TH-PL-02 Plan de Prevención, Preparación y Respuesta Ante Emergencias - Sede Principal - V10
TH-PL-02 Plan de Prevención, Preparación y Respuesta Ante Emergencias - Sede Principal - V10
Control de Cambios
Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 2 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024
Tabla de Contenido
1. Introducción ....................................................................................................... 4
2. Justificación ....................................................................................................... 4
3. Objetivo General ............................................................................................... 4
3.1. Objetivos Específicos ............................................................................................. 5
4. Alcance .............................................................................................................. 5
5. Marco Normativo .............................................................................................. 5
6. Compromiso de la entidad para el control de emergencias ....................... 7
7. Información general .......................................................................................... 8
8. Conocimiento del Riesgo ............................................................................... 10
8.1. Análisis de Riesgos ................................................................................................ 10
8.1.1. Priorizar Riesgos y Amenazas (Método rombos de colores – IDIGER) ...... 11
8.1.2. Metodología de identificación y análisis de amenazas ........................... 11
8.1.3. Estimación de probabilidades .................................................................... 12
8.1.4. Análisis de vulnerabilidad ............................................................................ 13
8.1.5. Clasificación de vulnerabilidad .................................................................. 13
8.1.6. Interpretación de la vulnerabilidad ............................................................. 13
8.1.7. Nivel de riesgo .............................................................................................. 14
9. Componente Reducción del Riesgo ............................................................. 16
9.1. Priorización de escenarios ................................................................................... 16
9.2. Medidas de intervención .................................................................................... 16
10. Componente de respuesta ante emergencias ........................................... 18
10.1. Esquema organizacional para la atención de emergencias ................... 19
10.2. Organigrama de atención a emergencias ................................................ 20
10.3. Comité Operativo de Emergencias ............................................................ 21
10.3.1 Funciones del comité ...................................................................................... 21
10.4. Sistema de Comando de Incidentes y brigada integral ........................... 22
10.4.1. Funciones de SIC .......................................................................................... 22
10.5. Brigada de Emergencia ............................................................................... 24
10.5.1. Funciones brigada integral .......................................................................... 24
11. Procedimientos Operativos Normalizados PON´S ........................................ 26
12. Planes de acción ante emergencias ............................................................ 26
12.1. Plan acción general ante emergencia ...................................................... 26
12.2. Plan de acción atención médica ............................................................... 28
12.3. Plan de acción de vigilancia y seguridad .................................................. 31
12.4. Plan de acción contra incendios ................................................................ 32
Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 3 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024
Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 4 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024
1. Introducción
2. Justificación
3. Objetivo General
Establecer los procedimientos y acciones, que deban realizar los colaboradores y/o
visitantes que se encuentran en las instalaciones del IDIGER o de aquellas en su entorno
inmediato que las puedan afectar, de tal manera que se puedan prevenir o afrontar
accidentes y evitar afectaciones a las personas, al medio ambiente, a la infraestructura y
a la economía, haciendo uso de los recursos existentes en las instalaciones.
Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 5 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024
4. Alcance
5. Marco Normativo
Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 6 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024
Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 7 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024
Otras normas
Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 8 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024
7. Información general
4292800 www.idiger.gov.co
Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 9 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024
IDENTIFICACION DE LA ENTIDAD
Por el Sur Carrera 82
Por el Oriente Diagonal 47
Por el Occidente Diagonal 47
UBICACIÓN GEORREFERENCIAL
Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 10 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024
IDENTIFICACION DE LA ENTIDAD
Telefonía e Cuenta con este servicio a través de la
internet empresa ETB
Tanque de
Cuentan con 1 tanque de reserva de agua.
INTERNO reserva de agua
Planta eléctrica Cuentan con 2 plantas eléctricas
PRINCIPALES EQUIPOS
Dentro de Los insumos utilizados en las instalaciones de la sede
principal de la entidad para el desarrollo de sus actividades están
ACTIVIDADES básicamente: papelería en general, tóner para impresoras,
ADMINISTRATIVAS carpetas, lapiceros, marcadores, resaltadores, equipos de
cómputo, impresoras, fotocopiadoras, teléfonos y todo lo
relacionado con equipos de oficina.
Sustancias químicas para labores de aseo como productos para
ACTIVIDADES OPERATIVAS limpieza (hipoclorito, desengrasantes, detergentes, limpia vidrios,
entre otras) y desinfección de áreas de trabajo.
