Aspectos deontológicos
DEONTOLOGÍA
1. TIPOS DE NORMAS
Desde la Prehistoria han existido normas y siempre existirán porque es la única forma que tenemos
de vivir en sociedad, aunque todas estas normas van a depender de cada momento histórico,
sociedad, cultura, etc. Existen cuatro tipos de normas.
Éticas
La ética es una rama de la filosofía que estudia la cultura y educación de cada sociedad. Son normas
de origen histórico y cultural que no es natural ni biológico (se nos enseña). Se nos va a ir educando
poco a poco a través de los padres o tutores. Tiene su origen en la educación. Ej: comer con la boca
cerrada, ceder el asiento a una persona mayor. Aunque seamos de distintas generaciones, tenemos
la misma sociedad y por tanto la misma educación así que compartimos las normas éticas. En cada
sociedad es diferente porque depende de la cultura.
Morales
Es otra rama de la filosofía que estudia el origen religioso-divino de las normas. Se parecen a las
éticas pero no nacen de la educación sino de la influencia que las religiones tienen en las sociedades.
Todas las sociedades han sido siempre influidas por la religión (siempre ha habido un ser superior
que regía nuestras vidas desde que el hombre es hombre). Las sociedades han necesitado siempre
esas creencias. Ese ser superior impone normas y órdenes. Tienen un origen histórico y social, pero
está influido por la religión. Por ejemplo, en España estamos influidos por la religión católica y por
tanto muchas de nuestras normas morales tienen base en esta confesión (ayudar al prójimo, dar a
los pobres, etc.). Por tanto, estas normas son distintas en cada cultura.
Las normas morales y éticas dependen de cada cultura, van evolucionando y cambian dependiendo
del momento histórico. No son obligatorias.
Jurídicas
Son las más importantes porque son las únicas obligatorias para todo el mundo. La ignorancia de la
ley con exime su conocimiento: no por no conocer una ley significa que puedas incumplirla. Por tanto
estamos obligados a conocer la ley. Las normas jurídicas son normas IMPUESTAS por la autoridad
competente (poder legislativo dentro de una democracia). Tampoco son iguales en todo el mundo.
El derecho no es absoluto, sino que hay una premisa y varias excepciones. El derecho es
interpretable: hay que tener en cuenta la situación en la que se aplica la norma.
Deontológicas
La deontología es una ciencia que estudia o analiza las normas que se aplican a los profesionales de
una determinada actividad o profesión y son obligatorias únicamente para esos colectivos
profesionales. Un colegio profesional es una organización semipública que regula todas las normas
que se le tienen que aplicar al ejercicio de la traducción. Estudiar estas normas deontológicas se llama
colegiarse. Cuando una profesional no tiene un colegio, las normas que siguen esos profesionales son
las suyas propias éticas y morales.
1
Aspectos deontológicos
Normas ÉTICAS Y MORALES
NORMAS JURÍDICAS
(normas sociales)
Son INTERIORES (afectan a la vida
Son EXTERIORES (afectan a la
en general y se cumplen porque cada
convivencia ciudadana y exigen una
uno decide hacerlo por voluntad conducta externa)
propia)
SON SANCIONABLES
JUDICIALMENTE (su vulneración
afecta a la convivencia ciudadana, de
NO SON SANCIONABLES ahí que lleve aparejada una sanción)
JUDICIALMENTE (Permiten una En derecho hay dos tipos de
sanciones: administrativas (se
mejor convivencia, pero su vulneración
sancionan solo con penas
solo supone la marginación o económicas) y penales (aquellas
reprobación sociales) personas que cometen un delito
tipificado por el código penal, se
sancionan con penas económicas y/o
penales de privación de libertad)
Son COERCIBLES (Si no se
cumplen voluntariamente pueden
Son INCOERCIBLES (Su ser
cumplimiento es espontáneo y no impuestas por la fuerza.
puede imponerse por la fuerza) Ej: si no pagas una
multa te quitan el dinero
del banco)
Son UNILATERALES (Imponen
Son BILATERALES (Supone que
deberes pero no otorgan derechos.
una obligación jurídica a cargo de
Frente a quien se siente obligado no
una persona tiene aparejado un
hay una autoridad que pueda exigirle
derecho a favor de otra quien puede
que cumpla dicha obligación).
exigir el cumplimiento de la misma)
Deber/derecho no es recíproco.
