ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-II
Educación Cívica
DERECHOS HUMANOS: CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS. DERECHOS
FUNDAMENTALES DE LA PERSONA Y LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
1. CONCEPTOS Y PAUTAS BÁSICAS SOBRE DERECHOS HUMANOS
1.1. ¿Qué son los derechos humanos?
Son derechos cuyo respeto, protección y promoción son indispensables para que cada ser
humano, individualmente o en comunidad, pueda desarrollar su proyecto de vida dignamente
y en libertad.
Todos los seres humanos, por su sola condición de tal, gozan de derechos humanos, sin
distinción por razón de color de piel, sexo, nacionalidad, religión, edad, condición económica,
social o política, orientación sexual, identidad de género o de cualquier otra índole.
Están reconocidos y protegidos por la Constitución Política del Perú y por los tratados
internacionales sobre la materia. (Minjus, 2022)
¿Qué es la dignidad humana? ¿Qué es la libertad?
Es el fundamento de todos los derechos humanos. Es decir, todos
La libertad es la
los seres humanos gozan de tales derechos, porque son seres con
capacidad que posee
dignidad; es, por lo tanto, un valor inherente al hombre.
toda persona de
poder obrar según su
Que todo ser humano sea digno significa que siempre debe ser
propia voluntad,
tratado como un fin en sí mismo; es decir, cada ser humano es
mientras no afecte los
único y no puede ser sustituido por nada ni por nadie porque
derechos de los
carece de equivalente. No posee un valor relativo, un precio, sino
demás.
un valor intrínseco llamado «dignidad».
Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 73
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-II
2. CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS
3. CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
Los derechos humanos han sido clasificados de diversas maneras, de acuerdo con su
naturaleza, origen, contenido y por la materia que refiere. La clasificación de carácter
histórico se basa en el reconocimiento cronológico de los derechos humanos por parte de un
orden jurídico internacional. Según este enfoque se clasifican en tres generaciones:
Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 74
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-II
LOS DERECHOS HUMANOS SEGÚN GENERACIONES
GENERACIÓN CONTEXTO HISTÓRICO ÁMBITO INCLUYEN
La Declaración de los
Derechos del Hombre y del Derecho:
Ciudadano, adoptada A la vida e integridad
Derechos física
durante la Revolución Civiles y
Francesa (1789). A la libertad de
Políticos
PRIMERA opinión, de conciencia
Estados Unidos los incorpora
y de religión
en su Constitución Política. (Derechos
A la nacionalidad
La «Declaración de individuales)
Derechos» entró en vigencia A elegir y ser elegido
el 15 de diciembre de 1791. A la propiedad
Derecho:
Derechos Al trabajo
Desde fines del siglo XIX Económicos, A la seguridad social
como producto de los Sociales y
A un salario justo
SEGUNDA conflictos sociales y laborales Culturales
Al derecho de huelga
derivados de la Revolución
Industrial. (Derechos A la sindicalización
colectivos) A la educación
Al descanso
Después de la Segunda Derecho:
Guerra Mundial con la
Derecho de A la paz
aprobación de la Declaración
los pueblos, o A la libre
Universal de los Derechos
derechos de la determinación de los
Humanos (1948).
TERCERA solidaridad pueblos
Al medio ambiente
Declaración Universal de los (Derechos sano
Derechos de los Pueblos. colectivos) Al patrimonio común
(Argel, 1976). de la humanidad
Algunos expertos sostienen que tenemos
derecho a la sociedad de la información en
condiciones de igualdad, al uso del
espectro radioeléctrico, a la
autodeterminación informativa y seguridad
digital, a la libre expresión por medios
informáticos, entre otros y son los de cuarta
generación.
Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 75
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-II
4. DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA Y LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DEL PERÚ
El Estado es la institución que garantiza y
promueve el ejercicio de los derechos humanos. Es
el principal responsable de adoptar las medidas
necesarias para lograr el ejercicio real y efectivo de
los derechos humanos por parte de todos.
El capítulo I de la Constitución Política del Perú
contiene los derechos fundamentales de la
persona. Sin duda se dirige a dar relevancia a la
persona humana; a la que la Constitución le
concede el primer lugar de atención.
Artículo 1°. - La defensa de la persona humana y el respeto a su dignidad son el fin
supremo de la sociedad y del Estado.
Artículo 2°. - Toda persona tiene derecho:
A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su
libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo
cuanto le favorece.
DERECHO
A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de
origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de
cualquier otra índole.
A elegir el lugar de residencia
Individual A transitar por el territorio nacional
A salir del territorio nacional y entrar en él
A las libertades de información, opinión, expresión y
Intelectual
difusión del pensamiento
A reunirse pacíficamente sin armas
A asociarse
DERECHOS A Civil
A constituir fundaciones sin fines de lucro
LA LIBERTAD A la inviolabilidad del domicilio
A la conciencia y a profesar una religión.
Espiritual
Al ejercicio público de las confesiones
A la propiedad y a la herencia
A trabajar libremente, con sujeción a ley
Económica
A contratar con fines lícitos, siempre que no
contravengan leyes de orden público.
Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 76
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-II
Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni
impedido de hacer lo que ella no prohíbe.
No se permite forma alguna de restricción de la libertad
personal, salvo en los casos previstos por la ley. Están
prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la trata de
seres humanos en cualquiera de sus formas.
No hay prisión por deudas. Este principio no limita el
mandato judicial por incumplimiento de obligaciones
alimentarias.
Toda persona es considerada inocente mientras no se
haya declarado judicialmente su responsabilidad.
Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito
y motivado del juez o por las autoridades policiales en
Seguridad caso de flagrante delito. El detenido debe ser puesto a
Personales disposición del juzgado correspondiente, dentro de las
cuarenta y ocho horas o en el término de la distancia.
Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo,
espionaje y tráfico ilícito de drogas.
Nadie puede ser incomunicado sino en caso
indispensable para el esclarecimiento de un delito, y en
la forma y por el tiempo previstos por la ley. La autoridad
está obligada bajo responsabilidad a señalar, sin
dilación y por escrito, el lugar donde se halla la persona
detenida.
A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al
descanso, así como gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de su vida.
A la legítima defensa
EJERCICIOS DE CLASE
1. Los derechos humanos son un conjunto de principios y valores que protegen la dignidad
de la persona. Relacione correctamente las siguientes características con el enunciado
que le corresponda
I. Inalienables a. No pueden ser transgredidos, su vulneración activa
mecanismos de protección que buscan evitar la impunidad.
