0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas20 páginas

4 Escultura Griega Arcaica-Severa

La escultura griega arcaica-severa se caracteriza por la representación del ser humano como protagonista, buscando la belleza ideal y la armonía a través de proporciones matemáticas. Durante el período arcaico, se desarrollaron los tipos escultóricos Kouros y Korai, influenciados por el arte egipcio, pero con un enfoque en la desnudez y la individualidad. La evolución de estas esculturas muestra una transición hacia el naturalismo y el movimiento, marcando el inicio de la escultura clásica.

Cargado por

laumensa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas20 páginas

4 Escultura Griega Arcaica-Severa

La escultura griega arcaica-severa se caracteriza por la representación del ser humano como protagonista, buscando la belleza ideal y la armonía a través de proporciones matemáticas. Durante el período arcaico, se desarrollaron los tipos escultóricos Kouros y Korai, influenciados por el arte egipcio, pero con un enfoque en la desnudez y la individualidad. La evolución de estas esculturas muestra una transición hacia el naturalismo y el movimiento, marcando el inicio de la escultura clásica.

Cargado por

laumensa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Escultura griega Arcaica-Severa

Marco contextual de la escultura griega


En los templos primitivos griegos, especialmente durante el período geométrico (siglos IX-VIII a.C.), ya se
encontraban figuras escultóricas sencillas, muchas veces vinculadas al culto religioso. Estas esculturas,
realizadas principalmente en terracota, piedra o bronce, eran de pequeño tamaño, de formas esquemáticas,
simétricas y rígidas, carentes de expresión individual y movimiento. Representaban tanto figuras humanas
como animales y tenían un marcado carácter votivo o funerario, es decir, eran ofrendas dedicadas a los
dioses o se colocaban en tumbas.

A medida que la cultura griega evolucionaba, y con la influencia de las culturas del Mediterráneo oriental
(Egipto, Mesopotamia, Fenicia), la escultura fue adquiriendo una mayor complejidad formal y conceptual.
Durante el Período Arcaico (siglo VII-VI a.C.), se consolidaron los primeros grandes tipos escultóricos, como
el Kouroi (jóvenes desnudos masculinos) y las Korai (figuras femeninas vestidas), que marcan el inicio de la
escultura monumental griega y la transición hacia el naturalismo.

🗿 Características principales de la escultura griega (detalladas y


corregidas)
1.​ El ser humano como protagonista​

○​ A diferencia de civilizaciones anteriores, la escultura griega puso al ser humano en el centro del
universo artístico. Esto no significó abandonar a los dioses, sino humanizarlos: los dioses
griegos se representaban con formas humanas perfectas, reflejo del ideal de belleza y virtud.
Se valoraba la antropometría, es decir, el estudio de las proporciones humanas como base de
la estética.​

2.​ Búsqueda de la belleza física​

○​ El cuerpo humano se consideraba la máxima expresión de la armonía natural. Los escultores


representaban cuerpos atléticos, jóvenes, con posturas equilibradas y expresiones serenas.
Esta belleza se asociaba con la virtud (kalokagathía), una idea que unía lo bello con lo bueno.​

3.​ Idealización del cuerpo​

○​ No se trataba de copiar al modelo real, sino de representar un ideal, mejorado y sin defectos.
Los músculos, proporciones y posturas se ajustaban a cánones de perfección, especialmente
en la escultura clásica.​

4.​ La belleza como armonía​

○​ Se basaban en reglas matemáticas, proporciones exactas y simetría para construir el cuerpo


ideal. Policleto formuló el "Canon", una teoría que relacionaba las partes del cuerpo mediante
proporciones matemáticas. Ejemplo: el largo del cuerpo era 7 veces la altura de la cabeza.​

5.​ Exteriorización de los estados de ánimo​

○​ Aunque las esculturas arcaicas mostraban expresiones neutras (como la “sonrisa arcaica”), en
el período clásico y sobre todo en el helenístico, los escultores comenzaron a representar
emociones más complejas: dolor (Laocoonte), éxtasis (Ménade), serenidad (Apolo), tristeza o
tensión interior.​
6.​ Preocupación por el movimiento​

○​ Especialmente desde el período clásico, las esculturas abandonan la rigidez y muestran


posturas naturales, captando momentos de acción o reposo dinámico (contrapposto). El
cuerpo aparece equilibrado aunque en movimiento, generando una composición fluida y
realista.​

7.​ Policromía​

○​ Originalmente, muchas esculturas estaban pintadas con colores vivos. Se usaban pigmentos
minerales y vegetales para detallar ojos, labios, ropas o cabellos. La policromía tenía un fuerte
simbolismo y ayudaba a dotar de realismo a las figuras. Aunque hoy las vemos blancas, se ha
comprobado mediante análisis que estaban decoradas.​