Son AUTÓNOMAS
(Cada uno se autolegisla: cada Son HETERÓNOMAS (Creador y
uno decide actuar de una manera destinatario de la norma no son la
y otro, se impone sus misma persona. La norma obliga
propias leyes; pueden aunque no sea reconocida por el
ser incluso diferentes destinatario).
cada día)
2. CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS: SENTIDO Y ALCANCE
La deontología es una rama de la ética cuyo objeto de estudio son los fundamentos del deber
profesional y las normas morales. Es un conjunto ordenado de deberes y obligaciones morales que
tienen los profesionales de una determinada materia. Cómo debemos actuar teniendo en cuenta las
normas éticas y morales, cómo desarrollar nuestro trabajo.
Un código deontológico es un conjunto de normas y deberes dirigidos a un colectivo de profesionales
para guiar el ejercicio de su profesión desde una perspectiva ética. El código deontológico es hermano
de la axiología (valores que regulan el comportamiento humano), pues presenta un catálogo de
valores que guían el comportamiento del profesional.
Los primeros códigos deontológicos se aplicaron después de la segunda guerra mundial luego de ver
las atrocidades que los profesionales de la salud aplicaban con las personas justificándose en el
ejercicio de la investigación, pero que tampoco tenían ningún tipo de regulación ni control. Es así
como durante la guerra fría se comienza a estudiar y aplicar la deontología en Europa. Por tanto, el
2
Aspectos deontológicos
primer código deontológico fue el de la medicina. En un principio, los primeros códigos
deontológicos se orientaron hacia aquellas profesiones “peligrosas” (medicina, abogacía, etc.).
Después fue el periodismo, porque la prensa influye mucho en los ciudadanos. Con el tiempo, todas
las profesiones se volvieron “peligrosas”.
La deontología profesional está aplicada al estudio de los derechos y deberes, particularmente
enfocados al ejercicio de una profesión. Se han creado códigos que reglamentan de manera estricta
las cuestiones relativas al deber de los miembros de una determinada profesión. Regulan y también
sancionan.
La deontología es la representación de una comunidad profesional que busca mantener estándares
de excelencia mínimos. Se encarga de supervisar y controlar la integración de los nuevos integrantes
en el ámbito profesional, es decir, ayudar al novato.
3. INTRODUCCIÓN AL DERECHO
DERECHO
El derecho es el conjunto de normas que regula la convivencia humana en cada momento histórico
y en cada sociedad. Las personas somos sujetos del derecho, mientras que los animales, edificios,
cosas, etc. son objetos del derecho. Se trata de normas que, escritas o no, si no se respetan de forma
voluntaria, pueden ser impuestas por la fuerza.
DERECHO Y SOCIEDAD
El derecho evoluciona con la sociedad. Es evidente que no es la misma sociedad de hace un siglo que
la actual, ni tampoco es la misma sociedad china que la española o la noruega. Por ello, las normas
del derecho tampoco son las mismas. El derecho “persigue” a la sociedad, va detrás de la misma y se
ocupa de regular cada momento histórico en cada sociedad en la que se aplica. Evoluciona con ella y
se adapta a las evoluciones y cambios sociales. Primero se producen los cambios sociales y después
se crean normas para regularlos.
Nuestro derecho surgió del derecho romano, mientras que el del mundo anglosajón vino del derecho
bretón.
El viejo aforismo de "allá donde fueres, haz lo que vieres", es perfectamente aplicable al derecho. Lo
que puede ser, p. ej. delictivo en un país, puede no serlo en otro, y por ello, se dice que las personas
perseguimos al derecho, y no es el derecho el que nos persigue a nosotros. Dicho de otro modo, si un
ciudadano español viaja a Egipto, deberá respetar y conocer el derecho egipcio, pues será éste el que
se le aplique mientras visite aquel país, y no el español. Lo mismo ocurre dentro de nuestro país con
las normas autonómicas y locales, es decir, se deben tener en cuenta las normas dictadas por las
Comunidades Autónomas y por los Ayuntamientos, cuando nos movemos dentro de España, puesto
que dichas normas pueden diferir unas de otras.
DERECHO NATURAL Y DERECHO POSITIVO
Derecho natural: es el derecho que no está escrito, el que reside en la conciencia de cada
persona y cada sociedad. Podemos afirmar que en nuestro entorno cultural, una Ley que
permitiese la discriminación por razón de sexo, p. ej., nos parecería claramente injusta, lo
que a lo mejor, no sucede en otro entorno social. De modo que, para que el derecho sea justo,
es necesario que las normas y principios que lo forman se adapten a los valores y la idea de
justicia predominantes en la comunidad que ha de regir.
