0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas29 páginas

Clase 2. PráCtica Basada en La Evidencia

El documento aborda la práctica basada en la evidencia en epidemiología, destacando su importancia en la toma de decisiones en salud pública y en la atención clínica. Se presentan conceptos clave como la formulación de preguntas clínicas y el uso de modelos como PICOT para estructurar investigaciones. Además, se enfatiza la necesidad de integrar la evidencia con la experiencia clínica y las preferencias del paciente para mejorar los resultados en salud.

Cargado por

estebanjanuncios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas29 páginas

Clase 2. PráCtica Basada en La Evidencia

El documento aborda la práctica basada en la evidencia en epidemiología, destacando su importancia en la toma de decisiones en salud pública y en la atención clínica. Se presentan conceptos clave como la formulación de preguntas clínicas y el uso de modelos como PICOT para estructurar investigaciones. Además, se enfatiza la necesidad de integrar la evidencia con la experiencia clínica y las preferencias del paciente para mejorar los resultados en salud.

Cargado por

estebanjanuncios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

PRÁCTICA BASADA EN

LA EVIDENCIA
Karold Tatiana Chacón Garnica
Ft., Mg. Epidemiología
Unidad de Ciencias Transversales
Orden del Día
1. Revisión acta de inicio y plan semestral
de temas-actividades
2. Tema pendiente clase uno
3. ¿Qué es práctica basada en la
evidencia?
4. Pregunta clínica estructura FINER
5. PICOT-PICO
Revisión Acta de Inicio
y Plan de actividades
semestrales
Usos de la
epidemiología
Evaluación de la salud de la
comunidad
Los funcionarios de salud pública
Para evaluar la salud de una población
responsables de la elaboración,
o comunidad, deben identificarse y
aplicación y evaluación de políticas
analizarse las fuentes de datos
utilizan la información epidemiológica
pertinentes por persona, lugar y
como marco fáctico para la toma de
tiempo (epidemiología descriptiva).
decisiones.

¿Cuáles son los problemas de salud


reales y potenciales de la
comunidad?¿Dónde se
producen?¿Qué poblaciones están
expuestas a un mayor riesgo?¿Qué
problemas han disminuido con el
tiempo?
Tomar decisiones individuales
● Es posible que muchas personas no
se den cuenta de que utilizan la
información epidemiológica para
tomar decisiones cotidianas que
afectan a su salud.
● Cuando una persona decide dejar de
fumar, subir las escaleras en lugar de
esperar al ascensor, comer una
ensalada en lugar de una
hamburguesa con queso y papas
fritas o utilizar un preservativo, puede
verse influida, consciente o
inconscientemente, por la evaluación
del riesgo realizada por los
epidemiólogos.
Desde la Segunda Guerra Mundial, los epidemiólogos han
proporcionado información relacionada con todas esas
decisiones.

En la década de 1950, los epidemiólogos informaron del


mayor riesgo de cáncer de pulmón entre los fumadores

En la década de 1970, los epidemiólogos documentaron el papel


del ejercicio y de una dieta adecuada en la reducción del riesgo
de cardiopatías
Completar el cuadro clínico
• Cuando investigan un brote de enfermedad, los epidemiólogos se
apoyan en los profesionales sanitarios y los laboratoristas para
establecer el diagnóstico adecuado de cada paciente. Pero los
epidemiólogos también contribuyen a que los médicos
comprendan el cuadro clínico y la historia natural de la
enfermedad.
• Por ejemplo, a finales de 1989, un médico vio a tres pacientes con
eosinofilia inexplicable (aumento del número de un tipo
específico de glóbulo blanco llamado eosinófilo) y mialgias
(fuertes dolores musculares).Al cabo de unas semanas, los
epidemiólogos habían identificado otros casos suficientes para
caracterizar el espectro y la evolución de la enfermedad, que
pasó a conocerse como síndrome eosinofílico-mialgias.
¿Qué es Práctica
Basada en la
Evidencia?
“Conservo seis sirvientes
honestos
(Ellos me enseñaron todo lo
que sé);
Sus nombres son qué, por
qué, cuándo, cómo, dónde
y quién”