II. Interdependientes b. Son permanentes en el tiempo, no se pueden eliminar. No
se extingue la responsabilidad ante la justicia al atentar
contra estos.
III. Imprescriptibles c. La persona no puede renunciar a ellos, tampoco
negociarlos. No es posible su enajenación por parte de los
Estados y sus autoridades.
IV. Inviolables d. Para la realización de un derecho es necesario el ejercicio
de otros. Un conjunto de derechos no puede disfrutarse
plenamente sin los demás.
A) Ic, IId, IIIb, IVa B) Id, IIc, IIIa, IVb C) Ic, IId, IIIa, IVb
D) Ib, IIa, IIIc, IVd E) Ia, IIb, IIId, IVc
Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 77
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-II
2. Los incendios forestales que recrudecieron en territorio peruano durante el mes de
setiembre, se asocian con los efectos del cambio climático y el ejercicio de prácticas
agropecuarias no sostenibles. Estos acontecimientos representan un atentado contra
el derecho al ____________, que se encuentra consagrado dentro de la ____________
generación de los derechos humanos.
A) trabajo – tercera
B) desarrollo – primera
C) medio ambiente sano – tercera
D) patrimonio de la humanidad – segunda
E) acceso de la tecnología – cuarta
3. Ante una ola de manifestaciones, el gobierno decide declarar el estado de emergencia
en todo el territorio nacional por un tiempo de 30 días calendario, ello con el fin de
garantizar el control del orden interno y la tranquilidad de la población, esta facultad del
Poder Ejecutivo implica la suspensión de algunos derechos fundamentales, como es el
caso de la seguridad personales. Ante la restricción particular de este derecho, se
infiere que
A) puede prohibirse transitar por todo el territorio nacional o salir de él.
B) la policía tiene permitido realizar registros en una vivienda sin orden judicial.
C) se limita la reunión pacífica sin armas en los distintos espacios públicos.
D) es posible la detención de un ciudadano sin orden judicial, ni flagrante delito.
E) se impide la asistencia a eventos deportivos y otros espectáculos.
4. Los derechos constitucionales son aquellos derechos que se encuentran establecidos
en el ordenamiento jurídico de un Estado. En el Perú, la carta magna reconoce que los
ciudadanos pueden reunirse pacíficamente. Respecto al ejercicio de este derecho,
identifique el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados:
I. Las reuniones en locales privados o abiertos al público requieren aviso previo.
II. De implicar el uso de armas de fuego, se requiere de autorización anticipada.
III. Las convocadas en plazas y vías públicas exigen su anuncio ante la autoridad.
IV. Puede prohibirse por motivos probados de seguridad o de sanidad pública.
A) VVFF B) FVFV C) FVVF D) FFVV E) VFFV
Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 78
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I
Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni
impedido de hacer lo que ella no prohíbe.
No se permite forma alguna de restricción de la libertad
personal, salvo en los casos previstos por la ley. Están
prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la trata de
seres humanos en cualquiera de sus formas.
No hay prisión por deudas. Este principio no limita el
mandato judicial por incumplimiento de obligaciones
alimentarias.
Toda persona es considerada inocente mientras no se
haya declarado judicialmente su responsabilidad.
Nadie puede ser detenido sino por mandamiento
escrito y motivado del juez o por las autoridades
policiales en caso de flagrante delito. El detenido debe
Seguridad
ser puesto a disposición del juzgado correspondiente,
Personales
dentro de las veinticuatro horas o en el término de la
distancia.
Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo,
espionaje y tráfico ilícito de drogas.
Nadie puede ser incomunicado sino en caso
indispensable para el esclarecimiento de un delito, y en
la forma y por el tiempo previstos por la ley. La
autoridad está obligada bajo responsabilidad a señalar,
sin dilación y por escrito, el lugar donde se halla la
persona detenida.
A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y
al descanso, así como gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
A la legítima defensa
EJERCICIOS DE CLASE
1. Un grupo de personas se reunieron frente al Ministerio Público dando a conocer sus
reclamos, a favor de una mayor diligencia en el seguimiento de los trabajos de
búsqueda de los cuerpos de sus familiares desaparecidos 30 años atrás. Uno de los
protestantes manifestó: «Es un atropello a lo único que nos queda de nuestros seres
queridos: su memoria, su historia colectiva, familiar es lo que atesoramos porque es lo
que nos queda». De acuerdo al caso descrito, ¿a qué característica de los derechos
humanos corresponde principalmente este reclamo?
A) Interdependientes B) Imprescriptibles C) Indivisibles
D) Universales E) Incondicionales
Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 72
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I
2. Toda persona, sin importar su nacionalidad, raza, lengua, religión o sexo posee
derechos, que son producto de su tiempo y de las necesidades que surgen a través del
desarrollo histórico. De acuerdo a lo descrito, identifique los enunciados correctos
relacionados con los derechos civiles y políticos.
I. A gozar de condiciones equitativas y satisfactorias en el trabajo, además de los
servicios sociales necesarios.
II. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes, ni daño físico, químico o moral.
III. Catalogar, preservar y dar a conocer sitios de importancia cultural o natural
excepcional para la herencia común de la humanidad.
IV. Toda persona tiene derecho a circular libremente, elegir su residencia, y de la
libertad de reunión y asociación pacífica.
A) I y III B) III y IV C) I, II y III D) Solo II E) II y IV
3. El capítulo I de la Constitución Política del Perú contiene los derechos fundamentales
de la persona. Se dirige a dar relevancia a la persona humana; a la que la Constitución
le concede el primer lugar de atención. Al respecto, establezca la relación correcta entre
el tipo de libertad establecido en el artículo 2 y las principales causas de su vulneración.
I. Económica a. Afectación al libre tránsito por el uso de enrejados en
las vías públicas, adoptadas por grupos de vecinos que
no han contado con autorización de las
municipalidades distritales.
II. Seguridad personal b. La responsabilidad de algunas fábricas de obligar a
exceder el horario de la jornada laboral en desmedro
de sus trabajadores.
III. Religiosa c. Imponer la difusión de la fe católica y no reconocer
otras confesiones y no favorecer la colaboración con
ellas.
IV. Individual d. Los constantes eventos musicales en una propiedad
privada que originan grescas que afectan a los vecinos.
