0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas53 páginas

TH-PL-02 Plan de Prevención, Preparación y Respuesta Ante Emergencias - Sede Principal - V10

El Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias del IDIGER establece estrategias y acciones para gestionar riesgos y responder a incidentes en su sede principal. Este documento incluye análisis de riesgos, procedimientos operativos, y planes de acción para garantizar la seguridad de empleados, contratistas y visitantes. La actualización del plan es continua y se alinea con la normativa vigente en Colombia para la protección de la salud y seguridad en el trabajo.

Cargado por

jimy diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas53 páginas

TH-PL-02 Plan de Prevención, Preparación y Respuesta Ante Emergencias - Sede Principal - V10

El Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias del IDIGER establece estrategias y acciones para gestionar riesgos y responder a incidentes en su sede principal. Este documento incluye análisis de riesgos, procedimientos operativos, y planes de acción para garantizar la seguridad de empleados, contratistas y visitantes. La actualización del plan es continua y se alinea con la normativa vigente en Colombia para la protección de la salud y seguridad en el trabajo.

Cargado por

jimy diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 53

Código: TH-PL-02

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y


RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 1 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024

Control de Cambios

Versión Fecha Descripción de la Modificación

Creación de la Guía “Por la cual se adopta el Plan de Emergencias y Contingencias


01 16/11/2011
PEC para el Fondo de Prevención y Atención de Emergencias FOPAE”.
Se anexo la tabla de cambios, se actualizo el Representante Legal del FOPAE y
cantidad personal Jornada Diurna; se agregó en el ítem la evaluación del entorno;
02 31/10/2015 se agregó el ítem Información de Entrada; se incluyó el Análisis de la carga
combustible del FOPAE y actualización de la cantidad de funcionarios y contratistas
del FOPAE y se agregó los cursos de PRIMAT y HAZMAT.
Se actualizo la metodología de análisis de riesgos, así como los datos institucionales
03 18/12/2015
e información de sus instalaciones.
Se actualiza el marco legal de la guía, el glosario teniendo en cuenta la Ley 1523 de
04 26/09/2017
2012, el acuerdo 546 de 2013 y Decretos 172, 173 y 174 de 2014.
05 01/02/2018 Elementos de Protección Personal – EPP y Dotación Simulacros ambientales.
06 17/10//2019 Marco legal, Sedes, Imágenes de georreferenciación y Puntos de encuentro
07 10/02/2021 Marco legal, sedes, imágenes de georreferenciación y Puntos de encuentro
Actualización Marco Legal, Modificación y separación de los Planes de
Emergencias por cada sede, descripción Agrupación Industrial San Cayetano,
08 05/10/2021
recursos internos y externos; compromiso de la entidad de a la Política del SG-SST de
la entidad; Roles y responsabilidades del Líder SGSST, Líder Brigada y Brigadistas.
Se actualiza marco legal, la guía de análisis de riegos GTC 45, se incluye el plan de
evacuación medica e inspecciones. Se realizan los anexos técnicos en donde se
encuentra análisis de amenazas, análisis de vulnerabilidad y análisis de riesgos, se
adiciona las medidas de intervención, clasificación de las posibles emergencias.
Se modifica el organigrama, las funciones y el directorio de la brigada integral de
09 16/05/2023
emergencias, se modifican las funciones, organigrama y directorio del sistema
comando de incidentes. Se adiciona el plan acción general, plan de seguridad,
plan de información pública, plan de atención médica y plan contraincendios. se
actualiza el listado de los recursos y se realiza la revisión de los procedimientos
operativos normalizados de la sede principal.
Se realiza la actualización de la tabla N° 6 interpretación de la vulnerabilidad por
10 14/11/2024 cada aspecto, y la Tabla N° 7 interpretación puntajes vulnerabilidad. El ingreso de
la información del Comité de Ayuda Mutua CAM.

Elaboró Revisó Aprobó


Mayerli Azuero Lozano
Profesional Universitario 219-12 SST Olga Yamile González Forero
Olga Lucia Cardona Subdirección Corporativa Subdirectora Corporativa
Contratista
Subdirección Corporativa Paola Cubides Suárez Nelson Jairo Rincón Martínez
Contratista Oficina Asesora de Jefe Oficina Asesora de Planeación
Planeación

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 2 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024

Tabla de Contenido

1. Introducción ....................................................................................................... 4
2. Justificación ....................................................................................................... 4
3. Objetivo General ............................................................................................... 4
3.1. Objetivos Específicos ............................................................................................. 5
4. Alcance .............................................................................................................. 5
5. Marco Normativo .............................................................................................. 5
6. Compromiso de la entidad para el control de emergencias ....................... 7
7. Información general .......................................................................................... 8
8. Conocimiento del Riesgo ............................................................................... 10
8.1. Análisis de Riesgos ................................................................................................ 10
8.1.1. Priorizar Riesgos y Amenazas (Método rombos de colores – IDIGER) ...... 11
8.1.2. Metodología de identificación y análisis de amenazas ........................... 11
8.1.3. Estimación de probabilidades .................................................................... 12
8.1.4. Análisis de vulnerabilidad ............................................................................ 13
8.1.5. Clasificación de vulnerabilidad .................................................................. 13
8.1.6. Interpretación de la vulnerabilidad ............................................................. 13
8.1.7. Nivel de riesgo .............................................................................................. 14
9. Componente Reducción del Riesgo ............................................................. 16
9.1. Priorización de escenarios ................................................................................... 16
9.2. Medidas de intervención .................................................................................... 16
10. Componente de respuesta ante emergencias ........................................... 18
10.1. Esquema organizacional para la atención de emergencias ................... 19
10.2. Organigrama de atención a emergencias ................................................ 20
10.3. Comité Operativo de Emergencias ............................................................ 21
10.3.1 Funciones del comité ...................................................................................... 21
10.4. Sistema de Comando de Incidentes y brigada integral ........................... 22
10.4.1. Funciones de SIC .......................................................................................... 22
10.5. Brigada de Emergencia ............................................................................... 24
10.5.1. Funciones brigada integral .......................................................................... 24
11. Procedimientos Operativos Normalizados PON´S ........................................ 26
12. Planes de acción ante emergencias ............................................................ 26
12.1. Plan acción general ante emergencia ...................................................... 26
12.2. Plan de acción atención médica ............................................................... 28
12.3. Plan de acción de vigilancia y seguridad .................................................. 31
12.4. Plan de acción contra incendios ................................................................ 32

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 3 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024

12.5. Plan de acción de evacuación .................................................................. 33


12.6. Plan de acción de información pública ..................................................... 37
13. Planificación de simulacro.............................................................................. 37
13.1. Preparación de Simulacros .......................................................................... 38
13.2. Clasificación de los simulacros .................................................................... 38
13.3. Ejecución de simulacros ............................................................................... 38
14. Comité de Ayuda Mutua – CAM ................................................................... 38
14.1. Objetivos ........................................................................................................ 39
14.1.1. Objetivo de Conocimiento del Riesgo ....................................................... 39
14.2. Alcance ......................................................................................................... 39
14.3. Principios ........................................................................................................ 39
14.4. Requisitos........................................................................................................ 39
14.5. Funciones ....................................................................................................... 40
14.6. Respuesta de la Entidad ............................................................................... 40
14.7. Solicitud de la Entidad .................................................................................. 40
15. Análisis de suministros, servicios y recursos .................................................... 40
16. Plan institucional de capacitación ................................................................ 42
17. Actualización plan de preparación y prevención ante emergencias ...... 43
18. Trabajo seguro en alturas ............................................................................... 43
19. Inspecciones .................................................................................................... 43
20. Anexos .............................................................................................................. 44
21. Anexos Procedimientos Operativos Normalizados PON´S ........................... 45

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 4 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024

1. Introducción

Siendo la misión del INSTITUTO DISTRITAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMATICO –


IDIGER, el emprender acciones y generar lineamientos para la gestión del riesgo de
desastres y la adaptación al cambio climático, en el marco de la coordinación del SDGR
- CC en el Distrito Capital, con el fin de proteger a las personas en situación de riesgo y
lograr el desarrollo sostenible de Bogotá D.C., y con el propósito de proteger las
condiciones y calidad de vida de los colaboradores, es pertinente que la entidad y por
ende su personal, asuman la responsabilidad de apropiar aquellos elementos que
permitan hacer frente a los diferentes incidentes que se presenten al interior de la institución
y su entorno, permitiendo mantener la continuidad de la operación cotidiana.

El Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias es un instrumento que


permite conocer las estrategias, conceptos y acciones para reducir los riesgos, prevenir
incidentes, adicionalmente da respuesta a posibles situaciones de emergencia, donde se
presentan temas como: análisis de riesgos, medidas de intervención, estructura
organizacional modelo para la atención del incidente con su procedimiento de
coordinación, sistemas de alerta temprana, análisis de suministros, servicios y recursos, así́
como los planes de contingencias e información pública para su implementación, sin dejar
de lado la permanente revisión y actualización acorde con los cambios estructurales y/o
normativos, así́ como de aquellas mejoras a las cuales debe ser sometido por variaciones
en la entidad, las instalaciones, la operación propia y/o de los protocolos de atención.

Acciones enmarcadas en los lineamientos definidos en el Decreto 1072 de 2015, las


políticas, los sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables para
enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de emergencia que se
presenten en las instalaciones de la sede principal de la entidad.

2. Justificación

El IDIGER, en cumplimiento de las disposiciones de carácter local y nacional debe gestionar


e implementar las políticas a nivel distrital, además, de formular su plan de preparación,
prevención y respuesta ante emergencias, a través del cual se provee un nivel de
seguridad óptimo para sus empleados, contratistas, visitantes y proveedores, en procura
de minimizar la afectación que, sobre las personas, las instalaciones y el ambiente puedan
generar aquellos incidentes de origen natural, antrópico y/o social de la sede principal de
la entidad.

3. Objetivo General

Establecer los procedimientos y acciones, que deban realizar los colaboradores y/o
visitantes que se encuentran en las instalaciones del IDIGER o de aquellas en su entorno
inmediato que las puedan afectar, de tal manera que se puedan prevenir o afrontar
accidentes y evitar afectaciones a las personas, al medio ambiente, a la infraestructura y
a la economía, haciendo uso de los recursos existentes en las instalaciones.

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 5 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024

3.1. Objetivos Específicos

• Generar, evaluar y administrar la información suficiente y necesaria de amenazas,


vulnerabilidades y riesgos, para la toma de decisiones en gestión del riesgo en las
instalaciones del IDIGER Sede Principal y/o de su entorno inmediato, mediante la
detección temprana, valoración e identificación de alternativas de gestión.
• Definir responsabilidades a los Brigadistas para la preparación y respuesta ante las
emergencias y amenazas detectadas en la entidad.
• Enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz aquellos incidentes, accidentes,
situaciones de emergencia que se presenten, con el fin de mitigar los efectos
negativos o lesivos sobre las personas, los bienes, los procesos, el ambiente y/o la
infraestructura de la entidad; por medio de los Procedimientos Operativos
Normalizados PON´S.
• Establecer y divulgar los puntos de encuentro que permitan salvaguardar a los
colaboradores, visitantes, proveedores y partes interesadas del IDIGER Sede
Principal
• Garantizar el restablecimiento de la continuidad de las actividades y servicios
institucionales en el menor tiempo posible, de tal manera que la respuesta interna
se pueda articular con el Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático
- SDGRCC.
• Cumplir con la normatividad aplicable y vigente sobre emergencias aplicables.

4. Alcance

El Plan de Preparación y Prevención y Respuesta ante Emergencias del IDIGER se


implementará en la sede principal ubicada en la Diagonal 47 No. 77 a 09, Bodegas 7 y 11
de la Agrupación Industrial San Cayetano, y aplica a todo el personal funcionarios,
contratistas por prestación de servicios, visitantes y partes interesadas acorde con los
procesos propios de la entidad.

5. Marco Normativo

La legislación colombiana en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo establece la


obligatoriedad que tienen las empresas para implementar el Plan de Prevención,
Preparación y Respuesta ante Emergencias, todas fundamentadas en garantizar la
integridad y la salud de los funcionarios servidores, contratistas y visitantes, así como el
contar con instalaciones y equipos de trabajo seguros; para ello se han de adoptar las
medidas de higiene y seguridad indispensables para la protección de la vida y la salud del
personal a su servicio de conformidad con la reglamentación relacionada con el tema y
se encuentre vigente en Colombia.

Conforme lo anterior, el presente Plan de Emergencias es de obligatorio cumplimiento para


la entidad y todos los colaboradores y visitantes del IDIGER, tanto en las medidas
prevención como en las acciones que deberán asumir para su protección y la de otras
personas.

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 6 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024

Las normas existentes relacionadas con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el


Trabajo y la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres con vigencia en el país
son:

Leyes, decretos y resoluciones

• Ley 9 de 1979. Código Sanitario Nacional.


• Ley 599 de 2000. De la omisión de socorro, artículo 131, omisión de socorro. El que
omitiere, sin justa causa, auxiliar a una persona cuya vida o salud se encontrare en grave
peligro, incurrirá en prisión de dos (2) a cuatro (4) años.
• Ley 1221 DE 2008. Por la cual se establecen normas para promover y regular el
Teletrabajo y se dictan otras disposiciones. Artículo 6°. Garantías laborales, sindicales y
de seguridad social para los teletrabajadores…9. El empleador, debe contemplar el
puesto de trabajo del teletrabajador dentro de los planes y programas de salud
ocupacional.
• Ley 1562 de 2012. Modifica el Sistema General de Riesgos Laborales.
• Ley 1618 de 2013. Establece las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los
derechos de las personas con discapacidad.
• Decreto 614 de 1984. Por el cual se determinan las bases para la organización y
administración de Salud Ocupacional en el país
• Decreto 1295 de 1994. Organización y administración del Sistema General de Riesgos
Profesionales.
• Decreto 926 de 2010. Reglamento colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10.
• Decreto 1974 de 2013. Por el cual se establece el procedimiento para la expedición y
actualización del Plan Nacional de Gestión del Riesgo.
• Decreto 172 de 2014. Reglamenta el Acuerdo 546 de 2013, se organizan las instancias
de coordinación y orientación del Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio
Climático SDGR - CC y se definen lineamientos para su funcionamiento.
• Decreto Único Reglamentario 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto
Único Reglamentario del Sector Trabajo.
• Resolución 2400 de 1979. Estatuto de Seguridad Industrial, hace referencia a la
prevención y extinción de incendios en los lugares de trabajo.
• Resolución 705 de 2015. Por medio de la cual se desarrollan los contenidos técnicos
del Acuerdo Distrital No. 230 del 29 de junio del 2006 y se dictan otras disposiciones.
• Resolución 312 de 2019. Define los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.
• Resolución 3316 de 2019. Por la cual se establecen disposiciones para el uso del
Desfibrilador Externo Automático – DEA.
• Resolución 4272 de 2021. Por la cual se establecen los requisitos mínimos de seguridad
para el desarrollo de trabajo en alturas.
• Acuerdo 230 de 2006. Por medio del cual se establece la obligatoriedad del uso de
elementos de primeros auxilios en establecimientos de comercio y centros comerciales
y se dictan otras disposiciones.
• Acuerdo 341 de 2008. Por el cual se adiciona el Acuerdo No. 30 de 2001 y se establece
la realización de un simulacro de actuación en caso de un evento de calamidad
pública de gran magnitud con la participación de todos los habitantes de la ciudad.

