0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas29 páginas

Instrumental 244

El documento clasifica el instrumental dental en activo, complementario y para restauraciones, detallando sus tipos y usos específicos. Se discuten las características de los instrumentos cortantes de mano y rotatorios, así como la importancia de la correcta digitación y manejo. Además, se menciona la evolución histórica del instrumental dental y la nomenclatura establecida por Black.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas29 páginas

Instrumental 244

El documento clasifica el instrumental dental en activo, complementario y para restauraciones, detallando sus tipos y usos específicos. Se discuten las características de los instrumentos cortantes de mano y rotatorios, así como la importancia de la correcta digitación y manejo. Además, se menciona la evolución histórica del instrumental dental y la nomenclatura establecida por Black.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

Instrumental 24/4

La clasificación del instrumental la podríamos resumir en el siguiente cuadro

INSTRUMENTAL ACTIVO
Instrumental cortante de mano → Cucharillas, Excavadores, otros

Instrumental rotatorio

Fresas

Piedras y puntas abrasivas

Discos y gomas abrasivas

INSTRUMENTAL COMPLEMENTARIO
Para examen → Espejo, pinza para algodón, explorador, sonda periodontal,
pinza, portapapel articular

Para campo operatorio

Para anestesia

Para aislamiento

INSTRUMENTAL PARA RESTAURACIONES

Instrumental 24/4 1
Para resina compuesta → Inserción, modelado

Para amalgama → Condensadores, bruñidores, talladores, recortadores

Instrumentos complementarios → Espátulas de Guta, cementos, otros

Cualquiera sea el instrumental que se trate tiene que ser sostenido o


ejecutado de una manera especifica. De esto se derivan una serie de
conceptos como son:

❗ MANO DOMINANTE → es la que sostiene y activa el instrumento


(derecha para diestro y la izquierda para zurdos)

TOMA DE INSTRUMENTAL:

Black fue el primer odontólogo que organizó la nomenclatura y la numeración


de los instrumentos de mano. En 1871, el advenimiento de la pieza de mano
dental, primero unido a un motor operado con el pie, permitió un incremento en
la velocidad de la preparación dentaria.

Terminología usada por Black se baso en la apariencia del instrumento. Para


aquellos instrumentos que no tenían la apariencia de ser artículos
frecuentemente usados el basó su nombre en su uso determinado, como
ejemplo tenemos el biselador de margen gingival.

Actualmente la mayor parte de la preparación dentaria es realizada con


instrumentos rotatorios, pero los instrumentos cortantes a mano todavía
tienen un lugar en la operatoria dental moderna, principalmente para eliminar
tejido cariado.

Instrumental activo
Instrumental utilizado para el corte de tejido dentario
Se divide en dos grupos:

Cortante de mano: Ejecutado manualmente por el odontólogo:

Instrumental 24/4 2
Rotatorio: accionado mediante equipos que lo hacen girar a gran velocidad,
ejecuta una fuerza impulsora (turbina o micromotor)

Instrumental Cortante de Mano


Usos:

Apertura de preparaciones/lesión

Rectificación y terminación de paredes

Agudización de ángulos

Remoción de tejidos cariado

Biselado y/o alisado de prismas del esmalte

Recorte y terminación de obturaciones

El más utilizado es la cucharita de dentina aunque existen otros; los cuales


serán nombrados a manera de información.

Estos instrumentos constan de 3 partes:

1. Tallo largo y derecho → mango

2. Parte activa u hoja → borde cortante o filo

3. Cuello → conector en forma de huso, une el mango y la hoja

Instrumental 24/4 3
PARTE ACTIVA → varia su longitud, ancho de hoja, forma y dirección del bisel
MANGO → puede ser recto, facetado, de forma hexagonal, octogonal,
cilíndrica y presenta estrías perpendiculares o longitudinales para un mejor
agarre, tambien hay mangos lisos o con un material antideslizante (siliconados)

CUELLO → puede ser recto, monoangulado, multiangulado (biangulado,


triangulado o cuadrángulo) o forma de bayoneta

El instrumental se clasifica en 5 grupos:

Instrumentos de Black

Instrumental 24/4 4
A. Instrumentos ordinarios

Hachuelas

Azadones

B. Instrumentos especiales

Hachuelas para esmalte

Cucharillas/Escavadores

Recortador de margen gingival

Cinceles biangulados

Cinceles rectos

C. Instrumentos de lados

Hachitas

Discoides

Cleoides

D. Instrumentos largos

Hachuelas y azadones largos

Cucharitas de dentina/Escavadores
Fabrican de a pares

Hoja es curva

Borde cortante de la hoja tiene forma de semicírculo


Esto le da al instrumento una convexidad externa y una concavidad interna

Tiene un borde cortante en el final de su hoja.

