DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA
José Luis Requiz Espinoza
Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción
CORRUPCIÓN:
• Abuso del poder público en provecho propio.
• Convertida en una práctica pública
• Daña severamente las estructuras democráticas del Estado
• Causa un enorme perjuicio económico
• Socava los cimientos éticos, morales, económicos y culturales de la
sociedad.
FORMAS DE CORRUPCIÓN:
• Corrupción aislada:
Acto de corrupción registrado generalmente por acción unilateral del funcionario
o servidor público.
• Corrupción sistémica:
Uso sistemático y generalizado de la institución pública para la obtención de un
beneficio privado, reduciendo la calidad y la cantidad de los servicios prestados.
Los niveles de corrupción llegan hasta el más alto nivel que toman decisiones
sobre contratos públicos o grandes proyectos. La corrupción se extiende como
norma en el sistema y la impunidad protege a toda la institución corrupta.
Transparencia internacional. Barómetro Global de la Corrupción
En América Latina y El Caribe 2019
Transparencia internacional. Barómetro Global de la Corrupción
En América Latina y El Caribe 2019
FACTORES QUE DETERMINAN LA CORRUCIÓN:
Ecuación de la corrupción
C M D A
Klitgaard, R. Controlando la Corrupción. Berkeley: University of California Press
EVIDENCIA ESTADISTICA SOBRE LA CORRUPCIÓN
TOTAL GENERAL 48777
EVIDENCIA ESTADISTICA SOBRE LA CORRUPCIÓN
TIPO DE DELITO
EVIDENCIA ESTADISTICA SOBRE LA CORRUPCIÓN
INSTITUCION AGRAVIADA
EVIDENCIA ESTADISTICA SOBRE LA CORRUPCIÓN
INSTITUCION AGRAVIADA
EVIDENCIA ESTADISTICA SOBRE LA CORRUPCIÓN
LORETO TIPO DE DELITO
EVIDENCIA ESTADISTICA SOBRE LA CORRUPCIÓN
LORETO – INSTITUCIÓN AGRAVIADA
LA ÉTICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
• La ética tiene como objetivos principalmente tres ámbitos:
➢ Dilucidar el contenido propio de la moral, más allá
de las otras clases de saberes (jurídico, político o
religioso).
➢ Otorgar un fundamento filosófico a la moral.
➢ Intentar aplicar los principios éticos generales,
alcanzados en contextos históricos y
deliberativos, a los distintos ámbitos de la vida
profesional o de las actividades humanas (ética
aplicada o deontología).
PRINCIPIOS DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
• Art. 8° del Código de Ética de la Función Pública - Ley Nº
27815.
▪ Respeto: Por la Constitución y las Leyes.
▪ Probidad: Actuar con rectitud, honradez y honestidad
▪ Eficiencia: Brinda calidad en cada una de las funciones a su
cargo.
▪ Idoneidad: Entendida como aptitud técnica, legal y moral.
▪ Veracidad: Autenticidad en las relaciones funcionales
▪ Lealtad y Obediencia: Fidelidad y solidaridad hacia todos los
miembros de su institución.
▪ Justicia y Equidad: Permanente disposición para el
cumplimiento de sus funciones, otorgando a cada uno lo que
le es debido.
▪ Lealtad al Estado de Derecho: El funcionario de confianza
debe lealtad a la Constitución y al Estado de Derecho.
LOS DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA COMO DELITOS ESPECIALES
• Elemento del tipo “funcionario público” es central en los
delitos contra la administración pública que,
especialmente, son objeto de este manual: cohechos,
peculados, colusiones, negociaciones incompatibles,
abuso de autoridad, malversaciones, tráfico de
influencias especial y enriquecimiento ilícito. En tal
sentido, el legislador ha decidido que en estos delitos
de corrupción tenga que intervenir necesariamente,
como autor, un funcionario público. Esta característica
es la que convierte a los delitos contra la administración
pública en delitos especiales.
¿A quienes se considera funcionario o servidor público?
(Artículo 425 C.P.)
• 1. Los que están comprendidos en la carrera administrativa.
2. Los que desempeñan cargos políticos o de confianza, incluso si emanan de elección
popular.
• 3. Todo aquel que independientemente del régimen laboral en que se encuentre, mantiene
vínculo laboral o contractual de cualquier naturaleza con entidades u organismos del Estado
y que en virtud de ello ejerce funciones en dichas entidades u organismos.
• 4. Los administradores y depositarios de caudales embargados o depositados por autoridad
competente, aunque pertenezcan a particulares.
• 5. Los miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional.
• 6. Los demás indicados por la Constitución Política y la ley.
APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A LOS DELITOS
CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
• Los delitos contra la administración pública están
tipificados en el Título XVIII del Código Penal y
prohíben aquellos comportamientos que contravienen
el correcto funcionamiento de la administración pública
y socavan la legitimidad de las instituciones públicas.
