El mundo no puede evolucionar más allá de su actual situación de
crisis utilizando el mismo pensamiento que creó esta situación.
Albert Einstein
ARQUITECTURA Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
Principios fundamentales
Martín Wieser Rey
Contenido desarrollado en base a:
EDWARDS, Brian; Guía básica de la sostenibilidad. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 2004.
KIM, Jong-Jin y RIGDON, Brenda; Sustainable Architecture.
National Pollution Prevention Center for Higher Education. College of Architecture and Urban Planning, University of Michigan. 1998.
http://www.umich.edu/~nppcpub/resources/compendia/architecture.html
El desarrollo sostenible como aquel desarrollo capaz de “lograr cubrir las necesidades del presente, sin
comprometer la posibilidad que las generaciones futuras cubran las suyas”.
(De: Informe Brundtland. Nuestro Futuro Común. Comisión Mundial del Ambiente y el Desarrollo. Londres: Oxford University Press, 1987).
Comisión de la ONU (1987) omisión encabezada por la doctora Gro Harlem
Brundtland, entonces primera ministra de Noruega, en la que se menciona a
necesidad de aspirar a un Desarrollo Sostenible.
Sus objetivos:
• Llevar a cabo dos tipos de restricciones:
• Ecológicas, es decir, la conservación de nuestro planeta Tierra.
• Morales: renunciar a los niveles de consumo a los que no todos los
individuos puedan aspirar.
• Crecimiento económico en los lugares donde no se satisfacen las
necesidades anteriores, es decir, en los países pobres.
• Control demográfico, referido principalmente a las tasas de natalidad.
• No poner en peligro los sistemas naturales que sostienen la vida en la
Tierra.
• La conservación de los ecosistemas debe estar subordinada al bienestar
humano, pues no todos los ecosistemas pueden ser conservados en su
estado virgen.
• El uso de los recursos no renovables debe ser lo más eficiente posible.
• Cuidar el planeta y sus alrededores.
La Junta de Vigilancia Mundial de la Preparación (GPMB), que se encuentra bajo la
dirección de Gro Harlem Brundtland, es un órgano independiente de vigilancia y
promoción, cofundado por el Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud
(OMS-ONU). En septiembre de 2019 pronostocó que “El mundo corre grave peligro
de padecer epidemias o pandemias de alcance regional o mundial y de
consecuencias devastadoras, no solo en términos de pérdida de vidas humanas sino
de desestabilización económica y caos social”
La vida en la tierra en un año… (3 500 000 000
La vida en la tierra. de años)
1 de enero. Empieza la vida en la Tierra.
4 de octubre. Los primeros organismos
multicelulares aparecen sobre la Tierra.
29 de noviembre. Aparecen los primeros
vertebrados.
15 de diciembre. Aparecen los mamíferos.
26 de diciembre. Aparecen los primates.
31 de diciembre a mediodía. Aparecen los homínidos.
31 de diciembre a las 23:45. Homo sapiens, nuestra
especie, aparece
(Jesucristo nació hace menos de 15 segundos y Colón llegó
a América hace 4 segundos)
Fuentes:
http://elpais.com/elpais/2015/02/05/ciencia/1423154574_272880.html
http://www.lifehack.org/articles/lifestyle/heres-poster-that-sums-the-entire-history-life-earth.htm
l
Distribución de la población >>>>
Detalles socio-económicos >>>>
Fuente: Naciones Unidas y Population Reference
Bureau.
Fuente: Naciones Unidas.
(400 partes por millón al 12/05/2013 / link)
Fuente: Wheeling Jesuit University / NASA.
(en relación al promedio entre 1961 y 1990)
Fuente: WNO - UNEP – IPCC.
Anomalías globales de temperaturas entre 1880 y 2018
Fuente: NASA Climate Change / https://www.youtube.com/watch?v=gXXOkhoki8s
This color-coded map displays a progression of changing global surface temperature anomalies from 1880 through 2018.
Higher than normal temperatures are shown in red and lower than normal temperatures are shown in blue. The final frame
represents the global temperatures 5-year averaged from 2014 through 2018. Scale in degree Celsius.
consideran al hombre como causante del calentamiento global
Sobre la base de 11.944 trabajos realizados por 29.083 autores y publicados en 1.980 revistas científicas
Fuente: John Cook, Dana Nuccitelli, Sarah A Green, Mark Richardson, Bärbel Winkler, Rob Painting, Robert Way, Peter Jacobs and Andrew Skuce.
Quantifying the consensus on anthropogenic global warming in the scientific literature. Mayo de 2013. http://iopscience.iop.org/1748-
9326/8/2/024024/article
Fuente: Nate Hagens, Rune
Likvern
https://fractionalflow.files.wordpress.com/2014/10/fig-1-world-total-energy-consumption-1800-to-2013.pn
g
Vida útil de los diferentes elementos de
la arquitectura:
Instalaciones: Consumo de energía a nivel mundial
20 años
Edificios:
50+ años
Infraestructuras (carreteras, ferrocarriles):
100+ años Ciudades:
500+ años
Impacto de la construcción en el medio:
Materiales: el 50% de todos los recursos mundiales se destinan a la construcción.