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 7 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024

Normas Técnicas Colombianas

• NSR 10 Norma de Sismo Resistencia


• NTC - 1700 Higiene y Seguridad. Medidas de Seguridad en Edificaciones, Medios de
Evacuación
• NTC - 1867 Sistemas de señales contra incendio, instalaciones, mantenimiento y usos.
• NTC - 2388 Símbolos para la información del público
• NTC - 2885 Higiene y Seguridad. Extintores Portátiles.
• NTC - 4140 Edificios, Pasillos y Corredores
• NTC - 4143 Edificios, Rampas Fijas.
• NTC - 4144 Edificios, Señalización.
• NTC - 4145 Edificios, Escaleras.
• NTC - 4201 Edificios, Equipamientos, Bordillos, pasamanos y agarraderas.
• GTC – 176 Continuidad de Negocio
• NTC – 1461 Colores y Señales de Seguridad
• ISO 45001-2018 Sistemas de Seguridad y Salud en el trabajo
• EN ISO 7010 pictogramas de seguridad
• NTC ISO 31000 Gestión de Riesgo Principios y Directrices

Otras normas

• NFPA 101/06 Código de Seguridad Humana.


• NFPA 1600/07 Manejo de Desastres, Emergencias y Programas para Continuidad del
Negocio.
• NFPA 10 Extintores Portátiles Contra Incendios
• NFPA 170 Símbolos de Emergencia

6. Compromiso de la entidad para el control de emergencias


De acuerdo a la Política del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo de
la entidad:

“El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER, entidad


Responsable del Sistema Distrital de Gestión de Riesgo y Cambio Climático - SDGR-
CC, interesado en proteger la seguridad e integridad de los servidores, contratistas,
usuarios y demás partes involucradas, se compromete a implementar un Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, identificando los peligros,
evaluando y valorando los riesgos existentes mediante el cumplimiento de la
normatividad vigente en la materia.

Por lo tanto, el nivel directivo de la entidad y demás responsables del SG-SST,


propenderán por mantener ambientes de trabajos seguros, previniendo y mitigando
la ocurrencia de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales,
mediante la asignación de recursos financieros, técnicos y humanos para el
mantenimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.”

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 8 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024

Por tal motivo se encuentra comprometido en adelantar el plan para la detección,


prevención, mitigación y control de incidentes y/o emergencias, de tal manera, que
cualquiera de las actividades que desarrolla evite ser un factor generador de amenazas
a la integridad física de sus colaboradores, proveedores y visitantes de las sedes. Para ello
se aplicará la legislación pertinente, así como las políticas distritales y de la entidad que
permita la aplicación del presente Plan de Emergencias.

7. Información general

El INSTITUTO DISTRITAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO – IDIGER, es un


establecimiento público, del orden Distrital, adscrito a la Secretaría Distrital de Ambiente,
creado por el Acuerdo 546 de 2013 y reglamentado por los Decretos 172, 173 y 174 de 2014
y orienta su accionar a la promoción de la Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio
Climático en el Distrito Capital.

Información general de la sede principal de la entidad:


Tabla 1. Información general
Tabla No. 1. Información general
IDENTIFICACION DE LA ENTIDAD

RAZÓN SOCIAL SEDE NIT REPRESENTANTE LEGAL


Instituto Distrital De Gestión De
Principal 800154275-1 Guillermo Escobar Castro
Riesgos y Cambio Climático - IDIGER
8412 actividades ejecutivas de la administración
ACTIVIDAD ECONÓMICA:
pública.
DIRECCIÓN DEPARTAMENTO CIUDAD

Diagonal 47 # 77 a 09 int 11 Cundinamarca Bogotá D.C.

NÚMERO DE TELÉFONO PÁGINA WEB PARQUEADEROS

4292800 www.idiger.gov.co

CONTACTO CARGO TELÉFONO CORREO ELECTRÓNICO

Mayerli Azuero Responsable SST 4292800 [email protected]

CLASE DE RIESGO ARL TELÉFONO ARL


Bogotá 4414084
I, III, IV y V Positiva
A nivel nacional 018000111170
LOCALIZACION A NIVEL URBANO

DEPARTAMENTO CIUDAD LOCALIDAD UPZ BARRIO


10 –
Cundinamarca Bogotá 116 Álamos San Ignacio
Engativá
VIAS DE ACCESO
Por el Norte Transversal 77 a - Transversal 77 c

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 9 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024

IDENTIFICACION DE LA ENTIDAD
Por el Sur Carrera 82
Por el Oriente Diagonal 47
Por el Occidente Diagonal 47
UBICACIÓN GEORREFERENCIAL

Fuente: Foto Google Maps

CARACTERISTICAS DE LAS INSTALACIONES Y DISTRIBUCIONES

NÚMERO TOTAL DE OCUPANTES DE LA SEDE Y HORARIOS DE ATENCIÓN


NÚMERO JORNADA LABORAL
HORARIO
COLABORADORES DIURNA NOCTURNA
BODEGA 7 30 El horario se estipula de acuerdo
X X al incidente, emergencia o
BODEGA 11 220 desastre según se requiera.
Lunes a viernes 8:00 am a 5:00
VISITANTES 10 X
pm
SERVICIOS PÚBLICOS Y ESPECIALES

SERVICIO SUMINISTRO MEDIO


Cuenta con este servicio a través de la
Electricidad
empresa Enel Codensa
Cuenta con este servicio a través de la
Agua empresa de Acueducto y alcantarillado de
EXTERNO Bogotá
Cuenta con este servicio a través de la
Alcantarillado empresa de Acueducto y alcantarillado de
Bogotá

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 10 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024

IDENTIFICACION DE LA ENTIDAD
Telefonía e Cuenta con este servicio a través de la
internet empresa ETB
Tanque de
Cuentan con 1 tanque de reserva de agua.
INTERNO reserva de agua
Planta eléctrica Cuentan con 2 plantas eléctricas
PRINCIPALES EQUIPOS
Dentro de Los insumos utilizados en las instalaciones de la sede
principal de la entidad para el desarrollo de sus actividades están
ACTIVIDADES básicamente: papelería en general, tóner para impresoras,
ADMINISTRATIVAS carpetas, lapiceros, marcadores, resaltadores, equipos de
cómputo, impresoras, fotocopiadoras, teléfonos y todo lo
relacionado con equipos de oficina.
Sustancias químicas para labores de aseo como productos para
ACTIVIDADES OPERATIVAS limpieza (hipoclorito, desengrasantes, detergentes, limpia vidrios,
entre otras) y desinfección de áreas de trabajo.
Fuente: Elaboración propia

8. Conocimiento del Riesgo

En el IDIGER, se presentan un conjunto de riesgos que pueden afectar a la población


trabajadora, los bienes y la infraestructura de este. Estos riesgos, de distintos orígenes y
diversas formas en su manifestación, pueden clasificarse desde el punto de vista de las
pérdidas o daños asociados en grupos o categorías: los riesgos cotidianos o permanentes,
asociados principalmente a la funcionalidad de la organización; los riesgos cíclicos o
recurrentes, asociados principalmente, aunque no únicamente a las condiciones
climáticas; y los riesgos de baja ocurrencia y alto impacto o de gran magnitud, asociados
principalmente a la geodinámica interna (sismos) o a eventos tecnológicos de media o
baja ocurrencia.

Identificar los principales riesgos, a través del análisis de riesgos y de amenazas, que se
presentan en la entidad, nos permite gestionar los insumos de identificación y
determinación de escenarios de riesgos, determinar los diferentes niveles de riesgo en los
que se encuentra la institución de acuerdo con su ubicación.

8.1. Análisis de Riesgos

El IDIGER en aras de mitigar y controlar las situaciones de emergencia que se pueden


presentar y afectar el desarrollo normal de sus actividades, ha estimado la probabilidad de
que ocurra un evento no deseado que pueda afectar la salud, la seguridad, el medio
ambiente y los bienes públicos; por lo que ha definido el presente plan de prevención,
preparación y respuesta ante emergencias que permitirá atender los eventos de manera
adecuada buscando siempre minimizar las pérdidas en cuanto a la propiedad, el medio
ambiente y el más importante, la vida y salud de la comunidad.

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 11 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024

8.1.1. Priorizar Riesgos y Amenazas (Método rombos de colores – IDIGER)

El procedimiento general para la elaboración del análisis de riesgo se enmarca en:

Tabla No. 2. Procedimiento del Análisis del Riesgo


PROCEDIMIENTO DEL ANÁLISIS DE RIESGO

DIAGRAMA DEFINICION
Identificación de actividades o amenazas que
Identificación de impliquen riesgos durante las fases de construcción,
Amenazas operación / mantenimiento y cierre / abandono de
la Organización.
Una vez identificadas las amenazas o posibles
Estimación de aspectos iniciadores de eventos, se debe realizar la
estimación de su probabilidad de ocurrencia del
probabilidades
incidente o evento, en función a las características
específicas.
Estimación de la severidad de las consecuencias
Estimación de sobre los denominados factores de vulnerabilidad
que podrían resultar afectados (personas, medio
vulnerabilidades
ambiente, sistemas, procesos, servicios, bienes o
recursos, e imagen empresarial).
Se debe realizar el cálculo o asignación del nivel
Calculo el riesgo de riesgo. El Riesgo está definido en función de la
amenaza y la vulnerabilidad.
Los resultados del análisis de riesgos permiten
determinar los escenarios en los que se debe priorizar
Priorización de la intervención. Las matrices de severidad del riesgo
Escenarios y de niveles de planificación requeridos, permiten
desarrollar planes de gestión con prioridades
respecto a las diferentes vulnerabilidades.
Establecer la necesidad de la adopción de medidas
Medidas de de planificación para el control y reducción de
intervención riesgos. Determinar el nivel de planificación requerido
para su inclusión en los diferentes planes de acción.
Fuente: Elaboración propia

8.1.2. Metodología de identificación y análisis de amenazas

“Amenaza: condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de


origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la
población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada.”

De acuerdo a la actividad económica del IDIGER se pueden presentar diferentes


amenazas, las cuales se pueden clasificar en: naturales, antrópicas no intencionales,

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 12 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024

(dentro de las cuales se incluye las amenazas ambientales) o sociales. A continuación, se


dan ejemplos de posibles amenazas:

Tabla No. 3. Amenazas de las bodegas 7 y 11 del IDIGER.


NATURAL ANTROPICAS NO INTENCIONALES SOCIAL
• Movimientos • Incendios (estructurales, eléctricos, por • Comportamientosno
sísmicos líquidos, gases inflamables, etc.) adaptativos.
• Eventos • Explosión (gases, polvos, fibras, etc.) • Accidentes de
atmosféricos, • Inundación por deficiencias de la vehículos
vendavales, infraestructura hidráulica (redes de • Accidentes personales
granizadas, alcantarillado, acueducto, etc.) • Revueltas / Asonadas
tormentas • Fallas en sistemas y equipos • Atentados terroristas
eléctricas,
• Otros • Hurtos
etc.)
• Biológico (virus, bacterias entre otros) • Terrorismo
• Pandemias
• Caída en alturas y al mismo nivel • Otros
Fuente: Elaboración propia

8.1.3. Estimación de probabilidades

Está etapa tiene por objeto identificar y evaluar cuales son aquellos eventos o condiciones
que pueden llegar a ocasionar una emergencia, de tal manera que este análisis se
convierta en una herramienta para establecer las medidas de prevención y control de los
riesgos asociados, al entorno físico y al entorno social en el cual desarrolla sus funciones.

• En la primera columna se registran todas las posibles amenazas de origen natural,


tecnológico o social.
• En la segunda columna se registra la fuente de riesgo.
• En la tercera columna se debe describir la amenaza. Esta descripción debe ser lo más
detallada incluyendo en lo posible la fuente que la generaría, registros históricos, o
estudios que sustenten la posibilidad de ocurrencia del evento.
• En la cuarta columna se realiza la calificación de la amenaza y en la quinta columna
se coloca el color que corresponda a la calificación de acuerdo con la siguiente tabla
• En la quinta columna se relaciona el área donde se identifica la amenaza:

Tabla No. 4. Clasificación de Amenazas


EVENTO COLOR
COMPORTAMIENTO
(Calificación) ASIGNADO
Es aquel fenómeno que puede suceder o que es factible
Posible porque no existen razones históricas y científicas para Verde
decir que esto no sucederá, pero aún no ha sucedido.
Es aquel fenómeno esperado del cual existen razones y
Probable argumentos técnicos científicos para creer que sucederá Amarillo
y ya ha sucedido.
Es aquel fenómeno esperado que tiene alta probabilidad
Inminente Rojo
de ocurrir y es evidente de que pasará.
Fuente: Elaboración propia

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 13 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024

El análisis de amenazas esta descrito en el anexo 1 “análisis de amenazas”

8.1.4. Análisis de vulnerabilidad

Vulnerabilidad: Característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a


una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica, política o social de
anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha amenaza.

