entre Dios y su pueblo, o entre Cristo y la Iglesia.

¿Por qué hubo debates sobre su inclusión en el canon?


El Cantar de los Cantares fue objeto de controversia en cuanto a su inclusión en el canon
bíblico por varias razones:

1. Contenido erótico: El lenguaje explícito y la celebración abierta del amor físico


llevaron a algunos a cuestionar si un libro de tal naturaleza debía estar en la Biblia. Su
tono erótico fue visto por algunos como inapropiado para la Escritura Sagrada.
2. Ausencia de menciones explícitas a Dios: Al igual que el libro de Rut, el Cantar de
los Cantares no menciona a Dios de manera explícita. Esto generó dudas sobre su
carácter sagrado y si debía ser considerado inspirado.
3. Interpretaciones alegóricas vs. literales: La aceptación del libro en el canon estuvo
en parte asegurada por su interpretación alegórica. Los rabinos judíos y, más tarde, los
padres de la Iglesia cristiana, interpretaron el Cantar de los Cantares como una
alegoría del amor de Dios por Israel, o de Cristo por la Iglesia. Esta interpretación
espiritual permitió que el libro fuera visto como adecuado para el canon bíblico.
4. Influencia cultural y teológica: A lo largo del tiempo, el libro fue cada vez más
valorado por su belleza poética y por la riqueza de sus interpretaciones alegóricas. Su
inclusión en el canon se consolidó debido a su impacto en la tradición espiritual y su
capacidad de ser entendido en múltiples niveles.

d. Eclesiastés

El libro de Eclesiastés es uno de los textos más filosóficos y reflexivos del Antiguo
Testamento. Escrito tradicionalmente por el rey Salomón, el libro explora cuestiones
profundas sobre el sentido de la vida, la vanidad de los esfuerzos humanos, y la naturaleza de
la existencia. Aquí te presento los temas principales de Eclesiastés:

1. Vanidad de vanidades

 Tema Central: La frase "vanidad de vanidades, todo es vanidad" (Eclesiastés 1:2)


resume uno de los temas centrales del libro: la idea de que gran parte de la vida
humana es efímera y sin sentido duradero. El autor reflexiona sobre la futilidad de los
logros materiales, el trabajo, y los placeres cuando se ven en el contexto de la
mortalidad humana.
 Significado: La "vanidad" en este contexto se refiere a la naturaleza transitoria e
insatisfactoria de las cosas terrenales, lo que lleva a una reflexión sobre la búsqueda de
significado más allá de lo temporal.

2. La inevitabilidad de la muerte

 Tema Central: Eclesiastés enfrenta de manera directa la realidad de la muerte,


observando que todos, tanto sabios como necios, ricos o pobres, eventualmente
morirán. Esta certeza de la muerte hace que el autor cuestione el valor de muchos de
los esfuerzos humanos.
 Significado: La muerte es vista como el gran igualador, lo que lleva a cuestionar la
importancia de acumular riquezas o sabiduría si al final todos comparten el mismo
destino.

3. El tiempo y la eternidad
 Tema Central: En Eclesiastés 3, el autor reflexiona sobre los tiempos y estaciones
para todo: "Todo tiene su tiempo, y todo lo que se quiere debajo del cielo tiene su
hora" (Eclesiastés 3:1). Este pasaje subraya que la vida está llena de ciclos, y que cada
cosa tiene su momento adecuado.
 Significado: Aunque los humanos están atrapados en el tiempo, el autor sugiere que
Dios ha puesto un sentido de eternidad en los corazones humanos, lo que lleva a un
anhelo por algo más allá de lo temporal.

4. La búsqueda del placer y la sabiduría

 Tema Central: Eclesiastés explora la búsqueda del placer, el conocimiento, y el


trabajo como posibles fuentes de significado. Sin embargo, concluye que ninguna de
estas búsquedas puede ofrecer satisfacción duradera por sí sola.
 Significado: El autor descubre que, aunque el placer y la sabiduría pueden ofrecer
momentos de satisfacción, finalmente son insuficientes para dar un sentido profundo y
permanente a la vida.

5. La injusticia y el sufrimiento

 Tema Central: El autor observa la injusticia y la opresión en el mundo, lo que le lleva


a cuestionar la justicia divina. Sin embargo, también reconoce que el juicio de Dios es
inevitable, aunque pueda ser misterioso.
 Significado: La presencia de la injusticia y el sufrimiento en el mundo desafía la
comprensión humana de la justicia, pero Eclesiastés concluye que debemos confiar en
el juicio final de Dios.