Fuente: Elaboración propia
Identificar los principales riesgos, a través del análisis de riesgos y de amenazas, que se
presentan en la entidad, nos permite gestionar los insumos de identificación y
determinación de escenarios de riesgos, determinar los diferentes niveles de riesgo en los
que se encuentra la institución de acuerdo con su ubicación.
Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 11 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024
DIAGRAMA DEFINICION
Identificación de actividades o amenazas que
Identificación de impliquen riesgos durante las fases de construcción,
Amenazas operación / mantenimiento y cierre / abandono de
la Organización.
Una vez identificadas las amenazas o posibles
Estimación de aspectos iniciadores de eventos, se debe realizar la
estimación de su probabilidad de ocurrencia del
probabilidades
incidente o evento, en función a las características
específicas.
Estimación de la severidad de las consecuencias
Estimación de sobre los denominados factores de vulnerabilidad
que podrían resultar afectados (personas, medio
vulnerabilidades
ambiente, sistemas, procesos, servicios, bienes o
recursos, e imagen empresarial).
Se debe realizar el cálculo o asignación del nivel
Calculo el riesgo de riesgo. El Riesgo está definido en función de la
amenaza y la vulnerabilidad.
Los resultados del análisis de riesgos permiten
determinar los escenarios en los que se debe priorizar
Priorización de la intervención. Las matrices de severidad del riesgo
Escenarios y de niveles de planificación requeridos, permiten
desarrollar planes de gestión con prioridades
respecto a las diferentes vulnerabilidades.
Establecer la necesidad de la adopción de medidas
Medidas de de planificación para el control y reducción de
intervención riesgos. Determinar el nivel de planificación requerido
para su inclusión en los diferentes planes de acción.
Fuente: Elaboración propia
Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 12 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024
Está etapa tiene por objeto identificar y evaluar cuales son aquellos eventos o condiciones
que pueden llegar a ocasionar una emergencia, de tal manera que este análisis se
convierta en una herramienta para establecer las medidas de prevención y control de los
riesgos asociados, al entorno físico y al entorno social en el cual desarrolla sus funciones.
Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 13 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024
El análisis de vulnerabilidad contempla tres (3) elementos expuestos, cada uno de ellos
analizado desde tres (3) aspectos:
Para cada uno de ellos se realiza un conjunto de preguntas que se formulan en la primera
columna, las cuales orientan la calificación final. En las columnas dos, tres y cuatro, se da
respuesta a cada pregunta marcando con una (X) de la siguiente manera:
SI, cuando existe o tiene un nivel bueno; NO, cuando no existe o tiene un nivel deficiente;
o PARCIAL, cuando la implementación no está terminada o tiene un nivel regular. En la
quinta columna se registra la calificación de las respuestas, la cual se debe realizar con
base en los siguientes criterios: SI = 1; PARCIAL = 0.5 y NO = 0.
Al final de esta columna se deberá obtener el promedio de las calificaciones dadas, así:
Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 14 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024
CLASIFICACIÓN VALORACIÓN
Una vez calificados todos los aspectos, se realiza una sumatoria por elemento; por ejemplo,
para el elemento “Personas” se debe sumar la calificación dada a los aspectos de Gestión
Organizacional, Capacitación y Entrenamiento y Características de Seguridad, y así para
los demás elementos. La interpretación de los resultados se obtiene de la tabla No. 5.
Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una, desarrollado
el análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y procesos, se procede a
determinar el nivel de riesgo que para esta metodología es la combinación de la amenaza
y las vulnerabilidades utilizando el diamante de riesgo que se describe a continuación:
Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 15 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024
Cada uno de los rombos tiene un color que fue asignado de acuerdo con los análisis
desarrollados. Para determinar el nivel de riesgo global, se pinta cada rombo del diamante
según la calificación obtenida para la amenaza y los tres elementos vulnerables.
Por último, de acuerdo con la combinación de los cuatro colores dentro del diamante, se
determina el nivel de riesgo global según los criterios de combinación de colores
planteados.