El análisis de vulnerabilidad contempla tres (3) elementos expuestos, cada uno de ellos
analizado desde tres (3) aspectos:

Tabla No. 5. elementos y aspectos de vulnerabilidad


Personas Recursos Sistemas y Procesos
• Gestión Organizacional • Suministros • Servicios
• Capacitación entrenamiento • Edificación • Sistemas alternos
• Características de seguridad • Equipos • Recuperación
Fuente: Elaboración propia

8.1.5. Clasificación de vulnerabilidad

Para cada uno de ellos se realiza un conjunto de preguntas que se formulan en la primera
columna, las cuales orientan la calificación final. En las columnas dos, tres y cuatro, se da
respuesta a cada pregunta marcando con una (X) de la siguiente manera:

SI, cuando existe o tiene un nivel bueno; NO, cuando no existe o tiene un nivel deficiente;
o PARCIAL, cuando la implementación no está terminada o tiene un nivel regular. En la
quinta columna se registra la calificación de las respuestas, la cual se debe realizar con
base en los siguientes criterios: SI = 1; PARCIAL = 0.5 y NO = 0.

Al final de esta columna se deberá obtener el promedio de las calificaciones dadas, así:

Promedio= Suma de las calificaciones____________


Número total de preguntas por aspectos

En la sexta columna se registrarán, si existen, observaciones con respecto a la pregunta


realizada, lo cual permite identificar aspectos de mejora que van a ser contemplados en
los planes de acción del plan de emergencias de la sede principal del IDIGER.

8.1.6. Interpretación de la vulnerabilidad

Tabla No. 6. Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto


CLASIFICACIÓN VALORACIÓN

BUENO Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0,68 a 1

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 14 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024

CLASIFICACIÓN VALORACIÓN

REGULAR Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0,34 a 0,67

MALO Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0 a 0,33


Fuente: Elaboración propia

Una vez calificados todos los aspectos, se realiza una sumatoria por elemento; por ejemplo,
para el elemento “Personas” se debe sumar la calificación dada a los aspectos de Gestión
Organizacional, Capacitación y Entrenamiento y Características de Seguridad, y así para
los demás elementos. La interpretación de los resultados se obtiene de la tabla No. 5.

Tabla No. 7. Interpretación puntajes vulnerabilidad


PUNTAJE INTERPRETACIÓN COLOR
0.0 - 1.1. ALTA ROJO
1.2 – 2.0 MEDIA AMARILLO
2.1 – 3.0 BAJA VERDE
Fuente: Elaboración propia

• Calificación PERSONAS = (Promedio Gestión Organizacional + Promedio


Capacitación y Entrenamiento + Promedio Características de Seguridad)

• Calificación RECURSOS = (Promedio Suministros + Promedio Edificaciones +


Promedio Equipos)

• Calificación SISTEMAS Y PROCESOS = (Promedio Servicios + Promedio Sistemas


Alternos + Promedio Recuperación)

Ver anexo 2 “análisis de vulnerabilidad”

8.1.7. Nivel de riesgo

“Riesgo: El daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el


ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia de
amenazas de origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que se extiende más
allá de los espacios privados o actividades particulares de las personas y organizaciones y
que por su magnitud, velocidad y contingencia hace necesario un proceso de gestión que
involucre al Estado y a la sociedad.”

Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una, desarrollado
el análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y procesos, se procede a
determinar el nivel de riesgo que para esta metodología es la combinación de la amenaza
y las vulnerabilidades utilizando el diamante de riesgo que se describe a continuación:

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 15 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024

Cada uno de los rombos tiene un color que fue asignado de acuerdo con los análisis
desarrollados. Para determinar el nivel de riesgo global, se pinta cada rombo del diamante
según la calificación obtenida para la amenaza y los tres elementos vulnerables.

Por último, de acuerdo con la combinación de los cuatro colores dentro del diamante, se
determina el nivel de riesgo global según los criterios de combinación de colores
planteados.

Tabla No 8. Criterios de combinación de colores


NIVEL DE
NUMERO DE ROMBOS INTERPRETACIÓN
RIESGO
3 o 4 rombos en rojo
Significa que los valores que representan la
vulnerabilidad y la amenaza están en su
punto máximo para que los efectos de un
RIESGO
evento representen un cambio significativo en
ALTO
la comunidad,economía, infraestructura y el
medio ambiente, con un porcentaje de
incidencia entre el 75% al 100%.

1 a 2 rombos rojos o
3 a 4 amarillos
Lo cual significa que los valores que
representan la vulnerabilidad son altos o la
amenaza es alta, también es posible que 3 de
todos los componentes son, calificados como
RIESGO medios, por lo tanto, las consecuencias y
MEDIO efectos sociales, económicos y del medio
ambiente pueden ser de magnitud, pero se
espera sean inferiores a los ocasionados por el
riesgo alto, con un porcentaje de incidencia
entre el 50% al 74%.

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 16 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024

NIVEL DE
NUMERO DE ROMBOS INTERPRETACIÓN
RIESGO
1 a 2 rombos amarillos
y los restantes verdes Lo cual significa que la vulnerabilidad y la
amenaza están controladas. En este caso se
RIESGO espera que los efectos sociales, económicos y
BAJO del medio ambiente representen perdidas
menores, con un porcentaje de incidencia
entre el 25% al 49%.

Fuente: Elaboración propia

En esta tabla además de analizar las vulnerabilidades por cada amenaza (análisis
horizontal), permite hacer un análisis vertical de manera que la entidad tenga una idea
global de que tan vulnerable es el elemento analizado frente a todas las amenazas que
se contemplen y de esta manera priorizar su intervención.

Ver anexo 3 “análisis de riesgo”

9. Componente Reducción del Riesgo

En este componente se describen las acciones de reducción del riesgo que se deducen
de los riesgos identificados anteriormente. Así mismo, se incluyen las acciones priorizadas
que se desarrollan para corregir las amenazas (si es posible) y las vulnerabilidades
asociadas o para prevenir que se presenten, en el orden de prioridad, estableciendo los
responsables, recursos y las actividades que deben realizarse.

9.1. Priorización de escenarios

Una vez realizado el proceso de identificación de amenazas y evaluado el nivel del riesgo
se establecen los planes de acción orientados a atender y controlar las emergencias que
se puedan derivar de las amenazas identificadas.

9.2. Medidas de intervención

A continuación, se relaciona la coordinación según niveles, de las medidas de intervención


en caso de una emergencia en las instalaciones del IDIGER:

Tabla No. 9. Priorización de amenazas y medidas de intervención


PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
TIPO DE MEDIDA
AMENAZA MEDIDA DE INTERVENCION
PREVENCION MITIGACION
Divulgación y publicación de PONS (Procedimientos
X
Movimiento Operativos Normalizados).
Sísmico Socializar el plan de emergencias y contingencias a
X
todos los funcionarios.

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 17 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024

PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN


TIPO DE MEDIDA
AMENAZA MEDIDA DE INTERVENCION
PREVENCION MITIGACION
Determinar un programa de capacitación al personal
en respuesta ante emergencias y darles a conocer los X
protocolos con los que cuentan.
Lluvias Realizar inspecciones continuas a las instalaciones
X X
Torrenciales locativas
Realizar mantenimiento periódico de los equipos de
cómputo utilizados en las instalaciones del IDIGER X X
llevando registro de su mantenimiento.
Realizar inspecciones locativas a nivel de cables,
Incendio toma de corrientes, clavijas, multitomas como X X
prevención de incendios eléctricos.
Realizar inspección de equipos contra incendio,
gestionar los equipos que hagan falta, ubicarlos y X X
socializar al personal, llevar registro de recargas.
Sistema de red de extintores, Preparación,
Corto circuito X
capacitación y entrenamiento
Señalizar debidamente los lugares de
Explosión por
almacenamiento por eje: "NO FUMAR".
sustancias X
En caso de derrame o caída de líquidos deberán
químicas
limpiarse de inmediato.
Emergencia
Divulgación de PONS, Divulgación de red de apoyo, X X
Médica
Colapso Fenómenos naturales (Sismo) realizar capacitaciones
X
Estructural en evacuación, divulgación de PONS,
Inspecciones de trabajo por parte del personal,
inspección de equipos, programa de trabajo seguro
Trabajo en en alturas, capacitación del personal en nivel
X X
Alturas. avanzado de trabajo seguro en alturas, protocolos
para tareas de alto riesgo y equipos de medición de
gases. Verificar plan de rescate.
Accidentes de Revisar condiciones de seguridad presentes en el
X X
trabajo lugar de trabajo.
Fallas en
Realizar backup a la información de la institución, con
equipos y X X
el fin de asegurar la información de la compañía
sistemas
Articular las medidas de actuación para prevención
y mitigación del Sistema Globalmente Armonizado
Derrame de
definido en el SG-SST, en todo caso se deberán
sustancias X
contemplar mecanismos y acciones para el
químicas
almacenamiento, contención, uso y disposición
adecuada de dichos materiales y/o sustancias.

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 18 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024

PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN


TIPO DE MEDIDA
AMENAZA MEDIDA DE INTERVENCION
PREVENCION MITIGACION
Capacitar a los trabajadores acerca de cómo
prevenir y actuar en caso de epidemias,
X
específicamente en COVID-19, lavado continuo de
manos, uso de tapabocas.
Reporte de condiciones de seguridad y salud en el
X X
Virus, bacterias, trabajo por parte de los trabajadores
hongos, COVID Reporte de condiciones de salud, manejo adecuado
19 de EPP (Elementos de protección personal),
X X
señalización y advertencias sobre buenas prácticas
en el manejo de residuos peligrosos.
Aplicar los protocolos de Bioseguridad en el marco de
la pandemia por COVID-19, establecidos para la X X
empresa.
Capacitación en riesgo público, Implementar un
Robos protocolo y registro para el ingreso de personal X X
externo.
Capacitación al personal en primeros auxilios, control
Atentado
de incendios y evacuación. Reporte de condiciones
terrorista: X
de seguridad y salud en el trabajo por parte de los
Bomba
colaboradores.
Divulgación del procedimiento de que hacer en caso
Gases
de, al personal colaborador expuesto a gases X X
lacrimógenos
lacrimógenos
Capacitación al personal en primeros auxilios,
Manifestaciones medidas preventivas y distanciamiento en X X
manifestaciones. Divulgación PONS manifestaciones
Divulgación a los colaboradores punto de encuentro,
rutas de evacuación, primeros auxilios psicológicos.
Asonadas Conocimiento PONS Asonadas. X X
Mantener un plan de comunicación eficaz con la
policía nacional.
Fuente: Elaboración propia

10. Componente de respuesta ante emergencias

En este componente se constituye las actividades prioritarias para controlar y mitigar de


Seguridad y Salud en el Trabajo significativos inherentes a las actividades. En caso de
presentarse una emergencia que la entidad no pueda atender se debe de activar la línea
123 para la activación de mecanismos de emergencia a nivel distrital.

A continuación, se relaciona la coordinación según los niveles, de las posibles emergencias


que se pueden presentar en las instalaciones del IDIGER:

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 19 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024

Tabla No. 10. Clasificación de posibles amenazas

CLASIFICACIÓN DE POSIBLES EMERGENCIAS

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3


Emergencia Interna de Baja Emergencia
Accidentes Comunes
Frecuencia Detectada
Son emergencias de baja
Son emergencias Son situaciones de
frecuencia, estas pueden generar
pequeñas por emergencia que
afectación en el desarrollo del
accidentes o eventos afectan la operación
IDIGER, en áreas específicas.
Descripción comunes. Son de mayor normal de la entidad y
Pueden ser atendidas con los
frecuencia y pueden ser no pueden ser
recursos de la misma y con apoyo
atendidas con los atendidas con los
de algunos grupos como los
recursos del IDIGER recursos internos
Comités de Ayuda Mutua
Necesidades Coordinador de Dirección General – Comité de Dirección General
Coordinación Brigadas de Emergencia Ayuda Mutua IDIGER
Afecta la seguridad,
Seguridad Posibles situaciones de
No hay afectación. difícil control de
Física inseguridad
accesos
Afectación Afectación parcial, en áreas Afectación total de la
Mínima
Funcional específicas. operación institucional
Es necesaria la
Puede llegar a ser necesaria en
Evacuación No es necesaria evacuación total de
áreas especificas
las estructuras.
Totalidad de las
Solo el lugar puntual
Afectación Áreas, pisos o estructuras instalaciones,
donde se produjo el
Geográfica específicas. posiblemente
accidente o evento
alrededores.
Potencial impacto
Afectación
No hay afectación Mínima negativo y/o impacto
Ambiental considerable
Mínima, atención en Alta, víctimas en masa,
Afectación Media, atención de primeros
primeros auxilios, control traslado masivo de
Población auxilios, traslado de pacientes.
total de la escena víctimas.
Puede o no llegar a presentarse Expansible, control
Expansión No, situación
riesgo adicionales o aumento en complejo de la
Riesgo controlable.
la complejidad del ya existente. situación.
Capacidad Recursos institucionales Apoyo de algunos recursos de los Recursos institucionales
de Respuesta suficientes. Comités de Ayuda Mutua insuficientes.

Logística Suficiente Requiere apoyo Insuficiente


Fuente: Elaboración propia

10.1. Esquema organizacional para la atención de emergencias

En la propuesta de nombramiento de las personas que conformaran la estructura


organizacional para la atención de la emergencia, se procurará que éstas respondan a
criterios de idoneidad para obtener la mayor eficacia posible en la tarea encomendada
y el menor trastorno en los servicios.

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 20 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024

El esquema organizacional tendrá la facilidad de ampliarse o contraerse conforme el


tamaño del incidente o emergencia y a la evolución en el manejo de la(s) operación(es)
que se presente(n).