8.​ Variedad de materiales​

○​ Los escultores griegos emplearon una amplia gama de materiales:​

■​ Terracota: para figuras votivas y decorativas.​

■​ Caliza: fácil de trabajar, usada en obras tempranas.​

■​ Mármol: material noble y duradero, el preferido en época clásica.​

■​ Bronce: permitía composiciones más atrevidas, con extremidades en tensión o


elevadas.​

■​ Oro y marfil: para esculturas crisoelefantinas (como la Atenea Pártenos de Fidias).​

9.​ Tipos de escultura​

○​ Bulto redondo (exenta): obra tridimensional que puede contemplarse desde todos los
ángulos. Las figuras se muestran completas, en distintas actitudes y posiciones.​

○​ Relieve: escultura adherida a una superficie. Se divide en:​

■​ Alto relieve: sobresale notablemente del fondo, casi tridimensional.​

■​ Bajo relieve: más plano, apenas separado del fondo. Frecuente en frisos y elementos
decorativos.​

10.​Función de la escultura​

○​ La escultura griega tenía múltiples funciones:​

■​ Religiosa: estatuas de dioses en templos o como ofrendas en santuarios.​

■​ Funeraria: estelas y esculturas para decorar tumbas.​

■​ Conmemorativa: retratos de atletas, guerreros, políticos o ciudadanos ilustres.​

■​ Arquitectónica: relieves y figuras que decoraban frontones, metopas y frisos de


templos.​
■​ Cívica y política: representaciones de valores colectivos, héroes míticos o figuras
históricas destinadas al espacio público.

Período Arcaico de la escultura griega


Cronología: ca. 700 - 480 a.C.

Este período es una etapa de transición entre el arte geométrico anterior y el clasicismo que vendrá después.
La escultura empieza a desarrollarse con mayor autonomía, pero aún está fuertemente influida por modelos
orientales, sobre todo por el arte egipcio.

Características generales de la escultura arcaica (ampliadas y explicadas):

1.​ Uso de caliza y mármol:​

○​ Durante esta etapa, se utilizan principalmente piedra caliza y mármol local para la escultura
monumental. El mármol, aunque más difícil de trabajar, ofrecía una superficie pulida ideal para
lograr mayor detalle, y además era apto para la policromía (se pintaban después de
esculpidas).​

2.​ Rigidez y ausencia de movimiento:​

○​ Las figuras presentan posturas estáticas, con los brazos pegados al cuerpo o con una pierna
ligeramente adelantada pero sin sugerir desplazamiento real. Esta rigidez transmite
solemnidad pero impide el realismo del cuerpo humano en movimiento.​

3.​ Aspecto de “bloque”:​

○​ Las esculturas parecen talladas directamente de un bloque de piedra sin apenas vaciar el
espacio entre extremidades y torso, lo que genera volúmenes compactos, sin dinamismo ni
juego espacial.​

4.​ Ojos almendrados:​

○​ Rasgo típico del arte arcaico. Los ojos son grandes, en forma de almendra y sin expresión
realista. A menudo parecen estar muy abiertos, con mirada fija y ausente, símbolo más
espiritual que natural.​

5.​ Cabello ordenado en superficies geométricas:​

○​ El pelo no se representa de forma natural, sino dispuesto en trenzas, mechones en forma de


cuentas, o ondas simétricas, con un claro sentido decorativo. El patrón repetitivo crea
equilibrio visual, pero resta realismo.​

6.​ Expresión hierática (solemne, distante):​

○​ Las figuras no muestran emociones, lo que da lugar a un carácter sagrado o espiritual. Esta
solemnidad se mantiene incluso en representaciones de mortales.​
7.​ Sonrisa arcaica:​

○​ Es un leve gesto que aparece en la mayoría de las esculturas de este periodo. No refleja
alegría real, sino una convención artística que intentaba dar vida al rostro, rompiendo un
poco la rigidez general. Hoy se interpreta más como una solución técnica que como un reflejo
emocional.​

8.​ Ley de la frontalidad:​

○​ Las esculturas están pensadas para ser vistas de frente. La composición está alineada
verticalmente y no hay desarrollo espacial hacia los lados o el fondo. Los lados y la parte
trasera no suelen tener detalle.​

9.​ Ley de la simetría:​

○​ Todo el cuerpo está organizado de forma equilibrada y simétrica a partir de un eje central
vertical. Esta simetría es parte del ideal de orden y armonía buscado por los artistas arcaicos.​

10.​Influencia de la plástica egipcia:​

●​ Los kouroi y las korai presentan muchas similitudes con las estatuas egipcias: postura erguida, brazos
pegados al cuerpo, piernas unidas o una ligeramente adelantada, ausencia de expresión, sentido de
eternidad. Sin embargo, los griegos desnudarán al cuerpo masculino (algo impensable en Egipto),
dando un paso hacia la libertad artística.​