Derecho positivo: que es el derecho vigente en cada momento –derecho escrito– debe
coincidir con el derecho natural, formado por las reglas que representan un ideal de justicia
para una sociedad determinada.
3
Aspectos deontológicos
FUENTES
Fuentes materiales: el lugar de donde salen las normas.
Fuentes formales: las propias normas.
♦ La Ley: El art. 1 de nuestro Código Civil, cita la Ley como primera fuente aplicable al
derecho. Por Ley se entiende cualquier norma jurídica escrita, que siempre prevalece
sobre cualquier norma no escrita. Norma de carácter general, es decir, dirigida a todos
los ciudadanos, y obligatoria en todos sus extremos (la ignorancia de la Ley no exime
de su cumplimiento). Quien incumpla una Ley, podrá ser sancionado por las
autoridades competentes. Tenemos la obligación como ciudadanos de conocer y
cumplir la Ley.
♦ La Costumbre: se define como la práctica repetida de una determinada conducta
social, que con el uso reiterado se convierte en norma. Se trata de una norma no
escrita, que es fuente del derecho y se aplica únicamente en defecto de Ley, es decir,
cuando no existe Ley, y siempre y cuando no atente contra la moral ni el orden
público. Además, la costumbre exige que, quien la alega, es decir, quien quiere
beneficiarse de ella, pruebe su existencia. A falta de ley, la costumbre es fuente del
derecho. Sin embargo, cuando la costumbre atenta contra la moral, se regula y se
elimina esa costumbre.
♦ Principios generales del derecho: Son ideas bases de cualquier rama del
ordenamiento jurídico. Están en la base del derecho. Sirven para fundamentar las
normas y se aplican directamente si no existe Ley ni costumbre. Algunos ejemplos
son: de derecho civil, "los pactos son para cumplirlos", de derecho penal "in dubio pro
reo" (cuando el juez, a la hora de culpar a una persona, tiene dudas, el derecho le
obliga a absolver a esa persona), de derecho laboral "in dubio pro operario" (en caso
de duda, a favor del trabajador, es decir, en un despido se falla a favor del trabajador),
etc. Cuando se hace un pacto, ambas partes tienen responsabilidad y tienen que
cumplirlo. Principio de presunción de inocencia: todo el mundo es inocente hasta que
se demuestre lo contrario.
♦ La jurisprudencia: es el criterio que de modo reiterado (al menos en dos
sentencias) utiliza el Tribunal Supremo al interpretar el derecho. Consiste en repetir
el mismo criterio interpretativo en más de una sentencia sobre la misma cuestión.
Existe Jurisprudencia civil, penal, laboral, etc. Se trata de una fuente supletoria del
derecho, pero de suma importancia para nuestros juzgados y tribunales, pues una vez
que el TS dicta jurisprudencia, el resto de los tribunales españoles deben aplicarla en
sus sentencias.
♦ La demanda es cuando se expone un problema a un juez para que este se lo solucione.
La denuncia es cuando lo que se ha cometido es un delito: se pone en conocimiento
del juez un acto presuntamente delictivo para que el juez le dé una solución. Los jueces
solucionan los problemas en los juicios, que terminan siempre con una sentencia
(documento escrito en el que el juez explica el problema al que nos hemos enfrentado
y sus razonamientos, artículos de la ley y emite un fallo). Las sentencias se pueden
recurrir a la Audiencia Provincial o ante el Tribunal Superior de Justicia, dependiendo
del tipo de juicio. Por encima de esto está la Audiencia Nacional (examina asuntos
que afectan a todo el territorio nacional) y el Tribunal Supremo. Las sentencias
dictadas por el TS crean jurisprudencia.
♦ La doctrina: La doctrina son los escritos de los expertos en diferentes materias del
derecho. Se trata de una fuente supletoria, que sirve a los profesionales del derecho,
como orientación a la hora de llevar a cabo su trabajo. Son los escritos, artículos,
publicaciones y opiniones de expertos en diferentes materias del derecho que ayudan
a los profesionales y al público en general a entender y conocer como se aplican las
normas jurídicas.