A) Ic, IId, IIIb, IVa B) Ib, IIa, IIIc, IVd C) Ic, IIb, IIIa, IVd
D) Ib, IId, IIIc, IVa E) Id, IIa, IIIb, IVc
4. Según el Censo del año 2017, se confirma que el Perú es un país pluricultural y
multilingüístico, pero con grandes desigualdades sociales y regionales. Ante ello,
diversas organizaciones exigen a las autoridades acciones que garanticen la prestación
de servicios públicos, en las zonas rurales del país. De acuerdo a lo descrito, incorporar
el enfoque intercultural que permita construir relaciones de igualdad, se encuentra
principalmente, en el marco del respeto al derecho a
A) la identidad nacional y cultural.
B) formar sindicatos para la defensa de sus intereses.
C) trabajar en condiciones satisfactorias.
D) participar en el gobierno de su país.
E) expresar su voluntad mediante elecciones auténticas.
Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 73
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II
EJERCICIOS DE CLASE
1. Los derechos humanos han sido clasificados de acuerdo con su naturaleza, origen,
contenido y por la materia que refiere. Los derechos humanos se clasifican en
generaciones y tienen una relevancia histórica por ser fuente del derecho comparado,
a continuación, se muestran imágenes que pertenecen a la historia de la humanidad:
Con respecto a la información presentada, determine el valor de verdad (V o F) de las
siguientes proposiciones:
I. En (a) se muestra los problemas que conllevaron a los derechos de tercera
generación como el derecho a la propiedad por daños causados con bombas
atómicas.
II. En (b) se observa las actividades en fábricas que conllevó desde el siglo XIX a
plantear mejora laboral, conllevando a los de derechos de segunda generación.
III. En (c), los derechos a participar en actividad política como derechos de primera
generación desde el siglo XVIII, en el contexto de la Revolución Francesa.
A) VVV B) VVF C) FFV D) FVV E) VFV
2. A continuación se presenta el fragmento de una noticia que sucedió en el Perú:
Juan Pérez (40), dueño de una pollería, disparó contra uno de los
delincuentes que intentó robar su local ubicado en Comas.
Su esposa contó que dos asaltantes ingresaron a la pollería y amenazaron
a los comensales. «Escuché ‘esto es un asalto, dejen su billetera, su celular’.
Pensé que era broma. Vi el arma y vino a mi caja y me dijo que le dé la plata.
Yo me retiré nomás y les dije que se llevaran todo», contó.
Según su versión, su esposo «estaba cansado» por dos asaltos que
previamente habían padecido. Por ello, sacó su licencia para portar armas.
«Él se ha defendido, fue en defensa propia». La bala impactó en el pecho de
uno de los sujetos que escapaban del local. El delincuente murió a pocos
metros de la pollería, mientras que su cómplice logró escapar.
Adaptado de: https://rpp.pe/lima/policiales-crimenes/dueno-de-polleria-mato-a-presunto-
asaltante-en-comas-noticia-1140257
Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 77
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II
A partir de la noticia, indique el derecho fundamental que podría argumentar la defensa
legal de Juan Pérez, ante las investigaciones que se llevarán a cabo posterior a ese
evento.
A) A la paz y a la tranquilidad B) A su identidad étnica y cultural
C) A la legítima defensa D) A reunirse pacíficamente
E) Al honor y la buena reputación
3. El Señor de los Milagros inició con su recorrido procesional de octubre 2023. Los
devotos del ‘Cristo Moreno’ ya cuentan las horas para reencontrarse con la sagrada
imagen en su segunda procesión, para acompañar su recorrido y recibir la bendición
que tanto anhelan.
Fuente: https://elcomercio.pe/respuestas/trends/senor-de-los-milagros-2023-cuando-sale-la-segunda-
procesion-fechas-horarios-desvios-rutas-y-mas-del-cristo-moreno-segunda-salida-tdpe-noticia/
Indique el derecho fundamental por el cual los devotos de El Señor de los Milagros
realizan sus recorridos sin ser agredidos por sus creencias.
A) A mantener reserva sobre sus convicciones religiosas
B) A reunirse pacíficamente sin armas
C) A la paz, la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre
D) A no ser incomunicado al cometer un delito
E) A la libertad de conciencia y de religión
4. Ordene cronológicamente los siguientes derechos humanos tomando en cuenta la
clasificación según generaciones.
I. A gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida
II. A la vida, y a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física
III. A trabajar libremente, con sujeción a ley
A) II– III–I B) I–II–III C) I–III–II D) II–I–III E) III–I–II
Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 78
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I
13. Al iniciarse el examen de final del semestre, Carlos, al notar la complejidad de las
preguntas, empieza a sudar de forma notable, siente que le falta el aire y palidece.
Estos signos se relacionan con el estado afectivo denominado _________ y el
componente evidenciado es el ____________.
A) emoción – fisiológico
B) estado de ánimo – subjetivo
C) emoción – subjetivo
D) sentimiento – fisiológico
E) sentimiento – conductual
14. Las necesidades psicológicas se dividen en personales y sociales. Relacione los tipos
de necesidades sociales con sus respectivos ejemplos.
I. De poder a. Juan se encuentra cómodo entre sus amigos del barrio ya
que con ellos se siente querido y aceptado.
II. De afiliación b. Ricardo se ofreció para ser el delegado del curso pues
distinguirse del resto lo ayuda a sentirse de un estatus
mayor.
III. De logro c. Sonia ha decidido practicar violín más horas al día para así
poder ser la mejor violinista del país.
A) Ia, IIb, IIIc B) Ic, IIb, IIIa C) Ic, IIa, IIIb D) Ib, IIa, IIIc E) Ib, IIc, IIIa
Educación Cívica
EJERCICIOS DE CLASE
1. Los derechos humanos han sido clasificados de diversas maneras, lo cual responde a
su carácter histórico y se han ido consolidando con el paso del tiempo. Además, son
reconocidos como parte de un orden jurídico internacional. Con relación a lo anterior,
determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados:
I. Con la Revolución francesa se reconocieron los derechos colectivos como el
trabajo, la educación y la sindicalización.
II. Los derechos de segunda generación se establecieron tras el final de la Segunda
Guerra Mundial como derechos colectivos.
III. Los derechos individuales se reconocieron por primera vez en la Declaración de
los Derechos Humanos en 1948.
IV. En los derechos de tercera generación resalta el derecho al medio ambiente como
condición necesaria para la salud y el bienestar.