Energía: el 45% de la energía generada se utiliza para calentar, iluminar y ventilar edificios y
el 5% para construirlos.
Agua: el 40% del agua utilizada en el mundo se destina a abastecer las instalaciones
sanitarias y otros usos en los edificios.
Tierra: el 60% de la mejor tierra cultivable que deja de utilizarse para la agricultura se utiliza
para la construcción.
Madera: el 70% de los productos madereros mundiales se dedican a la construcción de
edificios.
Datos obtenidos de: EDWARDS, Brian; Guía Básica de la sostenibilidad. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 2004.
La Huella Ecológica.
Herramienta que permite la medición de la cantidad de área (en tierra y agua) requiere una
población* para producir los recursos que consume y manejar los residuos que genera,
asumiendo una tecnología disponible. Se compara esa necesidad frente a la disponibilidad de
área ‘bioproductiva’ del planeta.
Fuente: Global Footprint Network. http://www.footprintnetwork.org
La Huella Ecológica.
Desarrollo humano y huella ecológica. 2003.
PRINCIPIOS
ESTRATEGIAS
MÉTODOS
( )
* Extraído y modificado de: KIM, Jong-Jin y RIGDON, Brenda; Sustainable Archite
ESTRATEGIAS
El edificio (y la ciudad) como organismo:
Flujo de energía, agua y materiales a través del edificio.
‘input’ ‘output’
Energía Calor, ruido, luz, partículas
(Eléctrica, Gas, Solar, etc.) en suspensión, etc.
Agua
Desagüe
Materiales del edificio
(Estructuras, cerramientos, acabados, etc.) Escombros
Productos de consumo
(Mobiliario, equipos, alimentos, insumos, etc.) Basura
MÉTODOS
Conservación
Conservación de Conservación de de
energía agua materiales
• Planeamiento urbano con Reducción: • Adaptar los edificios
conciencia energética. • Paisajismo vernacular. existentes a nuevos
usos.
• Reductores de presión.
• Disposición y
• Inodoros al vacío, con dimensionamiento racional
tanques más pequeños o de de los elementos y
doble pulsador. sistemas del edificio.
• Control de agua en lavabos y • Rehabilitación de
urinarios. las estructuras
• Electrodomésticos de bajo existentes.
consumo. • Utilización y reutilización
de materiales y
componentes reciclados
y reciclables.
• Control de consumo y fugas. •
no Reutilización:
• Recolección de agua
de lluvia.
• Recolección de aguas
servidas (grises y negras).
ESTRATEGIAS
Modelo convencional del ‘ciclo de vida’ de un edificio.
ESTRATEGIAS
Fase previa a la
construcción
Modelo ‘sostenible’ del ‘ciclo de vida’ de un edificio.
MÉTODOS
Fase de Fase posterior a
Fase previa a la construcción la
construcción construcción
• Organizar la construcción
• Utilizar materiales que sean: para minimizar el impacto en • Adaptar las estructuras del
• Fabricados con el entorno. edificio a nuevos programas
recursos renovables. • Proveer de facilidades para la y usuarios.
• Extraídos y producidos separación de los • Reutilizar los materiales
sin crear un daño desperdicios. y componentes del
ecológico. • Utilizar materiales no tóxicos edificio.
• Reciclados. para proteger la salud de los • Reciclar los materiales
constructores y de los y componentes del
• Reciclables. usuarios finales edificio.
• Durables. • Efectuar la limpieza y el •
• De poco mantenimiento. mantenimiento periódico del
edificio con productos no
• Minimizar la energía en la
tóxicos.
distribución de los materiales.
MÉTODOS
Diseño y planeamiento Diseño para
Preservación de las urbano el confort
condiciones naturales humano
• Promover la densidad urbana.
• Entender el impacto que tiene
• Promover el desarrollo de • Proveer confort
el diseño en la naturaleza.
zonas de uso mixto. térmico, visual y
• Respetar la topografía de la acústico.
zona (curvas de nivel). • Incentivar el transporte no
contaminante (peatonal, no • Proveer de contacto
• No alterar el nivel de la capa motorizado). visual con el exterior.
freática.
• Integrar el transporte público • Considerar la operatividad
• Preservar la flora y fauna en el diseño. de las ventanas.
existente.
• Evitar la generación de • Proveer de aire limpio
polución. y fresco.
• Proveer adaptabilidad
y durabilidad a partir de
un diseño capaz de
acoger personas de
diferentes capacidades
físicas.
• Utilizar materiales no tóxicos.