FUENTES MATERIALES: LOS PODERES DEL ESTADO
4
Aspectos deontológicos
La división de poderes: desde la Revolución Francesa, y para evitar abusos, todo Estado
moderno debe auto limitar su poder, repartiéndolo entre tres órganos que desempeñan
funciones diferenciadas: poder legislativo (elabora y aprueba leyes), poder ejecutivo
(gobierna, sometido a las leyes) y poder judicial (dirime conflictos, mediante la aplicación de
las leyes). De estos tres poderes, solo los dos primeros tienen capacidad normativa (pueden
elaborar normas).
PODER LEGISLATIVO
Reside en el Parlamento y ostenta la capacidad de elaborar y aprobar las Leyes y las demás normas
jurídicas que se van a aplicar a todos los ciudadanos. Los parlamentarios son elegidos por los
ciudadanos, de forma que les damos permiso para que dicten las leyes que se nos van a aplicar a
nosotros mismos. Por eso no es permanente, sino que cambia cada cuatro años. La soberanía reside
en los ciudadanos.
Además, el Parlamento cumple otras dos funciones básicas que son elaborar los Presupuestos
Generales del Estado y ejercer el control del poder ejecutivo. En España, el Parlamento es bicameral,
formado por el Congreso de los Diputados (Cámara baja) y el Senado (Cámara alta). Se suele hablar
de un bicameralismo descompensado, pues las funciones que cumple el Congreso son de mayor
importancia que las que cumple el Senado (cámara territorial), que ha dejado de tener muchas de
sus antiguas funciones al haber sido asumidas por las Comunidades Autónomas.
Congreso de los Diputados: Se compone de un mínimo de 300 y un máximo de 400
diputados, elegidos por sufragio universal, libre, directo y secreto, por un período de cuatro
años. Actualmente tenemos 350 diputados. La forma de elección de los diputados es
mediante listas "cerradas", es decir, se vota a una lista que presenta un determinado partido
político, y no a determinadas personas de ese partido. Los diputados eligen al presidente, que
tiene que ganar por mayoría.
♦ Mayoría simple: la que se obtiene con la mitad más uno de los votos emitidos
independientemente de los miembros legales con derecho a voto (sin contar todos los
votos posibles).
♦ Mayoría absoluta: se obtiene con la mitad más uno de todos los votos posibles.
♦ Mayoría cualificada: necesita o bien os dos tercios o bien los tres cuartos de los
votos posibles.
♦ Unanimidad: todos votan lo mismo.
Senado: se eligen en su territorio, su provincia. Es concebido por la CE como una cámara
de representación territorial y se encarga básicamente de estudiar, modificar o vetas los
proyectos y proposiciones de Ley que previamente han sido aprobados por el Congreso. Los
senadores son elegidos por sufragio universal, libre, directo y secreto, por un período de
cuatro años. En este caso, se utilizan listas “abiertas”. Corrige, amplía y modifica las normas
que elabora el Congreso.
COMO SE ELABORAN LAS LEYES EN ESPAÑA
Una comisión elabora un borrador (anteproyecto). Esta comisión está formada por algunos
diputados de varios partidos que saben sobre el tema del que trata la ley. El proyecto de ley se vota
en el Congreso por el portavoz de cada partido. El borrador, una vez aprobado, va al Senado, donde
se reúne otra comisión y el proyecto de ley (segundo borrador con modificaciones). El proyecto
vuelve otra vez al Congreso y se procede a votar, y si se da el visto bueno, tenemos una ley, que se
publica en el Boletín Oficial Español. Si no obtenemos mayoría absoluta, se vuelve a empezar.
Los Presupuestos Generales del Estado se elaboran de la misma forma. Se trata de una Ley en la que
se decide en qué vamos a gastar el dinero del Estado. Ese dinero sale principalmente de los
impuestos. Los proyectos se tienen que cumplir teniendo en cuenta los presupuestos, puesto que se
necesitará dinero suficiente para ello. Existe un Fondo de Compensación para los imprevistos.
5
Aspectos deontológicos
PODER LEGISLATIVO
Conviene no olvidar, cuando se hace referencia al Poder Legislativo en España, que tanto las
Comunidades Autónomas -Parlamentos Autonómicos- como los Municipios -Ayuntamientos-,
pueden dictar normas (las CCAA con rango de Ley), que son aplicables en su territorio, y que deberán
respetar siempre las normas generales del Estado. Las normas que elaboran las Comunidades no
pueden contradecir o empeorar las normas dictadas por el Congreso. Las normas que dictan son
leyes autonómicas y solamente se aplican a sus territorios. En las CCAA no existe el senado,
solamente el parlamento autonómico.