Los principales delitos contra la administración pública
tipificados en el Código Penal son los siguientes:
¿QUÉ BIEN JURÍDICO SE TUTELA EN LOS DELITOS DE
CORRUPCIÓN?
Se pretende proteger el recto y normal funcionamiento
de la administración pública, entendida como toda
actividad de los funcionarios y servidores públicos para
poner en funcionamiento al Estado y así este pueda
cumplir sus fines.
• ¿QUIÉN ES EL TITULAR DEL BIEN JURÍDICO
LESIONADO?
• La administración Publica – El Estado
DELITO DE COHECHO, TIPOS, ANÁLISIS DOGMÁTICO Y
APLICACIÓN PRÁCTICA?
• Los delitos de cohecho están regulados en los artículos: 393°, 393°-A, 394°,
395°, 397°, 397°-A y 398° del Código Penal, y conforman un conjunto de
ilícitos que se caracterizan por la compra-venta de la función
pública, así como por la bilateralidad o participación necesaria de actores
en la comisión del delito.
• Para su configuración es importante la existencia de dos partes o actores:
• i) El funcionario/a o servidor/a público/a que acepta o solicita el pago por la
venta de la función pública y
• ii) El particular que compra el servicio o recibe el ofrecimiento de este
primero.
COHECHO PASIVO PROPIO (Art. 393 del C.P.)
• “El funcionario o servidor público que acepte o reciba donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneficio, para realizar
u omitir un acto en violación de sus obligaciones o el que las acepta a consecuencia de haber faltado a ellas, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años e inhabilitación conforme a los incisos 1
y 2 del artículo 36° del Código Penal y con ciento ochenta o treinta y cinco días-multa.
• El funcionario o servidor público que solicita, directa o indirectamente, donativo, promesa o cualquier otra rentara o
beneficio, para realizar u omitir un acto en violación de sus obligaciones o a consecuencia de haber faltado a ellas, cera
reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de ocho años e inhabilitación conforme a los incisos 1 y
2 del artículo 36° del Código Penal y con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa.
• El funcionario o servidor público que condiciona su conducta funcional derivada del cargo o empleo a la entrega o promesa
de donativo o ventaja, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho años ni mayor de diez años e
inhabilitación conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36° del Código Penal y con trescientos sesenta y cinco a setecientas
treinta días-multa”.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO
❑ Tutelar los deberes que nacen del cargo, función o atribuciones con la consiguiente fidelidad hacia
la administración pública a la que están obligados funcionarios y servidores públicos.
❑ Tutelar el principio de imparcialidad en el desenvolvimiento de las funciones y servicios por parte de
los sujetos públicos. Sus decisiones deben tomarse sin la intervención de interferencias.
❑ Tutelar los actos de oficio, de la compraventa de prestaciones efectuadas por particulares u otros
funcionarios o servidores públicos A esta posición se adhiere ABANTO VÁSQUEZ. Los delitos contra
la administración pública en el Código Penal peruano, cit., p.422
COMPORTAMIENTOS DELICTIVOS
1. El agente acepta o recibe donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneficio, para realizar un acto en violación de sus obligaciones
2. El agente acepta o recibe donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneficio para omitir un acto en violación de sus obligaciones
3. El agente acepta donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneficio a consecuencia de haber faltado a sus obligaciones normales
4. El agente solicita, directa o indirectamente, donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneficio, para realizar un acto en violación de sus
obligaciones
5. El agente solicita, directa o indirectamente, donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneficio para omitir un acto en violación de sus
obligaciones
6. El agente solicita, directa o indirectamente, donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneficio a consecuencia de haber faltado a sus
obligaciones
7. El agente condiciona su conducta funcional derivada del cargo o empleo a la entrega de donativo o ventaja
8. El agente condiciona su conducta funcional derivada del cargo o empleo a la promesa de donativo o ventaja
PRECEDENTE VINCULANTE
SALA PENAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
• Acuerdo Plenario N° 1-2005/ESV-22, de 30 de
R.N. N° 1091-2004-LIMA
setiembre de 201: fundamento cuarto de la
ejecutoria suprema derivada del R.N. N° 1091- Lima, 22 de marzo de 2005.