1 a 2 rombos rojos o
3 a 4 amarillos
Lo cual significa que los valores que
representan la vulnerabilidad son altos o la
amenaza es alta, también es posible que 3 de
todos los componentes son, calificados como
RIESGO medios, por lo tanto, las consecuencias y
MEDIO efectos sociales, económicos y del medio
ambiente pueden ser de magnitud, pero se
espera sean inferiores a los ocasionados por el
riesgo alto, con un porcentaje de incidencia
entre el 50% al 74%.
Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 16 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024
NIVEL DE
NUMERO DE ROMBOS INTERPRETACIÓN
RIESGO
1 a 2 rombos amarillos
y los restantes verdes Lo cual significa que la vulnerabilidad y la
amenaza están controladas. En este caso se
RIESGO espera que los efectos sociales, económicos y
BAJO del medio ambiente representen perdidas
menores, con un porcentaje de incidencia
entre el 25% al 49%.
En esta tabla además de analizar las vulnerabilidades por cada amenaza (análisis
horizontal), permite hacer un análisis vertical de manera que la entidad tenga una idea
global de que tan vulnerable es el elemento analizado frente a todas las amenazas que
se contemplen y de esta manera priorizar su intervención.
En este componente se describen las acciones de reducción del riesgo que se deducen
de los riesgos identificados anteriormente. Así mismo, se incluyen las acciones priorizadas
que se desarrollan para corregir las amenazas (si es posible) y las vulnerabilidades
asociadas o para prevenir que se presenten, en el orden de prioridad, estableciendo los
responsables, recursos y las actividades que deben realizarse.
Una vez realizado el proceso de identificación de amenazas y evaluado el nivel del riesgo
se establecen los planes de acción orientados a atender y controlar las emergencias que
se puedan derivar de las amenazas identificadas.
Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 17 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024
Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 18 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024
Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 19 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024
Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 20 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024
Subdirección de Análisis de
Riesgos y Efectos del Cambio
Climático
Nivel Estratégico
Subdirección Corporativa
Jefe de Operaciones
Sistema Comando de
Incidentes (SIC)
Oficial de Jefe de Logistica
Comunicaciones
Jefe de Administración y
Finanzas
Nivel Operativo
Jefe de Brigada
Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 21 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024
El Comité como parte del componente estratégico debe contar con las siguientes
características:
✓ Conocimiento.
✓ Autoridad.
✓ Capacidad de manejo y gestión administrativa.
✓ Experiencia.
✓ Conocimiento de los procedimientos para emergencias.
✓ Liderazgo.
✓ Equilibrio durante situaciones de crisis.
✓ Pensamiento estratégico.
✓ Motivación y compromiso
Las funciones generales del Comité Operativo de Emergencias son las siguientes:
Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 22 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024
Teniendo en cuenta que el Distrito y los organismos de socorro del país, han iniciado la
implementación del Sistema Comando de Incidentes y que la entidad lo recomienda para
el planeamiento empresarial, se lleva a cabo la implementación del SCI en el IDIGER.
La estructura del SCI es modular, es decir, está diseñada para ampliarse y contraerse a
medida que evolucione la situación. El personal de la organización de respuesta se
estructura de arriba hacia abajo, donde la responsabilidad y el desempeño dependen
inicialmente del Comando de Incidentes.
Comandante de incidentes: Es la más alta función del SCI y consiste en administrar los
recursos en la escena ya sea por competencia legal, institucional, jerárquica o técnica:
Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 23 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024
Sección de planificación: Registra y lleva el control del estado de todos los recursos del
incidente. Ayuda a garantizar que el personal de respuesta cuente con la información
precisa y proporciona recursos como mapas y planos de los sitios:
Sección administración - finanzas: En esta función se lleva el control todos los aspectos del
análisis financiero costos del incidente, incluyen la negociación de los contratos y servicios,
llevar el control del personal y de los equipos, documentar y procesar los reclamos de los
accidentes y las lesiones que ocurran en el incidente, mantener un registro continuo de los
costos asociados con el incidente y preparar el informe de gastos.
Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 24 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024
La brigada del IDIGER, es integral lo cual permitirá contar con personas responsables y
capacitadas que tomarán medidas y acciones para prevenir urgencias y mitigar los
efectos de una calamidad.
Líder de la brigada:
Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 25 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024
Brigadistas integrales:
Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 26 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024
En el IDIGER, con el fin de operar las diferentes acciones que realizan ante la
materialización de una amenaza, se ha planteado los siguientes Procedimientos
Operativos Normalizados (PON´S) como herramienta de carácter general para la
actuación, atención y control de aquellos incidentes o emergencias que se puedan
presentar al interior de la entidad, y en procura de mantener la continuidad de los servicios
que presta el instituto.