A) FFFV B) FFVV C) VVVF D) FVFV E) VFVF
Semana de Repaso (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 43
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I
2. Frente a la crisis política que atraviesa el Estado, diferentes grupos sociales convocan
a multitudinarias protestas pacíficas en defensa de los derechos vulnerados y reformas
constitucionales que permitan superar la problemática nacional; en este contexto, si un
manifestante es detenido arbitrariamente, ¿mediante qué garantía se puede pedir su
libertad?
A) Habeas data B) Acción de amparo C) Habeas corpus
D) Acción popular E) Acción competencial
3. Los partidos políticos son asociaciones de ciudadanos que tienen por objetivo participar
democráticamente en los asuntos públicos del país, para ello deben estar inscritos en
el Registro de Organizaciones Políticas (ROP). En relación a lo mencionado, identifique
los enunciados que representan limitaciones o prohibiciones para las organizaciones
políticas.
I. La entrega de artículos publicitarios, por un valor que no excede el 0,9 % del valor
de una UIT en actos proselitistas
II. Recibir donaciones y aportes de exfuncionarios públicos procesados y
condenados por lavado de activos
III. La candidatura de ciudadanos que fueron condenados con prisión suspendida por
casos de peculado
IV. La inclusión de candidatos menores de 20 años en la lista al consejo regional por
parte de un movimiento regional.
A) I y III B) III y IV C) II y III D) I, II y IV E) I y IV
4. En el Perú, el referéndum es la facultad que tienen los ciudadanos para someter a
consulta la aprobación o modificación de alguna norma. Con respecto a este
mecanismo de participación ciudadana, identifique el o los enunciados correctos.
I. Se encuentra incluido dentro de los mecanismos conocidos como derechos de
control ciudadano.
II. La documentación para solicitar su aprobación es presentada ante el Jurado
Nacional de Elecciones.
III. Se puede emplear para que los ciudadanos puedan elegir la circunscripción a la
cual desean pertenecer.
IV. Es un mecanismo de ámbito nacional, por lo tanto, todos los ciudadanos están en
la obligación de participar.
A) I y II B) Solo II C) II y IV D) I y III E) II, III y IV
5. Un ciudadano puso una denuncia en contra de un policía de carreteras por intervenirlo
y solicitarle una cantidad económica para que no le decomise la mercadería textil que
transportaba en su vehículo que iba a comercializar en la ciudad de Huánuco. Luego
de un trabajo coordinado, el servidor público fue puesto a disposición de las autoridades
para iniciar la correspondiente investigación. De comprobarse el presunto delito, la
acusación fiscal será por
A) peculado. B) cohecho pasivo. C) cohecho activo.
D) malversación de fondos. E) colusión.
Semana de Repaso (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 44
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I
6. Relacione los siguientes mecanismos de resolución de conflictos con su caso
correspondiente.
I. Mediación a. La solución al problema entre dos instituciones educativas
se realizó gracias a que llegaron a un consenso por el uso
de una losa deportiva.
II. Conciliación b. El sacerdote de una localidad tuvo que intervenir en el
conflicto entre algunas familias del vecindario para evitar
que lleguen a las agresiones físicas.
III. Negociación c. Julián y sus hermanas logran solucionar el problema
originado por la herencia de sus padres gracias a un
mecanismo avalado por el sistema jurídico.
A) Ib, IIa, IIIc B) Ic, IIa, IIb C) Ib, IIc, IIIa D) Ic, IIb, IIIa E) Ia, IIc, IIIb
7. Héctor es un peruano de nacimiento que radica en Francia desde hace más de veinte
años, pero expresa constantemente un sentido de pertenencia a nuestra cultura, porque
tiene características propias que la hacen única y diferente a la cultura francesa. Con
base en esta información, podemos concluir que Héctor
A) manifiesta una sólida identidad cultural.
B) presenta un arraigo a la pluriculturalidad.
C) pertenece a una comunidad originaria.
D) tiene una valoración distinta hacia lo foráneo.
E) se autodefine como un ciudadano del mundo.
8. Establezca la relación correcta entre las festividades más importantes en la región
andina y sus características más resaltantes.
I. El Yawar Fiesta a. Tradición celebrada en el mes de febrero en la ciudad
de Puno.
II. El Qoyllur Riti b. Representación satírica de los colonizadores
españoles.
III. La Chonguinada c. Celebración que representa la lucha entre los mundos
andino e hispano.
IV. La Candelaria d. Peregrinación declarada Patrimonio Cultural Inmaterial
de la Humanidad.
A) Id, IIa, IIIb, IVc B) Ib, IId, IIIc, IVa C) Ic, IId, IIIb, IVa
D) Ia, IIc, IIIb, IVd E) Ic, IId, IIIa, IVb
Semana de Repaso (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 45
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I
9. El Congreso de la República dispone de diversas funciones reconocidas por la
Constitución y su Reglamento. Respecto a estas, relacione sus tipos de funciones con
el procedimiento que le corresponde.
I. Legislativas a. Evaluar y designar a los magistrados del Tribunal
Constitucional.
II. Especiales b. Interpelar a un ministro por las acciones desplegadas
en su sector.
III. De control político c. Debatir y aprobar las diversas iniciativas de reforma
constitucional.
A) Ic, IIb, IIIa B) Ib, IIc, IIIa C) Ia, IIb, IIIc D) Ic, IIa, IIIb E) Ia, IIc, IIIb
10. Entre las distintas entidades del Poder Ejecutivo tenemos a los organismos técnicos
especializados, estos son descentralizados y tienen a su cargo planificar, supervisar y
ejecutar políticas de Estado que demandan una mayor autonomía respecto al ministerio
al cual se encuentran adscritos, entre ellos tenemos a
A) el Instituto Peruano de Deporte.
B) el Organismo Supervisor de la inversión en la Energía.
C) Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.
D) la Biblioteca Nacional del Perú.
E) el Archivo General de la Nación.
Historia
EJERCICIOS DE CLASE
1. Los primeros hombres llegaron a América durante la última glaciación de Wisconsin,
aproximadamente hace 40 mil años, a fines del Pleistoceno; con un escaso avance
cultural, practicaban el nomadismo, se organizaban en bandas y ocuparon las cuevas.
Posteriormente, llegaron a los Andes peruanos dando inicio al periodo lítico. En relación
con las características de este periodo, indique el valor de verdad (V o F) según
corresponda.