2004-Lima, En esta ejecutoria se definen los Cuarto: Que previo al análisis de la conducta de los procesados, resulta
pertinente precisar conceptos relativos al tipo penal imputado; que, en
alcances de los elementos del tipo objetivo —en efecto, el delito de corrupción de funcionarios previsto en el artículo 393°
del Código Penal tiene como verbo rector entre otros el término
concreto, de la acción típica de aceptar— del
“aceptar" el mismo que se entiende como la acción de admitir
delito de corrupción de funcionarios —cohecho voluntariamente lo que se le ofrece, por parte del funcionario o
servidor público a iniciativa del particular que ofrece o entrega un
pasivo propio—. donativo, promesa o cualquier ventaja y, el funcionario o servidor
público que acepta lo ofrecido para realizar u omitir un acto en
violación de sus obligaciones; de tal manera que la aceptación
constituye la conducta típica de la corrupción pasiva o cohecho
pasivo que es propio del funcionario o servidor público, por el
comportamiento de quien se deja corromper, en tanto que la activa,
corresponde al extraneus que corrompe a aquel funcionario.
COHECHO PASIVO IMPROPIO (Art. 394 del C. P.)
• El funcionario o servidor público que acepte o reciba donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneficio
indebido para realizar un acto propio de su caro o empleo, sin faltar a su obligación, o como
consecuencia del ya realizado será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de
seis años e inhabilitación conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36° del Código Penal y con ciento ochenta a
trescientos sesenta y cinco días-multa.
• El funcionario o servidor público que solicita, directa o indirectamente, donativo, promesa o cualquier otra
ventaja indebida para realizar un acto propio de su cargo o empleo, sin faltar a su obligación, o como
consecuencia del ya realizado, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de
ocho años e inhabilitación conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36° del Código Penal y con trescientos
sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO
❑ Tutelar los deberes que nacen del cargo, función o atribuciones
con la consiguiente fidelidad hacia la administración pública a la
que están obligados funcionarios y servidores públicos.
❑ Tutelar el principio de imparcialidad en el desenvolvimiento de las
funciones y servicios por parte de los sujetos públicos. Sus
decisiones deben tomarse sin la intervención de interferencias.
❑ Tutelar los actos de oficio, de la compraventa de prestaciones
efectuadas por particulares u otros funcionarios o servidores
públicos.
OBJETOS CORRUPTORES: DONATIVO, PROMESA,
CUALQUIER OTRA VENTAJA O BENEFICIO
▪ El donativo, es aquel bien dado o prometido a cambio de
actos u omisiones del funcionario o servidor público, no siendo
debido legalmente.
▪ La promesa, en cambio, se traduce en un ofrecimiento hecho
al agente de efectuar la entrega de donativo o ventaja
debidamente identificada o precisa en un futuro mediato o
inmediato.
▪ Cualquier otra ventaja o beneficio, debe entenderse corno un
mecanismo subsidiario y complementario, cubre todo lo que no
sea susceptible de ser considerado donativo o presente.
JURISPRUDENCIA
• Sentencia emitida por la Sala Penal Especial de la Corte Suprema recaída en
el Exp. N° 05-2002 del 3 de junio de 2008
• “Asimismo, se reprime la venalidad […] del servidor público, porque su sola
existencia constituye la amenaza para el funcionamiento normal de la
Administración, sin importar que el acto sea justo o injusto, puesto que no
interesa tanto la naturaleza del acto sino su motivo, que es la recompensa de
cualquier tipo, incluso honorífica (ejemplo, condecoración), que se convierte
en el móvil que induce al funcionario a actuar de determinada manera,
cuando su proceder no debe ser por ella”.
COHECHO ACTIVO GENÉRICO (Art. 397 del C.P.)
Regulado en el artículo 397° del Código Penal que tipifica el delito de cohecho activo genérico
establece lo siguiente:
• El que, bajo cualquier modalidad, ofrece, da o promete a un funcionario o servidor público
donativo, promesa, ventaja o beneficio para que realice u omita actos en violación de sus
obligaciones, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis
años y con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días- multa. El que, bajo cualquier
modalidad, ofrece, da o promete donativo, ventaja o beneficio para que el funcionario o servidor
público realice u omita actos propios del cargo o empleo, sin faltar a su obligación, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de cinco años y con trescientos sesenta y
cinco a setecientos treinta días-multa.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO
❑ Si el autor entrega la ventaja a un funcionario para que realice u omita un acto en violación de
sus obligaciones el bien jurídico protegido será la “imparcialidad” en la función pública.
❑ Si el autor entrega la ventaja a un funcionario para que realice un acto propio de su cargo, el
bien jurídico protegido será la gratuidad o no venalidad de la función pública.
JURISPRUDENCIA
• Sentencia de la Sala Penal de Apelaciones de Procesos Sumarios con Reos en Cárcel de la
Corte Superior de Justicia de Lima del 10 de noviembre de 1999 (Fundamento 9)
• “(…) es necesario abordar el tema de la consumación del delito; esto es, la solicitud o entrega
del dinero; en este punto, debemos esbozar lo sostenido por Carlos Creus en su obra
“Derecho Penal- Parte Especial” respecto de la persona interpuesta que “las acciones de
recibir o aceptar puede realizarlas el funcionario por sí o por persona interpuesta; es decir,
personalmente o por intermedio de un tercero”. La referencia de la ley a la persona interpuesta
no es simplemente material [de la tipicidad de la conducta], sino una referencia en orden a la
participación [posibilidad de que extraneus interpuesto sea partícipe del delito] (…)”.