EL PODER EJECUTIVO
En España, el poder ejecutivo se corresponde con el modelo clásico de monarquía parlamentaria, y
por tanto es dualista, es decir, al frente del mismo se colocan dos magistraturas diferentes: la Jefatura
del Estado, que corresponde al Rey y la Jefatura del Gobierno, que corresponde al presidente.
La figura del Rey: símbolo de la unidad y permanencia del Estado, arbitra y modera las
fuerzas políticas, designa al presidente del Gobierno y ejerce, en términos generales, una serie
de funciones formales y predeterminadas por la Ley. Carece de poder político, siendo su
principal función la de ejercer el mando supremo de las Fuerzas Armadas. Funciones:
♦ Sancionar y promulgar las leyes
♦ Convocar y disolver las Cortes Generales y convocar elecciones.
♦ Convocar a referéndum.
♦ Proponer el candidato a Presidente de Gobierno y nombrarlo, así como poner fin a
sus funciones.
♦ Nombrar y separar a los miembros del Gobierno, a propuesta de su Presidente.
♦ Expedir los decretos acordados en el Consejo de Ministros, conferir los empleos
civiles y militares y conceder honores y distinciones con arreglo a las leyes.
♦ Ser informado de los asuntos de Estado.
♦ El mando supremo de las Fuerzas Armadas.
♦ Ejercer el derecho de gracia con arreglo a la ley, que no podrá autorizar indultos
generales.
♦ El Alto Patronazgo de las Reales Academias.
El Gobierno: está formado por el presidente y vicepresidentes, y los ministros, en número
variable. Está sometido al control del parlamento, que puede retirar la confianza al mismo a
través de una moción de censura (un miembro de la oposición pide a los diputados que votan
con mayoría simple si quieren que el presidente deje de serlo, así que el gobierno dimite y se
convocan elecciones generales), o la pérdida de confianza (cuestión de confianza), del que
además emana, y dirige la vida política y administrativa del Estado. Tiene, además de
potestad ejecutiva, posibilidad de dictar normas (potestad legislativa), en forma de Decreto
legislativo y Derecho-ley (en caso de urgencia, es decir, no se puede esperar a que se
desarrolle todo el proceso de creación de leyes). El Decreto Legislativo está dictado por el
Gobierno en virtud de la delegación normativa que a su favor realiza el Parlamento mientras
que el Decreto-Ley parte no ya de una facultad delegada, sino como facultad propia de
normar cuando exista una situación "extraordinaria y/o de urgente necesidad". Por último,
cabe recordar que tanto el Decreto Legislativo como el Decreto-ley se encuentran, desde el
punto de vista jerárquico, a la misma altura y con la misma "naturaleza" que las Leyes
Ordinarias y Leyes Orgánicas. El Parlamento tiene sistemas para controlar el Gobierno, que
puede ser a través de la oposición, que exige explicaciones al Gobierno de todo lo que hacen.
EL PODER JUDICIAL
El juez actúa en solitario y los magistrados actúan en común.
Formado por los Jueces y Magistrados de los diferentes órdenes jurisdiccionales, que deben gozar
de absoluta independencia en el ejercicio de sus funciones, para que nada ni nadie influya en sus
6
Aspectos deontológicos
decisiones. Por ello, además, tienen un estricto régimen de incompatibilidades, debiendo además de
abstenerse de conocer en aquellos supuestos en los que puedan tener algún interés en causas que les
corresponda juzgar. El poder judicial carece de competencias para dictar normas jurídicas, sin
embargo, de él emana la jurisprudencia que ya hemos analizado anteriormente y que forma parte de
las fuentes formales del derecho.
4. CLASIFICACIÓN DEL DERECHO
Tradicionalmente, las distintas ramas del derecho se dividen en tres grandes bloques:
Derecho público
Está formado por aquellas ramas del derecho que se ocupan de la organización y competencias del
Estado, de las relaciones de los individuos con este y de las relaciones de unos Estados con otros. Las
ramas del derecho público son:
Derecho Constitucional: estudio y defensa de la Constitución.
Derecho Procesal: dedicado a los distintos procesos judiciales que se puede dar en nuestro
sistema judicial, explica al ciudadano cómo proceder. Es la menos popular porque solo le
interesa a los profesionales (abogados).