Los planes de acción relacionan las actividades principales que se deben desarrollar en
caso de emergencia, estos se componen de objetivos, responsables, actividades a
desarrollar antes, durante y después del evento, estos planes de acción se ejecutan
después de activar los Procedimientos Operativos Normalizados.
Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 27 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024
Actividades a desarrollar
•Participar en capacitación y simulacros de evacuación.
• Verificación diaria y reporte de condiciones especiales de las vías de evacuación.
• Tener listados actualizados del personal de su área.
• Mantener control permanente de la ubicación de personas a su cargo y
reubicaciones especiales.
• Tener presente, algunas condiciones especiales del personal a su cargo como
enfermedades, limitaciones, alergias.
• Tener claras las rutas de evacuación.
• Implementar el esquema de organización y procedimientos incluidos en el presente
plan de Emergencias
• Verificar la ejecución de los cronogramas de implementación del plan de
emergencias
• Coordinar e implementar el programa de capacitación integral de las Brigadas de
Emergencia.
• Asegure Funcionamiento de Sistemas de Protección: La eficacia de cualquier
sistema de protección condicionado a su funcionamiento, el sistema de protección
involucra:
Antes
• Equipos para la atención de emergencias (Extintores, botiquines)
• Mantener la lista de los teléfonos de emergencias actualizada.
• Mantener una Brigada de Emergencia
• Equipos de comunicación en buen estado (Teléfonos, radiocomunicaciones)
• Mantener el sistema audible para emergencias (Pito, Timbre, Megáfono)
• Coordinar y realizar simulacros de evacuación por lo menos 1 vez al año.
• Citar al Comité de Emergencia para recomendar métodos de control de riesgos
específicos, según necesidad o ajuste al Plan de Emergencia, entre otros.
• Establecer contacto con los servicios de emergencia externos, para apoyo en caso
de necesidad.
• En caso de ausencia, informar al Comité de Emergencia el nombre de su suplente.
• Mantener actualizada la lista telefónica y de direcciones del personal que interviene
en el Plan de Emergencias y remitirla a los mismos.
• Mantener actualizados los inventarios de recursos humanos, materiales y técnicos.
• Garantizar la disponibilidad de los recursos para emergencias.
• Garantizar que se generen los mecanismos de divulgación e implementación del
plan de emergencias
Actividades a desarrollar
•Puesto de Mando Unificado PMU o Puesto Control (PC): La acción de emergencia se
inicia con toma de decisiones en períodos de tiempos muy limitados. La posibilidad de
acertar es proporcional a la cantidad y calidad de la información disponible. Debido a
las graves y diversas implicaciones de estas acciones, el responsable de la toma de
decisiones debe tener acceso inmediato y permanente a la información requerida.
Para ello hay que constituir un PUESTO DE MANDO UNIFICADO (PMU) al cual llega el
responsable del plan y los jefes de las Brigadas. (La ubicación del Puesto de Mando,
debe ser en un área de bajo riesgo, de fácil acceso.
Durante
• Al escuchar la alarma o recibir aviso se presentará en el lugar de la Emergencia, o en
el Puesto de Mando Unificado previamente establecido PMU.
• Identificará la situación, clasificará la emergencia, los posibles riesgos inherentes a la
emergencia y priorizará las acciones a seguir, las cuales aplicará según los principios
de acción establecidos en emergencias.
• Coordinará la actuación de las Brigadas, asegurándose que utilicen los equipos de
protección adecuados y garantizando la integridad del personal.
• Informará a los responsables de las Brigadas, sobre la situación, recursos, alternativas
Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 28 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024
Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 29 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024
Punto de primeros auxilios con Botiquín Portátil para atención básica, Camillas fija,
Recursos
comunicaciones (radios), bioseguridad (E.P.P.), Alineadores cervicales.
Actividades a desarrollar
• Revisar los elementos que se encuentran en el botiquín, fecha de vencimiento,
estado, cantidad, etc.
• Dotar adecuadamente los botiquines. Mantenerse atento y dispuesto para su servicio
• Tener al día la información sobre hospitales y centros de atención médica cercanos.