CONCUSIÓN (Art. 382 del C.P.)
• “El funcionario o servidor público que,
abusando de su cargo, obliga o induce a
una persona a dar o prometer
indebidamente, para sí o para otro, un bien
o un beneficio patrimonial, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de
dos ni mayor de ocho años”.
SUJETOS
❑ El sujeto activo: es el funcionario o servidor
público que, abusando de su cargo, obliga o induce
a otra persona a dar o prometer indebidamente un
beneficio patrimonial.
La persona que entrega o promete no es partícipe del
delito de concusión, sino que es víctima de la
conducta del funcionario, ya que éste la obliga o
induce a realizar actos contrarios a su voluntad.
❑ El sujeto pasivo: es el Estado peruano, al
afectarse los intereses de la Administración Pública.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO
• Se pretende proteger el regular
funcionamiento, prestigio y buena
reputación de la administración
pública, unido a ello también se
busca proteger la corrección y
probidad de los funcionarios o
servidores que ejercen funciones al
interior de la administración pública.
CONDUCTAS DELICTIVAS
• El delito de concusión exige como medio comisivo el uso de la
violencia o amenaza que vicie la voluntad del sujeto.
• Las conductas que sanciona el Código Penal son dos: Obligar e Inducir.
Obligar, supone compeler por la fuerza a
Inducir, es aquel por el cual el funcionario
otro a que haga algo, sin que sea necesaria
persuade, seduce, convence al sujeto de tal
expresión física sobre el cuerpo de la
manera que inclina su voluntad orientándola
víctima; tampoco es necesario un
a la entrega o promesa de entrega de un bien
amedrentamiento directo, se trata más
o beneficio patrimonial. Este acto va desde la
bien de la amenaza de sufrir algún
persuasión hasta la sugestión, el engaño y el
perjuicio derivado de la Administración
fraude por parte del servidor público
Pública.
PROBLEMAS CONCURSALES
COHECHO ACTIVO EN EL ÁMBITO DE LA
FUNCIÓN POLICIAL (art. 398-A del C.P.)
“El que, bajo cualquier modalidad, ofrece, da o promete a un miembro de la Policía
Nacional donativo o cualquier ventaja o beneficio para que realice u omita actos en
violación de sus obligaciones derivadas de la función policial, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años.
El que, bajo cualquier modalidad, ofrece, da o promete a un miembro de la Policía
Nacional donativo o cualquier ventaja o beneficio para que realice u omita actos
propios de la función policial, sin faltar a las obligaciones que se derivan de ella,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis
años.”
Artículo 398 B.- En los supuestos del artículo 398-A, cuando el agente corrompa a
un miembro de la Policía Nacional en el ejercicio sus funciones, siempre que éstas
correspondan al tránsito o seguridad vial, se le impondrá además inhabilitación
consistente en la cancelación o incapacidad definitiva, según sea el caso, para
obtener autorización para conducir, de conformidad con el inciso 7 del artículo 36.
SENTENCIA
• Órgano Judicial : Octavo Juzgado Penal de
Investigación Preparatoria de la Libertad
• Expediente : 2010-2017
• FALLO: Condena a Lucas Flores Elmer
Benavides como autor del delito de cohecho
activo en agravio del Estado; le impone tres
años y cuatro meses de pena privativa de
libertad, suspendida en su ejecución por el
periodo de prueba de dos años, e
inhabilitación de su licencia de conducir por
seis meses. Finalmente, fijó en S/500.00 el
monto de reparación civil que debe pagar a
favor del Estado. 2010-2017
PECULADO (Art. 387 del C.P.)
• “El funcionario o servidor público que se apropia o utiliza, en cualquier forma, para sí o para otro, caudales o
efectos cuya percepción, administración o custodia le estén confiados por razón de su cargo, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años; inhabilitación, según corresponda,
conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36; y, con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.
• Cuando el valor de lo apropiado o utilizado sobrepase diez unidades impositivas tributarias, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de doce años; inhabilitación, según corresponda,
conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36; y, con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-
multa.
• Constituye circunstancia agravante si los caudales o efectos estuvieran destinados a fines asistenciales o a
programas de apoyo o inclusión social. En estos casos, la pena privativa de libertad será no menor de ocho ni
mayor de doce años; inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36; y, con
trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa.