Utiliza para remover dentina cariada

Instrumental 24/4 5
Según Black: Se dividen en tres grupos según sus ángulos (6°, 12° y 23°)

Cucharitas: (a) cucharita discoide


triángulada; (b) cucharita biangulada
(o excavador ; (c) cucharita
biangulada.

Segun Gillet: parte activa circular, presenta 2 o 3 angulaciones

Remueve la dentina de diferentes cavidades

Segun Darby Perry:

excavadores discoides

cuellos cortos, mediano y largos

diferentes angulaciones

hay derechos e izquierdos

Instrumental 24/4 6
formas habituales: 204/205. 210/211, 212/213, 214/215. 216/217, 218/219 y
220/221

Recortadores de márgenes cervicales MT


Auge en la época que se hacían restauraciones de amalgama, este tipo de
restauraciones requeria que el operador tuviera una presicion en hacer los
angulo internos, la inclinacion de paredes verticules y regularizar los pisos
Actualidad el uso ha quedado limitado en algunas situaciones clinicas

Los MT son instrumentos derivados de las hachuelas de esmalte.

Extremo tiene un bisel


Le permite regularizar los pisos cervicales de preparaciones proximales
para no dejar esmalte demasiado fino que pueda quebrarse con la
contraccion de la polimeración

Vienen en pares ya que uno trabaja en mesial (el MT 29) y el otro en distal (
el MT 28)

Para la accion del MT el borde cortante se bisela en vez de redondearse como


en la cuchara.
El bisel es de:

80° para instrum mesiales

Instrumental 24/4 7
95° para distales

Cuello → siempre tienen una angulación de 12°, existen dos grupos de


recortadores uno indicado para molares y el mas pequeño para premolares

Segun Gillett → forma de escalon para alisar o biselar el borde gingival de


las preparacioens con corte en rebanadas

Cinceles
Igual que los MT han ido cayendo en desuso

Tienen un extremo biselado con filo recto.


Lo utiliza para ganar acceso en preparaciones donde el esmalte esta
socabado por caries pero no tiene brecha. El filo de estos instrumentos
ocasiona el quiebre de dicho esmalte logrando acceder a la zona de caries

Instrumental 24/4 8
Cinceles Biangulados → filo tiene un unico bisel, ángulo de 6° y
contraangulados

Cinceles rectos → filo tiene una hoja recta y con único bisel que se
continua con la direccion del mango

cincel recto
cincel biangulado

Según Gillett:

Hoja de forma trapezoidal (sobrepasa los 3mm de los establecidos por


Black)

Mango muy grueso (para compensar el desequilibrio)

Según Wedelstaedt:

Instrumental 24/4 9
Tres pares ligeramente curvos

Cada par tiene un instrumento con un bisel interno y otro con bisel
externo

Uso del instrumental cortante


Requiere correcta digitación, buen punto de apoyo y toma adecuada del
instrumental para evitar que se deslice lesionado los tejidos blandos

Instrumental Rotatorio
Para el corte dentario se utiliza instrumentos de forma, tamaño y composición
variabilidad
Acción:

Corte

Desgaste

Abrasión

Limado

Serruchado

Escamado

Virutado

Acción de cuña

Cada una de estas maniobras tiende a fracturar un trozo de diente mediante la


aplicación de un trabajo mecánico. Debe existir un punto intermedio entre las

Instrumental 24/4 10
diversas combinaciones de velocidad, presión, tipo de instrumento, etc.., que
permita el corte máximo posible sin producir daños biológicos

CLASIFICACION
a. Fresas → acción similar a la de una cuchilla que se aplican sobre el diente
para producir un corte o fractura

FRESAS

b. Piedras y puntas abrasivas → instrumentos con acción abrasiva sobre los


dientes y tienden a producir desgaste

PIEDRAS

c. Discos y gomas abrasivas

DISCOS y GOMAS ABRASIVAS

Instrumental complementario
Instrumentos destinados a:

1. Para examen

2. Para campo operatorio

Para Examen:
Son:

Espejo bucal

Explorador

Piza para algodon

Papel de articular

Sonda periodontal

Elementos varios

Espejo bucal
Compuesto por:

Instrumental 24/4 11
Espejo propiamente dicho

Conector

Mango

Siempre que sea posible, el campo debe ser observado con VISION DIRECTA
Funciones

Reflejar imagenes por vision indirecta

Separacion de tejidos blandos (lengua, labios y carrillos)

Proteger tejidos blandos del diente a tratar

Iluminacion del campo operatorio

Extremo del mango para percusion.