11.​Carácter votivo o funerario:​

●​ Estas esculturas no tenían función decorativa. Eran ofrendas a los dioses (votivas) o marcadores de
tumbas (funerarias). A menudo representaban al donante o al difunto idealizado, no a una persona real
con rasgos individualizados.​

El Kouros y la Koré
Los dos tipos básicos del periodo arcaico

1. Kouros (plural Kouroi)

●​ Aparecen hacia el final del siglo VII a.C.​

●​ Representa a un joven masculino desnudo de pie, de tamaño natural o colosal.​

●​ Influido por la escultura egipcia, pero con total desnudez (símbolo de pureza, fuerza y belleza ideal
masculina).​

●​ Postura típica: pierna izquierda adelantada, brazos rectos pegados al cuerpo, mirada al frente.​

●​ Simboliza al héroe, atleta o ideal de juventud. No es un retrato individual.​

Ejemplo famoso: Kouros de Anavyssos (ca. 530 a.C.)


2. Koré (plural Korai)

●​ Representa a una joven femenina vestida, también de pie y de frente.​

●​ Lleva túnica (peplos o quitón), y su postura suele ser más flexible, con un brazo extendido portando
ofrendas.​

●​ El tratamiento de los pliegues de la ropa se convierte en un ejercicio de estilo.​

●​ Como el kouros, no representa a una persona concreta, sino el ideal femenino joven.​

Ejemplo famoso: Koré del Peplo (Acrópolis de Atenas, ca. 530 a.C.)

Parentesco entre la escultura egipcia y la griega arcaica


Durante los siglos VIII y VII a.C., Grecia estableció contacto comercial y cultural con Egipto, lo que influyó
notablemente en su arte. El kouros griego nace claramente inspirado en las estatuas egipcias de pie,
usadas como figuras votivas o funerarias.

Similitudes:

●​ Postura frontal, vertical y rígida, con la pierna izquierda adelantada.​

●​ Brazos rectos pegados al cuerpo, puños cerrados.​

●​ Composición cerrada, sin vacíos entre las extremidades y el tronco (lo que genera ese efecto de
“bloque”).​

●​ Ausencia de retrato realista: representan tipos ideales.​

Diferencias:

●​ En Egipto, las estatuas siempre estaban vestidas; en Grecia, el kouros está desnudo, exaltando el
cuerpo humano.​

●​ Las esculturas egipcias solían ir apoyadas en un pilar dorsal, mientras que en Grecia se buscaba cada
vez más la autonomía de la figura.​

●​ La escultura griega se irá liberando de la rigidez egipcia, evolucionando hacia el movimiento y el


naturalismo.​

Características de la cabeza del Kouros arcaico:


●​ Ojos almendrados, grandes y fijos, con mirada ausente.​
●​ Sonrisa arcaica: leve elevación de las comisuras, sin representar una emoción real, sino como
convención para "dar vida".​

●​ Cabello ordenado geométricamente, en trenzas o mechones perfectamente simétricos.​

●​ Simetría bilateral estricta: ambos lados del rostro (y del cuerpo) son prácticamente idénticos.​

●​ Expresión hierática, casi sagrada, sin individualidad.​

Evolución del Kouros: Ejemplos clave y análisis cronológico


Aquí tienes una selección de kouroi organizados cronológicamente, destacando cómo evolucionan desde la
rigidez inicial hacia formas más libres y naturales.

1. Kouros del Museo Metropolitano de Nueva York (ca. 600 a.C.)

●​ Uno de los ejemplos más tempranos y típicos del arcaísmo rígido.​

●​ Total frontalidad, simetría extrema, anatomía esquemática.​

●​ Los músculos están indicados gráficamente, no modelados.​

●​ Representa al kouros como figura ideal masculina, sin individualización.​

2. Kouros de Cabo Sunión (ca. 590-580 a.C.)

●​ Muy parecido al anterior: figura bloque, estructura compacta.​

●​ Aún mantiene todas las convenciones egipcias.​

●​ Peinado elaborado, sonrisa arcaica evidente, ojos almendrados.​

●​ Talla tosca pero con presencia monumental.​

3. Cleobis y Bitón – Museo de Delfos (ca. 580 a.C.)

●​ Doble figura masculina, identificados como los hermanos heroicos de la mitología.​

●​ Ejemplo de kouroi con nombre mítico, aunque siguen siendo tipos ideales.​

●​ Cuerpos robustos, compactos, y sin separación de miembros.


●​ Siguen la frontalidad, pero comienzan a tener más volumen muscular.​
4. Kouros de Melos (ca. 560 a.C.)