• Si el agente, por culpa, da ocasión a que se efectúe por otra persona la sustracción de caudales o efectos, será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y con prestación de servicios comunitarios de
veinte a cuarenta jornadas. Constituye circunstancia agravante si los caudales o efectos estuvieran destinados
a fines asistenciales o a programas de apoyo o inclusión social. En estos casos, la pena privativa de libertad
será no menor de tres ni mayor de cinco años y con ciento cincuenta a doscientos treinta días-multa”.
• * De acuerdo al Acuerdo Plenario N° 4-2005/CJ-116, el peculado es un delito pluriofensivo.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO
❑ Garantizar el principio de la no lesividad
de los intereses patrimoniales de la
administración pública.
❑ Evitar el abuso del poder de los
funcionarios o servidores públicos, que
quebranta los deberes funcionales de lealtad
y probidad.
JURISPRUDENCIA
• Sentencia emitida por la Segunda Sala Penal Especial de la Corte Superior de Justicia de Lima,
recaída en el expediente N° 011-2001, del 8 de agosto de 2006. CASO CROUSILLAT
• “Esta figura delictiva tiene como objeto de tutela, en términos globales, proteger el correcto
funcionamiento de la Administración Pública, al igual que todas las demás figuras contempladas en
el Título XVIII del Libro Segundo del Código Penal. En términos específicos, este tipo penal
protege la intangibilidad de los intereses patrimoniales del Estado y procura controlar los
excesos de poder que los funcionarios puedan cometer en el ejercicio de su función al administrar
caudales públicos. Se trata de un delito pluriofensivo, cuyo bien jurídico protegido se
desdobla en dos objetos específicos merecedores de protección jurídico penal: por un lado,
garantizar el principio de no lesividad de los intereses patrimoniales de la administración
pública, y, por otro lado, evitar el abuso de poder de quien se halla facultado a administrar
con lealtad y probidad el dinero del Estado que le es confiado en función a su calidad de
funcionario o servidor público”.
TIPOS:
• El delito de peculado, en Se configura cuando el funcionario/a hace suyos los caudales o efectos estatales
conferidos por razón de su cargo, los aleja de la esfera pública y los coloca, de
su modalidad dolosa, manera definitiva, en una situación de disposición personal como si fueran propios.
tiene como sujeto activo
al funcionario o servidor APROPIACIÓN
público que se apropia o
utiliza los caudales o
Que se configura cuando el funcionario/a se aprovecha de las bondades que ofrece
efectos públicos cuya el bien a su cargo, sin el propósito final de apoderarse para sí o para un tercero.
percepción,
administración o custodia
le son confiados por
• UTILIZACIÓN
razón de su cargo.
❑ En el caso del peculado culposo:
✓ El sujeto activo será el funcionario o servidor público que, por culpa, da ocasión a que otra
persona sustraiga los caudales o efectos.
✓ Se sanciona al funcionario que da ocasión imprudentemente a que otra persona sustraiga
los caudales o efectos del Estado.
✓ Dar ocasión a la sustracción del bien significa faltar a los deberes de cuidado debido en la
percepción, administración o custodia de los caudales o efectos públicos que tiene el
servidor público. Este cuidado debido, no puede ser mayor al que naturalmente puede
exigirse al funcionario en razón de lo establecido en los reglamentos o más de lo que podría
cumplir debido a sus capacidades personales limitadas
❑Administración, percepción o custodia:
Siguiendo al Acuerdo Plenario 4-2005-CJ-116, se entiende por percepción a la acción de
captar o recepcionar caudales o efectos de diversa procedencia, pero siempre de manera
lícita, que pasan a integrar el patrimonio del Estado; la administración implica las funciones
activas de manejo y conducción de dichos bienes; y la custodia conlleva la protección,
conservación y vigilancia debida por parte del funcionario o servidor de los caudales o
efectos públicos.
❑El beneficiario o destinatario en el delito de peculado:
El destinatario del acto cometido por el funcionario no necesariamente será este mismo, ya
que, como lo menciona el tipo penal, la apropiación o utilización puede ser “para sí o para
otro”.
❑Perjuicio al Estado:
Para la configuración del delito de peculado no se requiere la constatación de un desmedro
o perjuicio patrimonial efectivo de los caudales o efectos públicos.
JURISPRUDENCIA
• Resolución de la Sala Penal Transitoria, recaída en el expediente N°
260-2009, del 3 de marzo de 2010. [Los casos de funcionarios que
no rindieron cuentas de los gastos de sus viáticos no tienen
relevancia penal porque estos viáticos]
• “tienen naturaleza distinta a la administración, percepción y
custodia, ya que en aquel subsiste autorización al funcionario o
servidor público para disponer del dinero otorgado, que puede ser
parcial o del total de la suma asignada, pues el trabajador, en
puridad, está autorizado a utilizar el íntegro del viático que se le
asignó, aspecto diferente es que con posterioridad no haya rendido
cuentas o los haya efectuado de manera defectuosa, que
constituyen aspectos, que en todo caso deben dilucidarse
administrativamente (…)”.