Antes
• Realizar un mantenimiento preventivo de los equipos de primeros auxilios como
camillas rígidas, camillas fijas, entre otros.
• Verificar el lugar donde se podría instalar el puesto de clasificación de heridos y
atención medica si se presentara una emergencia con pacientes en masa.
Actividades a desarrollar
• Se prestarán los primeros auxilios a quien amerite y se trasladara al centro médico
más cercano, según sea el caso.
• En caso de evacuación se pondrán a disposición del Jefe de Brigada, Administrador
o Encargado (según corresponda el caso) una vez lleguen al sitio de encuentro final.
• Alertar los servicios de Emergencia Médica necesarios línea 123, bajo orden directa
del Jefe de Brigada, dependiendo del tipo y magnitud de la Emergencia.
• Colaborar con las autoridades de salud y socorristas de grupos especializados,
Durante cuando ellos lo soliciten.
• Cuando se requiera movilización especial de personas afectadas, se notificará al
Jefe de Brigada, inmediatamente, el cual coordinará las acciones necesarias para
preservar la salud de los heridos.
• Identificar si en algún lugar se encuentra alguien con alerta médica.
• Durante una emergencia será la persona encargada de atender hasta su
capacidad y entregar el mando al vehículo comando de la secretaria distrital de salud
• En caso de accidente de trabajo reportar a la ARL.
De acuerdo a la gravedad de una lesión o enfermedad, se establecen
los siguientes niveles de atención:
Nivel Primario: corresponde a los casos en los cuales se suministran los
primeros auxilios en el sitio de trabajo o en el punto de encuentro, pero
que no necesitan ser remitidos para asistencia médica.
Nivel I: En este nivel están catalogados los accidentes leves o casos de
enfermedad común, que pueden dar espera y ser atendidos por
medicina general en las IPS adscritas a la EPS a la que pertenece el
Niveles de trabajador.
Durante Atención Nivel II: En este nivel se incluyen los accidentes clasificados como serios:
Medica fracturas (de miembros superiores o inferiores), heridas con sangrado
moderado, enfermedad aguda o casos que requieren una pequeña
cirugía.
Nivel III: Se incluyen casos de accidentes clasificados como graves:
politraumatismos, hemorragias, dificultad respiratoria, heridas
penetrantes, quemaduras segundo y tercer grado, fracturas (lesiones
de columna o de cuello, fractura del cráneo), alteraciones del estado
de conciencia, envenenamiento por inhalación de químicos o vapores,
paro cardíaco o respiratorio, entre otros.
Procedimient El Plan de Emergencias Médicas se activa tanto para lesiones
o para la generadas al ocurrir una emergencia, cuando se presenta un
Durante
Atención a accidente de trabajo.
Emergencias
Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 30 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024
Nivel Primario
• Valorar el estado de salud del paciente.
• Suministrar primeros auxilios
• Gestionar el traslado a través de la red Asistencia llamando a la línea
123
Nivel I
•Valorar el estado de salud del paciente
•Suministrar los primeros auxilios únicamente si se tiene suficiente
conocimiento, de lo contrario contactar personal capacitado.
•Después de estabilizado remitir al paciente a la IPS (Institución
Prestadora de Salud) para una revisión médica. Esto se realiza a través
de la EPS a la cual está afiliado el paciente (En el caso de enfermedad
común), o de la ARL (En caso de accidente de trabajo), o a una clínica
de la red de urgencias del distrito si la lesión o lesiones son ocasionadas
por una emergencia.
•Informar del evento a Seguridad y Salud en el Trabajo y/o al
Comandante del Incidente.
Niveles II y III
•Valorar el estado de salud del paciente.
•Suministrar los primeros auxilios si se tiene el suficiente conocimiento, de
lo contrario contactar personal capacitado.
•No movilizar al lesionado si se sospecha que presenta fracturas
(especialmente si hay lesión en el cuello o columna vertebral). Si es
necesario el traslado se debe contactar un medio de transporte
adecuado.
•Coordinar el medio de transporte necesario para trasladar al paciente
hasta la clínica u hospital que atiende los casos de nivel II o III
•Acompañar al paciente hasta el sitio final de atención.
Actividades a desarrollar
• Reportar al jefe de brigada, los casos atendidos durante el evento.