Espejo propiamente dicho


Puede ser plano o cóncavo

La superficie refractante puede ser:

Espejo plano (mas habitual)

Espejo cóncavo: aumenta la imagen y no lo usan porque deforma los


detalles.

Ambos vienen de distintos tamaños y se clasifican por números del 2 al 6:

Nº2 → menor tamaño → accede a regiones posteriores de la cavidad


bucal ; cuando se coloca goma dique es util este espejo, aunque es
preferencia del operador.

Nº6 → mayor tamaño → obtiene una visión en conjunto

Instrumental 24/4 12
Conector
Es la union del espejo y el mango

Union en forma conica o directamente.


La rosca de forma conica es incompatible con la forma directa y no existen
adaptadores.

Mango
Plastico o metalico

Hueco o macizo, hexagonal,


octogonal, cilindrico o anatomico,
liso o acanalado (estrias
verticales u horizontales)

Recubierto con siliciona → evita


que se deslice sobre los guantes

Explorador

Instrumental 24/4 13
Compuesto por 2 partes:

Parte activa

Mango

Parte activa:
Tiene diversas formas según el uso que se le da al instrumento
Mas habituales:

Nº23 → forma de hoz

Nº6 → ángulo obtuso en el extremo de su parte activa

Nº17 → triangulado y en el extremo de la parte activa tiene un ángulo recto.

Puede ser:

Monoactivo o simple → un extremo del mango es activo

Bioactivo o doble → ambos extremos del mango son activos

Debe tener punta muy fina (50microm) para detectar lesiones incipientes de
caries, es necesario que este siempre afilado

Instrumental 24/4 14
Pinza para algodón
Sirve para portar torundas de algodon u otro elemento para secar los dientes,
aplicar medicamentos o retirar objetos de la boca.

Parte activa → forma angulos con respecto al eje mayor del instrumento (6°,
12° y 23°)

Instrumental 24/4 15
Los extremos de la punta pueden ser: aserrador, forma de tenedor,
suavisados, deldagos, extradelgados o largo.

Mas comunes:

Pinzas de Perry (angulada y curva)

Pinza de Meriam

Pinza College

Con diferentes partes activadas

Pinza de accion posterior


Son para preparaciones de dificil acceso y las pinzas con cremallera

Papel de articular
Distintos espesores

Puede montárselo en un fórceps

Instrumental 24/4 16
Viene en rollos o en trozos cortados por el fabricante

Emulsión a ambos lados o solo de uno (mismo color o colores diferentes)

Uso: permite observar los puntos de contacto en oclusión céntrica, habitual y


en movimientos mandibular.

Instrumental 24/4 17
Sonda periodontal
Detectar la profundidad de sacos periodontales

Operatoria → determinar dimensiones de los instrumentos y las diferentes


características de las preparaciones o restauraciones

Hay muchos diseños, las diferencias están en:

Diametros

Posicion de los milimetros

Configuracion de las marcas → talladas o pintadas

Instrumental 24/4 18
Elementos varios
Ayudan al examen:

HILO DENTAL → verifica la presencia o ausencia de puntos de contacto


interdentarios y retirar restos de alimentos en las troneras.

LUPA → para observar a detalle los pequeños detalles de una cavidad o


efectuar un diagnostico diferencial

Instrumental 24/4 19
JERINGA TRIPLE → acopla la
jeringa de agua y la jeringa de
aire, está en los equipos
dentales.

Puede suministrar uno o ambos en


forma de rocío.

Se puede agregar un calentador


eléctrico para que sea a Tº bucal.

Jeringa de agua: manual o a


presión

Jeringa de aire: para secar la


superficie de los dientes o una
cavidad, accionada por aire
comprimido

APARATO DE ILUMINACION → pueden ser manuales, sobre la base de una


linterna de mano o en equipos dentales, se puede efectuar transiluminación
para la detección de caries, fracturas u otros defectos

Instrumental 24/4 20
LOCALIZADORES DE FRACTURAS → son
de plástico con una superficie aplanada, se
interpone entre los dientes e individualiza
cúspide por cúspide al ocluir para localiza
la fractura.

Probadores pulpares:

Cloruro de etilo sirve para producir frio rápidamente, con fines


diagnósticos.

Se coloca un chorro de cloruro de etilo sobre una torunda de


algodon para formar hielo y aplicar sobre el diente para determinar
el umbrar del dolor.

Gutapercha caliente: para producir calor sobre la superficie dentaria,


con fines diagnosticos

Probador pulpar: dispositvo que produce corriente electrica de alto


voltaje, permite distinguir la existencia de una pulpa vital.