6. La moderación y el disfrute de la vida

 Tema Central: A pesar de las reflexiones pesimistas, el autor de Eclesiastés también


aconseja disfrutar de las bendiciones simples de la vida, como el trabajo, la comida, y
el compañerismo, como dones de Dios.
 Significado: La moderación y el disfrute de las cosas buenas de la vida son
presentados como formas legítimas de vivir, siempre que se hagan con la conciencia
de que todo es un regalo temporal de Dios.

7. El temor de Dios

 Tema Central: El libro concluye con una declaración que resume su mensaje: "Teme
a Dios y guarda sus mandamientos, porque esto es el todo del hombre" (Eclesiastés
12:13). Esta exhortación al temor de Dios y la obediencia es presentada como la
conclusión final de la búsqueda de significado.
 Significado: A pesar de las incertidumbres y paradojas de la vida, el autor afirma que
el temor de Dios y la obediencia a sus mandamientos son fundamentales para una vida
significativa.

e. Lamentaciones

Generalmente se encuentra en el tercer lugar de los libros, en la biblia hebrea, aunque este no
es siempre el caso. Su uso principal era siempre en la fiesta anual que se realizaba el nueve de
Ab(entre mitad y fines de judío) para lamentar por la destrucción del templo de Salomón.
Autoría y fecha
La poesía de Jeremías refleja mucha más espontaneidad. El libro está formado por cinco
lamentos sobre el destino de Jerusalén. El capítulo 1 pudo haber surgido en la primera
invasión de Babilonia en 597ª de C. los siguientes 3 capítulos inmediatamente después de la
destrucción de Jerusalén en 586 a. De C. y el capítulo final pudo haberse escrito en Juda, más
bien en Babilonia diciendo, “sus profetas tampoco hallan visión de Jehová” (2:9), durante el
tiempo del periodo principal del ministerio de Ezequiel en Babilonia.
Naturaleza del libro

La medida de la poesía hebrea es la principal que se usa en el libro. Esta tenía el mismo efecto
sobre los antiguos hebreos antiguos que el ejecutar música en una clave menor tiene sobre el
pueblo occidental contemporáneo. Producía un estado de ánimo de tristeza y dolor profundo.

El Libro de Ester

Aunque Dios no es mencionado directamente en el libro de Ester, Su providencia es evidente


en los eventos que ocurren. Las coincidencias y giros en la historia sugieren que Dios está
obrando detrás de escena, guiando los acontecimientos para la preservación de Su pueblo.
Este tema enseña que Dios está presente y activo en la vida de las personas, incluso cuando no
es mencionado explícitamente. Su control soberano sobre los eventos demuestra que nada
escapa de su poder.

1. Providencia divina:
2. Valentía y sacrificio:
3. Identidad y lealtad:
4. Justicia y retribución:
5. El poder de la influencia:
6. Unidad y solidaridad comunitaria:

¿Por qué hubo debates sobre su inclusión en el canon bíblico?

El libro de Ester fue objeto de debate en cuanto a su inclusión en el canon bíblico,


particularmente por las siguientes razones:

1. Ausencia del nombre de Dios:


o Cuestión: El libro de Ester es único en la Biblia porque no menciona a Dios de
manera explícita ni incluye oraciones o referencias directas a la intervención
divina. Esto llevó a algunos a cuestionar si debía ser considerado un texto
sagrado.
o Implicación: La ausencia del nombre de Dios planteó dudas sobre si el libro
podría considerarse inspirado o relevante para la fe religiosa, dado que parecía
centrarse en la historia humana sin hacer una conexión explícita con la
divinidad.
2. Falta de elementos religiosos explícitos:
o Cuestión: Además de no mencionar a Dios, el libro tampoco se enfoca en la
Ley Mosaica, el templo, o prácticas religiosas centrales del judaísmo, lo que lo
diferencia de otros textos bíblicos.
o Implicación: Esta falta de elementos religiosos explícitos hizo que algunos
rabinos y líderes religiosos se preguntaran si el libro debía ser parte del canon,
ya que parecía más una historia nacionalista que un texto de enseñanza
espiritual.
3. Relato nacionalista:
o Cuestión: Algunos críticos veían el libro de Ester más como una celebración
del nacionalismo judío que como un relato espiritual, ya que se centra en la
preservación de los judíos en Persia sin una conexión directa con Dios.
o Implicación: Esta percepción llevó a un debate sobre si el libro servía
adecuadamente a la finalidad teológica y religiosa de las Escrituras.