• Colaborar en la atención y remisión de pacientes a instituciones de salud.
Después
• Evaluación de la situación y reposición de material
• Debe brindar el registro de pacientes y a que lugares fueron trasladados.
Seguimiento y Control Capacitación
Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 31 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024
Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 32 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024
Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 33 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024
La fase de detección del peligro puede ser inmediata como el caso de los
Primera Fase
terremotos, pues tan pronto ocurre el evento, todas las personas lo detectan o un
Detección del
puede ser un poco más lenta como el caso de un incendio.
Peligro
Entre más rápido se detecte una emergencia, mayor es la probabilidad de
controlarla y reducir sus posibles consecuencias, por lo que todo el personal debe
estar alerta e informar oportunamente a los brigadistas de forma calmada.
Actividades a desarrollar
Será activada única y exclusivamente por el Jefe de Brigadas o comandante del
Incidente, y en cualquier otro caso, a quien se designe por parte de uno de los
anteriores.
Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 34 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024
En esta etapa la principal función es la de alistar todos los equipos logísticos que se
necesitarán para realizar una correcta evacuación, por lo tanto, los brigadistas
Tercera Fase
deben prepararse y preparar a su personal para la salida hacia el punto de
Preparación
encuentro.
Las rutas de evacuación son los sitios por donde se va a desplazar el personal,
desde el área en donde se encuentran, hasta el punto de encuentro. Estas rutas
de evacuación deben estar debidamente señalizadas y publicadas en el mapa
de evacuación.
• Si está en un área diferente a la suya, evacúe el lugar por donde lo hacen los
otros ocupantes,
Cuarta Fase acatando las instrucciones de los coordinadores de evacuación.
Evacuación • Si está en oficinas, suspenda inmediatamente lo que está haciendo, de ser
posible guarde la
información del computador, apague equipos y ejecute las acciones que se le
hayan asignado para emergencias.
Deje libre el teléfono y cierre escritorios y archivadores.
• Si está en la cafetería, apague y desconecte equipos eléctricos.
• Salga calmada pero rápidamente y en silencio, por la ruta asignada a su área.
• No olvide llevar sus documentos de identidad.
Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 35 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024
Rutas de
Evacuación
BODEGA 11
Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 36 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024
Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 37 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024
Prácticas y simulacros
Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 38 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024
Simulacros avisados
Se realizan avisando con anterioridad al personal la hora, lugar y fecha del simulacro; se
utilizan para capacitar al personal mientras aprende a identificar su ruta y punto de
encuentro.
Simulacros sorpresivos
Se realizan sin aviso previo al personal, para verificar el potencial de respuesta frente a
una emergencia.
Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 39 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024
14.1. Objetivos
Preparar a las instituciones miembros del CAM SAN IGANACIO para la respuesta ante
posibles eventos mediante actividades de capacitación y entrenamiento a través de
simulaciones y simulacros, apoyo con recursos humanos y equipos previamente
acordados, así como el relacionamiento con los organismos de coordinación y atención
de emergencias.
14.2. Alcance
14.3. Principios
14.4. Requisitos
Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 40 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024
14.5. Funciones
Ante la llamada de solicitud de apoyo, para cualquiera de las entidades que suscriben el
convenio para atención de emergencias y desastres realizada por el Líder de la Brigada,
quien define si destina algún equipo, se reúne a la Brigada de Emergencias o si considera
necesario reunir el Comité de Emergencias, para apoyar la solicitud.
Nota: Sin embargo es de aclarar que en caso de no tener un Plan de Ayuda Mutua
determinado en común acuerdo por las empresas que cohabitan el complejo empresarial,
y que se llegase a generar una emergencia que requiera el apoyo del IDIGER a otra
empresa dentro del complejo, la Entidad facilitará sus recursos para ayudar al control de
dicha emergencia y en caso contrario, cuando la emergencia sea propia y sus recursos
de respuesta se hayan agotado y/o sean insuficientes, se pedirá el apoyo a otras empresas
y se realizara la activación de la línea 123 de emergencias a nivel distrital.
Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 41 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024
Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 42 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024
El buen desempeño del personal y de cada uno de los equipos de trabajo depende de la
formación y los conocimientos adquiridos para la participación en cada una de las
actividades y protocolos que propone el Plan de Prevención, Preparación y Respuesta
ante Emergencias del IDIGER, en el Plan Institucional de Capacitación que se realiza junto
con la ARL Positiva, se compilan todos los requerimientos de formación para el desarrollo
de este.