USO PARTICULAR DE VEHÍCULOS DEL ESTADO
• Finalmente, un problema que se ha venido suscitando
es el trato de aquellos casos donde un funcionario
público, por ejemplo el jefe de una entidad pública,
hace uso particular del vehículo que el Estado le ha
entregado por razón de su cargo, pero no como
instrumento de trabajo sino para su servicio personal.
Y es que el artículo 388° CP establece que se
sancionará penalmente al “funcionario o servidor
público que, para fines ajenos al servicio, usa, permite
que otro use vehículos, máquinas o cualquier otro
instrumento de trabajo pertenecientes a la
administración pública o que se hallan bajo su guarda
(…)”. Pero también, en el último párrafo, indica que
“no están comprendidos en este artículo los vehículos
motorizados destinados al servicio personal por razón
del cargo”.
JURISPRUDENCIA
• Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente Nro° 04298-2012- PA/TC emitida el
17 de abril de 2013 “(…) la razón de la exención normativa es la facilitación del desenvolvimiento y
seguridad del alto funcionario (por lo que se permite un uso más allá de las funciones oficiales)
también es cierto que una interpretación excesivamente rígida de esta exclusión puede llevar a
desnaturalizar el sentido mismo de la excepción típica. En efecto, si bien el vehículo oficial del alto
funcionario no puede ser destinado al “uso personal” del cónyuge, hijos u otros familiares del
funcionario o como vehículo que sirva de movilidad permanente a otra persona distinta del
funcionario (conducta que debe ser calificada como peculado de uso), tampoco puede
considerarse que cualquier uso que se haga del vehículo por una persona distinta del funcionario
constituye una conducta típica. Y es que muchas veces el vehículo oficial del alto funcionario, de
modo inevitable, es utilizado por otras personas sin que ello distorsione necesariamente el “uso
personal” que el funcionario hace de él. Si tenemos en cuenta el círculo de familiares o personal de
confianza que desarrollan múltiples actividades conjuntamente con el alto funcionario o por
encargo de él, resulta desproporcionado entender que en cada uno de estos casos,
característicamente circunstanciales, se tipifica el delito de peculado de uso, máxime si las
actividades desarrolladas con los integrantes de la familia nuclear, principalmente, pueden
considerarse como parte de las actividades personales del funcionario, de un modo prácticamente
indesligable”.
TRAFICO DE INFLUENCIAS (Art. 400 del C.P.)
• También conocido en la doctrina en su acepción romana, como “venta de humo”1.
• “El que, invocando o teniendo influencias reales o simuladas, recibe, dar o prometer para sí o para un tercero,
donativo o promesa o cualquier otra ventaja o beneficio con el ofrecimiento de interceder ante un funcionario o
servidor público que ha de conocer, esté conociendo o haya conocido un caso judicial o administrativo, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años y con ciento ochenta a trescientos
sesenta y cinco días-multa.
• Si el agente es un funcionario o servidor público, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni
mayor de ocho años e inhabilitación conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36 del Código Penal y con trescientos
sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa”.
•______________________________________
•Esta frase insinúa ya el origen romano de esta figura (venditio fumi): un amigo del emperador Alejandro Severo vendía secretamente la influencia que él supuestamente tenía (pero que no era cierta) y, tras ser descubierto, fue condenado a
muerte por asfixia con humo. Cfr. Abanto Vásquez, citando al Italiano Pietro Semeraro; Dógmatica penal, delitos económicos y delitos contra la administración pública, Grijley, Lima, 2014, p.796.
ELEMENTOS OBJETIVOS.