10.2. Organigrama de atención a emergencias

Subdirección de Análisis de
Riesgos y Efectos del Cambio
Climático
Nivel Estratégico

Subdirección para la Reducción


Dirección General del Riesgo y Adaptación al
Cambio Climático
Comité Operativo de
Emergencias (C.O.E)
Subdirección para el Manejo de
Emergencias y Desastres

Subdirección Corporativa

Jefe de Operaciones

Oficial de Seguridad Jefe de Planeación


Nivel Táctico

Sistema Comando de
Incidentes (SIC)
Oficial de Jefe de Logistica
Comunicaciones

Jefe de Administración y
Finanzas
Nivel Operativo

Jefe de Brigada

Brigada de Brigadistas Integrales


Emergencias

Fuente: Foto elaboración propia

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 21 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024

10.3. Comité Operativo de Emergencias

El Comité Operativo de Emergencias – C.O.E. es una estructura cuyas funciones se


desarrollan bajo los lineamientos establecidos por el Sistema Nacional de Atención y
Prevención de Desastres el cual diferencia normalmente tres etapas básicas dentro del
ciclo del desastre. El Comité Operativo de Emergencias del IDIGER, está constituido por el
director general y los subdirectores de la Entidad, Su objetivo inicial es el de planear,
ejecutar y evaluar las acciones encaminadas a la prevención y control de escenario de
emergencia

El Comité como parte del componente estratégico debe contar con las siguientes
características:

✓ Conocimiento.
✓ Autoridad.
✓ Capacidad de manejo y gestión administrativa.
✓ Experiencia.
✓ Conocimiento de los procedimientos para emergencias.
✓ Liderazgo.
✓ Equilibrio durante situaciones de crisis.
✓ Pensamiento estratégico.
✓ Motivación y compromiso

10.3.1 Funciones del comité

Las funciones generales del Comité Operativo de Emergencias son las siguientes:

✓ Asumir la dirección y control de la emergencia, en su respectivo puesto de


comando.
✓ Determinar si la emergencia requiere evacuación total, parcial o no requiere
evacuación de los colaboradores.
✓ Ordenar la activación de la alarma, en caso de una evacuación total.
✓ Hacer cumplir la operatividad del plan y promover su divulgación a los
colaboradores.
✓ Asegurar que se mantengan los correctivos del plan de emergencia y
contingencia.
✓ Asegurar la actualización del documento del plan de emergencias y
contingencia.
✓ En caso de abrir o cambiar de sede, tener en cuenta el análisis de riesgos de la
nueva sede para decidir la ubicación de ésta
✓ Establecer vínculos con los organismos de socorro de la ciudad para poner en
práctica la ayuda que se requiera en las emergencias.

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 22 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024

10.4. Sistema de Comando de Incidentes y brigada integral

Teniendo en cuenta que el Distrito y los organismos de socorro del país, han iniciado la
implementación del Sistema Comando de Incidentes y que la entidad lo recomienda para
el planeamiento empresarial, se lleva a cabo la implementación del SCI en el IDIGER.

El Sistema Comando de Incidentes, es la combinación de instalaciones, equipamiento,


personal, protocolos, procedimientos y comunicaciones, operando en una estructura
organizacional común, con la responsabilidad de administrar los recursos asignados para
lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente u operación. Se
caracteriza por ser un sistema flexible en su organización y sirve para atender incidentes
de cualquier envergadura y complejidad. Está estandarizado para permitir la
incorporación rápida de personal y otros recursos, de diferentes instituciones y puntos
geográficos, a una estructura de manejo común, efectivo y eficiente.

La estructura del SCI es modular, es decir, está diseñada para ampliarse y contraerse a
medida que evolucione la situación. El personal de la organización de respuesta se
estructura de arriba hacia abajo, donde la responsabilidad y el desempeño dependen
inicialmente del Comando de Incidentes.

La estructura específica de cada organización que se establece para un incidente se


basará en las necesidades de manejo del incidente. Si una sola persona puede manejar
simultáneamente todas las áreas funcionales principales, no se requiere de una
organización adicional. Si una o varias de las áreas requieren de un manejo independiente,
se nombra a una persona para que sea responsable de esa área.

10.4.1. Funciones de SIC

Comandante de incidentes: Es la más alta función del SCI y consiste en administrar los
recursos en la escena ya sea por competencia legal, institucional, jerárquica o técnica:

✓ Asumir el mando, asegurar la autoridad de acuerdo a la política y a los


procedimientos de la institución.
✓ Establecer el Puesto de Comando (PC).
✓ Velar permanentemente por la seguridad en el incidente.
✓ Evaluar la situación.

Oficial de comunicaciones: Maneja todas las solicitudes de información y prepara los


comunicados para los medios de prensa, instituciones y público en general. Toda la
información a divulgar debe ser autorizada por el Comandante de Incidentes:

✓ Coordinar el grupo de trabajadores en caso de emergencias.


✓ Solicitar información sobre trabajadores evacuados en el momento de
evacuación.
✓ Velar por las capacitaciones al cuerpo trabajador.

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 23 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024

Oficial de seguridad: Tiene la función de vigilancia y evaluación de situaciones peligrosas


e inseguras, así como del desarrollo de medidas para la seguridad del personal. aun
cuando puede ejercer autoridad de emergencia para detener o prevenir acciones
inseguras cuando se requiere de acciones inmediatas, el oficial generalmente corrige
acciones o condiciones de inseguridad a través de la línea normal de mando. Se mantiene
al tanto de toda la operación:

✓ Obtener un reporte rápido del comandante del Incidente.


✓ Identificar situaciones peligrosas asociadas con el incidente.
✓ Participar en las reuniones de planificación.
✓ Revisar los Planes de Acción del Incidente.
✓ Identificar situaciones potencialmente inseguras durante las operaciones
tácticas.
✓ Hacer uso de su autoridad para detener o prevenir acciones peligrosas.
✓ Investigar los accidentes que ocurran en las áreas del incidente.

Sección de operaciones: Organiza, asigna y supervisa todos los recursos tácticos o de


respuesta asignados al incidente o evento. Se manejan todas las operaciones de la
respuesta.

✓ Proporcionar instalaciones, servicios y materiales para apoyo durante un evento,


operativo o incidente.
✓ Garantizar el bienestar del personal de respuesta al proporcionar agua,
alimentación, servicios médicos, sanitarios y de entretenimiento o descanso.
✓ Además, es responsable de proporcionar el equipo de comunicaciones,
suministros, transporte y cualquier cosa que se necesite durante el incidente.

Sección de planificación: Registra y lleva el control del estado de todos los recursos del
incidente. Ayuda a garantizar que el personal de respuesta cuente con la información
precisa y proporciona recursos como mapas y planos de los sitios:

✓ Prever las necesidades en función del incidente.


✓ Recolectar, analizar y difundir la información acerca del desarrollo del incidente
a lo interno de la estructura.
✓ Llevar el control de los recursos y de la situación.
✓ Recopilar toda la información escrita del incidente.
✓ Planificar la desmovilización de todos los recursos del incidente.

Sección administración - finanzas: En esta función se lleva el control todos los aspectos del
análisis financiero costos del incidente, incluyen la negociación de los contratos y servicios,
llevar el control del personal y de los equipos, documentar y procesar los reclamos de los
accidentes y las lesiones que ocurran en el incidente, mantener un registro continuo de los
costos asociados con el incidente y preparar el informe de gastos.

✓ Obtener información breve del comandante del Incidente.

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 24 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024

✓ Participar en las reuniones de información a los representantes de instituciones


para recibir información.
✓ Participar en las reuniones de planificación para obtener información.
✓ Identificar y solicitar insumos y necesidades de apoyo para la Sección de
Administración/Finanzas.
✓ Desarrollar un plan operativo para el funcionamiento de las finanzas en el
incidente.
✓ Preparar objetivos de trabajo para sus subalternos, informe brevemente a su
personal, haga las asignaciones y evalúe desempeños.
✓ Determinar las necesidades de la operación de comisariato.
✓ Informar al comandante del Incidente y al personal cuando su sección esté en
completa operatividad.
✓ Reunirse con los representantes de las instituciones de apoyo cuando sea
necesario.
✓ Mantener contacto diario con las instituciones en lo que respecta a asuntos
financieros.
✓ Asegurar que todos los registros del tiempo del personal sean transmitidos a la
institución de acuerdo a las normas establecidas.
✓ Participar en toda la planificación de desmovilización.
✓ Asegurar que todos los documentos de obligaciones iniciados durante el
incidente estén debidamente preparados y completados.

Ver anexo 4 “Personal SIC”

10.5. Brigada de Emergencia

Es un grupo de servidores o contratistas debidamente organizado, capacitado y dotado


para prevenir, controlar y reaccionar en situaciones de alto riesgo o desastre. Además, su
primordial función está orientada a salvaguardar a las personas y los bienes con los que
cuenta la entidad.

La brigada del IDIGER, es integral lo cual permitirá contar con personas responsables y
capacitadas que tomarán medidas y acciones para prevenir urgencias y mitigar los
efectos de una calamidad.

Conforme la capacidad de respuesta de la brigada de emergencias se manejará de


manera integrada, y entre sus funciones por tipo de actividad implementará las siguientes:

10.5.1. Funciones brigada integral

Líder de la brigada:

✓ Efectuar la planeación en conjunto con el profesional de Seguridad y Salud en el


Trabajo, de las actividades y administración de los recursos adjudicados a la
Brigada de emergencias del IDIGER.

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 25 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024

✓ Coordinar las capacitaciones y/o cursos, en conjunto con el profesional de


Seguridad y Salud en el Trabajo, de acuerdo con la programación anual
establecida.
✓ Definir sistemas de alerta y activación en coordinación con el Líder de SG-SST en
concordancia con el plan de emergencia de cada sede del IDIGER.
✓ Aportar a los procesos de preparación para la respuesta a emergencias de la
Entidad de acuerdo a las necesidades y dinámicas internas.
✓ Informar al Grupo de Talento Humano toda condición o acto que sugiera riesgo
para la entidad.
✓ Realizar seguimiento a la implementación de las acciones de mejora.
✓ Coordinar los simulacros que se realicen en la entidad en las diferentes sedes.
✓ Liderar a la Brigada de Emergencias en su coordinación, preparación, actuación
y evaluación de cualquier emergencia que se presente en las sedes del IDIGER.
✓ Velar por la asignación de indumentaria, herramientas y equipos necesarios para
el funcionamiento de la Brigada del IDIGER.
✓ Asignar tareas y responsabilidades a los miembros de la Brigada.
✓ Coordinar las operaciones durante las emergencias.
✓ Motivar y mantener en alto la moral de la Brigada.
✓ Realizar seguimiento a las actividades desarrolladas por Brigada y presentar
periódicamente informes al Grupo de Talento Humano.
✓ Convocar y realizar reuniones para revisar las actuaciones desarrolladas por la
Brigada de emergencias en casos en que sea requerido.
✓ Realizar verificación de la emergencia por la cual se activa la alarma y si es el
caso dar la orden de evacuación.
✓ Administrar las comunicaciones de la Brigada de Emergencias a través de grupo
de WhatsApp de la Brigada de Emergencias IDIGER

Brigadistas integrales:

✓ Contar con los conocimientos necesarios para poder pertenecer a un equipo de


primera intervención
✓ Participar en capacitación, entrenamiento, simulacros y simulaciones.
✓ Identificar y conocer los peligros generales y particulares que se presenten en las
diferentes áreas.
✓ Conocer la existencia y el uso del sistema de alarma, alertas y los medios técnicos
de protección disponibles.
✓ Conocer el Plan de Emergencias y Contingencias
✓ Procurar que se respeten las normas y equipos de seguridad.
✓ Velar porque las vías de evacuación, la señalización y las salidas de emergencia
estén en óptimas condiciones, sin obstáculos que impidan su uso, visualización
y/o circulación por parte del personal.
✓ Comunicar cualquier tipo de incidente relacionado con las instalaciones en
general que puedan afectar al personal y a la comunidad que visita la Entidad.
✓ Acudir inmediatamente al lugar del incidente, accidente o emergencia.
✓ Mitigar o controlar el incidente o emergencia en medida que la situación no
suponga un grave riesgo personal.

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 26 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024

✓ Solicitar apoyo a la entidad competente en caso de no poder mitigar o controlar


el incidente o emergencia.
✓ Actuar en caso de conato de incendio con los equipos de extinción para poder
controlar e incidente, evitando su propagación a otros sectores.
✓ Acordonar la zona del incidente o emergencia conforme el área o sector
comprometido.
✓ Auxiliar a las personas que lo necesiten con base en los conocimientos adquiridos.
✓ Conocer las rutas de salida de emergencia.
✓ Identificar a las personas que laboran habitualmente en su área, sector o piso o
sede.

Ver anexo 5 “Personal Brigada”

11. Procedimientos Operativos Normalizados PON´S

En el IDIGER, con el fin de operar las diferentes acciones que realizan ante la
materialización de una amenaza, se ha planteado los siguientes Procedimientos
Operativos Normalizados (PON´S) como herramienta de carácter general para la
actuación, atención y control de aquellos incidentes o emergencias que se puedan
presentar al interior de la entidad, y en procura de mantener la continuidad de los servicios
que presta el instituto.

Los Procedimientos Operativos Normalizados – PON’S y aquellos que son complementarios


para operar algunas acciones se han elaborado teniendo en cuenta la valoración y
priorización de los riesgos que posee la entidad, así como la dimensión de las
consecuencias, por lo mismo, se tiene un el sistema de administración de emergencias que
permite asumir las acciones necesaria para el control del incidente o emergencia, se
activan antes de los planes de acción.

Ver anexo 21 final documento

12. Planes de acción ante emergencias

Los planes de acción relacionan las actividades principales que se deben desarrollar en
caso de emergencia, estos se componen de objetivos, responsables, actividades a
desarrollar antes, durante y después del evento, estos planes de acción se ejecutan
después de activar los Procedimientos Operativos Normalizados.