Derecho Penal: es el más conocido porque regula y sanciona delitos; explica qué es un
delito, qué o cuántos delitos hay y cuáles son las penas.
Derecho Administrativo: se encarga de la organización del Estado, que es complicado
porque se divide y de las relaciones de todos los ciudadanos con el Estado. También impone
sanciones.
Derecho Fiscal/Tributario: es el análisis de todo lo que tiene que ver con los tributos. Se
ocupa de estudiar, analizar y dictar normas para que todo el mundo pague impuestos. Si se
cometen infracciones fiscales se pueden convertir en delitos administrativos o penales.
Derecho Internacional Público: se ocupa de las relaciones de unos Estados con otros
(las relaciones de España con las organizaciones a las que pertenece).
En todas estas ramas interviene el Estado y por tanto es público.
Derecho Privado
Es el derecho de las personas, regula relaciones entre personas. Está formado por aquellas ramas del
derecho que se ocupan de las relaciones humanas, es decir, de las relaciones de unas personas con
otras, tanto a nivel nacional como internacional.
Se habla de dos tipos de personas. Ambas tienen capacidad jurídica1 y capacidad de obrar2:
Personas físicas: es el individuo desde el momento en el que nace. Según el individuo va
creciendo, va obteniendo más derechos y obligaciones. Un menor de 14 años no tiene ninguna
obligación legal, aunque sí tiene derechos. A los 18 años alcanzamos la mayoría de edad y nos
convertimos en sujetos plenos de derechos y obligaciones (capacidad jurídica).
Personas jurídicas: nace con un contrato (un conjunto de personas le dotan con un
contrato de capacidad para obrar). Se trata de Asociaciones, Fundaciones y Sociedades.
Todas las sociedades mercantiles tienen ánimo de lucro; las asociaciones quieren ganar
dinero pero para invertirlo en su causa, aunque también hay asociaciones que tienen ánimo
de lucro dependiendo de su objetivo; las fundaciones nunca tienen ánimo de lucro. Es una
ficción del derecho porque es una creación de las personas físicas. Desde el momento en que
nace tiene plena capacidad jurídica y de obrar.
1Capacidad jurídica: es la posibilidad de tener derechos y obligaciones, luego toda persona física la tiene
2
Capacidad de obrar: es la posibilidad de negociar u operar en el mundo jurídico con nuestros derechos y
obligaciones.
7
Aspectos deontológicos
Las ramas del derecho privado son:
Derecho civil: es el derecho de las personas físicas. Regula todas las relaciones entre personas
físicas, desde que nacemos hasta incluso después de muertos. Permite que los contratos sean
verbales (compra-venta, prestación de servicios).
Derecho mercantil: regula las relaciones de las personas jurídicas y entre las personas físicas
y jurídicas.
Derecho internacional privado: regula relaciones entre personas de distintos estados.
Derecho laboral
Cabría por último hablar de una rama del derecho "mixta", por resultar encuadrable tanto dentro del
derecho público (en cuanto trata de las relaciones de los trabajadores y empresarios con el Estado),
como de derecho privado (relaciones laborales entre personas físicas y jurídicas).
5. CÓDIGO CIVIL
FUENTES DEL DERECHO
Artículo 1
Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los principios
generales del derecho.
Carecerán de validez las disposiciones que contradigan otra de rango superior.
La costumbre sólo regirá en defecto de ley aplicable, siempre que no sea contraria a la moral
o al orden público, y que resulte probada.
Los usos jurídicos que no sean meramente interpretativos de una declaración de voluntad,
tendrán la consideración de costumbre.
Los principios generales del derecho se aplicarán en defecto de ley o costumbre, sin perjuicio
de su carácter informador del ordenamiento jurídico.
Las normas jurídicas contenidas en los tratados internacionales no serán de aplicación
directa en España en tanto no hayan pasado a formar parte del ordenamiento interno
mediante su publicación íntegra en el «Boletín Oficial del Estado».
La jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de modo
reiterado, establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los
principios generales del derecho.
Los Jueces y Tribunales tienen el deber inexcusable de resolver en todo caso los asuntos de
que conozcan, ateniéndose al sistema de fuentes establecido.
Artículo 2
Las leyes entrarán en vigor a los veinte días de su completa publicación en el «Boletín Oficial
del Estado», si en ellas no se dispone otra cosa.