Razones para su Inclusión en el Canon

A pesar de estas objeciones, el libro de Ester fue finalmente aceptado en el canon bíblico por
varias razones:

1. Lectura providencial: Muchos intérpretes vieron la mano de Dios trabajando en la


historia a pesar de la ausencia de referencias explícitas, argumentando que la
providencia divina estaba claramente en acción, aunque no mencionada directamente.
2. Significado histórico y cultural: El libro se convirtió en un texto crucial para la
identidad judía, especialmente en la celebración de la festividad de Purim, que
conmemora la salvación del pueblo judío de la aniquilación, como se relata en Ester.
3. Lecciones morales y espirituales: La valentía, la sabiduría, y la justicia presentes en
la historia de Ester ofrecen lecciones significativas que trascienden su contexto
histórico y son aplicables en la vida de fe.

III. Literatura Apocalíptica

La literatura apocalíptica es un género literario que se desarrolló en el período


intertestamentario (entre los escritos del Antiguo y el Nuevo Testamento) y que tuvo una gran
influencia en los escritos bíblicos, particularmente en el libro de Daniel en el Antiguo
Testamento y en el Apocalipsis (o Revelación) de Juan en el Nuevo Testamento. Este género
también se encuentra en varios textos apócrifos y escritos judíos como el libro de Enoc.

Características de la Literatura Apocalíptica en Tiempos Bíblicos

1. Revelaciones divinas:
o Tema: La literatura apocalíptica se caracteriza por presentar visiones o
revelaciones sobrenaturales dadas por Dios a un profeta o visionario. Estas
visiones suelen incluir escenas celestiales, juicios divinos, y el fin de los
tiempos.
o Propósito: A través de estas visiones, se ofrece una perspectiva del plan divino
para la historia humana, revelando el propósito final de Dios y el destino del
mundo.
2. Dualismo cósmico:
o Tema: Este género literario a menudo presenta un dualismo claro entre el bien
y el mal, el reino de Dios y las fuerzas del mal. El conflicto entre estos dos
poderes es central en la narrativa apocalíptica.
o Propósito: Se pretende mostrar que, a pesar de la aparente victoria temporal
del mal, Dios triunfará definitivamente al final.
3. Esperanza escatológica:
o Tema: La literatura apocalíptica ofrece esperanza a sus lectores, asegurándoles
que, a pesar de las tribulaciones y persecuciones presentes, el reino de Dios
será establecido y la justicia divina prevalecerá.
o Propósito: Este mensaje de esperanza era particularmente relevante en tiempos
de opresión y crisis, proporcionando consuelo y aliento a las comunidades que
sufrían.
4. Juicio final y resurrección:
o Tema: El juicio final es un tema recurrente, donde los malvados son
castigados y los justos recompensados. También se menciona la resurrección
de los muertos como parte del establecimiento del reino de Dios.
o Propósito: Este juicio final asegura la vindicación de los justos y la
rectificación de las injusticias en el mundo presente.
5. Lenguaje simbólico y visiones:
o Tema: La apocalíptica utiliza un lenguaje altamente simbólico y está llena de
imágenes vívidas y misteriosas, como bestias, números, y fenómenos naturales
extraordinarios.
o Propósito: El simbolismo a menudo enmascara los significados profundos, lo
que requería una interpretación cuidadosa y permitió a los autores transmitir
mensajes subversivos bajo un lenguaje aparentemente críptico.