12.1. Plan acción general ante emergencia

Establecer y generar destrezas, condiciones y procedimientos que les permita a los


Objetivo funcionarios y visitantes, prevenir y protegerse en casos de desastres o amenazas
colectivas que puedan poner en peligro su integridad.
Responsable Brigada Integral
Recursos Recursos humanos, físicos y económicos

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 27 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024

Actividades a desarrollar
•Participar en capacitación y simulacros de evacuación.
• Verificación diaria y reporte de condiciones especiales de las vías de evacuación.
• Tener listados actualizados del personal de su área.
• Mantener control permanente de la ubicación de personas a su cargo y
reubicaciones especiales.
• Tener presente, algunas condiciones especiales del personal a su cargo como
enfermedades, limitaciones, alergias.
• Tener claras las rutas de evacuación.
• Implementar el esquema de organización y procedimientos incluidos en el presente
plan de Emergencias
• Verificar la ejecución de los cronogramas de implementación del plan de
emergencias
• Coordinar e implementar el programa de capacitación integral de las Brigadas de
Emergencia.
• Asegure Funcionamiento de Sistemas de Protección: La eficacia de cualquier
sistema de protección condicionado a su funcionamiento, el sistema de protección
involucra:
Antes
• Equipos para la atención de emergencias (Extintores, botiquines)
• Mantener la lista de los teléfonos de emergencias actualizada.
• Mantener una Brigada de Emergencia
• Equipos de comunicación en buen estado (Teléfonos, radiocomunicaciones)
• Mantener el sistema audible para emergencias (Pito, Timbre, Megáfono)
• Coordinar y realizar simulacros de evacuación por lo menos 1 vez al año.
• Citar al Comité de Emergencia para recomendar métodos de control de riesgos
específicos, según necesidad o ajuste al Plan de Emergencia, entre otros.
• Establecer contacto con los servicios de emergencia externos, para apoyo en caso
de necesidad.
• En caso de ausencia, informar al Comité de Emergencia el nombre de su suplente.
• Mantener actualizada la lista telefónica y de direcciones del personal que interviene
en el Plan de Emergencias y remitirla a los mismos.
• Mantener actualizados los inventarios de recursos humanos, materiales y técnicos.
• Garantizar la disponibilidad de los recursos para emergencias.
• Garantizar que se generen los mecanismos de divulgación e implementación del
plan de emergencias
Actividades a desarrollar
•Puesto de Mando Unificado PMU o Puesto Control (PC): La acción de emergencia se
inicia con toma de decisiones en períodos de tiempos muy limitados. La posibilidad de
acertar es proporcional a la cantidad y calidad de la información disponible. Debido a
las graves y diversas implicaciones de estas acciones, el responsable de la toma de
decisiones debe tener acceso inmediato y permanente a la información requerida.
Para ello hay que constituir un PUESTO DE MANDO UNIFICADO (PMU) al cual llega el
responsable del plan y los jefes de las Brigadas. (La ubicación del Puesto de Mando,
debe ser en un área de bajo riesgo, de fácil acceso.
Durante
• Al escuchar la alarma o recibir aviso se presentará en el lugar de la Emergencia, o en
el Puesto de Mando Unificado previamente establecido PMU.
• Identificará la situación, clasificará la emergencia, los posibles riesgos inherentes a la
emergencia y priorizará las acciones a seguir, las cuales aplicará según los principios
de acción establecidos en emergencias.
• Coordinará la actuación de las Brigadas, asegurándose que utilicen los equipos de
protección adecuados y garantizando la integridad del personal.
• Informará a los responsables de las Brigadas, sobre la situación, recursos, alternativas

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 28 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024

de control y consecuencias de la emergencia para tomar decisiones.


• Es el único responsable de dar órdenes a los responsables de la Brigada.
• Llamar a los Organismos Externos de Emergencia: Los organismos de emergencia en
razón de su ubicación y desplazamiento con medios adecuados para responder ante
una situación de emergencia requieren de cierto tiempo para responder a la llamada
de emergencia en una institución. (Es necesario que quien llame a los organismos de
emergencia les suministre en forma clara la información que facilite la ubicación del
predio, incluyendo la dirección exacta. Esto le corresponde solamente a la persona
encargada de comunicaciones).
• De ser necesaria la intervención de ayudas externas de orden oficial, el mando y
control de la emergencia seguirá a cargo del responsable del plan.
• El responsable del Plan se apoyará en todos los integrantes del Comité de
Emergencias.
• Suspender lo que está haciendo.
• Colocarse el distintivo
• Dar instrucciones a las personas para iniciar la evacuación de su área.
• Mantener supervisión y control de las personas de su grupo.
• Verificar el número de personas antes de salir.
• Guiar y acompañar las personas hacia el área segura o punto de encuentro.
• Verificación de listados y conteo de las personas en el sitio de reunión final.
• Activar el plan de emergencias, procedimientos, planes de acción y de
contingencias.
• Apoyar la ejecución de las acciones operativas para la atención de emergencias.
• Ejecución de los planes de acción.
Actividades a desarrollar
• Asegurar que la emergencia haya sido totalmente controlada.
• Identificar las actividades necesarias para el restablecimiento de la normalidad.
• Informar al Comité de Emergencia la situación, quien decidirá si el personal puede
regresar a sus puestos de trabajo, o es necesario realizar una evacuación fuera de la
entidad.
• Realizará un informe sobre la emergencia que incluya causas, recursos, actuación
entre otros, dirigido al Comité de Emergencia para análisis y ajustes al plan, con el
Después apoyo de las Brigadas.
• Diligenciar y archivar el registro del evento para futuras referencias.
• Al regresar a su área, evaluar las condiciones de seguridad y reportarlas.
• Participar en la evaluación de la emergencia.
• Hacer evaluación de las condiciones del personal en su área.
• Elaborar y presentar informes de las actividades a los directivos del IDIGER
• Retroalimentación de cada uno de los procedimientos del plan.
• Ajustar el plan de emergencias de acuerdo con los resultados de las operaciones.

12.2. Plan de acción atención médica

Definir y establecer el procedimiento para atención y valoración médica primaria de


Objetivo
un visitante, servidor o contratista que se accidente o se enferme dentro de la entidad.
Atención de personas (trabajadores y/o visitantes, contratistas) lesionadas por ATEL
Alcance (Accidente de Trabajo - Enfermedad Laboral) o Enfermedad General, cuyos episodios
ocurran dentro de las instalaciones
Responsable Jefe de Brigada Integral - Brigadistas Integrales

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 29 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024

Punto de primeros auxilios con Botiquín Portátil para atención básica, Camillas fija,
Recursos
comunicaciones (radios), bioseguridad (E.P.P.), Alineadores cervicales.
Actividades a desarrollar
• Revisar los elementos que se encuentran en el botiquín, fecha de vencimiento,
estado, cantidad, etc.
• Dotar adecuadamente los botiquines. Mantenerse atento y dispuesto para su servicio
• Tener al día la información sobre hospitales y centros de atención médica cercanos.
Antes
• Realizar un mantenimiento preventivo de los equipos de primeros auxilios como
camillas rígidas, camillas fijas, entre otros.
• Verificar el lugar donde se podría instalar el puesto de clasificación de heridos y
atención medica si se presentara una emergencia con pacientes en masa.
Actividades a desarrollar
• Se prestarán los primeros auxilios a quien amerite y se trasladara al centro médico
más cercano, según sea el caso.
• En caso de evacuación se pondrán a disposición del Jefe de Brigada, Administrador
o Encargado (según corresponda el caso) una vez lleguen al sitio de encuentro final.
• Alertar los servicios de Emergencia Médica necesarios línea 123, bajo orden directa
del Jefe de Brigada, dependiendo del tipo y magnitud de la Emergencia.
• Colaborar con las autoridades de salud y socorristas de grupos especializados,
Durante cuando ellos lo soliciten.
• Cuando se requiera movilización especial de personas afectadas, se notificará al
Jefe de Brigada, inmediatamente, el cual coordinará las acciones necesarias para
preservar la salud de los heridos.
• Identificar si en algún lugar se encuentra alguien con alerta médica.
• Durante una emergencia será la persona encargada de atender hasta su
capacidad y entregar el mando al vehículo comando de la secretaria distrital de salud
• En caso de accidente de trabajo reportar a la ARL.
De acuerdo a la gravedad de una lesión o enfermedad, se establecen
los siguientes niveles de atención:
Nivel Primario: corresponde a los casos en los cuales se suministran los
primeros auxilios en el sitio de trabajo o en el punto de encuentro, pero
que no necesitan ser remitidos para asistencia médica.
Nivel I: En este nivel están catalogados los accidentes leves o casos de
enfermedad común, que pueden dar espera y ser atendidos por
medicina general en las IPS adscritas a la EPS a la que pertenece el
Niveles de trabajador.
Durante Atención Nivel II: En este nivel se incluyen los accidentes clasificados como serios:
Medica fracturas (de miembros superiores o inferiores), heridas con sangrado
moderado, enfermedad aguda o casos que requieren una pequeña
cirugía.
Nivel III: Se incluyen casos de accidentes clasificados como graves:
politraumatismos, hemorragias, dificultad respiratoria, heridas
penetrantes, quemaduras segundo y tercer grado, fracturas (lesiones
de columna o de cuello, fractura del cráneo), alteraciones del estado
de conciencia, envenenamiento por inhalación de químicos o vapores,
paro cardíaco o respiratorio, entre otros.
Procedimient El Plan de Emergencias Médicas se activa tanto para lesiones
o para la generadas al ocurrir una emergencia, cuando se presenta un
Durante
Atención a accidente de trabajo.
Emergencias

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 30 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024

en Primeros Los lesionados por causa de una emergencia no originada por un


Auxilios accidente de trabajo, deben ser trasladados al punto de atención
médica más cercano. La decisión del traslado es tomada por el
Comandante del Incidente o el Jefe de Brigadas y en último caso, por
el encargado de Seguridad y Salud en el Trabajo.

El procedimiento a seguir depende de:


• Las condiciones y gravedad del accidente o enfermedad.
• De la valoración del personal de la brigada Integral del área del
evento.
• De las condiciones del lugar; si las lesiones son el resultado de una
emergencia, cualquiera que sea su origen.
• Disponibilidad de transporte. De acuerdo al tipo de lesiones sufridas
durante una emergencia o en un accidente de trabajo o una
enfermedad común se deben seguir el procedimiento para la atención
en nivel primario y garantizar la atención en los niveles I, II y III:

Nivel Primario
• Valorar el estado de salud del paciente.
• Suministrar primeros auxilios
• Gestionar el traslado a través de la red Asistencia llamando a la línea
123
Nivel I
•Valorar el estado de salud del paciente
•Suministrar los primeros auxilios únicamente si se tiene suficiente
conocimiento, de lo contrario contactar personal capacitado.
•Después de estabilizado remitir al paciente a la IPS (Institución
Prestadora de Salud) para una revisión médica. Esto se realiza a través
de la EPS a la cual está afiliado el paciente (En el caso de enfermedad
común), o de la ARL (En caso de accidente de trabajo), o a una clínica
de la red de urgencias del distrito si la lesión o lesiones son ocasionadas
por una emergencia.
•Informar del evento a Seguridad y Salud en el Trabajo y/o al
Comandante del Incidente.
Niveles II y III
•Valorar el estado de salud del paciente.
•Suministrar los primeros auxilios si se tiene el suficiente conocimiento, de
lo contrario contactar personal capacitado.
•No movilizar al lesionado si se sospecha que presenta fracturas
(especialmente si hay lesión en el cuello o columna vertebral). Si es
necesario el traslado se debe contactar un medio de transporte
adecuado.
•Coordinar el medio de transporte necesario para trasladar al paciente
hasta la clínica u hospital que atiende los casos de nivel II o III
•Acompañar al paciente hasta el sitio final de atención.
Actividades a desarrollar
• Reportar al jefe de brigada, los casos atendidos durante el evento.
• Colaborar en la atención y remisión de pacientes a instituciones de salud.
Después
• Evaluación de la situación y reposición de material
• Debe brindar el registro de pacientes y a que lugares fueron trasladados.
Seguimiento y Control Capacitación

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 31 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024

La Brigada de Emergencias es capacitada permanentemente


El seguimiento a la planeación y
en los temas básicos de emergencias, desde el punto de vista
desarrollo del presente Plan se
táctico y operativo, estas acciones de capacitación y
hace directamente en la revisión
entrenamiento están descritas en el cronograma de
anual del Plan de Emergencias
capacitación

12.3. Plan de acción de vigilancia y seguridad

Definir procedimientos de manejo de público en lo referente al ingreso y salida e


Objetivo información de las diferentes áreas del edificio. Es desarrollado por el personal de
vigilancia y auxiliar administrativo que informan y vigilan a los asistentes y visitantes
Este Plan es de aplicación y cubrimiento para todos los funcionarios y contratistas y
Alcance
visitantes de la entidad.
Responsable Vigilancia de la entidad y Líder de la brigada
Recursos Personal de vigilancia y Sistema de monitoreo
Actividades a desarrollar
•Actualización de los datos del personal de seguridad, teniendo en cuenta que se
puede presentar rotación por parte de la empresa contratada para prestar este
servicio.
• Se tendrá un listado de todos los servidores y contratistas en la recepción.
Antes
• Verificar el funcionamiento de los sistemas de seguridad (cámaras).
• Mantener los protocolos para ingreso y salida de personal, revisión de bolsos.
• Señalizar las áreas de acceso restringido.
• Mantener las rutas y salidas de evacuación libres y seguras.
Actividades a desarrollar
• Mantener un canal de comunicación permanente con el responsable del plan de
evacuación.
• Informar y enviar personal en las áreas que requieran de vigilancia.
•Abrir puertas de acceso o salidas - Abrir salidas de emergencias.
• No permitir el ingreso y salida de personas durante los simulacros o emergencias, las
únicas personas autorizadas para ingresar son: directivos, personal de brigadas y
Durante entidades de socorro debidamente identificados.
• Dependiendo de la emergencia serán los encargados de suspender el fluido
eléctrico, cerrar los registros de abastecimiento de agua, cerrar el registro de gas,
velar por el funcionamiento de la planta eléctrica de emergencias y otras actividades
incluidas en los procedimientos operativos.
Actividades a desarrollar
• Recibir el informe por parte de la recepción, de las personas que ingresan y salen de
Después la empresa para darlo a conocer al responsable del plan.
•Restablecer los recursos utilizados para dar respuesta a la situación de emergencia.
Seguimiento y Control Capacitación
El personal de Seguridad y Vigilancia es entrenado y capacitado
El seguimiento a la planeación y
permanentemente en temas de seguridad personal, escoltas,
desarrollo del presente plan se
manejo de público, control de personal agresivo, manejo de armas
hace directamente en la
de dotación y estrategias de vigilancia y control de situaciones
revisión anual del Plan de
peligrosas. Por parte de la empresa de seguridad a la cual se
Emergencias.
encuentran vinculados.