●​ Conserva la rigidez pero con mayor naturalismo anatómico.​

●​ Los músculos están más modelados, las extremidades mejor diferenciadas.​

●​ Aumenta la sensación de tridimensionalidad.​

5. Kouros de Tenea (ca. 560-550 a.C.)

●​ Importante paso hacia la naturalización de la forma.​

●​ El cuerpo comienza a tener proporciones más realistas, postura más relajada.​

●​ Pese a conservar la frontalidad y simetría, hay más suavidad en el modelado.​

Esculturas que marcan la transición hacia la etapa clásica:


Estas figuras, aunque formalmente aún son “kouroi”, muestran una clara evolución hacia el movimiento, la
individualización y el naturalismo. Marcan la ruptura con el bloque egipcio y anuncian el arte clásico.

6. Moscóforo (ca. 560-550 a.C.)

●​ Significa “portador del ternero”.​

●​ Primer ejemplo de grupo escultórico: el joven y el animal están integrados.​

●​ Aporta dinamismo y una ligera asimetría.​

●​ Rostro aún con sonrisa arcaica, pero la pose y la interacción con el animal muestran narrativa y
naturalismo.​

7. Jinete de Rampin (ca. 550 a.C.)

●​ Jinete sobre caballo, composición más compleja.​

●​ Conserva rasgos arcaicos en el rostro (sonrisa, ojos), pero con postura inclinada y tratamiento más
natural del cuerpo.​

●​ Aporta profundidad y relación espacial con otro objeto (el caballo).​


8. Kouros de Aristódikos (ca. 500 a.C.)

●​ Cierre del período arcaico.​

●​ Rasgos mucho más realistas: proporciones anatómicas mejoradas, expresión facial más neutral.​

●​ Se abandona la sonrisa arcaica, los músculos están modelados con más precisión.​

●​ Ya no es un “bloque”, sino una figura en la que el cuerpo respira.​

9. Kouros de Strangford (ca. 500-490 a.C.) – Museo Británico

●​ Aún con rigidez general, pero cuerpo más suelto y esbelto.​

●​ Las formas del torso y las piernas están más logradas, mostrando un claro paso hacia el estilo
pre-clásico.​

10. Efebo de Kritios (ca. 480 a.C.) – Acrópolis de Atenas

Marca la ruptura definitiva con el arcaísmo

●​ Primer ejemplo de contrapposto: el peso del cuerpo recae en una pierna, lo que crea un leve
desplazamiento del eje corporal y naturalismo.​

●​ El rostro abandona la sonrisa arcaica: hay expresión contenida, introspección.​

●​ Cuerpo y musculatura realistas. Ya no es una figura bloque, sino un cuerpo humano vivo.​

●​ Se considera el primer paso hacia el clasicismo.​

Conclusión: La evolución del Kouros


Rasgo Arcaico temprano Arcaico medio Arcaico tardío → Clásico

Postura Totalmente rígida Pierna adelantada con Contrapposto ligero


volumen

Anatomía Esquemática Musculatura marcada Anatómicamente realista

Expresión Sonrisa arcaica Sonrisa tenue Expresión serena/natural

Movimiento Ausente Leve dinamismo Movimiento sugerido

Cabello y Geométricos, Más suaves y realistas Cabello más natural,


ojos almendrados mirada viva
Las Korai en la escultura griega arcaica
Período arcaico (700–480 a.C.)

●​ Una Koré (en griego, "muchacha joven") es una estatua femenina de pie, generalmente en actitud
frontal y estática, que cumple funciones votivas (ofrendas en santuarios) o funerarias.​

●​ A diferencia de los Kouroi, las Korai siempre están vestidas, lo que las convierte en un excelente
medio para el estudio del tratamiento de las telas en escultura.​

Características generales de las Korai:


●​ Frontalidad y simetría: Igual que los kouroi, están pensadas para verse de frente, y muestran un
equilibrio bilateral perfecto.​

●​ Hieratismo: Postura rígida y solemne.​

●​ Vestimenta rica y detallada: Usan peplos o quitón (más adelante te explico esto con detalle).​

●​ Cabello largo, ordenado geométricamente, con peinados decorativos, muchas veces cubriendo
parte de los hombros.​

●​ Expresión serena y sonrisa arcaica (igual que en los kouroi).​

●​ Algunas alzan un brazo, a veces sosteniendo una ofrenda o un atributo.​

●​ Aunque parecen estáticas, el trabajo de los pliegues y el volumen de la ropa permiten juegos visuales
y sugerencias de movimiento.​

Tipos de vestimenta de las Korai:


Durante el período arcaico, las esculturas femeninas vestían principalmente dos tipos de prendas:

Peplos:​

○​ Vestido de lana sin mangas, de forma rectangular, ajustado a la cintura con un cinturón.​