I. Las puntas de proyectil con pedúnculo corresponden a la tradición Paiján.
II. Las pinturas rupestres más antiguas fueron encontrados en Lauricocha.
III. En el yacimiento de Pikimachay se encontraron los primeros restos líticos.
IV. Los entierros más antiguos de la costa fueron encontrados en Toquepala.
A) VFVF B) VFFV C) FVVF D) VVFF E) FFVV
Semana de Repaso (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 46
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II
Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni
impedido de hacer lo que ella no prohíbe.
No se permite forma alguna de restricción de la libertad
personal, salvo en los casos previstos por la ley. Están
prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la trata de
seres humanos en cualquiera de sus formas.
No hay prisión por deudas. Este principio no limita el
mandato judicial por incumplimiento de obligaciones
alimentarias.
Toda persona es considerada inocente mientras no se
haya declarado judicialmente su responsabilidad.
Seguridad
Personales Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito
y motivado del juez o por las autoridades policiales en
caso de flagrante delito. El detenido debe ser puesto a
disposición del juzgado correspondiente, dentro de las
veinticuatro horas o en el término de la distancia.
Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo,
espionaje y tráfico ilícito de drogas.
Nadie puede ser incomunicado sino en caso
indispensable para el esclarecimiento de un delito, y en
la forma y por el tiempo previstos por la ley. La autoridad
está obligada bajo responsabilidad a señalar, sin dilación
y por escrito, el lugar donde se halla la persona detenida.
EJERCICIOS DE CLASE
1. Al padecer una enfermedad degenerativa, una ciudadana solicitó, ante el sistema
judicial peruano, que se reconozca su derecho a una muerte digna, por considerar que
este se sostiene en los derechos a la vida, a la dignidad, al libre desarrollo de la
personalidad y a no ser sometido a tratos crueles e inhumanos. En el hecho descrito,
la característica de los derechos humanos que se pone de manifiesto en los
fundamentos de la ciudadana, es que estos son
A) interdependientes.
B) inviolables.
C) imprescriptibles.
D) inherentes.
E) inalienables.
Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 72
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II
2. Una resolución del Tribunal Constitucional reconoce el derecho a la protesta social
como la facultad de cuestionar, por razones de tipo político, económico o de cualquier
otra índole, los hechos o disposiciones que establezcan los poderes públicos o
privados. La protesta tiene como objeto obtener un cambio del status quo, siempre que
ello se realice sobre la base de un fin legítimo y según el orden público constitucional.
Respecto a este importante derecho, identifique los enunciados correctos.
I. Posee estrecha relación con los derechos a la libertad de expresión y de reunión.
II. Materializa un ejercicio colectivo y se reconoce como de tercera generación.
III. Despenaliza los actos que, durante su realización, atentan contra la propiedad.
IV. Limita el uso de la fuerza, contra los manifestantes, en los actos represivos.
A) I y III B) Solo III C) II y IV D) I y IV E) III y IV
3. Una adulta mayor, tiene la plena voluntad de salir de su domicilio para diversos fines;
sin embargo, sus hijos no se lo permiten, pues aseguran que se expone a los peligros
que implica la inseguridad ciudadana. En la situación descrita, la decisión adoptada por
los hijos, ¿significa una afectación a los derechos de su madre?
A) Sí, porque se está restringiendo la libertad de tránsito.
B) No, porque se prioriza la salud de una persona vulnerable.
C) Sí, porque se está limitando el derecho a la seguridad personal.
D) No, porque la inseguridad en las calles justifica la medida.
E) Sí, porque siempre se debe respetar la voluntad de los padres.
4. Debido a un derrame de petróleo acontecido en la quebrada Cuninico, departamento
de Loreto, líderes indígenas denunciaron el desastre ambiental que pone en riesgo la
salud, la seguridad alimentaria y el acceso a agua limpia de sus comunidades. Al
respecto, identifique el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados relativos a
los derechos humanos.
I. La afectación de un medio ambiente sano vulnera un derecho de tercera
generación.
II. Las comunidades pueden protestar violentamente para impedir la extracción de
hidrocarburos.
III. La contaminación del agua y de las tierras limita el derecho al trabajo de los
comuneros.
IV. La atención de la salud de los comuneros, por parte del Estado, es un derecho de
segunda generación
A) VVFV B) VFVV C) FFVV D) FVVV E) VFFF
Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 73
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I
Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni
impedido de hacer lo que ella no prohíbe.
No se permite forma alguna de restricción de la libertad
personal, salvo en los casos previstos por la ley. Están
prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la trata de
seres humanos en cualquiera de sus formas.
No hay prisión por deudas. Este principio no limita el
mandato judicial por incumplimiento de obligaciones
alimentarias.
Toda persona es considerada inocente mientras no se
haya declarado judicialmente su responsabilidad.
Seguridad Nadie puede ser detenido, sino por mandamiento
personal escrito y motivado del juez o por las autoridades
policiales en caso de flagrante delito. El detenido debe
ser puesto a disposición del juzgado correspondiente,
dentro de las veinticuatro horas o en el término de la
distancia.
Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo,
espionaje y tráfico ilícito de drogas.
Nadie puede ser incomunicado, sino en caso
indispensable para el esclarecimiento de un delito, y en
la forma y por el tiempo previstos por la ley. La
autoridad está obligada bajo responsabilidad a señalar,
sin dilación y por escrito, el lugar donde se halla la
persona detenida.
EJERCICIOS
1. Un comisionado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) encargado de
promover y proteger los derechos humanos sostiene que estos son facultades
inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad y de valor
universal; enfatizando en que estos derechos esenciales deben estar reconocidos,
protegidos e incorporados en
A) la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
B) el derecho consuetudinario de las comunidades.
C) los diferentes tratados bilaterales.
D) el ordenamiento jurídico de los Estados.
Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 70
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I
2. Establezca la relación correcta entre las características de los derechos humanos con
sus respectivos enunciados.
I. Universales a. No pueden ser quebrantados o vulnerados ni por la
acción de los asesinos, ni de las fuerzas policiales y
militares.
II. Inalienables b. No tiene fecha de caducidad por ningún motivo. Los que
atentan contra los mismos tendrían que ser juzgados sin
límite temporal.
III. Imprescriptibles c. La persona no puede renunciar a estos derechos, no
puede negociarlos. Tampoco el Estado puede disponer
de los mismos.
IV. Inviolables d. Toda persona tiene la misma dignidad y nadie puede
estar excluido de los derechos que le corresponden por
ser humano.