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 32 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024

12.4. Plan de acción contra incendios

Definir procedimientos de primera respuesta a situaciones de emergencia con


presencia de incendios o conatos de incendio, teniendo en cuenta para los
Objetivo
procedimientos dispuestos el nivel de conocimiento del equipo de brigadistas y los
recursos con los que se cuenta la entidad
Este Plan es de aplicación y cubrimiento para todos los funcionarios y visitantes que
Alcance
se encuentren dentro de las instalaciones de la entidad.
Responsable Líder de Brigada Integral
Extintores; dependiendo el tipo de incendio (A – B – C), material de señalización,
Recursos
iluminación, comunicaciones (radios), bioseguridad (E.P.P.)
Actividades a desarrollar
•Verificar la disposición y condiciones generales de los elementos dispuestos para la
atención de este tipo de incidentes: carga de extintores, señalización de extintores,
funcionamiento de elementos detección, etc.
•Identificar zonas que puedan estar desprotegidas de equipos de protección y
detección y tomar los correctivos necesarios.
Antes
•Verificación general de condiciones de instalaciones y conexiones eléctricas,
identificando zonas críticas para realizar los correctivos necesarios.
•Identificar la ubicación de puntos de corte de electricidad.
•Capacitar periódicamente a los brigadistas en temas de control de conatos de
incendios.
Actividades a desarrollar
• Intente controlarlo con el extintor adecuado, actúe siempre con seguridad, no le
dé la espalda al fuego, si hay humo agáchese.
• Activar la alarma y pedir ayuda a más brigadistas o al jefe de brigada.
• Intente controlar el incendio.
Durante • Coordine y dirija actividades de primera respuesta de control del fuego.
• Active la línea de emergencia 123.
• Evalúe la situación y determine la necesidad de activar otros planes de acción:
evacuación, primeros auxilios, etc.
• Diríjase al puesto de comando y active al comité de emergencia en caso necesario
Actividades a desarrollar
•Verificar las zonas afectadas y aledañas para asegurarse del control de la
emergencia
•De acuerdo con la decisión tomada por el comandante de Incidentes y el Cuerpo
de Bomberos se restauran o no las actividades normales del lugar.
•Realizar un informe de las causas del incidente y las acciones implementadas
Después
durante la situación incluyendo observaciones y sugerencias.
•Reabastecerse de los recursos utilizados para dar respuesta a la situación de
emergencia.
•Desarrollar los ajustes necesarios en el plan de emergencias de acuerdo con el
informe emitido.
Seguimiento y control Capacitación

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 33 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024

La Brigada de Emergencias es capacitada permanentemente


El seguimiento a la planeación y
en los temas básicos de emergencias, desde el punto de vista
desarrollo del presente Plan se
táctico y operativo, estas acciones de capacitación y
hace directamente en la revisión
entrenamiento están descritas en el cronograma de
anual del Plan de Emergencias
capacitación

12.5. Plan de acción de evacuación

Establecer los criterios y procedimientos de evacuación en caso de una


emergencia para garantizar el aviso oportuno y el desplazamiento seguro de los
Objetivo
ocupantes del lugar hacia un área (punto de encuentro) en la que se garantice su
protección.
Este plan es de aplicación y cubrimiento para todos los servidores, contratistas y
visitantes de que se encuentren en la entidad. El plan de evacuación tiene
aplicación en los siguientes tipos de eventos:
• Posterior a un sismo
• Atentado terrorista
Alcance
• Incendio
• Fuga de gas
• Explosión
• Inundación (evacuación parcial)
• Amenazas de explosión con bombas
Responsable Líder de Brigada Integral
Extintores; dependiendo el tipo de incendio (A – B – C), material de señalización,
Recursos
iluminación, comunicaciones (radios), bioseguridad (E.P.P.)
Actividades a desarrollar
Cuando se materializa una amenaza o evento la persona que lo detecta debe
informarle al brigadista más cercano de manera confidencial sin generar pánico.

La fase de detección del peligro puede ser inmediata como el caso de los
Primera Fase
terremotos, pues tan pronto ocurre el evento, todas las personas lo detectan o un
Detección del
puede ser un poco más lenta como el caso de un incendio.
Peligro
Entre más rápido se detecte una emergencia, mayor es la probabilidad de
controlarla y reducir sus posibles consecuencias, por lo que todo el personal debe
estar alerta e informar oportunamente a los brigadistas de forma calmada.
Actividades a desarrollar
Será activada única y exclusivamente por el Jefe de Brigadas o comandante del
Incidente, y en cualquier otro caso, a quien se designe por parte de uno de los
anteriores.

Para la señal de alerta se emitirá sonido agudo utilizando un sistema de pitos o


Segunda Fase
cualquier sistema sonoro previamente definido y divulgado a todo el personal.
Sistema de
Alerta
En la fase de alerta el personal suspende las actividades laborales y se prepara
para la posible evacuación o la continuidad de las labores (según indicaciones). El
sistema sonoro para alerta puede ser 1 pitazo de corta duración (5 segundos). Si
suena después de 10 a 15 segundos se procede a evacuar.

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 34 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024

La señal de evacuación, se emitirá mediante sonido agudo por espacio de 45


segundos continuos y utilizando mensajes e impartiendo indicaciones, utilizando un
sistema de perifoneo o a viva voz.
Actividades a desarrollar
Es el tiempo transcurrido desde que se establece la alarma hasta que sale la
primera persona y está marcado principalmente por las siguientes acciones:

1. Alistamiento de bolsos, carteras, celulares, etc.


2. Apagar equipos de cómputo y eléctricos
3. Verificación de quienes y cuantas personas hay en el área
4. Definir quien en el área requiere ayuda por alguna condición física o de salud.
5. Disminución de nuevos riesgos
6. Recordar el lugar de reunión
7. Proteger valores solo si es posible
8. Dar instrucciones para la salida
9. Recordar procedimientos de evacuación

En esta etapa la principal función es la de alistar todos los equipos logísticos que se
necesitarán para realizar una correcta evacuación, por lo tanto, los brigadistas
Tercera Fase
deben prepararse y preparar a su personal para la salida hacia el punto de
Preparación
encuentro.

Las rutas de evacuación son los sitios por donde se va a desplazar el personal,
desde el área en donde se encuentran, hasta el punto de encuentro. Estas rutas
de evacuación deben estar debidamente señalizadas y publicadas en el mapa
de evacuación.

Adicionalmente es importante que todo el tiempo las rutas de evacuación se


encuentren despejadas y libres de obstáculos para facilitar la evacuación.

Es importante tener en cuenta que una de las normas de una evacuación


contempla que una vez realizada la salida del personal, este no se podrá devolver
a su sitio de origen, para ello en la preparación es indispensable que todo el
personal debe salir con todas sus pertenencias al momento de evacuar. Solo en la
medida que se practique esta etapa, se verá el rendimiento de ella.
Actividades a desarrollar
Todos los empleados a quienes no se les hayan asignado otras funciones para
casos de emergencia, deberán ceñirse al siguiente procedimiento:

Al escuchar la alarma o la orden de evacuar:

• Si está en un área diferente a la suya, evacúe el lugar por donde lo hacen los
otros ocupantes,
Cuarta Fase acatando las instrucciones de los coordinadores de evacuación.
Evacuación • Si está en oficinas, suspenda inmediatamente lo que está haciendo, de ser
posible guarde la
información del computador, apague equipos y ejecute las acciones que se le
hayan asignado para emergencias.
Deje libre el teléfono y cierre escritorios y archivadores.
• Si está en la cafetería, apague y desconecte equipos eléctricos.
• Salga calmada pero rápidamente y en silencio, por la ruta asignada a su área.
• No olvide llevar sus documentos de identidad.

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 35 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024

• En caso de incendio cierre ventanas y puertas (sin seguro).


• Abra puertas y ventanas en caso de amenaza de bomba.
• Baje por la escalera sin detenerse.
• Si tiene algún visitante, llévelo con usted.
• No regrese por ningún motivo.
• Gatee en caso de humo y cúbrase nariz y boca con un pañuelo.
• Siga las instrucciones de los brigadistas del área.
• Vaya sin demora al sitio de reunión asignado a su grupo.
• No regrese al edificio sin haber recibido autorización del Jefe de Emergencia a
través del brigadista de su área.
• Si está parqueando su vehículo, suspenda la actividad, salga de su vehículo y
déjelo cerrado, únase al grupo de evacuación.

Procedimientos para los Visitantes:


Estas recomendaciones deben divulgarse al personal visitante:
• Abandone el edificio, acatando las instrucciones de los brigadistas o servidor que
esté visitando, no lleve paquetes, déjelos en la oficina.
• Llegue hasta el sitio de punto de encuentro donde se realizará el conteo
BODEGA 7

Rutas de
Evacuación

BODEGA 11

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 36 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024

El IDIGER, cuenta con 3 salida de emergencia en la bodega 11 y una salida de


emergencia en la bodega 7, sus rutas de evacuación están debidamente
señalizadas bajan las escaleras de emergencias donde salen por la puerta y se
dirigen al punto de encuentro establecido.
El personal y los visitantes deben dirigirse al punto de encuentro parque San
Ignacio (canchas de baloncesto) y ubicarse con los brigadistas, para lo cual debe
identificar la paleta marcada. En el punto de encuentro el personal debe seguir las
instrucciones, guardando la disciplina.
Seguimiento y Control Capacitación
La Brigada de Emergencias es capacitada permanentemente
El seguimiento a la planeación y
en los temas básicos de emergencias, desde el punto de vista
desarrollo del presente plan se
táctico y operativo, estas acciones de capacitación y
hace directamente en la revisión
entrenamiento están descritas en el cronograma de
anual del Plan de Emergencias
capacitación

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 37 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024

12.6. Plan de acción de información pública

Establecer el procedimiento a seguir para el manejo de la información que se


Objetivo suministra a nivel interno y externo en las diferentes fases de una posible
emergencia que ocurra dentro de la entidad.
Responsable Oficina de Comunicaciones y Líder de la Brigada
Bases de datos con el listado de personas evacuadas
Recursos
Formatos de remisión de pacientes
Actividades a desarrollar
• Capacitación en manejo de crisis y comunicación efectiva.
•Verificar las condiciones de los elementos de información dispuestos en el lugar:
carteleras, señalización, etc
Antes
•Definir los criterios, canales y personas responsables de emitir la información
necesaria en una situación de emergencia.
• Conocer que actividades se realizan en el sector y que riesgo le genera.
Actividades a desarrollar
• Mantener la calma.
• Saber que sucedió cuando y como.
• Informar solo lo necesario y únicamente a las partes interesadas.
• Generar boletines de información, previa revisión y autorización del coordinador
del plan.
Durante
• Divulgar los comunicados oficiales en los diferentes medios.
• Si no se requiere o no se debe comunicar nada, no se emite información de
consecuencias, solo de proceder para proteger la vida. Los resultados o
consecuencias solo se informarán bajo autorización exclusiva del comandante de
incidente.
Actividades a desarrollar
• Brindar un boletín de información final.
• Clasificar la información que deben tener los medios de comunicación.
• Llevar un archivo de toda la información referente al siniestro publicada en los
Después
diferentes medios de comunicación.
• La compañía estará regulando la información que se esté emitiendo en ese
momento
Seguimiento y Control Capacitación
El seguimiento a la planeación y desarrollo Programar capacitación en brigadistas sobre manejo
del presente Plan se hace directamente en de información basada
la revisión anual del Plan de Emergencias en los formatos del plan de emergencia.

13. Planificación de simulacro

Prácticas y simulacros

Su objetivo es evaluar, mejorar o actualizar el plan de emergencia existente, así como


detectar los puntos débiles o fallas en la puesta en marcha de éste, además sirve para
identificar la capacidad de respuesta del personal para afrontar una emergencia.

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 38 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024

Al realizar un simulacro se disminuye y optimiza el tiempo de respuesta ante una situación


de emergencia y a la vez promueve la difusión del plan entre el personal de la entidad,
preparándolos para afrontar una situación de emergencia.

13.1. Preparación de Simulacros

Tabla No. 11. Actividades preparación de simulacros


RESPONSABLE ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN A REALIZAR

Seguridad y Salud en el Trabajo Decide, planea y organiza el simulacro


Jefe de Operaciones Preparación de la guía para el simulacro
Repaso de funciones con todo el personal
Brigadistas Integrales Cumplimiento funciones durante el desarrollo del
simulacro Monitoreo deconductas de personal
Observadores externos Medición de tiempos de respuesta.
Fuente: Elaboración propia

13.2. Clasificación de los simulacros

Simulacros avisados
Se realizan avisando con anterioridad al personal la hora, lugar y fecha del simulacro; se
utilizan para capacitar al personal mientras aprende a identificar su ruta y punto de
encuentro.

Simulacros sorpresivos
Se realizan sin aviso previo al personal, para verificar el potencial de respuesta frente a
una emergencia.

13.3. Ejecución de simulacros

De esta forma el IDIGER en la sede principal, se compromete en la realización de por lo


menos 1 simulacro anual para evaluar cada aspecto del presente documento, generando
informes con los tiempos empleados para el ejercicio y la buena ejecución de los
procedimientos operativos normalizados, dependiendo a las amenazas originadas, de
igual manera se tendrá en cuenta la respuesta de los funcionarios contratistas y visitantes
con respecto a la evacuación.

Este simulacro se realiza de manera articulada con el simulacro distrital de la ciudad de


Bogotá, en el día programado del mes de octubre de cada año.

14. Comité de Ayuda Mutua – CAM

Teniendo en cuenta la ubicación de la sede principal del IDIGER, le corresponde el Comité


de Ayuda Mutua – CAM – San Ignacio.

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 39 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024

14.1. Objetivos

14.1.1. Objetivo de Conocimiento del Riesgo

Identificar y evaluar las amenazas, vulnerabilidades y riesgos de la zona de cobertura del


CAM SAN IGANACIO, para atender a su población beneficiaria, de las empresas,
entidades u organizaciones adscritas al comité.

14.1.2. Objetivo de Reducción del Riesgo

Implementar medidas de intervención a los riesgos identificados ya sea nivel estructural o


de apoyo conjunto de los miembros del CAM desde la prevención, preparación o
respuesta ante emergencias.

14.1.3. Objetivo de Manejo de Emergencias

Preparar a las instituciones miembros del CAM SAN IGANACIO para la respuesta ante
posibles eventos mediante actividades de capacitación y entrenamiento a través de
simulaciones y simulacros, apoyo con recursos humanos y equipos previamente
acordados, así como el relacionamiento con los organismos de coordinación y atención
de emergencias.

14.2. Alcance

La sede principal del INSTITUTO DISTRITAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO -


IDIGER, se encuentra en el CAM SAN IGNACIO.

14.3. Principios

✓ Instaurar un convenio de ayuda mutua entre las Organizaciones, suscrito a nivel


gerencial y/o como compromiso de asociación.
✓ Delimitación de los suministros, recursos y servicios para la atención de
emergencias, que cada Organización esté dispuesta a facilitar para el servicio de
los demás sin deterioro de las condiciones mismas de seguridad.
✓ Compromiso de compensación económica o reintegro de los materiales o equipos
consumidos, dañados o deteriorados en el control de una emergencia por una
Organización en beneficio de las otras.

14.4. Requisitos

✓ Cada entidad compromete recursos hasta donde su propia seguridad no se vea


vulnerada.
✓ Cada entidad debe mantener actualizado su Plan de Prevención, Preparación y
Respuesta ante Emergencias.
✓ Realizar mínimo una reunión de coordinación al año entre los coordinadores de
emergencias de las entidades adscritas al acuerdo de ayuda mutua.