Invocar o tener influencias
reales o simuladas
▪ Invocar o tener influencias
reales
▪ Invocar influencias simuladas
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO
La materialización de alguna de las
Es el prestigio y el regular hipótesis delictivas, le desacreditan
funcionamiento de la justicia hasta el punto que se puede hacer
creer que aquellos ámbitos de la
jurisdiccional y administración pública solo
administrativa imparcial. funcionan por medio de dádivas,
promesas o influencias
ANÁLISIS DE LA CASACIÓN N° 374-2015-LIMA
• Un caso real y típico de tráfico de influencias simuladas es el siguiente: se imputa al recurrente
haber invocado influencias simuladas ante la alcaldesa de la Municipalidad Provincial de Tocache,
Corina de la Cruz, con el presidente del Jurado Nacional de Elecciones del año dos mil doce...así
como con el Fiscal Supremo en lo penal ...; ofreciéndole interceder ante ellos a efectos que el
primero de los nombrados, de quien afirma es su amigo pero más amigo es la persona de su
confianza, retarde, más allá del plazo legalmente previsto, la emisión de su pronunciamiento en el
proceso de solicitud de vacancia del cargo de Alcaldesa, que venía conociendo contra la
mencionada denunciante, mientras que el segundo emita su dictamen de manera favorable y
rápida en el proceso penal que venía conociendo a raíz del recurso de nulidad interpuesto por la
referida Alcaldesa y con todo ello evitar que sea suspendida en su cargo de Alcaldesa de la
Municipalidad… haciendo que Corina de la Cruz le prometa el pago de la suma de sesenta mil
nuevos soles, bajo el concepto de honorarios profesionales, no habiéndose apersonado como
abogado a ninguno de los dos procesos mencionados (…)
En efecto, el hecho de alegar e invocar que el presidente del Jurado Nacional de Elecciones es su amigo y mucho más
amigo es la persona de su confianza y que por ello le pueden ayudar, es como decir que como son mis amigos, estos me
ayudaran y por lo tanto actuaran o resolverán el caso afectando incluso su imparcialidad e independencia. Es una conducta
típica de tráfico de influencias simuladas (no se acreditó realmente que el Presidente del JNE de la época en que ocurrió los
hechos haya sido su amigo) pues tal proceder pone en serio peligro la confianza ciudadana en nuestra administración de
justicia jurisdiccional y administrativa.
Otro defecto de la sentencia casatoria es el hecho que se haya sostenido que para la configuración del delito de tráfico de
influencias simuladas es necesario que la conducta del traficante afecte intensamente el bien jurídico correcta administración
pública, aspecto que según el contenido de la casación no se habría dado en el caso, pues la conducta del acusado
acreditada en los actuados no habría afectado el bien jurídico protegido ni siquiera en forma leve o menos intensa. Esto es
insostenible. y eso sin tomar en cuenta que en otro pasaje del audio, se escucha que el acusado alega ante la tercera
interesada que el presidente (del Jurado Nacional de Elecciones) “me ha ofrecido que me va dar, que me va a dar tiempo por
lo menos dentro de la ley, ahora yo voy a buscar que me dé más tiempo que la ley señala, cosa que no sería la primera vez
que ocurre, o sea hay causas que demoran por algún motivo (...). Transcripción del audio que aparece a fojas 11 de la
sentencia casatoria N° 374-2015-Lima.
• Véase la última parte del considerando trigésimo cuarto de la sentencia casatoria N°374-2015-Lima.
COLUSIÓN (Art. 384 del C.P.)
• “El funcionario o servidor público que, interviniendo directa o indirectamente, por razón de su cargo, en
cualquier etapa de las modalidades de adquisición o contratación pública de bienes, obras o servicios,
concesiones o cualquier operación a cargo del Estado concierta con los interesados para defraudar al
Estado o entidad u organismo del Estado, según ley, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de tres ni mayor de seis años; inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 1, 2 y 8 del
artículo 36; y, con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.
• El funcionario o servidor público que, interviniendo directa o indirectamente, por razón de su cargo, en las
contrataciones y adquisiciones de bienes, obras o servicios, concesiones o cualquier operación a cargo del
Estado mediante concertación con los interesados, defraudare patrimonialmente al Estado o entidad u
organismo del Estado, según ley, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor
de quince años; inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36; y, con
trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa”.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO
• Busca proteger la
imparcialidad con la que el
funcionario o servidor público
representa los intereses del
Estado, pues se rompe el
normal desenvolvimiento de la
función pública al poner por
encima intereses particulares.
MODALIDADES:
Simple, requiere Agravada, la
la acción que es cual se aplica
idónea para cuando la
perjudicar a concertación
futuro al Estado ilícita perjudica
efectivamente al
Estado.
JURISPRUDENCIA
• Sentencia emitida por la Primera Sala Penal Liquidadora de la Corte Superior de
Justicia de Lima, recaída en el expediente n° 30-2010, del 7 de noviembre de 2012.
CASO COFOPRI “La Sala (…) encuentra que el factor de comparación, de similitud,
no necesariamente ha de limitarse o identificarse con los supuestos de una única
norma, en este caso la invocada por la defensa: la Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado, pues como apunta Castillo Alva: “(…) la doctrina remarca
con razón, que los únicos contratos o convenios que se encuentran amparados en
cuanto a tutela penal por el delito de colusión ilegal son los contratos administrativos
o civiles que suscribe la entidad estatal, pero que poseen naturaleza eminentemente
patrimonial o económica”.
TRAFICO DE INFLUENCIAS (art. 400 del C.P.)
• El que, invocando o teniendo influencias reales o simuladas, recibe, hace dar o prometer para sí o
para un tercero, donativo o promesa o cualquier otra ventaja o beneficio con el ofrecimiento de
interceder ante un funcionario o servidor público que ha de conocer, esté conociendo o haya
conocido un caso judicial o administrativo, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
cuatro ni mayor de seis años; inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 2, 3, 4 y 8
del artículo 36; y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.