A) Id, IIb, IIIc, IVa B) Ia, IIc, IIIb, IVd C) Id, IIc, IIIb, IVa D) Ic, IIb, IIId, IVa
3. Observe las siguientes imágenes referentes a las generaciones de los derechos
humanos. Luego identifique las proposiciones correctas.
X Z
I. X representa a los derechos de segunda generación.
II. Z representa a los derechos individuales.
III. X y Z representan a las tres generaciones de DD.HH.
IV. Z representa a los derechos sociales y económicos.
A) I y II B) I y III C) I, II y IV D) I, III y IV
4. Los derechos referidos a la libertad de tránsito, de propiedad, de igualdad ante la ley,
de conciencia, de opinión, de comunicación y de información; en la Constitución
Política del Perú, forman parte de los derechos
A) políticos. B) sociales y económicos
C) colectivos. D) fundamentales.
Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 71
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I
De petición ante la autoridad competente;
De participación individual o colectiva en la vida política del país;
A la nacionalidad;
De tutela procesal efectiva;
A la educación, así como el derecho de los padres de escoger el centro
de educación y participar en el proceso educativo de sus hijos;
De impartir educación dentro de los principios constitucionales;
A la seguridad social;
De la remuneración y pensión;
De la libertad de cátedra;
De acceso a los medios de comunicación social en los términos del
artículo 35 de la Constitución;
De gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida;
A la salud
EJERCICIOS
1. En un simposio internacional de Derechos Humanos, uno de los expertos en la
temática sostuvo: “los derechos no pueden ser restringidos o derogados por las
leyes humanas. En resumen, ningún gobierno o autoridad tiene competencia para
negarlos, ya que forman parte de la esencia de la persona”. La información
precedente, ¿a qué característica de los derechos humanos corresponde?
A) Universales
B) Indivisibles
C) Inalienables
D) Imprescriptibles
2. En el último proceso electoral postularon 142 candidatos investigados por casos de
presunta corrupción. Según los principios contenidos en la Constitución Política,
¿tiene sustento jurídico, que dichos aspirantes participen en este proceso?
A) Sí, porque no se vulneran los derechos de segunda generación.
B) No, porque los actos de corrupción están tipificados como delito.
C) No, porque se vulneran los derechos fundamentales y constitucionales.
D) Sí, porque todos tenemos derecho a la presunción de inocencia.
3. Los directivos de una institución educativa elevaron un informe negativo, sobre el
desempeño de una docente a la Unidad de Gestión Educativa Local; al ser notificada
por esta entidad, la profesora solicita la copia de los documentos relacionados con
su caso en reiteradas oportunidades. Habiéndose denegado su pedido ¿qué
garantía constitucional debe interponer la profesora para hacer valer sus derechos?
A) Acción de hábeas data
B) Acción de cumplimiento
C) Acción de inconstitucionalidad
D) Acción de hábeas corpus
Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 75
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I
4. Establezca la relación correcta entre los cuatro principios fundamentales de la
Convención sobre los Derechos del Niño y sus respectivos ejemplos.
I. La no a. El presidente de la República presentó un proyecto
discriminación de ley para que los niños que perdieron a sus
padres en el contexto del Covid-19 tengan una
mejor calidad de vida.
II. El interés superior b. En un almuerzo dominical, Jaime y sus hermanos a
del niño través de un consenso, asumen roles y
responsabilidades en los quehaceres del hogar.
III. La participación c. Carla dice: este principio significa que todas las
infantil decisiones que se tomen en relación al niño deben
ir orientadas a su bienestar.
IV. Derecho a la vida, d. Ana es una estudiante del nivel primario, oriunda de
la supervivencia y la zona andina; cuando interactúa con sus
el desarrollo compañeros, se siente parte de ellos.
A) Id, IIb, IIIc, IVa B) Ia, IIc, IIIb, IVd C) Id, IIc, IIIb, IVa D) Ic, IIb, IIId, IVa
Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 76
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II
EJERCICIOS
1. Jesús es un joven universitario de 18 años, que está preocupado porque su padre le
ha comunicado que ya no le depositará la pensión de alimentos. Según el caso
expuesto, ¿el padre de Jesús está violentando sus derechos?
A) No, porque al cumplir la mayoría de edad su derecho a la pensión prescribió.
B) Sí, porque Jesús al cumplir los 18 años adquiere los derechos ciudadanos.
C) No, porque a partir de los 18 años le corresponde a la madre dar la pensión.
D) Si, porque los derechos de Jesús son incondicionales e interdependientes.
2. Establezca la relación correcta entre las generaciones de los derechos humanos con
los casos propuestos.
I. Primera a. China envía médicos a Perú para unir esfuerzos en la lucha
contra el Covid-19.
II. Segunda b. Jóvenes protestan en la plaza mayor del Cusco contra las
pruebas rápidas.
III. Tercera c. Los pacientes por Covid-19 son atendidos eficientemente
en Ica.
A) Ia, IIb, IIIc B) Ia, IIc, IIIb C) Ib, IIc, IIIa D) Ib, IIa, IIIc
3. Pedro trabaja en una empresa de seguros y fue despedido arbitrariamente después
de 20 años de servicio. Tras un proceso judicial el juez ha determinado que sea
repuesto a su centro laboral, pero el dueño de la empresa se niega rotundamente a
recibirlo. ¿Qué garantía constitucional procede ante esta situación?
A) Acción de hábeas corpus
B) Acción de cumplimiento
C) Acción de inconstitucionalidad
D) Acción de hábeas data
4. En una familia, los padres comunican a sus hijos que realizarán un viaje. Uno de los
niños pregunta si puede elegir el lugar. El padre le responde con un grito: ¡QUE NO!
porque es una decisión absoluta y exclusiva de ellos. Del caso descrito, ¿qué
principios de los derechos del niño se estaría vulnerando?
I. La participación infantil
II. A la vida
III. El interés superior del niño
IV. A la supervivencia
A) I y III B) I y II C) II y III D) II y IV
Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 70
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I
EJERCICIOS
1. Teodoro es un trabajador responsable y proactivo, hace un tiempo ingresaron a la
empresa donde trabaja un grupo de jóvenes profesionales, quienes ignoran sus
aportes. Frente a la protesta del trabajador, el gerente de la empresa ha hecho
hincapié que aquellos trabajadores que por alguna razón no se sientan satisfechos en
la empresa podrán presentar su carta de renuncia de forma voluntaria. Según el caso,
¿qué derechos se estarían vulnerando?