Rudyard Kipling (1865-1936)

Celentano DD, Szklo M. Gordis Epidemiología. 6th ed. Elsevier, editor. Barcelona: Elsevier; 2019.
• Medicina Basada en la Evidencia (MBE).
• Se define como: “la combinación de la experiencia
clínica, las preferencias del paciente y la mejor
evidencia disponible a la hora de tomar decisiones”.
“El uso consciente, explícito y juicioso, de la mejor
evidencia vigente para tomar decisiones sobre el
cuidado de los pacientes”.
• Gran impacto en la última década debido al
crecimiento exponencial de la información que busca
mejorar los procesos de diagnóstico, pronóstico e
intervención que se apoya en el desarrollo de
tecnologías en salud.
1. Welink LS, van Roy K, Damoiseaux RAMJ, Suijker HA, Pype P, de Groot E, et al. Applying evidence-based medicine in general practice: a video-stimulated interview study on workplace-based observation. BMC Fam
Pract. 2020 Dec 8;21(1):5.
2. Sackett DL, Rosenberg WMC, Gray JAM, Haynes RB, Richardson WS. Evidence based medicine: what it is and what it isn’t. BMJ. 1996 Jan 13;312(7023):71–2.
3. Dawes M, Summerskill W, Glasziou P, Cartabellotta A, Martin J, Hopayian K, et al. Sicily statement on evidence-based practice. BMC Med Educ. 2005 Dec 5;5(1):1.
Declaración de Sicilia
1. Formular una
pregunta clínica.

5. Evaluación del 2. Recopilar la


resultado o información más
cambio. relevante.

4. Integración de la
evidencia con la
experiencia clínica y 3. Evaluación
las preferencias del crítica de la
paciente para la toma evidencia.
de decisiones,

Larsen CM, Terkelsen AS, Carlsen AMF, Kristensen HK. Methods for teaching evidence-based practice: a scoping review. BMC Med Educ. 2019 Dec 11;19(1):259.
Revisiones sistemáticas y meta
Niveles de análisis de estudios controlados
aleatorizados.
Evidencia Estudios controlados
aleatorizados.

Estudios de cohorte

Estudios de casos y controles

Estudios de corte transversal

Estudios de caso o series de caso.

OCEBM Levels of Evidence Working Group*. "The Oxford 2011 Levels of Evidence.
Preguntas Clínicas
Formular preguntas
clínicas
"la formulación de preguntas es
una habilidad clínica
fundamental, al ser un
instrumento de conexión entre
la práctica clínica y el
conocimiento en los dos
sentidos: aplicar conocimiento
a la práctica y generar desde la
práctica preguntas para la
investigación“
Cabello López JB. Lectura crítica de la evidencia clínica. 2nd ed. Cabello López JB, editor. Elsevier; 2021. .
J.B. Caballero
Factible (Feasible): hace referencia a que sea posible resolverla
mediante una investigación con un adecuado número de sujetos, acorde
con la experticia de los investigadores, el alcance, los recursos y el
tiempo.

Interesante (Interesting): para los investigadores, sus pares y la


comunidad.

Novedosa (Novel): busca aportes nuevos basados en hallazgos y


conocimientos previos, que complementa o transforma..

Ética (Ethical),: al reflejar propuestas que consideren los principales


riesgos, la confidencialidad de la información y los principios de
bioética.

Relevante (Relevant): para el conocimiento científico, clínico, la


formulación de políticas sanitarias y la investigación futura.