Instrumental 24/4 21
Para preparación del campo:
Instrumental de:

Anestesia

Aislamiento

Instrumental de anestesia
Jeringas carpules: instrumento con o sin succión, donde va el cartucho de
anestesia tiene un embolo con una especie de punta que se clava en el
tapón de silicona que tienen los cartuchos de anestesia.
Permite realizar succión del liquido y no solo inyección.

Instrumental para aislamiento


En esta categoría se incluyen una serie de instrumentos para preparar el
campo operatorio
Sirve para eliminación de caries, restauraciones de resina.

Instrumental 24/4 22
Instrumental complementaria para
restauración
Para resinas compuestas

Para amalgama

Instrumentos complementarios

Existen 2 grupos de instrumentos para llevar el material de restauracion a la


boca:

Instrumentos manuales → generalmente son dobles, estan combianados


con atacadores o condensadores

Dispositivos manuales → comprende el portaamalgama y la pistola


inyectora

Para resina compuesta


No se adhiere la resina al instrumento, por el tipo de revestimiento que tienen.

Instrumental 24/4 23
Solo usarlo para su fin, usarlo para otro lo puede rayar o deteriorar y el material
se comienza a pegar, impidiendo su insercion o modelado.
Se clasifica en:

Instrumental metálicos

Acero inoxidable de alto pulido: acero cromado o acero muy brillante

Aluminio anodizado: color gris oscuro

Nitruro de titanio: color dorado o zaul

Instrumental 24/4 24
Instrumental no metálicos

Siliconados

Teflonados

Plásticos

Instrumental no convencional

Pinceles de silicona

Pinceles de pelo natural o sintético

Uso: mejorar el modelado de las resinas y facilitar el pulido de restauraciones


Los instrumentos se usaron en manicuría y tienen uso odontologico.

Para amalgama

Instrumental 24/4 25
Uso restringido por varias razones, el material de amalgama requería,
inserción, condensación, tallado y bruñido.
Se usan algunos para otras finalidades

Condensadores
Uso: para llevar distintos materiales a la preparacion cavitaria

Condensar: signfica reducir a menor volumen


En la amalgama se ataca en la preparacion cavitaria adaptandola a las paredes
y angulos internos y se condensa al acercar sus particulas, produciendo una
reduccion de su volumen.
En composite eso no se aplica porque no disminuye su volumen.

Bruñidores
Uso: bruñir metales, darle forma a los materiales dentocoloreados cuando
estan en estado plastico.
Los mas habituales son:

Puntas esfericas: parte activa con forma de esfera, distintos tamaños.

Huevo: parte activa con forma de huevo y un extremo mas agudo que el
otro.

Acorn: similar al bruñidor Wescott

Instrumental 24/4 26
Wescott: Similar a un condensador de amalgama con extremos
conocicos

Romerowski: similar al Wescott pero con la parte conica mas pronunciada

PKT3: extremos en forma troncoconica y termina en una punta aguda.

Instrumentos accesorios
Espátulas para cemento

Atacador de cemento

Portamatrices de: Toflemire, Circular de Ivory, de anillom matrices


metalicas y de acetato, cuñas (madera, silicona, plastico)

Tijeras

Alicates universales

Tiras abrasivas

a. Espátulas de cemento
En operatoria una variedad de materiales requieren ser mezclados, sobre
loseta o papel, estas espátulas ayudan al trabajo vienen en distintas formas y
tamaños

Son finas (flexibles) o gruesas (rígidas)

Tamaños distintos

Instrumental 24/4 27
Espatulas grandes → para mezclar cementos y unirlos

Espatulas pequeñas → para protectores pulpares

La elección depende de la viscosidad deseada para el cemento y de las


preferencias personales.

Depende de la superficie a mezclar del material (loseta de vidrio, papel de


cera)

b. Atacador de Cemento
Instrumentos de doble extremo con distintos tamaños en cada parte activa

Con extremos planos o redondeados

Cilindricos, troncoconicos o para de elefante (base mayor que la union con


el cuello)

Uso: comprimir material en las areas de la preparacion.


Es condensado, compacto mediante el empuje del condensador hacia la
preparacion y confinando el material entre la cara condensadora del
instrumento y el piso de la preparacion mediante presion vertical o contra las
paredes verticales de la preparación, mediante movimientos lateriales o de lado
a lado del condensador, usando los lados de la punta para condensar el
material

Instrumental 24/4 28
Aparatología impulsora
Dentro de los distintos factores que influyen para que seleccionemos una
determinada unidad impulsora se encuentran:

-aparatología-

Instrumental 24/4 29

También podría gustarte