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 40 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024

14.5. Funciones

✓ Analizar la situación, gravedad, riesgos potenciales de activación y reactivación


de la emergencia.
✓ Planificar y coordinar las acciones de control de la emergencia.
✓ Plantear estrategias para enfrentarse a la emergencia.
✓ Determinar la necesidad y coordinar la intervención de los grupos de apoyo.
✓ Tener a la mano el inventario de los recursos, suministros y servicios de ayuda
disponibles para la emergencia.
✓ Facilitar los recursos, suministros y servicios de ayuda mutua disponibles para cada
organización y requeridos por el director de la emergencia.

14.6. Respuesta de la Entidad

Ante la llamada de solicitud de apoyo, para cualquiera de las entidades que suscriben el
convenio para atención de emergencias y desastres realizada por el Líder de la Brigada,
quien define si destina algún equipo, se reúne a la Brigada de Emergencias o si considera
necesario reunir el Comité de Emergencias, para apoyar la solicitud.

14.7. Solicitud de la Entidad

El Jefe de Brigada o el Comité de Emergencias, según corresponda solicitarán apoyo a las


entidades, informando el evento presentado, el grado de afectación, la magnitud y el
apoyo requerido, teniendo en cuenta la dotación de equipos y las características de las
brigadas de las entidades afiliadas al CAM SAN IGNACIO, quienes se desplazarán para
prestar el apoyo requerido. En caso de que los Grupos de Respuesta a Emergencias o el
Comité de Emergencias determinen que el peligro ha sido controlado o fue una falsa
alarma, se suspenderá la notificación, permitiéndose que quienes ya la hayan recibido
completen la evacuación.

Nota: Sin embargo es de aclarar que en caso de no tener un Plan de Ayuda Mutua
determinado en común acuerdo por las empresas que cohabitan el complejo empresarial,
y que se llegase a generar una emergencia que requiera el apoyo del IDIGER a otra
empresa dentro del complejo, la Entidad facilitará sus recursos para ayudar al control de
dicha emergencia y en caso contrario, cuando la emergencia sea propia y sus recursos
de respuesta se hayan agotado y/o sean insuficientes, se pedirá el apoyo a otras empresas
y se realizara la activación de la línea 123 de emergencias a nivel distrital.

15. Análisis de suministros, servicios y recursos

El IDIGER mantiene actualizado un inventario de los suministros, servicios y recursos


existentes, para el control de las emergencias según la identificación y priorización de las
amenazas y las necesidades de ejecución de los Planes de Acción y PON´S.

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 41 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024

Clasificación de los recursos:

✓ Recursos Financieros: la entidad cuenta con un rubro presupuestal previamente


definido que cubre las necesidades para emergencias. Este rubro se define de
manera anual.
✓ Recursos Técnicos: la empresa tiene el equipamiento básico para enfrentar las
emergencias.
✓ Recursos Humanos: el personal que labora en los diferentes turnos en la entidad está
permanentemente capacitado, entrenado, organizado para actuar en caso de
emergencias.

La entidad genera los espacios para las capacitaciones y entrenamientos de la brigada


de emergencias y de igual manera cuando se requiere espacios para coordinar y
desarrollar otros temas de emergencias, igualmente se dan los tiempos. El personal que
integra la brigada de emergencias pertenece tanto a áreas operativas como
administrativas y labora en los diferentes turnos de trabajo, cubriéndose toda la entidad.

A continuación, se especifica de manera cuantitativa y cualitativa los recursos con los


que cuenta la sede principal del IDIGER para afrontar posibles situaciones de emergencia.

Tabla No. 12. Listado de recursos


LISTADO DE RECURSOS
UBICACIÓN
RECURSO CANTIDAD
Bodega 7 Bodega 11
Extintor ABC 10 libras 11 5 6
Extintor ABC 20 libras 21 9 12
Extintor ABC 30 libras 5 0 5
Extintor Co2 5 libras 9 9 0
Extintor Co2 10 libras 11 10 1
Extintor Co2 15 libras 23 15 8
Extintor Agua 2.5 galones 2 2 0
Botiquín Tipo A 5 2 3
Botiquín Tipo B 5 2 3
Camillas 11 7 4
Fuente: Elaboración propia

La distribución de cada uno de los recursos se realiza de manera estratégica teniendo en


cuenta la distribución física de la edificación, así como aquella que le es propia a la
ocupación de este por el personal al momento de realizar la ubicación de los puestos de
trabajo (Dirección, Subdirección, Oficina, Bodega y Piso).

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 42 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024

16. Plan institucional de capacitación

El buen desempeño del personal y de cada uno de los equipos de trabajo depende de la
formación y los conocimientos adquiridos para la participación en cada una de las
actividades y protocolos que propone el Plan de Prevención, Preparación y Respuesta
ante Emergencias del IDIGER, en el Plan Institucional de Capacitación que se realiza junto
con la ARL Positiva, se compilan todos los requerimientos de formación para el desarrollo
de este.

Con las capacitaciones se busca:

✓ Adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para soportar un incidente o


emergencia (primeros auxilios, conatos de incendio, evacuación, etc.) al interior
del instituto. Talleres a Brigadas de Emergencias.
✓ Sensibilización sobre el uso de elementos de protección personal
✓ Fortalecer la habilidad de liderazgo en el personal que dirige la atención de un
incidente o emergencia al interior de la entidad.
✓ Brindar las herramientas necesarias para el adecuado proceso de evaluación de
daños, respuesta y análisis de necesidades que se presentan como
consecuencia de un incidente o emergencia en el IDIGER.
✓ Con base en la realización de simulaciones y simulacros, se busca desarrollar las
habilidades necesarias en los brigadistas y el personal participante para la toma
de decisiones al momento de atender de un incidente o emergencia, así como
las acciones que ellas conllevan.

En el cuadro que se presenta a continuación, se plantea una serie de capacitaciones, así


como aquellas divulgaciones que son complementarias a la preparación del personal. En
él, se contemplan las actividades ejecutadas (Ej.), el número de participantes (Part.), así
como la Evaluación Promedio de la Actividad (Ev), lo que permite tener un panorama
general del nivel de cubrimiento por personas y la eficacia de lo planeado frente a lo
ejecutado.

P
E
A Actividades E Actividades A No. De Evaluación Promedio
P
P Programadas J Ejecutadas R Participantes de la Actividad
V
T

Tabla No. 13. capacitaciones


Total, Año
Rama Temas por Tratar Tipo Área P E
A E
A P
P J
R V
1
GENCI
DA DE
BRIGA

Evacuación y Preparación Simulacro


EMER

Capacitación SST
A

Manejo de Extintores y de Conatos de Incendio 1

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 43 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024

Total, Año
Rama Temas por Tratar Tipo Área P E
A E
A P
P J
R V
Primeros Auxilios – Hemorragias, Inmovilizaciones 1
Primeros Auxilios - Transporte de Pacientes 1
Simulación de Incidente / Emergencia 1
Evacuación y Rescate Básico Ejercicio de 1
Entrenamiento 1
Simulacro de la Entidad
1
EMERGENCIAS

Plan de Preparación y Prevención ante


PLAN DE

Emergencias.
Todo el
Divulgación
Personal 1
Procedimiento Operativo Normalizado Pons

Todo el 2
Inducción y/o Reinducción del SGSST Charla
PREVENCIÓN Y
PROMOCIÓN

Personal
Inspecciones de Seguridad (Extintores, Botiquines 4
SST
y locativa)
Gestión
Señalización y Demarcación de Áreas Inspección 1
Administ
Recarga y mantenimiento de extintores rativa 1
Fuente: Elaboración propia

17. Actualización plan de preparación y prevención ante emergencias

La actualización del Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias


deberá realizarse periódicamente de manera anual o cuando se presente un cambio que
signifique un proceso de reajuste al documento en los aspectos principales del Plan de
Emergencias y se deberá informar a toda la entidad de los cambios correspondientes.

18. Trabajo seguro en alturas

El IDIGER cuenta con el Programa de Trabajo Seguro en Alturas, donde se incluyen los
trabajos realizados y busca prevenir la ocurrencia de incidentes y accidentes de trabajo
durante el desarrollo de actividades que impliquen trabajo en alturas, así mismo establece
lineamientos, deberes y responsabilidades que tienen los colaboradores de la entidad y
personal externo para la ejecución de trabajos seguros en alturas.

19. Inspecciones

El IDIGER cuenta con el Procedimiento de Inspecciones planeadas y el cronograma de


inspecciones anual, donde se Identifica las condiciones de trabajo, el ambiente de trabajo
y elementos de emergencia de la entidad, para corregir las situaciones que puedan
generar accidentes de trabajo, emergencias y/o enfermedades laborales, con el fin de
generar un proceso de prevención y control de riesgos a la salud de los funcionarios.

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 44 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024

A continuación, se relaciona el cronograma de inspección de elementos de emergencia


de la entidad

Tabla No. 14. Cronograma Inspecciones


Total, Año
Rama Temas por Tratar Tipo Área P E
A E
A P
P J
R V
Inspecciones de Seguridad Botiquines Inspección 4
PREVENCIÓN Y
PROMOCIÓN

Inspección de Extintores Inspección 4


SST /
Inspección locativa Inspección Gestión 4
Administrativa
Señalización y Demarcación de Áreas Inspección 1

Recarga y mantenimiento de extintores Recarga 1


Fuente: Elaboración propia

20. Anexos

Anexo 1. Análisis de amenazas

Anexo 2. Análisis de vulnerabilidad

Anexo 3. Análisis de riesgo

Anexo 4. Personal del SCI

Anexo 5. Listado de la brigada de emergencias

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 45 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024

21. Anexos Procedimientos Operativos Normalizados PON´S

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PON´S


SISMO

OBJETIVO

Definir las estrategias, condiciones y procedimientos que les permita a los servidores,
contratistas, visitantes y partes interesadas reaccionar y protegerse, en caso de un sismo o
terremoto que pueda poner en peligro su integridad física o emocional.

ALCANCE

Aplica a todas las sedes, dependencias y personas servidores, contratistas y visitantes del
IDIGER. Está sujeto al entrenamiento y equipos con que cuente la brigada de emergencias,
así como de aquellas entidades que se puedan requerir para el control de la situación.

DESARROLLO

Inicio / Fin Enlace entre


Actividad Indica que el flujo continúa donde Línea de flujo
Páginas (se
Decisión se ha colocado un símbolo idéntico identifica con
que contiene la misma letra. números)

Procedimiento
Punto de Control
Predeterminado

DOCUMENTO
FLUJOGRAMA ACTIVIDAD RESPONSABLE
O REGISTRO

Inicio Inicia el procedimiento

1. Una vez identifique un sismo, suspenda sus


1. Detección del sismo tareas o actividades e implemente acciones Servidores
(inicia Suspenda de protección resguardándose de objetos Contratistas N/A
actividades) que caen, alejándose de las ventanas. No Visitantes
intente evacuar durante el sismo.
2. Una vez finalice el sismo espere un instante Servidores
2. Finalización del sismo y siga las indicaciones de los Brigadistas Contratistas N/A
Integrales. Visitantes

3. Verifique si cerca a usted hay personas


3. ¿Hay NO
lesionadas o afectadas por las
lesionados Líder de la Brigada
consecuencias del movimiento telúrico.
?
N/A
Brigadistas
SI
A Si: Continuar con la actividad siguiente
Integrales
1 No: Continuar con la actividad 5

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 46 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024

DOCUMENTO
FLUJOGRAMA ACTIVIDAD RESPONSABLE
O REGISTRO

1 4. En caso de presentarse lesionados los Líder de la Brigada


Brigadistas Integrales realizan la atención de
N/A
primeros auxilios de acuerdo al Plan de Brigadistas
4. Atención a victimas
Atención Medica (numeral 12.2.). Integrales

5. Verifique las condiciones de la estructura y Líder de la Brigada


A 5. Evaluación si observa daños prepárese a evacuar y esté
N/A
del área atento a las indicaciones de la brigada de Brigadistas
emergencias. Integrales

6. Siga las indicaciones de la brigada de


NO emergencias y ejecute el Plan de
6. ¿Se requiere Líder de la Brigada
evacuación? evacuación.
N/A
Brigadistas
Si: Continuar con la actividad siguiente
Integrales
SI B
No: Continuar con la actividad 10

Líder de la Brigada
7. Siga las indicaciones de la brigada de
7. Ejecute Plan de
emergencias y ejecute el Plan de N/A
Evacuación Brigadistas
Evacuación.
Integrales
8.Conforme las condiciones de la estructura
e incidentes conexos, verifique si requiere
8. ¿Requiere NO Líder de la Brigada
ayuda externa? apoyo de una entidad operativa externa.
N/A
Brigadistas
Si: Continuar con la actividad siguiente
B Integrales
SI
No: Continuar con la actividad 10

9. Solicite la ayuda a la entidad operativa Líder de la Brigada


9. Solicite la ayuda
externa y/o de apoyo que le permita atender de
N/A
manera adecuada el incidente llamando a Brigadistas
la línea de emergencias 123. Integrales

10. Proceda a las 10. Si las condiciones de seguridad no están Líder de la Brigada
B acciones dadas para retomar labores, el director
correspondientes N/A
como nivel estratégico establecerá las Brigadistas
a la recuperación
acciones a seguir. Integrales

10. Proceda a las acciones Responsable SG-


11. Elabore el informe correspondiente de la
correspondientes a la SST
emergencia para su correspondiente N/A
recuperaicón
evaluación y acciones de mejora
Líder de la Brigada

Fin Fin del procedimiento

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 47 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PON´S


DERRAMES DE LÍQUIDOS PELIGROSOS

OBJETIVO

Establecer los lineamientos necesarios para la preparación y atención de un incidente y/o


emergencia ambiental que se pueda presentar de acuerdo a la evaluación de
vulnerabilidades y amenazas identificadas en el desarrollo de las actividades del IDIGER.

ALCANCE

Aplica a todas las sedes del IDIGER que involucran el manejo o intervención ante el
derrame de algún tipo de líquido peligroso. Está sujeto al entrenamiento y equipos con que
cuente la brigada de emergencias, así como de aquellas entidades que se puedan
requerir para el control de la situación con impacto ambiental.