○​ Genera pliegues verticales simples y pesados, más geométricos.​

○​ Asociado con las korai más antiguas y más austeras.​

Quitón:​
○​ Túnica de lino, más ligera, muchas veces con mangas.​

○​ Se ajustaba también a la cintura, pero generaba pliegues más finos, ondulados y


abundantes.​

○​ Permite mayor dinamismo visual en la escultura.​

Himation:​

○​ Manto o capa que se llevaba sobre el peplos o el quitón.​

○​ Se usaba para cubrir los hombros o parte de la cabeza.​

○​ Añade volumen, profundidad y complejidad al conjunto escultórico.​

Evolución de las Korai: ejemplos clave y progresión estilística


Vamos ahora con los ejemplos que te dieron, ordenados cronológicamente, y explicando cómo reflejan el
cambio desde lo más primitivo hasta formas más refinadas, casi clásicas.

1. Koré de Nicandra (ca. 660 a.C.) – Delos

●​ La koré más antigua conocida. Muy esquemática y rígida.​

●​ Parece más una tabla vertical con forma humana que una figura real.​

●​ Tallada en mármol, pero con gran influencia oriental y egipcia.​

●​ La ropa no muestra movimiento; no hay trabajo de anatomía ni expresión.​

●​ Marca el inicio del género escultórico femenino.​

2. Dama de Auxerre (ca. 650–625 a.C.) – Museo del Louvre

●​ Estilo dedálico, con fuertes influencias cretenses.​

●​ Cuerpo compacto, rostro triangular, cintura estrechísima.​

●​ El peinado es rígido, con trenzas geométricas.​

●​ Vestido con pliegues grabados, no esculpidos, sin profundidad real.​

●​ Sonrisa arcaica apenas insinuada, mirada frontal.​


●​ Representa la fase primitiva, donde se buscaba más el simbolismo que la naturalidad.​

3. Koré de Berlín (ca. 570 a.C.)

●​ Conserva el peplos, pero con mayor detallismo en los pliegues.​

●​ Se ha encontrado con trazos de policromía, especialmente en labios, ojos y ropa.​

●​ Brazos pegados al cuerpo, gesto hierático, rostro ovalado.​

●​ Aumenta la naturalidad, pero aún domina la rigidez.​

●​ La figura tiene una presencia más sólida, casi monumental.​

4. Koré del Peplo (ca. 530 a.C.) – Acrópolis de Atenas

●​ Llamada así por la prenda que lleva, aunque hoy se cree que viste quitón y himation.​

●​ Hay un mayor modelado de la anatomía bajo la ropa.​

●​ Sonrisa arcaica muy clara, rostro más refinado, peinado cuidado.​

●​ Brazo derecho adelantado (perdido), que probablemente ofrecía algo.​

●​ Se cree que podría representar una diosa, por su rigidez elegante.​

●​ La decoración del vestido muestra un altísimo nivel artístico.​

5. Koré de Antenor (ca. 520 a.C.)

●​ Atribuida al escultor Antenor (también autor de un famoso grupo tiranicida).​

●​ Marca una evolución hacia el dinamismo y la individualidad.​

●​ Rostro más maduro, más expresivo, con peinado refinado.​

●​ La ropa esculpida con mayor precisión: los pliegues sugieren el cuerpo debajo.​

●​ Avanza hacia un mayor naturalismo, en la transición al periodo clásico.

Evolución de las Korai: resumen visual del cambio


Rasgo Arcaico temprano Arcaico medio Arcaico tardío → Clásico

Vestimenta Peplos rígido Peplos decorado Quitón y himation fluidos

Postura Total frontalidad Brazo extendido Ligero juego corporal

Rostro Triangular, plano Sonrisa arcaica Rostro más natural

Cabello Trenzas Más natural Peinado elaborado


esquemáticas

Tratamiento de la Grabado superficial Relieve profundo Pliegues complejos


tela

Conclusión: El camino de las Korai


Las korai nos muestran cómo el escultor griego pasó de representar lo femenino como símbolo místico
(bloque, frontal, inmutable) a plasmarlo con gracia, volumen, detalles anatómicos y vestimenta rica, sin
dejar de lado la función ritual. Es un viaje desde lo simbólico a lo humano, paralelo al que realizan los kouroi
masculinos.

Estructura de la estela funeraria


Las estelas funerarias seguían un diseño básico con tres partes esenciales, las cuales podemos desglosar:

1. Basamento

El basamento es la base sobre la que se coloca la estela. Suele ser rectangular o cuadrado, y en algunos
casos está decorado con inscripciones o patrones sencillos. Este elemento actúa como soporte estructural,
pero también puede ser un lugar para el grabado de textos (como los nombres del difunto o dedicatorias).