A) La integridad física y psicológica.
B) Ser tratado sin discriminación y al trabajo.
C) Laborar en un medio ambiente sano y al salario justo.
D) La libertad individual y a la seguridad personal.
2. La ampliación del contrato de una empresa minera con el Estado ha generado una
serie de conflictos sociales por problemas de contaminación; Muchos pobladores
tienen fuertes dolores de cabeza por presencia de plomo y mercurio en la sangre,
además, sus ganados mueren por ingesta de agua y pastos naturales contaminados.
En relación al caso, determine las generaciones de los derechos que están siendo
vulnerados por dicha actividad extractiva.
I. Primera generación
II. Segunda generación
III. Tercera generación
IV. Cuarta generación
A) I y II B) II y III C) I y III D) II y IV
3. Pedro está hospitalizado en una clínica, su familia de bajos recursos económicos, trata
de dialogar con el director del nosocomio para que prioricen su atención. Como no
obtiene una respuesta favorable, deciden trasladarlo a otro hospital. Esta acción es
impedida por falta de pagos. ¿Es posible interponer una garantía constitucional para
salvaguardar el derecho de Pedro?
A) No, porque el derecho a la propiedad está siendo vulnerado.
B) Sí, porque es un atentando contra el derecho a la información.
C) No, porque la deuda contraída primero debe ser saneado.
D) Sí, porque constituye una amenaza a su libertad individual.
4. Ante los últimos atentados contra la vida y la salud de los niños en el Perú, diversos
colectivos sociales han salido a las calles en protesta por estos actos repudiables que
vulneran la vida, la integridad psíquica, física y moral de los mismos. ¿Cuál de las
siguientes medidas establecidas en la Convención de los Derechos del Niño es la más
pertinente para solucionar este problema?
A) Exigir a los implicados a internarse en un centro de rehabilitación.
B) Castigar con arresto domiciliario a los responsables de estos delitos.
C) Atender prioritariamente y en toda circunstancia sus necesidades.
D) Condenar a cadena perpetua a los violadores de menores de edad.
Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 72
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2019-II
3. Para asegurar una migración ordenada y segura, el gobierno de Perú exige el uso del
pasaporte y visado para los ciudadanos venezolanos. Ante esta situación, el Poder
Judicial admitió el recurso de hábeas corpus presentado por una organización no
gubernamental (ONG) a favor de los ciudadanos venezolanos para que puedan
ingresar al territorio nacional sin este documento. Del texto anterior, ¿es correcta la
decisión del Poder Judicial?
A) No, porque la libertad de tránsito es protegida por la garantía de acción popular.
B) Sí, porque la referida garantía procede ante normas que vulneran la Constitución.
C) No, porque las organizaciones no gubernamentales no gozan de esa prerrogativa.
D) Sí, porque este recurso salvaguarda la libertad personal o los derechos conexos.
4. Nueva Zelanda y Reino Unido aparecen sorpresivamente en los últimos puestos del
Índice anual de cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño. En la
publicación se afirma que en estos dos países desarrollados no se invierten los
recursos económicos para la defensa de los derechos de los menores refugiados e
inmigrantes. De la situación expuesta, se puede afirmar que, en el caso de este sector
de la población, el principio de la Convención principalmente vulnerado corresponde
A) al respeto por los puntos de vista del niño.
B) a la no discriminación del niño.
C) a la vida, la supervivencia y el desarrollo.
D) al interés general del niño.
Historia
Sumilla: Desde los conceptos básicos de la Historia hasta la Edad de los Metales.
TEORÍA DE LA HISTORIA, HOMINIZACIÓN Y PREHISTORIA
Tema 1: TEORÍA DE LA HISTORIA
I. CONCEPTO
La Historia es la ciencia social que estudia a las sociedades humanas a lo largo del tiempo
y en un espacio determinado. En su definición debemos tomar en cuenta los siguientes
elementos:
A. Objeto de estudio: estudia a la sociedad humana a través de los hechos históricos.
B. Elementos de análisis: el hecho histórico se estudia teniendo en cuenta el proceso
(causas-consecuencias) y el contexto (las condiciones espaciales, temporales y
sociales).
C. Finalidad o utilidad social: comprender el presente a partir del conocimiento correcto
del pasado.
Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 70
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2019-I
Los cuatro principios fundamentales de la Convención de los Derechos del Niño son:
A LA NO LA DEDICACIÓN
DISCRIMINACIÓN AL INTERÉS
SUPERIOR DEL
NIÑO
A LA VIDA, LA EL RESPETO
SUPERVIVENCIA POR LOS
Y EL PUNTOS DE
DESARROLLO VISTA DEL NIÑO
EJERCICIOS
1. Elija la alternativa que relacione cada característica de los derechos humanos con su
respectivo enunciado.
I. Universales a. Nadie puede ser despojado o enajenado de ellos.
II. Inherentes b. No tienen fecha de caducidad por ningún motivo.
III. Imprescriptibles c. Pertenecen a todos los seres humanos sin distinción.
IV. Inalienables d. Su origen no es el Estado o las leyes, sino la dignidad.
A) Id,IIb,IIIa,IVc B) Ic,IId,IIIb,IVa C) Ic,IId,IIIa,IVb
D) Id,IIb,IIIc,IVa E) Ic,IIb,IIIa,IVd
2. Determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados relativos a los
derechos de solidaridad o de los pueblos.
I. Los ciudadanos tienen libertad de tránsito tanto interno como externo.
II. Un país define libremente su condición política, económica y de gobierno.
III. Los agricultores de una región se movilizan por la titulación de sus terrenos.
IV. Se establece que el patrimonio común de la humanidad es un derecho.
A) FFVV B) VVFV C) FVVV
D) FVFF E) FVFV
Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 74
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2019-I
3. Los trabajadores de una empresa constructora después del fracaso de una
negociación colectiva, deciden ejercer su derecho, a la huelga. Ante tal decisión, los
directivos de la empresa despiden arbitrariamente a algunos dirigentes. Ante la
vulneración de sus derechos, los afectados pueden interponer la garantía
constitucional denominada acción de
A) amparo. B) cumplimiento. C) inconstitucionalidad.
D) habeas corpus. E) habeas data.
4. La directora de una institución educativa comunica que no hay vacantes para el
segundo grado de primaria. Frente a esto, una madre de familia que busca matricular
a su menor hijo en el grado indicado, expresa: «Sé que en el segundo grado hay
dos estudiantes extranjeros, se debería priorizar a los hijos de los peruanos».