P
E
A Actividades E Actividades A No. De Evaluación Promedio
P
P Programadas J Ejecutadas R Participantes de la Actividad
V
T
Capacitación SST
A
Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 43 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024
Total, Año
Rama Temas por Tratar Tipo Área P E
A E
A P
P J
R V
Primeros Auxilios – Hemorragias, Inmovilizaciones 1
Primeros Auxilios - Transporte de Pacientes 1
Simulación de Incidente / Emergencia 1
Evacuación y Rescate Básico Ejercicio de 1
Entrenamiento 1
Simulacro de la Entidad
1
EMERGENCIAS
Emergencias.
Todo el
Divulgación
Personal 1
Procedimiento Operativo Normalizado Pons
Todo el 2
Inducción y/o Reinducción del SGSST Charla
PREVENCIÓN Y
PROMOCIÓN
Personal
Inspecciones de Seguridad (Extintores, Botiquines 4
SST
y locativa)
Gestión
Señalización y Demarcación de Áreas Inspección 1
Administ
Recarga y mantenimiento de extintores rativa 1
Fuente: Elaboración propia
El IDIGER cuenta con el Programa de Trabajo Seguro en Alturas, donde se incluyen los
trabajos realizados y busca prevenir la ocurrencia de incidentes y accidentes de trabajo
durante el desarrollo de actividades que impliquen trabajo en alturas, así mismo establece
lineamientos, deberes y responsabilidades que tienen los colaboradores de la entidad y
personal externo para la ejecución de trabajos seguros en alturas.
19. Inspecciones
Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 44 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024
20. Anexos
Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 45 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024
OBJETIVO
Definir las estrategias, condiciones y procedimientos que les permita a los servidores,
contratistas, visitantes y partes interesadas reaccionar y protegerse, en caso de un sismo o
terremoto que pueda poner en peligro su integridad física o emocional.
ALCANCE
Aplica a todas las sedes, dependencias y personas servidores, contratistas y visitantes del
IDIGER. Está sujeto al entrenamiento y equipos con que cuente la brigada de emergencias,
así como de aquellas entidades que se puedan requerir para el control de la situación.
DESARROLLO
Procedimiento
Punto de Control
Predeterminado
DOCUMENTO
FLUJOGRAMA ACTIVIDAD RESPONSABLE
O REGISTRO
Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 46 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024
DOCUMENTO
FLUJOGRAMA ACTIVIDAD RESPONSABLE
O REGISTRO
Líder de la Brigada
7. Siga las indicaciones de la brigada de
7. Ejecute Plan de
emergencias y ejecute el Plan de N/A
Evacuación Brigadistas
Evacuación.
Integrales
8.Conforme las condiciones de la estructura
e incidentes conexos, verifique si requiere
8. ¿Requiere NO Líder de la Brigada
ayuda externa? apoyo de una entidad operativa externa.
N/A
Brigadistas
Si: Continuar con la actividad siguiente
B Integrales
SI
No: Continuar con la actividad 10
10. Proceda a las 10. Si las condiciones de seguridad no están Líder de la Brigada
B acciones dadas para retomar labores, el director
correspondientes N/A
como nivel estratégico establecerá las Brigadistas
a la recuperación
acciones a seguir. Integrales
Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 47 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024
OBJETIVO
ALCANCE
Aplica a todas las sedes del IDIGER que involucran el manejo o intervención ante el
derrame de algún tipo de líquido peligroso. Está sujeto al entrenamiento y equipos con que
cuente la brigada de emergencias, así como de aquellas entidades que se puedan
requerir para el control de la situación con impacto ambiental.
DESARROLLO
DOCUMENTO
FLUJOGRAMA ACTIVIDAD RESPONSABLE
O REGISTRO
Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 48 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024
DOCUMENTO
FLUJOGRAMA ACTIVIDAD RESPONSABLE
O REGISTRO
9. En caso de tener un
Funcionario
9. En caso de tener personas
lesionado active el Plan de Contratista
lesionadas por el derrame, active el
acción de Atención Medica N/A
Plan de acción de Atención Medica
descontamine la persona. Responsable
y descontamine la persona.