DESARROLLO

DOCUMENTO
FLUJOGRAMA ACTIVIDAD RESPONSABLE
O REGISTRO

Inicio Inicio del Procedimiento

1. Identifique el líquido que se


1. Identifique el liquido que se derramo (combustible, aceite, cloro,
Funcionario,
derramo, fuente de la fuga, Varsol, etc.), la fuente de la fuga, N/A
Contratistas
cantidad, ubicación, uso. cantidad, ubicación, uso. Informe
del caso

2. Evalúe la situación, determine


2. Evalúe la situación, determine
riesgos asociados, identifique el tipo Funcionario
riesgos asociados, identifique la N/A
afectación e informe. de afectación (interna o externa) Contratista
para la entidad e informe

3. Identifique el tipo de intervención Funcionario


3. Identifique el tipo de requerida (interna y/o externa), Contratista
intervención requerida comuníquese con el responsable de N/A
(interna y/o externa) Gestión Ambiental y solicite los Responsable
recursos necesarios. Gestión Ambiental

4. Evite la inhalación de Funcionario


vapores, fuentes de ignición, 4. Evite la inhalación de vapores,
Contratista
caminar sobre el producto fuentes de ignición, caminar sobre el
N/A
producto para no contaminar otras
Responsable
áreas.
1 Gestión Ambiental

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 48 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024

DOCUMENTO
FLUJOGRAMA ACTIVIDAD RESPONSABLE
O REGISTRO

1 5. Aísle el área a una distancia


prudente conforme el tipo y
Funcionario
cantidad del producto. Coordine
Contratista
5. Aísle el área conforme el tipo
con la brigada de emergencias y/o
N/A
y cantidad del producto la entidad de respuesta la restricción
Responsable
derramado, restrinja el ingreso a de ingreso a personal no autorizado
Gestión Ambiental
personal no autorizado y sin EPP y con el equipo de protección
personal apropiad
Funcionario
Contratista
6. Detenga la fuga en caso 6. Verifique si el producto ya fue
de poder hacerlo sin riesgo. N/A
contenido
Responsable
Gestión Ambiental
7. Detenga la fuga (cierre la llave, Funcionario
7. Detenga la fuga en caso ponga un tapón, etc.) en caso de Contratista
de poder hacerlo sin riesgo. poder hacerlo sin riesgo, no actúe N/A
solo. Use materiales absorbentes no Responsable
combustibles Gestión Ambiental

8. Verifique el curso que tomo el


8. Verifique el curso que tomo derrame del líquido y proceda a Funcionario
el liquido y proceda a confinarlo, evite que siga su Contratista
confinarlo, evite que siga su
recorrido de tal forma que no afecte N/A
recorrido.
cuerpos de agua o suelos, o Responsable
construya un dique para detener el Gestión Ambiental
avance del líquido.

9. En caso de tener un
Funcionario
9. En caso de tener personas
lesionado active el Plan de Contratista
lesionadas por el derrame, active el
acción de Atención Medica N/A
Plan de acción de Atención Medica
descontamine la persona. Responsable
y descontamine la persona.
Gestión Ambiental
10. Una vez controlada la fuga
Funcionario
10. Controlada la fuga realice disponga los equipos necesarios para
Contratista
el re envase, trasiego y realizar el re envase, trasiego y
N/A
recuperación del liquido recuperación del líquido derramado.
Responsable
derramado. Siempre mantenga las condiciones
Gestión Ambiental
de seguridad
11. Los productos utilizados para
11. Recoger y disponer de
contener y confinar el líquido Funcionario
manera adecuada los derramado se deben recoger en Contratista
productos utilizados para caneca o bolsas adecuadas, han de N/A
contener y confinar el liquido ser rotulados y disponerse de manera Responsable
adecuada a través de una empresa Gestión Ambiental
certificada y avalada.
Funcionario
12. Reacondicione sitio 12. Reacondicione sitio(s) Contratista
afectado y equipos, elabore afectado(s) y equipo(s), y realice el N/A
el informe del incidente informe del incidente Responsable
Gestión Ambiental

Fin Fin del procedimiento

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 49 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PON´S


EVENTOS ATMOSFÉRICOS (Granizadas, Lluvias Fuertes, Tormentas Eléctricas)

OBJETIVO

Establecer los lineamientos necesarios para la preparación y atención de un incidente y/o


emergencia ambiental que se pueda presentar de acuerdo a la evaluación de
vulnerabilidades y amenazas identificadas en el desarrollo de las actividades del IDIGER.

ALCANCE

Aplica a todas las sedes del IDIGER que involucran el manejo o intervención ante el
derrame de algún tipo de líquido peligroso. Está sujeto al entrenamiento y equipos con que
cuente la brigada de emergencias, así como de aquellas entidades que se puedan
requerir para el control de la situación con impacto ambiental.

DESARROLLO

DOCUMENTO
FLUJOGRAMA ACTIVIDAD RESPONSABLE
O REGISTRO

Inicio Inicio del Procedimiento

1. Antes de que se presente un evento


1. Tome las medidas de Subdirección
atmosférico como granizadas, lluvias
mitigación para mantener Corporativa
fuertes y/o tormentas eléctricas tome
funcionando los sistemas
hidráulicos, e infraestructura
las acciones necesarias para mantener N/A
Gestión
de la entidad sistemas hidráulicos funcionando,
Administrativa
tejados y elementos estructurales
asegurados.

2. Una vez inicie el evento atmosférico,


2. Verifique las condiciones verifique las condiciones de este en
del evento atmosférico Brigada Integral N/A
cuanto a intensidad, velocidad del
viento, etc.

3. Oriente a las personas 3. Oriente a las personas para que se Brigada Integral
para que se protejan N/A
protejan en sitios seguros. .

4. Aléjese de aquellos sitios que 4. Aléjese de aquellos sitios que se


puedan presentar algún tipo de Servidor
puedan inundar, o puedan presentar
falla o afectación estructural. Contratista
algún tipo de falla o afectación N/A
Brigada Integral
estructural. De ser necesario busque
1 refugio temporal en otro punto.

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 50 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024

DOCUMENTO
FLUJOGRAMA ACTIVIDAD RESPONSABLE
O REGISTRO

1
5. En caso de tener que realizar una Líder de la
evacuación activar el Plan de Brigada N/A
5. Recuerde a sus
compañeros la ubicación del
Evacuación. Brigada Integral
punto de encuentro

Líder de la
7. Si el evento atmosférico sobrepasa
7. Tome las acciones Brigada
las condiciones esperadas tome las N/A
pertinentes para su seguridad Brigada Integral
acciones pertinentes para su seguridad

8. Evite lugares inundados


Servidor
8. Evite atravesar lugares inundados a
sin el apoyo de personal Contratista
pie o en vehículos sin el apoyo de N/A
especializado. Brigada Integral
personal especializado.

9. No retorne su actividad 9. No retorne a su actividad normal Servidor


hasta asegurarse de que no hasta asegurarse de que no hay peligro Contratista N/A
hay peligro de una falla eléctrica o estructural. Brigada Integral

10. Finalizado el evento 10. Una vez finalicé el evento


atmosférico, evalué atmosférico, evalué las condiciones del Subdirección
condiciones del personal e N/A
personal y la infraestructura de la Corporativa
infraestructura de la entidad. entidad.

11. Reacondicione sitio 11. Reacondicione sitio(s) afectado(s) y


afectado y equipos, elabore Subdirección
equipo(s), y realice el informe del
el informe del incidente Corporativa
incidente

Fin Fin del procedimiento

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PON´S


ATENTADO TERRORISTA

OBJETIVO

Retirar en el menor tiempo posible al personal funcionario, contratista y visitante que se


encuentran en la sede del IDIGER y quedan expuestos a una amenaza producida por un
elemento extraño, conduciéndolos a un lugar seguro para que permanezcan mientras se
determina si el riesgo se logró mitigar para retornar a las instalaciones del Instituto.

ALCANCE

Aplica a todas las sedes, servidores, contratistas y visitantes del IDIGER. Está sujeto al
entrenamiento y equipos con que cuente la brigada de emergencias, así como de
aquellas entidades que se puedan requerir para el control de la situación.

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 51 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024

DESARROLLO

DOCUMENTO
FLUJOGRAMA ACTIVIDAD RESPONSABLE
O REGISTRO

Inicio Inicia el procedimiento

1. Proceda a identificar la veracidad de


Servidores
1. Identifique el Elemento la amenaza, así como el elemento
Sospecho Contratistas N/A
sospechoso, su ubicación precisa y
Visitantes
posible afectación.

2. Advierta sobre la situación 2. Advierta sobre la situación de riesgo


Servidores
de vulneración a la seguridad al brigadista de emergencia, o a la
Contratistas N/A
de la entidad persona de seguridad (vigilancia de la
Visitantes
entidad)

3. Proceda a llamar a la línea de Brigada Integral


3. Activar a la Policía Nacional emergencia 123 para activar la Policía
y a seguridad del IDIGER N/A
Nacional y a la seguridad del IDIGER Seguridad de la
para proceder a aislar la zona entidad
4. El grupo de seguridad procederá a
4. Aislar la zona del elemento aislar la zona del elemento sospechoso Seguridad de la
sospechoso N/A
con cinta perimetral a una distancia entidad
prudente del mismo.

5. Siga las instrucciones del personal de Líder de la


5. Siga las Instrucciones de la seguridad y active el plan de Brigada
Brigada Integral proceda a evacuación para quienes lo N/A
evacuar acompañan y el personal de la Brigadistas
entidad. Integrales
6. Siga las indicaciones de la Policía Servidores
6. Siga las indicaciones de Nacional y sus especialistas; el personal Contratistas
la Policía Nacional y sus de seguridad entrega el esquema de Visitantes N/A
especialistas aislamiento de la zona del elemento Brigadistas
sospechoso Integrales
7. El personal de la entidad y sus Servidores
7. No retorne a la edificación visitantes no retorna a las instalaciones Contratistas
ni se acerque a la zona de la
del IDIGER se acerca a la zona de la Visitantes N/A
amenaza
amenaza hasta que esta no haya sido Brigadistas
controlada Integrales

8. Acompañar a Policía 8. El personal de seguridad


Nacional y establecer labor de acompañará al proceso que realice la
Policía Nacional
enlace Policía Nacional y será el enlace con
dicha entidad para saber en qué N/A
Seguridad de la
momento se puede retornar a las
entidad
instalaciones de IDIGER de manera
1
segura

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 52 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024

DOCUMENTO
FLUJOGRAMA ACTIVIDAD RESPONSABLE
O REGISTRO

1
9. Retorne a las instalaciones del IDIGER Servidores
y retome sus actividades conforme las Contratistas
indicaciones y/o restricciones dadas por Visitantes N/A
9. Retorne a las instalaciones del quien atiende el incidente o Brigadistas
IDIGER una vez sea autorizado emergencia. Integrales
por Policía Nacional

10. Elabore el informe respectivo y Líder de la


10. Elabore el informe
respectivo y denuncia de lo denuncia de lo sucedió a la entidad Brigada
sucedido. competente. Adelante proceso de
reposición de elementos robados. Responsable SST

Fin Fin del procedimiento

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PON´S


HURTO

OBJETIVO

Minimizar las lesiones en las personas, así como las pérdidas en la infraestructura que se
puedan presentar como consecuencia de un asalto, robo o hurto por parte de uno o varios
individuos.

ALCANCE

Aplica a todas las sedes, dependencias y personas (habituales y/o visitantes) del IDIGER.
Está sujeto al entrenamiento y equipos con que cuente la brigada de emergencias, así
como de aquellas entidades que se puedan requerir para el control de la situación.

DESARROLLO

DOCUMENTO
FLUJOGRAMA ACTIVIDAD RESPONSABLE O REGISTRO

Inicio Inicia el procedimiento

1. Detecte la situación de riesgo por Servidores


1. Detecte la situación de
hurto, robo o asalto en las instalaciones Contratistas N/A
hurto, robo o asalto.
y/o vehículo(s) de la entidad. Visitantes

2. Mantenga la calma y no
realice ningún acto imprudente 2. Mantenga la calma y no realice Servidores
ningún acto que ponga en peligro a Contratistas N/A
1
otras personas Visitantes

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.
Código: TH-PL-02
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Versión: 10 Página: 53 de 53
SEDE PRINCIPAL Vigente desde: 14/11/2024

DOCUMENTO
FLUJOGRAMA ACTIVIDAD RESPONSABLE
O REGISTRO

1
3. De aviso a seguridad física de la
entidad. De ser posible llame a la línea Servidores
de emergencias 123 para reportar el Contratistas N/A
3. De aviso al personal de
seguridad si es posible llame al 123 incidente y solicite ayuda al personal de Visitantes
y reporte el incidente y pida ayuda la Policía Nacional

4. Observe la mayor cantidad de detalles


4. Observe la mayor cantidad (facciones, ropa, dirección en que Servidores
de detalles para identificar a huyen, placa de vehículos utilizados, Contratistas
N/A
los asaltantes etc.) que puedan ayudar a identificar a Visitantes
los asaltantes y dar con el paradero de
los asaltantes

5. En caso de un enfrentamiento que


5. Protéjase en caso de implique violencia con o sin armas
Funcionarios,
presentarse actos violentos letales, busque un lugar seguro y
Contratistas N/A
con o sin armas protéjase hasta cuando este seguro de
Seguridad Física
que la situación ha sido controlada por la
Policía Nacional.

6. Una vez finalizado el hurto o asalto,


6. ¿Los verifique que los delincuentes se hayan
NO
delincuentes retirado. Servidores
se fueron? Contratistas N/A
Si: Continuar con la actividad siguiente Visitantes
A
SI
No: Continuar con la actividad 8
Líder de la
7. Si tiene algún herido o 7. En caso de tener una persona herida Brigada
lesionado active el Plan de o lesionada active el PON de primeros N/A
Atención Medica auxilios . Brigadistas
Integrales
8. Apoye el proceso de investigación de Servidores
la Policía Nacional para la toma de Contratistas
A 8. Apoye el proceso información. El personal afectado por el Visitantes N/A
de investigación asalto o hurto deberá brindar la Brigadistas
información que se relacione con el caso Integrales
Líder de la
9. Elabore el informe respectivo y
9. Elabore el informe respectivo Brigada
denuncia de lo sucedió a la entidad
y denuncia de lo sucedido. N/A
competente. Adelante proceso de
Responsable
reposición de elementos robados.
SST

Fin Fin del procedimiento

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en el
sitio web del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER.

También podría gustarte