Importancia de la Literatura Apocalíptica en la Actualidad

1. Fuente de esperanza y perseverancia:


o Relevancia: La literatura apocalíptica sigue siendo una fuente de esperanza
para muchas personas hoy en día, especialmente en tiempos de crisis,
persecución, o incertidumbre global. El mensaje de que Dios está en control y
que su reino será establecido al final proporciona consuelo y fortaleza.
o Aplicación: En un mundo lleno de injusticias y desafíos, este género literario
sigue recordando a los creyentes que deben mantener su fe y esperanza en la
promesa del triunfo final de Dios.
2. Entendimiento de la historia y la profecía:
o Relevancia: Comprender la literatura apocalíptica es crucial para interpretar
ciertas partes de la Biblia, especialmente los libros de Daniel y Apocalipsis.
Esta literatura ayuda a contextualizar las expectativas escatológicas de la
Biblia.
o Aplicación: En la teología y la predicación contemporáneas, una correcta
interpretación de los textos apocalípticos es esencial para evitar malentendidos
o especulaciones erróneas sobre el fin del mundo.
3. Discernimiento en tiempos de crisis:
o Relevancia: En tiempos de crisis globales, como pandemias, guerras o
desastres naturales, la literatura apocalíptica puede ser utilizada para ofrecer
discernimiento, ayudando a los creyentes a entender los eventos desde una
perspectiva bíblica y a no caer en el pánico o en teorías conspirativas sin
fundamento.
o Aplicación: Esta literatura llama a los creyentes a confiar en Dios y a vivir con
un sentido de urgencia moral, enfocados en la justicia, la compasión, y el
testimonio cristiano, en lugar de ser consumidos por el temor o la
desesperación.
4. Llamado a la preparación y la vigilancia:
o Relevancia: Los textos apocalípticos a menudo llaman a los creyentes a estar
preparados y vigilantes, sabiendo que el regreso de Cristo y el juicio final son
inevitables.
o Aplicación: Este llamado a la preparación sigue siendo relevante, instando a
los cristianos a vivir de manera ética y a estar espiritualmente preparados en
todo momento.
5. Inspira una visión trascendente de la vida:
o Relevancia: La apocalíptica desafía a los creyentes a ver la vida y la historia
humana desde una perspectiva trascendente, donde los acontecimientos
terrenales tienen un significado más profundo dentro del plan divino.
o Aplicación: Esta visión invita a los cristianos a vivir con una perspectiva
eterna, valorando más las cosas de Dios que las cosas materiales o temporales.

La literatura apocalíptica, con sus visiones del fin de los tiempos, el juicio final y el
establecimiento del reino de Dios, fue y sigue siendo una fuente de esperanza y consuelo,
especialmente en tiempos de crisis. Aunque surgió en un contexto de opresión y persecución,
su mensaje de la victoria final de Dios y la justicia divina trasciende el tiempo, ofreciendo a
los creyentes de todas las épocas una perspectiva de vida que está enraizada en la soberanía y
fidelidad de Dios. En la actualidad, manejar y entender correctamente esta literatura es crucial
para evitar malinterpretaciones y para mantener una fe viva y activa en medio de las
incertidumbres del mundo moderno.

IV. Historias sacerdotales levíticas 1 y 2 Crónicas, Esdras y Nehemías

Según el libro de Cate Robert L(introducción al AT) el énfasis principal de estos libros está en
el fortalecimiento físico de la ciudad de Jerusalén y en su reforma espiritual tienen bastante
similaridad interés y estilo se cree que 1 y 2 crónicas eran un solo libro estos cuentan la
historia del pueblo hebreo el interés principal de estos era el rol del sacerdocio, el culto y la
restauración de Israel que era el pueblo de Dios y debían comportarse como tales luego de un
periodo extendido de desobediencia a Dios.

Algunos temas muy importantes para la comprensión histórica y su aplicación como Iglesia
son; el templo y la adoración enfatizando la reconstrucción del templo y la restauración del
culto luego del exilio así también la reorganización de los servicios y sacrificios.

La obediencia a la ley de Dios, indicando como la obediencia alas escrituras es menester para
la restauración de Israel en su relación con su Dios , ¨ (neh 8,9 ,10) así como la purificación
del templo y rechazos de matrimonios mixtos, la restauración de los muros de Jerusalén
(neh,2.6) con el liderazgo de Nehemías (4,6 neh)y Esdras guiando al pueblo del exilio y en la
restauración de l muro siendo este un acto que no solo es físico, sino que también simbólico
de la restauración del pueblo de Israel como pueblo de Dios.

También vemos en estos libros como destaca la fidelidad de Dios en su pacto con su pueblo a
pesar de su infidelidad sus pecados y fracasos Dios se mantiene fiel mostrando su paciencia y
misericordia dando oportunidad para el arrepentimiento y la renovación y vuelvan su corazón
a Dios , cumpliendo así sus promesas y sus planes con su pueblo (la restauración del templo y
del culto, restauración delos muros y la restauración de la monarquía de los descendientes
David).
Encontramos principios aplicables al día de hoy como la importancia del culto y la adoración
genuina deben de ser prioridad fundamental para tener acceso a la presencia de Dios, la
obediencia a la palabra trae restauración física y espiritual que dependa completamente de
Dios , hoy debemos ser los lideres que dependan más de la voz de Dios necesitamos una
generación con un liderazgo espiritual capaz de enfrentar retos(como Esdras y Nehemías )
permaneciendo fiel ha llamado, logrando una clara identidad como pueblo escogido por Dios.

También podría gustarte