Las leyes sólo se derogan por otras posteriores (pierden efecto). La derogación tendrá el
alcance que expresamente se disponga y se extenderá siempre a todo aquello que en la ley
nueva, sobre la misma materia sea incompatible con la anterior. Por la simple derogación de
una ley no recobran vigencia las que ésta hubiere derogado.
Las leyes no tendrán efecto retroactivo3, si no dispusieren lo contrario (cuando favorezca al
ciudadano).
3 Efecto retroactivo: si la ley favorece al ciudadano, tendrá efecto retroactivo. Ej: ley de solo sí es sí – se rebajan
las penas que fueron impuestas cuando estaba vigente una ley diferente.
8
Aspectos deontológicos
APLICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS
Artículo 3
Las normas se interpretarán según el sentido propio de sus palabras (de manera literal), en
relación con el contexto, los antecedentes históricos y legislativos, y la realidad social del
tiempo en que han de ser aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de
aquellas.
La equidad4 habrá de ponderarse en la aplicación de las normas, si bien las resoluciones de
los Tribunales sólo podrán descansar de manera exclusiva en ella cuando la ley expresamente
lo permita. La equidad se permite, pero se debe sancionar igualmente (en menor o mayor
medida).
Artículo 4
Procederá la aplicación analógica de las normas cuando éstas no contemplen un supuesto
específico, pero regulen otro semejante entre los que se aprecie identidad de razón. Ej: en el
código penal existe una norma que regula el delito de defraudación de fluidos (agua, gas,
electricidad), pero no existe una norma concreta que regule la defraudación de líneas
telefónicas. Por tanto, el derecho permite que se aplique la norma de tipo semejante al
supuesto específico parecido.
Las leyes penales, las excepcionales y las de ámbito temporal no se aplicarán a supuestos ni
en momentos distintos de los comprendidos expresamente en ellas.
Las disposiciones de este Código se aplicarán como supletorias en las materias regidas por
otras leyes. El derecho civil se aplica en defecto de cualquier otra norma.
Artículo 5
Siempre que no se establezca otra cosa, en los plazos señalados por días, a contar de uno
determinado, quedará éste excluido del cómputo, el cual deberá empezar en el día siguiente;
y si los plazos estuviesen fijados por meses o años, se computarán de fecha a fecha. Cuando
en el mes del vencimiento no hubiera día equivalente al inicio del cómputo, se entenderá que
el plazo expira el último del mes.
En el cómputo civil de los plazos no se excluyen los días inhábiles.
EFICACIA GENERAL DE LAS NORMAS JURÍDICAS
Artículo 6
La ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento. El error de derecho producirá
únicamente aquellos efectos que las leyes determinen. Esto también se puede tratar de un
delito de honor del derecho, cuando alguien cree que tiene derecho a hacer algo, pero en
realidad no lo tiene. No puede tomarse la justicia por su mano.
La exclusión voluntaria de la ley aplicable y la renuncia a los derechos en ella reconocidos
sólo serán válidas cuando no contraríen el interés o el orden público ni perjudiquen a
terceros. Existen por tanto derechos renunciables e irrenunciables.
Los actos contrarios a las normas imperativas y a las prohibitivas son nulos de pleno derecho,
salvo que en ellas se establezca un efecto distinto para el caso de contravención.
Abuso del derecho. Los actos realizados al amparo del texto de una norma que persigan un
resultado prohibido por el ordenamiento jurídico, o contrario a él, se considerarán ejecutados
4
Principio de equidad: aplicar la norma de manera justa. Los jueces no tienen suficiente poder como para
interpretar la justicia de manera distinta a la estrictamente establecida. Sin embargo, en el derecho anglosajón
se permite la equidad. Se aplica la “justicia material”. Se trata de tener en cuenta las circunstancias del hecho
a la hora de sancionar.
9
Aspectos deontológicos
en fraude de ley y no impedirán la debida aplicación de la norma que se hubiere tratado de
eludir.
Artículo 7
Los derechos deberán ejercitarse conforme a las exigencias de la buena fe.
La Ley no ampara el abuso del derecho o el ejercicio antisocial del mismo. Todo acto u
omisión que por la intención de su autor, por su objeto o por las circunstancias en que se
realice sobrepase manifiestamente los límites normales del ejercicio de un derecho, con daño
para tercero, dará lugar a la correspondiente indemnización y a la adopción de las medidas
judiciales o administrativas que impidan la persistencia en el abuso.
10