Gestión Ambiental
10. Una vez controlada la fuga
Funcionario
10. Controlada la fuga realice disponga los equipos necesarios para
Contratista
el re envase, trasiego y realizar el re envase, trasiego y
N/A
recuperación del liquido recuperación del líquido derramado.
Responsable
derramado. Siempre mantenga las condiciones
Gestión Ambiental
de seguridad
11. Los productos utilizados para
11. Recoger y disponer de
contener y confinar el líquido Funcionario
manera adecuada los derramado se deben recoger en Contratista
productos utilizados para caneca o bolsas adecuadas, han de N/A
contener y confinar el liquido ser rotulados y disponerse de manera Responsable
adecuada a través de una empresa Gestión Ambiental
certificada y avalada.
Funcionario
12. Reacondicione sitio 12. Reacondicione sitio(s) Contratista
afectado y equipos, elabore afectado(s) y equipo(s), y realice el N/A
el informe del incidente informe del incidente Responsable
Gestión Ambiental
Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 49 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024
OBJETIVO
ALCANCE
Aplica a todas las sedes del IDIGER que involucran el manejo o intervención ante el
derrame de algún tipo de líquido peligroso. Está sujeto al entrenamiento y equipos con que
cuente la brigada de emergencias, así como de aquellas entidades que se puedan
requerir para el control de la situación con impacto ambiental.
DESARROLLO
DOCUMENTO
FLUJOGRAMA ACTIVIDAD RESPONSABLE
O REGISTRO
3. Oriente a las personas 3. Oriente a las personas para que se Brigada Integral
para que se protejan N/A
protejan en sitios seguros. .
Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 50 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024
DOCUMENTO
FLUJOGRAMA ACTIVIDAD RESPONSABLE
O REGISTRO
1
5. En caso de tener que realizar una Líder de la
evacuación activar el Plan de Brigada N/A
5. Recuerde a sus
compañeros la ubicación del
Evacuación. Brigada Integral
punto de encuentro
Líder de la
7. Si el evento atmosférico sobrepasa
7. Tome las acciones Brigada
las condiciones esperadas tome las N/A
pertinentes para su seguridad Brigada Integral
acciones pertinentes para su seguridad
OBJETIVO
ALCANCE
Aplica a todas las sedes, servidores, contratistas y visitantes del IDIGER. Está sujeto al
entrenamiento y equipos con que cuente la brigada de emergencias, así como de
aquellas entidades que se puedan requerir para el control de la situación.
Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 51 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024
DESARROLLO
DOCUMENTO
FLUJOGRAMA ACTIVIDAD RESPONSABLE
O REGISTRO
Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 52 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024
DOCUMENTO
FLUJOGRAMA ACTIVIDAD RESPONSABLE
O REGISTRO
1
9. Retorne a las instalaciones del IDIGER Servidores
y retome sus actividades conforme las Contratistas
indicaciones y/o restricciones dadas por Visitantes N/A
9. Retorne a las instalaciones del quien atiende el incidente o Brigadistas
IDIGER una vez sea autorizado emergencia. Integrales
por Policía Nacional
OBJETIVO
Minimizar las lesiones en las personas, así como las pérdidas en la infraestructura que se
puedan presentar como consecuencia de un asalto, robo o hurto por parte de uno o varios
individuos.
ALCANCE
Aplica a todas las sedes, dependencias y personas (habituales y/o visitantes) del IDIGER.
Está sujeto al entrenamiento y equipos con que cuente la brigada de emergencias, así
como de aquellas entidades que se puedan requerir para el control de la situación.
DESARROLLO
DOCUMENTO
FLUJOGRAMA ACTIVIDAD RESPONSABLE O REGISTRO
2. Mantenga la calma y no
realice ningún acto imprudente 2. Mantenga la calma y no realice Servidores
ningún acto que ponga en peligro a Contratistas N/A
1
otras personas Visitantes
Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 53 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024
DOCUMENTO
FLUJOGRAMA ACTIVIDAD RESPONSABLE
O REGISTRO
1
3. De aviso a seguridad física de la
entidad. De ser posible llame a la línea Servidores
de emergencias 123 para reportar el Contratistas N/A
3. De aviso al personal de
seguridad si es posible llame al 123 incidente y solicite ayuda al personal de Visitantes
y reporte el incidente y pida ayuda la Policía Nacional
Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.