2. Pilastra

La pilastra es el cuerpo principal de la estela. Esta parte es la más visible y en ella se esculpen o pintan las
figuras, las escenas o los textos. La pilastra es alargada y vertical, lo que le da una forma rectangular. A
menudo, las escenas representadas en las estelas funerarias eran relieves de figuras humanas
(generalmente de perfil), que simbolizaban a los difuntos o escenas de su vida. También se representaban
dioses, héroes o escenas de la mitología griega.

3. Remate

El remate es la parte superior de la estela, que generalmente tiene una forma más decorada. En muchos
casos, el remate podía ser plano o ligeramente curvado, y se utilizaba para crear un toque final ornamental.
En algunos ejemplos, el remate también incluía elementos como relieves de figuras o símbolos, que
complementaban la escena principal. En ocasiones, el remate tenía forma de arco o línea recta,
dependiendo del estilo de la época.
Estelas funerarias: técnicas y decoraciones
Las estelas podían ser trabajadas de diferentes maneras, y cada una se adaptaba al gusto del encargado de
la obra o la época en la que se realizaba. Las tres formas más comunes eran:

1. Esculpida en relieve

La escultura en relieve era una de las formas más típicas de decoración de las estelas. Podían ser en bajo
relieve (donde las figuras sobresalían poco del fondo) o alto relieve (cuando las figuras sobresalían más,
creando mayor profundidad). A menudo, las figuras representadas eran de perfil, lo que era un estilo más fácil
de reproducir y permitía la inclusión de varias personas en una escena sin la necesidad de una perspectiva
compleja.

2. Pintada

En algunos casos, las estelas no se esculpían, sino que se decoraban con pinturas. Estas pinturas podían
representar escenas de la vida del difunto o figuras mitológicas. Aunque hoy las pinturas ya no están
completamente conservadas, se sabe que las estelas eran vibrantes y coloridas, con detalles que daban vida
a las figuras.

3. Figuras de perfil

Las figuras de perfil eran la forma más común en las estelas. Este estilo era más simple y efectivo para
representar personas de forma idealizada y solemne. Las figuras, tanto humanas como divinas, solían ser
representadas en posturas rígidas, destacando más las características físicas de la figura que la expresión
emocional.

Ejemplos famosos de estelas funerarias


1. La estela de Aristión

La estela de Aristión es una de las obras más destacadas en el campo de la escultura funeraria griega.
Data de aproximadamente el 430 a.C. y es famosa por su alto nivel de detalle y naturalismo. En ella,
Aristión está representado en una pose de perfil, de pie, en una postura rígida pero algo más natural que las
estelas anteriores. El relieve es bien ejecutado, con un tratamiento cuidado de los pliegues de la vestimenta y
la expresión facial. La estela refleja la transición entre el estilo arcaico y el más dinámico de la época clásica,
donde ya se comienzan a mostrar ciertas preocupaciones por la proporción y el realismo.

2. La diosa de Tarento

La diosa de Tarento es otro ejemplo importante de una estela funeraria que data de alrededor del 500 a.C..
En esta estela, la figura de la diosa se muestra con un gran sentido de majestuosidad, con ropas
cuidadosamente modeladas que revelan un avance hacia la representación más naturalista de la vestimenta.
La estela de Tarento también incorpora un uso de la simetría y de la postura frontal, características comunes
en las figuras funerarias del periodo arcaico, pero con un trabajo más refinado en las proporciones y detalles
anatómicos.
Función y significancia de las estelas funerarias
Las estelas cumplían una función funeraria y conmemorativa muy importante en la sociedad griega.
Estaban colocadas sobre las tumbas, sirviendo como marco de recuerdo para los vivos y símbolos de la
transición de los muertos al mundo de los dioses. A menudo, la figura representada era el difunto mismo o
una deidad protectora, y las inscripciones servían para identificar a la persona y, en algunos casos, contar
brevemente su vida o hazañas.

También es relevante que muchas estelas presentaban una función moralizante, ya que buscaban no solo
conmemorar al difunto, sino también reforzar ideales cívicos y valores sociales, como la honorabilidad, la
belleza, la juventud, la valentía en la guerra o la devoción religiosa.

Conclusión
Las estelas funerarias no solo fueron importantes para recordar a los muertos, sino que también mostraron la
evolución de la escultura griega desde el estilo rígido y esquemático del período arcaico hacia formas más
realistas y refinadas. Además, las figuras de perfil, los relieves, y los detalles en las vestimentas de las estelas
nos dan una gran cantidad de información sobre la manera en que los griegos construían su visión del
mundo, reflejando su preocupación por la vida, la muerte, la inmortalidad y las tradiciones.

Periodo Arcaico Temprano (siglo VII – inicios del VI a.C.)