En este caso, la opinión vertida ¿tiene correspondencia con los tratados, acuerdos o
convenios suscritos por el Estado peruano?
A) Sí, porque las normas jurídicas priorizan a los estudiantes peruanos.
B) Sí, porque no contradice al Pacto de San José de Costa Rica.
C) No, porque se vulnera las normas de la Corte Internacional de Justicia.
D) No, porque la Constitución política garantiza la educación de los peruanos.
E) No, porque se infringe la Convención sobre los Derechos del Niño.
Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 75
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-II
A LA NO LA DEDICACIÓN
DISCRIMINACIÓN AL INTERÉS
SUPERIOR DEL
NIÑO
A LA VIDA, LA EL RESPETO POR
SUPERVIVENCIA Y LOS PUNTOS DE
EL DESARROLLO VISTA DEL NIÑO
EJERCICIOS
1. En una clase un docente manifiesta que los derechos humanos son inherentes a
todos los seres humanos, sin distinción alguna por motivo de nacionalidad, lugar de
residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra
condición. La vigencia de un derecho comporta la vigencia de los demás. Del texto
se infiere que estos derechos son
A) interrelacionados y estacionales. B) interrelacionados e indivisibles.
C) regionales e imprescriptibles. D) condicionales y divisibles.
E) jerarquizados y universales.
2. Carlos es un estudiante de derecho, él manifiesta que tiene una deuda con un banco
y que no lo puede pagar; además, sostiene que por ningún motivo hay prisión por
incumplimiento de obligaciones contractuales. ¿Es correcta su afirmación?
A) Sí, porque así está señalado y amparado por la Constitución Política del Perú.
B) No, porque se necesita un informe previo de Infocorp para iniciar un proceso judicial.
C) Sí, porque está garantizado por las leyes nacionales y supranacionales.
D) Sí, porque de lo contrario vulneraría la libertad y seguridad personal.
E) No, porque hay excepciones como por incumplimiento de pensión alimentaria.
3. Los padres de familia de una institución educativa solicitan al Sub Gerente de
Fiscalización Tributaria de su municipalidad distrital a aplicar la norma que prohíbe la
venta de bebidas alcohólicas. Dicho funcionario es renuente a cumplirla. ¿Cuál de
las siguientes Garantías Constitucionales podrían interponer los padres de familia
para que se haga efectiva dicha ley?
A) Hábeas Corpus B) Acción de Amparo
C) Acción de Cumplimiento D) Hábeas data
E) Acción Popular
Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 75
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-II
4. Los padres del niño Alejandro tienen problemas de adicción, ellos pelean
constantemente en presencia de su menor hijo; ante esa situación, uno de sus
familiares solicita la custodia ante las autoridades competentes, sustentando que el
niño vive en un medio hostil negativo para su desarrollo pleno. En este caso, el
principio que prima en la resolución del conflicto es
A) la rehabilitación de los padres. B) los derechos inherentes del hombre.
C) la unidad y bienestar de la familia. D) el interés superior del menor.
E) el debido proceso familiar.
Historia
Sumilla: Desde los conceptos básicos de la Historia hasta la Edad de los Metales.
TEORÍA DE LA HISTORIA, HOMINIZACIÓN Y PREHISTORIA
Tema 1: TEORIA DE LA HISTORIA
I. CONCEPTO
La Historia es la ciencia social que estudia a las sociedades humanas a lo largo del
tiempo y en un espacio determinado. En su definición debemos tomar en cuenta los
siguientes elementos:
A. Objeto de estudio: estudia a la sociedad humana a través de los hechos
históricos.
B. Elementos de análisis: el hecho histórico se estudia teniendo en cuenta el
proceso (causas-consecuencias) y el contexto (las condiciones espaciales,
temporales y sociales).
C. Finalidad o utilidad social: comprender el presente a partir del conocimiento
correcto del pasado.
II. FUENTES HISTÓRICAS
.
Se considera fuente a todo vestigio del pasado que
proporcione información para la reconstrucción del
hecho histórico.
Por su procedencia estas se clasifican como:
Directas: material de primera mano producido por los
testigos de los hechos descritos.
Indirectas: información secundaria basada en
diversas fuentes no contemporáneas a los hechos
Heródoto y Tucídides descritos.
Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 76
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
EJERCICIOS N° 1
1. El mensaje del siguiente cartel nos compromete a todos nosotros.
EL RESPETO A LOS DERECHOS ES TAREA DE TODOS
Sin embargo, incumplimos este compromiso cuando
A) respetamos las normas y los bienes de uso común para todos.
B) reconocemos que los derechos son inherentes a los seres humanos.
C) contaminamos el ambiente y atentamos contra el bienestar de todos.
D) lo practicamos en toda ocasión y circunstancia con las personas.
E) tratamos bien a todos los compañeros de clase, sin discriminación.
2. Los hombres y mujeres han recorrido un largo camino en
la defensa y reconocimiento de los derechos humanos.
Mafalda, caricatura del humorista Quino, preocupada por
la humanidad proclama en voz alta. Lo manifestado por
Mafalda se relaciona con
A) el respeto a los derechos del niño.
B) la lucha por los derechos femeninos.
C) el valor a la vida y no a la pena de muerte.
D) los derechos civiles y políticos.
E) la necesidad de crear nuevos derechos.
3. El índice de delincuencia en su modalidad de sicariato, se ha incrementado en nuestro
país, por este motivo parte de la población pide que se restablezca la pena de muerte
como forma de combatir la criminalidad. Si el Estado peruano lo hiciera, se estaría
vulnerando los derechos denominados de
A) tercera generación. B) libertad espiritual. C) segunda generación.
D) seguridad personal. E) primera generación.
4. El campo de detención de Guantánamo en Cuba es una cárcel de propiedad de los
Estados Unidos. Desde el año 2002 las autoridades la han usado para recluir a los
acusados de terrorismo, la mayoría de ellos detenidos en Afganistán. En varias
ocasiones se ha denunciado que en esta cárcel se vulneran los derechos humanos.
De ser así, estas acciones atentan contra
I. la libre determinación de los pueblos.
II. el derecho a no ser torturado o sometido a crueldad.
III. la libertad de asociarse como persona jurídica.
IV. un juicio justo y la seguridad personal.
A) I y II B) II y IV C) II y III D) I y III E) III y IV
Semana Nº 01 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 72