Trillos Peña CE. La pregunta, eje de la investigación. Un reto para el investigador. Revista Ciencias de la Salud. 2017;15(3). .
Tipos de Preguntas

Intervención: Cuál Diagnóstico: Qué Pronóstico: Qué Etiología: Con qué


es la más eficaz prueba o índices son más grado un factor,
para obtener un mecanismo tiene predictivos o proceso o
resultado. mayor precisión conllevan un enfermedad se
para darme un mayor riesgo asocia a un
resultado. asociado a resultado poco
producir un deseado.
resultado
relacionado.
Mazurek Melnyk B, Fineout-Overholt E. Práctica basada en la evidencia para ciencias de la salud. 3rd ed. Wolters Kluwer, editor. Barcelona: Wolters Kluwer; 2016.
PICO-PICOT
• Paciente: Se definen las características de los sujetos a los
P cuales se refiere el estudio.

• Intervención: Se tiene en cuenta el factor de riesgo, el factor


I pronóstico, el examen diagnóstico o la intervención
preventiva o curativa sobre la que queremos encontrar
información.

• Comparación: De mi intervención con el tratamiento


C estándar. Para un examen diagnóstico, el contraste suele
hacerse con el Gold standard.

• Outcome o Resultado: Los resultados esperados y cómo los


O vamos a medir.

Oliveros Rodríguez H. Manual de Investigación Biomédico- Clínico. 1st ed. DISTRIBUNA EDITORIAL MÉDICA, editor. Bogotá: DISTRIBUNA EDITORIAL MÉDICA; 2011.
Cabello López JB. Lectura crítica de la evidencia clínica. 2nd ed. Cabello López JB, editor. Elsevier; 2021. .
Mazurek Melnyk B, Fineout-Overholt E. Práctica basada en la evidencia para ciencias de la salud. 3rd ed. Wolters Kluwer, editor. Barcelona: Wolters Kluwer; 2016.
Mazurek Melnyk B, Fineout-Overholt E. Práctica basada en la evidencia para ciencias de la salud. 3rd ed. Wolters Kluwer, editor. Barcelona: Wolters Kluwer; 2016.
Tipos de Preguntas

Intervención. Diagnóstico

Mazurek Melnyk B, Fineout-Overholt E. Práctica basada en la evidencia para ciencias de la salud. 3rd ed. Wolters Kluwer, editor. Barcelona: Wolters Kluwer; 2016.
Etiología
Pronóstico

Mazurek Melnyk B, Fineout-Overholt E. Práctica basada en la evidencia para ciencias de la salud. 3rd ed. Wolters Kluwer, editor. Barcelona: Wolters Kluwer; 2016.
Ejercicio Práctico

Mazurek Melnyk B, Fineout-Overholt E. Práctica basada en la evidencia para ciencias de la salud. 3rd ed. Wolters Kluwer, editor. Barcelona: Wolters Kluwer; 2016.
¿En los pacientes críticos la obesidad es un factor de
riesgo independiente de mortalidad, al compararse con
los pacientes con normo-peso?

Oliveros Rodríguez H. Manual de Investigación Biomédico- Clínico. 1st ed. DISTRIBUNA EDITORIAL MÉDICA, editor. Bogotá: DISTRIBUNA EDITORIAL MÉDICA; 2011.
Oliveros Rodríguez H. Manual de Investigación Biomédico- Clínico. 1st ed. DISTRIBUNA EDITORIAL MÉDICA, editor. Bogotá: DISTRIBUNA EDITORIAL MÉDICA; 2011.
Ayuda a tener una idea más clara y
estructurada y clarificar el escenario
clínico.
Beneficios
de la Tener claridad en los resultados de
interés para priorizar la toma de
Pregunta decisiones en la intervención.

PICO
Aporta a la comprensión y selección del
estudio para responder a la pregunta..

Ayuda a encontrar los mejores términos


de búsqueda.
Cabello López JB. Lectura crítica de la evidencia clínica. 2nd ed. Cabello López JB, editor. Elsevier; 2021. .
Gracias
Contacto institucional:
[email protected]
Unidad de Ciencias Transversales

También podría gustarte