Frontón del Templo de Artemisa en Corfú (h. 580 a.C.)

Uno de los primeros frontones escultóricos monumentales del mundo griego. El conjunto muestra una
disposición frontal y jerárquica:

●​ Tema central: Gorgona Medusa, figura mitológica apotropaica (aleja el mal), con alas extendidas,
cuerpo en posición frontal y piernas en escorzo tipo “carrera”, flanqueada por dos leones simétricos
que refuerzan su poder y función protectora.​

●​ Escenas laterales: Representaciones de Perseo, Pegaso y Crisaor, apenas conectadas con la figura
central. Estas escenas no forman una narrativa unificada, sino que conviven en un mismo plano de
forma simbólica.​

●​ Estilo: Esquemas rígidos, figuras geométricas, sin individualización ni expresión emocional. Se


prioriza la frontalidad y la simetría.​

●​ Influencias: El estilo orientalizante se nota en los patrones decorativos, la frontalidad de las figuras y
su concepción como símbolos mágicos más que como narradores de historia.​

●​ Función: La escultura aún es puramente decorativa y ritual. Lo monstruoso se utiliza para impresionar
y proteger el templo, no para contar un relato.​

Esta etapa es más estática que expresiva, y su importancia reside en sentar las bases formales del arte
monumental griego.
2. Periodo Arcaico Pleno (siglo VI a.C.)

🧌 Tifón – Museo de la Acrópolis de Atenas


●​ Fragmento de un frontón donde se representa a Tifón, un monstruo con alas y múltiples cabezas.​

●​ Aunque la figura conserva cierta rigidez, se nota una preocupación por el volumen y la
musculatura, con intentos de representar movimiento, especialmente en brazos y alas.​

●​ Se empieza a explorar la integración de escultura y arquitectura: las figuras se ajustan mejor a los
ángulos del frontón.​

●​ Aparece un incipiente sentido dramático, aunque aún enmarcado en esquemas decorativos.​

Friso del Templo C en Selinunte (Sicilia, h. 550 a.C.)

●​ Narración mítica: Perseo decapita a Medusa, que aparece aún viva, mientras Atenea lo acompaña.​

●​ Estilo: Alto relieve con figuras alargadas, de ojos grandes y anatomía forzada.​

●​ Las posturas reflejan un esfuerzo por representar la acción, aunque el resultado es antinatural.​

●​ Importancia: Introduce la noción de relato heroico, con personajes que interactúan, aunque todavía
con limitaciones técnicas.​

Friso del Tesoro de los Sifnios en Delfos (h. 525 a.C.)

●​ Obra clave del arcaísmo tardío, realizada por escultores jonios.​

●​ Escena destacada: Gigantomaquia, con dioses y gigantes en combate.​

●​ Composición: Se utilizan varios planos, con figuras superpuestas que crean profundidad.​

●​ Draperías detalladas que comienzan a insinuar el cuerpo.​

●​ Expresividad: Mayor variedad gestual y emocional, aunque la estructura sigue siendo lineal.​

●​ Es la primera gran obra arquitectónica en mostrar interacción entre personajes, sugiriendo el


desarrollo de la narrativa visual.​

A finales de este período, la escultura comienza a moverse del adorno hacia el relato, con mayor naturalismo
y dramatismo, aunque sin abandonar la rigidez formal.
3. Transición al Clasicismo – Estilo Severo (h. 490–450 a.C.)

Templo de Afaia en Egina (h. 500–480 a.C.)

●​ Dos frontones distintos: permiten ver claramente la evolución.​

○​ Frontón oeste: Figuras aún arcaicas, con la llamada “sonrisa arcaica”, simetría rígida y
posturas forzadas.​

○​ Frontón este: Figuras más dinámicas, anatomías más creíbles y disposición más coherente
dentro del triángulo del frontón.​

●​ Los cuerpos empiezan a mostrar peso, volumen y tensión interna, aunque sin excesos dramáticos.​

●​ Las escenas narran episodios heroicos de la Guerra de Troya con diálogo visual entre personajes.​

Este templo representa el momento bisagra entre la idealización simbólica del arcaísmo y el humanismo del
clasicismo. Es el nacimiento de una escultura arquitectónica verdaderamente narrativa.

4. Estilo Severo – Desarrollo (480–450 a.C.)

El Estilo Severo es más sobrio, racional y psicológico. Aunque muchas de estas obras no son arquitectónicas,
reflejan valores que se trasladan a la escultura en templos.

Auriga de Delfos (h. 478 a.C.)