• Si el agente es un funcionario o servidor público, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de cuatro ni mayor de ocho años; inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 1,
2 y 8 del artículo 36; y, con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa.”
ENRIQUECIMIENTO ILÍCiTO (art. 401 del C.P.)
• El funcionario o servidor público que, abusando de su cargo, incrementa ilícitamente su patrimonio
respecto de sus ingresos legítimos será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco
ni mayor de diez años; inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 1, 2 y 8 del
artículo 36; y, con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa.
• Si el agente es un funcionario público que ha ocupado cargos de alta dirección en las entidades,
organismos o empresas del Estado, o está sometido a la prerrogativa del antejuicio y la acusación
constitucional, será reprimido con pena privativa de libertad será no menor de diez ni mayor de
quince años; inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36; y,
con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa.
• Se considera que existe indicio de enriquecimiento ilícito cuando el aumento del patrimonio o del
gasto económico personal del funcionario o servidor público, en consideración a su declaración
jurada de bienes y rentas, es notoriamente superior al que normalmente haya podido tener en
virtud de sus sueldos o emolumentos percibidos o de los incrementos de su capital o de sus
ingresos por cualquier otra causa lícita.” (*)
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO
❑ Protege el correcto desarrollo de la Administración Publica; sin embargo, de manera más
especifica, apunta a proteger la integridad en el ejercicio de la función publica,
cautelando que el cargo publico no sea utilizado con intereses crematísticos o de lucro
sino con sujeción a la Constitución y la Ley. Pese a que el tipo penal tiene contenido
patrimonial, la norma no busca proteger en estricto el patrimonio o los bienes del Estado,
toda vez que el enriquecimiento del funcionario publico no necesariamente es a costa de
los recursos públicos sino también privados.
❑ En tanto el delito de enriquecimiento ilícito apunta sancionar el desmedido incremento
patrimonial del funcionario publico sobre la base de un conjunto de ilicitudes en el
ejercicio del cargo, bien puede el bien jurídico representar un conjunto mayor de
principios que rigen la Administración Publica, tales como la honradez, probidad,
transparencia y veracidad en el ejercicio de la función pública.
LA PARTICIPACIÓN DE TERCEROS
• Si bien el delito de enriquecimiento ilícito es un delito especial por la
condición del agente, el tipo penal no impide la participación del tercero a
titulo de cómplice, en tanto este participe del delito para su efectiva
consumación. Los terceros, sean estos sujetos públicos o privados,
allegados o familiares, que ayudan al sujeto activo a enriquecerse
ilícitamente, serán cómplices del delito.
• La participación del tercero a titulo de cómplice se diferencia del que
incurre en delito de receptación, toda vez que este ultimo no participa en
la ejecución del delito de enriquecimiento ilícito, sino que una vez
consumado, se presta para ayudar a ocultar bienes o el patrimonio
ilícitamente obtenido.
CASO JUDICIAL
• Hechos:
• El sentenciado Carlos José Burgos Horna, durante el ejercicio del cargo de alcalde
del Concejo distrital de San juan de Lurigancho, en el periodo comprendido entre
enero 2007 y junio de 2013, incrementó ilícitamente su patrimonio respecto a sus
ingresos legítimos, presentando un desbalance patrimonial acumulado por la
suma de S/. 8´ 445 210.00 (ochocientos millones cuatrocientos cuarenta y cinco
mil doscientos diez soles con cero un céntimos), como consecuencia del ejercicio
abusivo del cargo publico que ostentó.
• El sentenciado se valió de su posición como autoridad edil para abusar del cargo
publico y obtener grandes sumas de dinero que se justifican con sus ingresos
percibidos, lo cual le permitió incrementar injustificadamente su patrimonio a
través de la constitución de empresas, realizar prestamos de dinero a favor de sus
empresas, adquirir directamente bienes y efectuar mejoras en los inmueble
adquiridos.
• Parte Resolutiva de la Sentencia:
• La Sala Penal Nacional de apelaciones Especializada en Delitos de
Corrupción de funcionarios, confirmó la sentencia de primera
instancia en cuanto a las condenas y penas impuestas a Carlos José
Burgos Horna, 16 años de pena privativa de Libertad (8 años por
enriquecimiento ilícito y 8 años por lavado de activos y otros); y
revocó el extremo de la reparación civil que se les impuso en la
resolución de primera instancia, referida al pago solidario de S/. 5000,
000.00 soles, y reformándola les impuso S/ 10´ 000, 000.00 soles por
dicho concepto deberán pagar en forma solidaria a favor del Estado.
• Expediente: 8-2014-19-50001-JR-PE-01.
• Contenida en la Resolución N° 7, de fecha 25 de agosto de 2017.