●​ Estatua en bronce que conmemora la victoria en una carrera de carros.​

●​ Postura vertical, rostro sereno y mirada perdida.​

●​ La túnica cae en pliegues verticales que sugieren el cuerpo sin mostrarlo directamente.​

●​ Transmite nobleza, autocontrol y equilibrio ético: virtudes del ciudadano ideal.​

Efebo Rubio

●​ Mármol con restos de pigmento, representa a un joven con expresión pensativa.​

●​ Cabello tratado con delicadeza, rostro redondeado y armonioso.​

●​ La escultura busca individualización sin perder idealización.​

Hestia de Giustiniani

●​ Figura sentada, con ropajes gruesos que envuelven el cuerpo.​

●​ Expresión recogida, introspectiva.​

●​ Representa la feminidad tranquila y el carácter espiritual de lo divino.​


Trono de Ludovisi

●​ Relieve posiblemente relacionado con el nacimiento de Afrodita.​

●​ La figura central surge del mar, asistida por otras dos figuras femeninas.​

●​ Modelado suave, casi pictórico, atmósfera delicada y equilibrada.​

Tiranicidas (Armodio y Aristogitón)

●​ Dos ciudadanos atenienses asesinando al tirano Hiparco.​

●​ Figuras en movimiento, pero con control y tensión interna.​

●​ Es un símbolo cívico de la libertad ateniense: el héroe ya no es solo divino, sino ciudadano.​

Esta etapa explora la ética visual: el cuerpo humano se convierte en soporte de ideas morales y políticas,
dentro y fuera de los templos

5. Clasicismo Temprano – Culminación del Estilo Severo

Poseidón de Cabo Artemisio (h. 460 a.C.)

●​ Bronce de gran tamaño, con el dios en acto de lanzar el tridente.​

●​ Cuerpo abierto, musculatura detallada, rostro impasible.​

●​ Equilibrio entre acción y serenidad.​

●​ Escultura completamente tridimensional, concebida para ser vista desde todos los ángulos.​

Guerreros de Riace (h. 460–450 a.C.)

●​ Bronces hallados en el mar. Contrapposto marcado.​

●​ Detalles preciosistas: pestañas de cobre, ojos incrustados, dientes de plata.​

●​ Naturalismo total: músculos, venas, expresión controlada.​

●​ No pertenecen a una estructura arquitectónica, pero su perfección marca el canon del cuerpo heroico.​

Discóbolo de Mirón (h. 450 a.C.)

●​ Captura el instante previo al lanzamiento del disco.​

●​ Movimiento detenido, tensión máxima con equilibrio formal.​

●​ Expresión neutra: el cuerpo actúa, pero el rostro no exagera.


●​ Desnudez idealizada, proporciones perfectas.​
Grupo de Atenea y Marsias – Mirón

●​ Escena mitológica con contraste emocional: Atenea impasible y Marsias sorprendido.​

●​ La composición sugiere el diálogo entre razón y pasión.​

●​ Escultura en grupo, abierta y narrativa.​

Estas obras consolidan el ideal clásico: equilibrio entre cuerpo y alma, entre movimiento y contención. Se
preparan las bases para el Partenón y la gran escultura fidíaca.

6. Estilo Severo en Arquitectura – Templo de Zeus en Olimpia

Frontón oriental – Mito de Pelops y Enómao

●​ Zeus domina el centro de la escena, rodeado de figuras en disposición lógica y coherente.​

●​ Los extremos del frontón presentan figuras reclinadas que se adaptan al espacio.​

●​ Narrativa clara: los gestos no son exagerados, pero expresan intención y tensión.​

●​ El frontón no solo adorna: educa visualmente al espectador en valores éticos (justicia, honor,
destino).​

Metopas del Templo de Zeus

●​ Representan los Doce Trabajos de Heracles.​

●​ Composición cerrada, figuras robustas y dinámicas.​

●​ Modelado profundo, clara división de planos, énfasis en el gesto contenido.​

●​ La mitología se convierte en un vehículo de enseñanza moral.​

Aquí se consuma la integración entre escultura y arquitectura: ya no hay separación entre forma,
contenido y estructura. El templo habla a través de sus imágenes.

Conclusión General

La escultura arquitectónica griega evolucionó de lo simbólico a lo humano, de lo estático a lo narrativo, de


la rigidez a la expresión contenida. En cada etapa:

●​ Arcaico Temprano: Impacto visual y función mágica.​

●​ Arcaico Pleno: Primeros relatos míticos, búsqueda de movimiento.​

●​ Transición (Egina): Integración compositiva y narrativa coherente.​


●​ Estilo Severo: Expresión ética, sobriedad, anatomía verosímil.​

●​ Clasicismo Temprano: Perfección del equilibrio entre forma y contenido.​

●​ Olimpia: Madurez narrativa, escultura al servicio del mensaje cívico y moral.​

Este proceso sienta las bases del arte occidental: un arte que no solo representa, sino que comunica, educa
y emociona a través de la forma humana.

También podría gustarte